1 PB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

https://doi.org/10.26694/caedu.v3i1.

11239

ISSN 2675-1496

La educación antes y durante la pandemia del


Covid-19: tejiendo redes en médio de la
desigualdad y la inclusión social en la República
Dominicana
Education before and during the Covid-19 pandemic:
weaving networks amid inequality and social
inclusion in Dominican Republic

KATHERINE HERNÁNDEZ MORALES a

Resumen
En el siguiente artículo se abordan temas que recogen de manera general aspectos vinculados
al fenómeno de la desigualdad y se valora las acciones implementadas como parte de las
políticas educativas en República Dominicana. Para ello se parte de un análisis en el que se
reflexiona sobre categorías preestablecidas, raza, género, clases sociales y las condiciones de
discapacidad, antes y durante la pandemia a causa del Covid-19. Asimismo, se señalan cuáles
han sido las acciones tomadas desde el Ministerio de Educación y los retos a enfrentar
durante y después de la pandemia, para garantizar y gestionar los procesos de enseñanza y
aprendizaje ante una situación que a nivel mundial nos ha afectado, ensanchando las brechas
de la desigualdad y la inequidad.
Palabras-Claves: Desigualdad, género, raza, clase, educación e inclusión social.

aLicenciada en Publicidad en la Universidad Acción Pro Educación y Cultura (APEC) en la República


Dominicana titulada de la Maestría en Aprendizaje y Políticas Educativas, en el Centro de
Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina (CREFAL) en México,
Maestrante en la Maestría en Planificación y Gestión de la Educación, en la Universidad Católica
Santo Domingo (UCSD) en República Dominicana. Diplomada en Habilitación Docente, en la
Universidad Católica Santo Domingo (UCSD) y en Docencia y Tutoría Virtual, (CREFAL) en
México. Experiencia laboral en al área docente en el Ministerio de Educación de la República
Dominicana.

Rev. Caminhos da Educação: diálogos, culturas e diversidades, Teresina, v.


2, n. 2, p.69-84, mai./ago. 2020
70 MORALES, K.

Abstract
The following article addresses issues that generally include aspects related to the
phenomenon of inequality and the actions implemented as part of educational policies in the
Dominican Republic are valued. To do this, we start from an analysis that reflects on pre-
established categories, race, gender, social classes, and disability conditions, before and
during the pandemic caused by Covid-19. Similarly, it is pointed out that the actions were
taken by the Ministry of Education and the challenges to be faced during and after the
pandemic have been to identify and manage the teaching and learning processes before a
situation that at the global level has affected, widening the gaps of inequality and inequity.

Key Words: Inequality, gender, race, class, education, and social inclusion.

Resumo
O artigo a seguir aborda questões que geralmente incluem aspectos relacionados ao
fenômeno da desigualdade e são valorizadas as ações implementadas como parte das políticas
educacionais na República Dominicana. Para isso, partimos de uma análise que reflete
categorias pré-estabelecidas, raça, gênero, classes sociais e condições de incapacidade, antes
e durante a pandemia causada pelo Covid-19. Da mesma forma, são apontadas as ações do
Ministério da Educação e os desafios a serem enfrentados durante e após a pandemia, para
garantir e gerenciar os processos de ensino e aprendizagem em uma situação que nos afetou
em todo o mundo, ampliando a desigualdade e desigualdades.

Palavras-chave: Desigualdade, gênero, raça, classe, educação e inclusão social.

Introdução

En medio de la crisis se intensifican las desigualdades estructurales, profundamente


arraigadas en sociedades como las de Latinoamérica y el Caribe, en donde las similitudes
sociales y político-económicas afloran en sus diversos contextos. Esa disparidad, como en
otros sectores de la sociedad, también se refleja en el sector de la educación, el cual,
históricamente, ha presentado problemas de exclusión antes de llegada la pandemia
provocada por el COVID-19. Crisis sanitaria que ha, impactado duramente a todos los países,
reduciendo principalmente sus actividades económicas, sociales, culturales y educativas.
Bajo este planteamiento surgen las siguientes interrogantes: ¿Se han agudizado las
desigualdades y exclusiones en la educación a raíz de la pandemia en la República
Dominicana? Y ¿Qué alternativas o acciones se han realizado desde el Ministerio de
Educación de la República Dominicana para superar las desigualdades y exclusiones en
materia educativa ante los retos provocados por la pandemia del Covid-19?
De forma general, se puede decir que la pandemia ha intensificado los niveles de
exclusión, como ha de esperarse, afectando con mayor fuerza a quienes viven en condiciones
de pobreza. No obstante, un aspecto favorable que se ha de resaltar ha sido el descenso de

Rev. Caminhos da Educação: diálogos, culturas e diversidades, Teresina, v.


2, n. 2, p.69-84, mai./ago. 2020
La educación antes y durante la pandemia del Covid-19: tejiendo redes en médio de la desigualdad y la inclusión
social en la República Dominicana
71

los niveles de contaminación en el ambiente, disminuyendo los efectos de invernaderos y


mejorando la calidad del aire1. Pero ¿a la educación cómo ha impactado esta crisis global?
De acuerdo a la UNESCO, el 40% de los países de ingresos bajos y medios-bajos no
han prestado apoyo a los alumnos desfavorecidos durante el cierre temporal de las escuelas
(UNESCO, 2020). El informe analiza la situación de los países en cuanto a la inclusión y
exclusión en la educación y el impacto que ha generado el Covid-19. En el caso de la
República Dominicana, si bien es considerada entre los países que aún posee un significativo
porcentaje de pobreza, las autoridades educativas tomaron una serie de medidas, que, aunque
no responden en su totalidad a mitigar la desigualdad estructural, han contribuido a reducir
la brecha que ha generado la crisis.
Entre las medidas tomadas por parte del Ministerio de Educación cabe mencionar la
promoción condicionada de los estudiantes, garantizar la alimentación, desinfección de los
espacios y el apoyo psicopedagógico y psicoafectivo.
Como respuesta a la conclusión del año escolar, como ha ocurrido en otros países de la
región, el Ministerio de Educación ha promovido el uso de plataformas para la virtualización
de los contenidos, de esa manera, asegurar el desarrollo de los aprendizajes durante el
confinamiento. Esta medida ha significado un gran reto para docentes y estudiantes, en
cuanto a la adaptación y al acceso.
Junto a los cambios generados por la pandemia y la llegada de nuevas autoridades
gubernamentales, República Dominicana tiene grandes retos por delante que cumplir, uno
de ellos, el funcionamiento del año escolar 2020-2021. Ante el reciente aumento de los casos
de coronavirus a nivel local, las nuevas autoridades deben abocarse al diseño de nuevas
estrategias que puedan garantizar la reapertura del año escolar sin que ello signifique riesgo
alguno a la salud de los estudiantes, docentes y personal de apoyo.

Contexto: la desigualdad y la educación en República Dominicana

“La desigualdad es como un virus que se expande aceleradamente por todos los
rincones del planeta” (Redondo, 2015).
Reflexionar acerca de la desigualdad y la inequidad implica traer al escenario debates
en torno a deudas históricas con sectores o grupos de la población socialmente marginados,
vulnerables y subalternizados. Determinantes sociales que se han pretendido normalizar
como una condición de las relaciones cotidianas por parte de grupos dominantes, entrando
en contradicción con los planteamientos universales que se hallan implícitos en los derechos
humanos, individuales y económicos-sociales, desde los que se promueven la libertad, la
igualdad, la justicia, la dignidad y la equidad.

1Para más detalles acercas de los cambios del medio ambiente debido a la modificación de las actividades cotidianas antes de la pandemia consultar
en: https://news.un.org/es/story/2020/04/1472482.

Rev. Caminhos da Educação: diálogos, culturas e diversidades, Teresina, v.


2, n. 2, p.69-84, mai./ago. 2020
72 MORALES, K.

La educación es un derecho humano. Así lo reconoce la Convención sobre los Derechos del
Niño y la Declaración Universal de Derechos Humanos2 “Toda persona tiene derecho a la
educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción
elemental y fundamental” (Naciones Unidas, 1948). El ejercicio de los derechos a la
educación es un fenómeno que debe ser integral y no excluyente, de ello se deriva su
complejidad.
Vinculado a la declaración de la educación como un derecho universal, queda expresado en
la Ley General de Educación de la República Dominicana que;
La educación es un derecho permanente e irrenunciable del ser humano. Para hacer
efectivo su cumplimiento, ¡cada persona tiene derecho a una educación integral que
le permita el desarrollo de su propia individualidad y la realización de una actividad
socialmente útil; adecuada a su vocación y dentro de las exigencias del interés nacional
o local, sin ningún tipo de discriminación por razón de raza, de sexo, de credo, de
posición económica y social o de cualquiera otra naturaleza (Ley General de
Educación 66-97, 1997, pág. 1).
Esto nos lleva a analizar la educación desde una postura dual, es decir, como respuesta
ante la desigualdad versus reproductora de la desigualdad. Vista como espacio de contención
y esperanza, pero a la vez pudiendo ser contradictoria a las líneas de producción y de
permanencia de las desigualdades que persisten con relación a los grupos ya mencionados.
Pero, si partimos de la premisa de que el Estado debe ser garante de los derechos, desde el
mismo se debe promover y garantizar la igualdad de oportunidades entre todos los sectores
sociales y más aún desde la educación la que, a través de su carácter formativo, genera grandes
cambios sociales.
Asimismo, es importante destacar que un factor determinante para la persistencia de
la desigualdad ha sido el mantener vivo como un legado histórico las relaciones que la
producen, teniendo como fundamentos los antecedentes conexos con la conformación del
Estado-nación y los distintos acontecimientos históricos en la República Dominicana.
Esto nos remite a una raíz colonial3 compartida con otros países de Latinoamérica que viven
ciertas similitudes sociales políticas y culturales respecto a problemáticas derivadas de la
esclavitud como son la raza, la clase y el género conformándose “una sociedad donde el
poder económico, social e institucional está distribuido de manera muy inequitativa” (Oficina
de Desarrollo Humano, 2010, pág. IX).
En la República Dominicana, en la década de los 90s se da paso a una importante reforma
educativa, conocida como el Plan Decenal de Educación 1992-2002, considerado uno de los
movimientos socioeducativos más relevantes del siglo XX, teniendo entre sus aportes la Ley
General de Educación 66-97, una de las más avanzadas de la región, que establece la
asignación del 4% del PIB en la educación pre-universitaria4.

2 Expuesto en el artículo 26, el cual se puede consultar en el siguiente enlace: https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/.


3 La República Dominicana antes de su conformación como Estado-nación en 1844, fue en sus inicios colonia Española, inclusive fue la primera
instalada en el llamado nuevo mundo o el descubrimiento de América (finales del siglo XV). Estas denominaciones son cuestionables por quienes
reconocen la incidencia histórica ante la construcción del conocimiento desde una sola cara de la moneda como en el caso del historiador mexicano
Edmundo O'Gorman, además de los efectos de un poder, saber, ser colonial y eurocéntricos resaltados por el sociólogo peruano Aníbal Quijano como
algunos referentes teóricos que buscan el desmonte de la desigualdad estructural heredada y mantenidas desde el Estado.
4 La educación preuniversitaria en el país y en la actualidad ha cambiado su estructura respondiendo a los niveles: Inicial, Primario y Secundario con
una duración de 6 años para cada nivel. Los niveles correspondientes a la Primaria y a la Secundaria se subdividen en Primer Ciclo (1ro a 3ro) y
Segundo Ciclo (4t a 6to). Ellos son amparados bajo la Ordenanza 03-2013, la que también da lugar a la “Revisión y Actualización Curricular”, la cual
en esta etapa se encuentra en la fase de validación. Más que una revisión, se puede afirmar que se han dado cambios sustanciales en cuanto a
contenidos y estructuras. Con nuevos replanteamientos de asignaturas y la integración de competencias fundamentales y específicas. Esta revisión,

Rev. Caminhos da Educação: diálogos, culturas e diversidades, Teresina, v.


2, n. 2, p.69-84, mai./ago. 2020
La educación antes y durante la pandemia del Covid-19: tejiendo redes en médio de la desigualdad y la inclusión
social en la República Dominicana
73

El propósito final del Plan Decenal era:


Lograr una profunda reforma del sistema educativo para que la educación se
transforme, en el período de los próximos diez años, en la base fundamental del
desarrollo nacional y de la promoción de cada ciudadano tanto en el plano social
como el personal, con vistas a que el país pueda entrar en el tercer milenio con
mayores posibilidades en la construcción de una sociedad más justa, más solidaria y
más humana (Plan Decenal de Educacion, 1992-2002, pág. 7).
Desde la aprobación de la Ley, en 1997, el Estado no destinó a la educación el monto
establecido, sino que dedicó menos del 2% del PIB. El trabajo docente no era una actividad
muy remunerada, lo cual no significó un gran atractivo para un alto porcentaje de los
estudiantes que egresaron de la secundaria con altos índices académicos o con vocación para
la enseñanza.
La falta de regulación y la “democratización” al acceso de carreras pedagógicas generaron un
gran flujo de estudiantes hacia las universidades provocando una desvalorización social de la
profesión docente5. Los planes de estudios no se ajustaban a las exigencias del Ministerio de
Educación; como en otras carreras, los alumnos no eran sometidos a pruebas de evaluaciones
apoyadas en test estandarizados o pruebas objetivas como requisitos de ingreso de candidatos
para la formación docente. De acuerdo con diversas opiniones vertidas en los medios, el nivel
de los estudiantes que ingresaban a las carreras docentes estaba por debajo del 7mo grado.
Fruto de las constantes presiones llevadas a cabo por movimientos sociales, en el año 2013
el gobierno dominicano empezó a destinar el 4 % del Producto Interno Bruto (PIB) para la
educación pre-universitaria, de acuerdo a lo consignado en la Ley General de Educación. La
asignación presupuestaria, si bien es muy alta, aún no evidencia un gran impacto en la mejora
de la enseñanza.
El sistema político ha concentrado sus esfuerzos en fortalecer la calidad educativa en
aquellos aspectos asociados a las dimensiones estructurales de la educación. Llega el
tiempo ahora de pensar en la calidad de los procesos, las propuestas pedagógicas y
las estrategias de innovación para las generaciones que ingresan al sistema educativo,
pero también aquellas que permanecen arrastrando una baja inversión previo al año
2013 (EDUCA, 2016).

la cual es muy reciente, podría verse afectada una vez entre en vigencia la Ley del Marco Nacional de Cualificaciones, que tiene por objeto mejorar
la articulación entre los sistemas educativos para facilitar el aprendizaje para el desarrollo laboral, económico y personal de las personas.
• Ordenanza 03-2013. Modifica la estructura académica del Sistema Educativo Dominicano
https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_republica_dominicana_0336.pdf
• Marco Nacional de Cualificaciones en la República Dominicana
http://papse2.edu.do/images/pdf/publicaciones/MarcoNacionaCualificaciones-WebP.pdf
5 UNESCO (2013) Antecedentes y criterios para la elaboración de políticas docentes en América Latina y el Caribe.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000223249

Rev. Caminhos da Educação: diálogos, culturas e diversidades, Teresina, v.


2, n. 2, p.69-84, mai./ago. 2020
74 MORALES, K.

No obstante, debe resaltarse que la formación docente ha recibido un amplio


respaldo, dando oportunidades a las universidades de hacer las revisiones y adecuaciones
necesarias para la mejora de los planes de estudios, en consenso con el Ministerio de
Educación Superior, Ciencias y Tecnologías.
Aun así, la aplicación del 4% no ha sido orientado a reducir las brechas de desigualdades, la
reducción de la pobreza y la exclusión social, ya que el gasto se ha centrado mayormente en
infraestructura escolar y remuneración del personal docente y no docente.
Giliberti, basado en datos ofrecidos por la Oficina de Desarrollo Humano (2008-2010) en su
estudio Sistema educativo, jóvenes y desigualdades sociales: un estudio sobre la
escuela dominicana expone las grandes desigualdades que existen en el sistema educativo
dominicano partiendo de las diferencias que se producen tomando en cuenta la división de
clase que a su vez tienen trasfondos económicos y culturales.

Centros educativos de clase baja, media-baja, media, media-alta o alta. En efecto,


dentro del sistema educativo dominicano los estudiantes y las estudiantes con mayor
capital económico acceden a instituciones que garantizan mejores oportunidades,
dejando la escuela pública a la población empobrecida (Giliberti, 2013, págs. 152-
153).
De esta forma, la gratuidad6 de la educación es asociada con menos oportunidades en
el desarrollo y alcance futuro, percepción que se ha asumido en el comportamiento y accionar
de la sociedad7. Sin embargo, la educación pública debe representar los mismos derechos
para todos y en tal sentido, como se señala en el escrito de Giliberti, esto se puede lograr al
identificar las brechas que separan la educación pública y privada en cuanto a los procesos
de enseñanza, formación docente, la distribución de los espacios y ambientes, capacidad de
los salones de clases, acceso a servicios y recursos además de acciones que busquen un
desarrollo integral y en valores que resalten los derechos humanos y la justicia social.
Este ideal debe cumplirse al atender las limitaciones estructurales que se presentan en
las escuelas dominicanas, de las cuales Giliberti se ha sustentado en varios autores. En la
experiencia de los centros educativos estudiados identifica: problemáticas en cuanto a las
condiciones en mal estado de la planta física, la existencia de aulas que pueden albergar entre
50-60 estudiantes, la carencia de sillas o butacas y la escasa luz eléctrica en diversas zonas.
Menciona en su texto que “es muy común ver los estudiantes que, mientras copian, iluminan
su hoja con el móvil, en una desconcertante teatralización simbólica de las desigualdades
sociales” (Giliberti, 2013, págs. 155-156).
Además, señala que estas son algunas de las realidades que causan mayores diferencias
con los centros educativos privados que cuentan en la mayoría de los casos con los recursos
necesarios y con los espacios que le permiten impartir clases a una cantidad máxima en
promedio de 25 estudiantes, lo cual se traduce en una atención más personalizada. Aunque, es
importante destacar que posteriormente a este estudio muchas de las limitaciones planteadas
han tenido mejoras debido al aumento del presupuesto en educación.
6 Uno de los principios establecidos en la Ley General de Educación 66-97 es que “los estudiantes tienen derecho a recibir una educación apropiada
y gratuita, incluyendo a los superdotados, a los afectados físicos y a los alumnos con problemas de aprendizaje, los cuales deberán recibir una
educación especial” (Ley General de Educación 66-97, 1997, pág. 2) Estas disposiciones buscan garantizar a través del Estado que la educación pueda
llegar a toda la población al otorgar el servicio educativo sin costo y adaptado a las distintas necesidades humanas.
7 Las diferencias entre la Educación pública y privada, implica hablar de extractos sociales que a grandes rasgos se clasifican en clase baja, clase
media y clase alta. Esta distinción mantiene la idea y el arraigo a un pensamiento de que la gratuidad es sinónimo de carencias en cuanto a recursos
y niveles de enseñanza y aprendizaje que puedan ser desarrollados según el tipo de escuela a la que asista el estudiante repercutiendo en su vida
futura.

Rev. Caminhos da Educação: diálogos, culturas e diversidades, Teresina, v.


2, n. 2, p.69-84, mai./ago. 2020
La educación antes y durante la pandemia del Covid-19: tejiendo redes en médio de la desigualdad y la inclusión
social en la República Dominicana
75

Otra explicación, que relaciona la clase social y la variante étnico racial es la historia
que conforma la idiosincrasia dominicana que, a pesar de ser constituida por los aportes de
diversas culturas, también existe preponderancias y diferencias de una sobre otra. Estas
situaciones se arrastran como consecuencia de las relaciones coloniales basadas en el poder,
la dominación y el constructo de lo universal que marcaba las pautas para clasificar y
determinar aspectos que reflejaban posiciones de superioridad e inferioridad transformados
y traducidos en sociedades que aún reproducen la desigualdad.
De esta forma, las bases eurocéntricas que han estado presentes en los nacimientos
de los Estados-nación penetran en las políticas educativas, en los contenidos y ende en la
sociedad misma unido a las concepciones que acompañaban a la población con relación a la
distribución del trabajo, roles, derechos y la definición de lo estético que causa negación y
prejuicio social principalmente respecto a una de las raíces que es la afrodescendiente8.

En las escuelas de los pobres la gran mayoría de la población estudiantil tiene un


color de la piel oscuro (definidos como mulatos, indios o morenos 9 ) y el
popularmente denominado pelo malo (el pelo crespo), a diferencia de las escuelas de
los ricos, en donde casi solo están los blancos hijos e hijas de las élites, con el pelo
bueno, lacio (Giliberti, 2013, pág. 156).

La herencia afrodescendiente en cuanto a los rasgos físicos y culturales en la


República Dominicana también han sido negados10 desde la escuela contribuyendo a la
negación internalizada de sí mismos11. Temáticas como el tipo de cabello crespo denominado
“pelo malo” durante años de forma despectiva apenas están cambiando y haciéndose
conciencia de ello.

En palabras y experiencia de una estudiante dominicana “en algunas escuelas no se


puede ir con trenzas. No tiene nada de malo tener el pelo rizado, pero para ellos es algo
informal. Incluso hasta tenerlo suelto, por eso les dicen que se hagan un moño” (Hernández
, 2020, pág. 77).

8 La afrodescendencia es una denominación que surge a partir del 2001 en la conferencia Mundial celebrada en Durban organizada por la ONU para
nombrar a la diáspora africana o ascendientes de África en otros territorios del mundo, pero principalmente en el caso del traslado y migración forzada
ocurrida en los tiempos de las colonias y el sistema económico esclavista. Este evento tendría a su vez el propósito de luchar y concientizar acerca
de la xenofobia y el racismo y promover la igualdad. Consultar más información en el siguiente enlace:
http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/afrodescendientes_instrumentos_internacionales_Declaracion_Programa_Accion_Durban.pdf.
9 La unión de negros africanos y blancos españoles da como resultado los rasgos físicos del mulato y la mulata que precisamente es la más abundante
en mezcla en República Dominicana demostrado a través de estudios. En el caso de las denominaciones de indio y moreno se han utilizado en el país
como una forma de negación de la afrodescendencia asociando un parentesco más hacia la raíz aborigen donde el aporte genético es menor.
10 Otras percepciones y realidades que surgen de ello y como una problemática histórica y que se ha estado trabajando con más ahínco en la
actualidad es en la negación de la afrodescendencia, la cual, también ha sido asociados con las diferencias de clase con relación a los rasgos hispánicos
que son acogidos y relacionados con un mayor nivel socio económico y oportunidades.
11 La negación del ser negro (afrodescendiente) es uno de los temas que aborda Frantz Fanon en su libro “Piel negra máscaras blancas”.

Rev. Caminhos da Educação: diálogos, culturas e diversidades, Teresina, v.


2, n. 2, p.69-84, mai./ago. 2020
76 MORALES, K.

La aceptación de peinados afro ya mencionado, en las escuelas eran motivos de


exclusión del plantel escolar, lo cual obligaba a los y las estudiantes ocultar sus raíces
afrodescendientes y por tanto a no identificarse con ellas12.
Aunque, este escenario en la actualidad comienza a cobrar fuerza hacia el cambio
especialmente a través de movimientos sociales, culturales incluyendo el arte. Además de las
investigaciones promovidas por el decenio de la afro descendencia (2015-2024)13 entre otras
circunstancias que dejan ver luces y cambios positivos en cuanto a la auto aceptación y las
luchas por los derechos humanos.

12 Históricamente la desigualdad también ha sido un tema vinculado a las clases sociales y a la raza, situación que es reproducida en todos los
espacios de la sociedad incluso la escuela, un espacio donde confluyen todas estas condiciones a distintos niveles. Lo más preocupante es que son
asumidas en las relaciones desiguales que se acogen como parte de la cotidianidad.
13 Justo nos encontramos en medio del Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2015-2024) declarado por las Naciones Unidas en el año
2014 con la intención de promover acciones e investigaciones acerca de los aportes, políticos, sociales, culturales entre otros ámbitos de los
afrodescendientes. De esta forma, reivindicar y mitigar la deuda histórica. Asimismo, la Naciones Unidas destaca que una gran población (alrededor
de 200 millones de personas) en el continente americano se considera afrodescendiente Consultar en el siguiente enlace:
https://www.un.org/es/observances/decade-people-african-descent.

Rev. Caminhos da Educação: diálogos, culturas e diversidades, Teresina, v.


2, n. 2, p.69-84, mai./ago. 2020
La educación antes y durante la pandemia del Covid-19: tejiendo redes en médio de la desigualdad y la inclusión
social en la República Dominicana
77

Por otra parte, las desigualdades se agudizan al sumarse las condiciones de pobreza,
raza y también genero ya que en el caso de las mujeres mientras su color de piel es más oscuro
sus índices de pobreza aumentan al contrario de los hombres quienes al tener la piel mucho
más oscura sus ingresos aumentan14. Un ejemplo de ello es que según un estudio la República
Dominicana ocupa el 5to lugar de 17 países en las percepciones de discriminación racial en
el campo laboral (Marques & Ozemela, 2019, págs. 23-24).

En relación al género se pueden destacar algunos puntos de desigualdades como son:


la pobreza siendo la República Dominicana donde las brechas de pobreza e indigencia con
relación al género (Pobreza monetaria 23.9 % hombres y 28.5% Mujeres) son más marcadas
tomando como referencia a la región latinoamericana (pobreza: 5.8 en RD y 0.9
Latinoamérica / indigencia 3.9 en RD y 0.4 Latinoamérica)15 en general las mujeres acceden
al sistema educativo más que los hombres en cuanto al analfabetismo se detectaron que las
mujeres tienen menor tazas que los hombres (7.7% vs 8.3) entre los años 2008-2015
(Marques & Ozemela, 2019, págs. 10-14).

El Plan Nacional de Alfabetización “Quisqueya Aprende contigo” que surge en el


año 2012 con el Decreto 546-12 ha incidido positivamente en la disminución sostenida de
los niveles de analfabetismo en el país16, los cuales pueden evidenciarse en los resultados
arrojados en la encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples por la Oficina
Nacional de Estadística y la cual se enmarca en el porcentaje de analfabetismo en el periodo
2008-2018 dirigida a personas mayores de 15 años. Destacando de este que para el año 2018
el resultado general era de 6,6 % de los cuales en la zona urbanas el 4,8% corresponde a los
hombres y el 5,4% a las mujeres y en zonas rurales el 13,5% corresponde a los hombres y el
11,8% a las mujeres. Por lo cual, para esta fecha la tasa de a analfabetismo es mayor en
mujeres de zonas urbana y mayor en hombres de zonas rurales.

Cuadro 5.20-3

REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de analfabetismo en personas de 15 años y más de edad por zona y sexo, 2009-2018

Zona
Año Total general Urbana Rural

Sexo Sexo
Total Total
Hombre Mujer Hombre Mujer
2009 10,8 7,4 7,7 6,9 18,1 17,3 18,7
2010 10,5 7,2 7,6 6,8 17,3 16,5 18,1
2011 9,9 6,6 7,1 6,2 16,8 16,0 17,4
2012 9,8 6,8 7,2 6,4 16,2 15,6 16,7
2013 9,1 6,2 6,1 6,3 15,2 14,6 15,7
2014 8,2 5,3 5,3 5,3 14,3 15,0 13,6
2015 8,0 5,2 5,1 5,4 13,7 14,6 12,8
2016 6,2 4,9 4,8 5,0 11,9 12,1 11,6
2017 6,8 5,2 4,7 5,6 13,3 13,6 12,9
2018 6,6 5,1 4,8 5,4 12,7 13,5 11,8

Fuente: Encuesta Nacio nal de Fuerza de Trabajo (ENFT), BCRD


Nota: no incluye extranjero s

Rev. Caminhos da Educação: diálogos, culturas e diversidades, Teresina, v.


2, n. 2, p.69-84, mai./ago. 2020
78 MORALES, K.

A nivel nacional, el uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) es


mayor entre las mujeres. En el 2015 un 48.1% de las mujeres de 12 años o más había usado
la computadora en los 12 meses previos, superior al caso de los hombres (45%). El mayor
uso se da en las zonas urbanas (53.4% en mujeres y 52.2% en hombres). La brecha a favor
de las mujeres se amplía en las zonas rurales, donde alcanza 5.4puntos porcentuales (31.2%
en mujeres y 25.8% en hombres). En el caso del internet se presenta una dinámica similar.
Entre las mujeres el uso es 3 puntos porcentuales mayor que entre los hombres (55.7% en
mujeres y 52.7% en hombres). De igual modo, la zona urbana presenta paridad de género en
la tasa de uso (61% en mujeres y 60% en hombres). En la zona rural la diferencia es de 5.6
puntos porcentuales (38.8% en mujeres y 33.2% en hombres) (Marques & Ozemela, 2019,
pág. 17)17.
Es interesante ver las relaciones que evidencian el acceso de la educación por parte
de las mujeres y como también la inclinación del uso de la tecnología que está más orientada
hacia la formación y a la indagación constante. Estos datos demuestran que existe un gran
interés por las mujeres por superar roles tradicionalmente asignados para participar y realizar
acciones que se les habían sido negadas en la historia.
En cuanto, a la desigualdad que puede manifestarse entorno a personas con alguna
condición de discapacidad. Según los datos recogidos en un censo realizado en el año 2010
la población con discapacidad de la República Dominicana corresponde un 56% mujeres y
44% hombres de los cuales el 73% de esta población reside en zonas urbanas y con mayor
capacidad de población, además de que el 8.4 % padece de discapacidad visual. En promedio
la escolaridad es de 6.6 años de escolaridad para las mujeres con alguna discapacidad que
obtienen cifras similares a las de los hombres, en el analfabetismo un promedio para las de
26.8% (los hombres 2.8 menos) hombres y en la primaria incompleta las mujeres obtuvieron
un 61.1% y los hombres un 58.3% (Marques & Ozemela, 2019, pág. 15). Estos datos a su
vez inciden en el ingreso al mercado laboral, por ejemplo, solo el 23.3% de las mujeres con
algún tipo de discapacidad pertenecen al campo laboral (Marques & Ozemela, 2019, pág. 23)
A pesar de dichos esfuerzos y acciones, el pensar en la inclusión y la exclusión es un
gran reto que confrontan y colocan en la mira las problemáticas educativas. De esta manera,
podemos destacar que, una necesidad a la cual se debe prestar atención son los estudiantes
con algún tipo de discapacidad como son la motora, auditiva, visual o intelectual, ya que, en
estos tiempos donde la educación ha adquirido una nueva modalidad, también se agregan
elementos que suman mayores barreras a la hora de lograr el desarrollo de los aprendizajes.

14 Si se relaciona el género y la variable étnico racial con los índices de pobreza impacta más a las mujeres afrodescendientes, ya que
históricamente han sufrido las consecuencias de ocupar la posición más baja de la escala social en tiempos de las colonias dejando secuelas que
han sido complejas de reivindicar.
15 Datos obtenidos en CEPAL en estudio de la pobreza consultar en
http://interwp.cepal.org/sisgen/ConsultaIntegrada.asp?idIndicador=2282&idioma=e.
16 En el último trimestre del año 2019, se identificó un total de 83.012 personas analfabetas en el país de las cuales la meta es la disminución de la
tasa de analfabetismo en esta población para lograr una reducción de un 5% como medida estándar internacional para poder declarar el Estado libre
de iletrados o de analfabetismo (Observatorio de Quisqueya sin Miseria, 2019, págs. 2-3).
17 El uso del internet en el caso de los hombres se utiliza con fines recreativos y para realizar transacciones y en el caso de las mujeres el propósito
se orienta en la indagación y en la formación educativa (Marques & Ozemela, 2019, pág. 17).

Rev. Caminhos da Educação: diálogos, culturas e diversidades, Teresina, v.


2, n. 2, p.69-84, mai./ago. 2020
La educación antes y durante la pandemia del Covid-19: tejiendo redes en médio de la desigualdad y la inclusión
social en la República Dominicana
79

En este sentido, bajo las consignas de derecho e igualdad de una ´educación que debe ser
para todos´, también debe ser una prioridad atender estos casos.
Esta es una situación que trasciende el contexto local, debido a que, alrededor del
15% de la población mundial presenta algún tipo de discapacidad y el 80% de ellos se
encuentran en países catalogados como en vía de desarrollo. En la República Dominicana de
forma general la discapacidad que más se presenta es la visual con un 37.9%. En cuanto al
entorno educativo el último levantamiento realizado por el Ministerio de Educación
dominicano en el 2013 reveló que 91% de los estudiantes con discapacidad asiste a un centro
escolar y en ellos se evidencian presencia de dicha población en el 48%, pero lo más
preocupante de ello es que el 59% de las escuelas no implementaban estrategias pedagógicas
para la atención adecuada de las diversas discapacidades y el 64% de los docentes no estaban
especializados lo que puede provocar deserciones escolares y el no desarrollo óptimo de los
aprendizajes (Hoy, 2020).
Sin embargo, desde el año 2017 son realizadas consultas con la sociedad civil y otros
sectores para la elaboración del Plan Nacional para la Educación Inclusiva avalado por la
Ordenanza 04-2018 dirigida a la educación inclusiva y atención a la diversidad. Destacándose
en palabras de Rodríguez que "los niños no deben adaptarse a la escuela, la escuela tiene que
garantizarles sus derechos y que sea accesible; eso es lo que queremos y lo que nos une” (El
Caribe , 2019).
Estas acciones muestran que se están aplicando políticas educativas para la inclusión
y la atención a la diversidad. No obstante, queda pendiente en la agenda educativa seguir
desarrollando y adaptando todos los programas curriculares, los materiales didácticos, la
contratación de especialistas para las distintas necesidades y la adecuación de los espacios en
los centros educativos para propiciar una mayor accesibilidad18.
Aunque, con el paso de los años se ha ido institucionalizando y mitigando muchas de
las luchas en contra de la desigualdad estructural teniendo como soporte los derechos
humanos y la igualdad de la educación, en el caso de la República Dominicana es un camino
arduo y complejo que se sigue transitando y que hoy en día se encuentra de frente con la
Pandemia del Covid-19.

Medidas y acciones tomadas por el sistema educativo dominicano ante la pandemia


del Covid-19

18 Conviven dos tipos de centros educativos para la atención de estos casos 1-Centros Educativos de Atención Múltiple (CEAM) a adaptados a un
nuevo modelo pedagógico y los recursos necesarios para estudiantes con discapacidad y 2-Los centros transitorios enfocados a los centros educativos
regulares. Como una estrategia de transición se crean aulas específicas con recursos preparados para la atención a las diversas necesidades. En el
país existen 13 Centros de Atención a la Diversidad (CAD), 242 Espacios de Apoyo a los Aprendizajes estrategia enfocada en la detección de dificultades
en la escritura, lectura o matemática partir de 4to grado (El Caribe , 2019).

Rev. Caminhos da Educação: diálogos, culturas e diversidades, Teresina, v.


2, n. 2, p.69-84, mai./ago. 2020
80 MORALES, K.

Al igual que otros países, República Dominicana también ha sido impactada por el
COVID-19. Esto ha ocurrido en medio de las elecciones presidenciales y un proceso de
transición gubernamental, que da culminación a un largo período de gobierno de un partido
que por 16 años se mantuvo en el poder19.
Desde el primer trimestre del año, el gobierno dominicano tomó una serie de medidas
sanitarias que estuvieron encaminadas a salvaguardar las vidas de los ciudadanos, como parte
de las medidas se declaró en el país un Estado de Emergencia Nacional20, que incluía el cese
de las actividades económicas, culturales, sociales, de ocio, turísticas y un toque de queda con
horarios y jornadas de trabajo con restricciones. A pesar de dichos esfuerzos21 actualmente
hay más de 1,000 fallecidos y más de 50,000 contagiados en el país a causa del Covid-1922.
¿Qué alternativas existen para superar las desigualdades y exclusiones en materia educativa
que ha profundizado la pandemia?
En cuanto al Sistema Educativo Dominicano23 (pre-universitario), a fin de asegurar la
ejecución y cumplimiento, el Ministerio de Educación puso en marcha unas estrategias en las
que integró a toda la comunidad educativa, padres, tutores, personal administrativo, junto a
las orientaciones del Ministerio de Salud Pública. Con estas estrategias el Estado persigue
garantizar el aprendizaje a distancia de los estudiantes que forman parte de los distintos
niveles educativos. De esa manera, mitigar los efectos de la pandemia. Las medidas tomadas
por el Ministerio de Educación son las siguientes: (a) seguridad sanitaria y de bioseguridad;
(b) alimentación; (c) formación y desarrollo de los aprendizajes; (d) inclusión de estudiantes
con alguna discapacidad o necesidades específicas; (e) orientación y psicología y (f) asegurar
el cierre e inicio del próximo año escolar.

A. Medidas de seguridad sanitarias y de bioseguridad: las medidas sanitarias tienen


como objetivo proteger del contagio a la comunidad educativa y en especial el cuidado de los
estudiantes, docentes y personal de apoyo. Como primera medida, el Gobierno dominicano
suspendió todas las actividades escolares. Los padres o tutores de los estudiantes han tenido
que cumplir con normas sanitarias en el retiro de suministros tanto alimenticios como
didácticos en el plantel educativo.
B. Medidas para la alimentación: el Estado Dominicano dio continuidad a las entregas
del programa de alimentación escolar que forma parte de la Jornada Escolar Extendida. Esto
consistió en asegurar que los estudiantes recibieran raciones o kits alimenticios durante el
periodo escolar, a través del organismo descentralizado, el Instituto Nacional de Bienestar
Estudiantil (INABIE), el Ministerio de Educación distribuyó más de 1.8 millones de raciones

19 Realizadas las elecciones presidenciales nacionales el 5 de julio se ha definido un nuevo presidente electo para los próximos 4 años (2020-2024)
en la República Dominicana. Por lo cual, al cambiar el gobierno en este contexto de crisis también se genera más incertidumbre ante las posibles
acciones que puedan estar orientadas a mitigar la desigualdad social reflejadas en la educación. Para más información consultar:
https://listindiario.com/la-republica/2020/07/09/625457/ultimas-elecciones-presidenciales-de-rd-se-han-decidido-en-primera-vuelta.
20 Estado de Emergencia en el país debido a la propagación del virus se ha ampliado en varias ocasiones y actualmente el último aprobado por el
Decreto 265-20 de 45 días a partir del 20 del mes de julio del año en curso. Para más información consultar: https://listindiario.com/la-
republica/2020/07/20/626984/danilo-medina-decreta-el-estado-de-emergencia-por-45-dias-por-coronavirus.
21 Como son el cierre de fronteras, programas de ayuda del gobierno en donde: 2 millones 100 mil familias reciben fondos de ayuda económica a
través de los programas “quédate en casa” y el Fondo de Asistencia Solidaria a Los Empleados (Fase)” y programas del Ministerio de Salud Pública
para difundir información, detectar, proveer espacios de aislamiento con el uso de diversas plataformas (televisión, radio, internet, material impreso
y vía telefónica).
22 Consultar datos estadísticos en https://listindiario.com/la-republica/2020/07/22/627325/republica-dominicana-llega-a-1005-muertes-por-
coronavirus.
23 Las Medidas tomadas durante la pandemia para salvaguardar a la comunidad educativa y dar continuidad al proceso escolarizado fueron
identificadas en páginas oficiales del Ministerio de Educación como son: http://www.ministeriodeeducacion.gob.do/ y
https://web.facebook.com/EducacionRDo/?_rdc=1&_rdr. Asimismo, estas medidas tomaron como referencia las medidas sugeridas por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y las aplicadas por otros países.

Rev. Caminhos da Educação: diálogos, culturas e diversidades, Teresina, v.


2, n. 2, p.69-84, mai./ago. 2020
La educación antes y durante la pandemia del Covid-19: tejiendo redes en médio de la desigualdad y la inclusión
social en la República Dominicana
81

alimenticias a las familias de los estudiantes que asisten a los centros públicos en todo el país.
En el caso del programa de apoyo a la Primera Infancia (que comprenden las edades de 0 a
5 años) 138 familias fueron impactadas recibiendo alimentos por medio del Instituto
Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia-INAIPI24, adicionalmente se les brindó
apoyo emocional y psicológico, además de orientaciones para el cuidado sanitario
(MINERD, 2020).

En sus redes sociales, el Ministerio de Educación destacó dos casos de buenas


prácticas e innovación. Uno de ellos consistió en la creación de huertos escolares, con el
objeto de abastecer a la comunidad educativa. El segundo caso abordó el reciclaje y
reutilización de cajas de productos alimenticios para la creación de materiales didácticos.

C. Medidas para la formación y desarrollo de los aprendizajes: una de las principales


funciones es asegurar el derecho a la educación proveyendo las condiciones necesarias para
que el estudiante pueda llevar a cabo el proceso de aprendizaje. En tal sentido, ante la
pandemia y el cese de la presencialidad en las aulas se determinó que a la fecha se había
abarcado un 70% del currículo y que el 30% restante debía ser impartido por medio de las
diversas plataformas virtuales y el uso de recursos tecnológicos tanto entregados por el
Ministerio de Educación y de uso personal como los celulares25.
La entrega de los equipos tecnológicos (Netbooks, Laptops, Tabletas, Pizarras
Digitales y dispositivos electrónicos)26 antes y durante el tiempo de pandemia por parte del
Ministerio de Educación ronda cerca de los 400.000 dispositivos, esto representa menos del
12% de la población estudiantil y docente. Este programa de entrega se ha ido desarrollando
a través de República Digital27 y los docentes28suscritos a la educación pública.
Estas cifras revelan la brecha tecnológica, ya que aún están por debajo de la cantidad
de estudiantes que asisten al sistema educativo público que ronda los tres millones29, siendo
una problemática que afecta la virtualidad de los procesos escolarizados y principalmente a
quienes no cuentan con los recursos.

24 El Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia INAIPI es una institución descentralizada del Ministerio de Educación de la República
Dominicana.
25 La virtualización de la educación preuniversitaria ha sostenido y mantenido el proceso de aprendizajes de los estudiantes, aunque no en todos los
casos se haya agotado a un 100% los contenidos establecidos en el currículo. Para más información consultar:
https://listindiario.com/la-republica/2020/04/28/615187/ministro-de-educacion-asegura-ano-escolar-esta-pautado-finalizar-el-19-de-junio.
26 Estudiante de la Educación Secundaria Modalidad en Artes cuenta su experiencia con la entrega de equipos afirmando que estos les han funcionado
para poder continuar las prácticas de diseños asignadas en el área de artes visuales, además expone que su rendimiento académico ha mejorado,
Consultar video en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/EducacionRDo/videos/-moises-n%C3%BA%C3%B1ez-estudiante-del-liceo-
sabana-jap%C3%B3n-nos-cuenta-sobre-su-pasi%C3%B3n-y-c%C3%B3m/531196390890116/

28 Según datos del Ministerio de Educación a los docentes se les ha entregado alrededor de 27,000 computadoras para realizar su práctica
pedagógica. Asimismo, otras acciones son la elaboración de guías digitales para los docentes, los cuales apoyarán a las familias en el proceso
formativo.
29 En todo el sistema educativo preuniversitario para el año escolar 2019-2020 estaban inscritos alrededor de 3 millones de estudiantes incluyendo
las escuelas públicas, los colegios privados y el sector semioficial (Presidencia de la República Dominicana , 2019).

Rev. Caminhos da Educação: diálogos, culturas e diversidades, Teresina, v.


2, n. 2, p.69-84, mai./ago. 2020
82 MORALES, K.

También, crearon plataformas que sirvieron de soporte en el proceso de


virtualización. Un ejemplo de ello es la plataforma enlinea.minerd.gob.do, en la cual se
contemplan actividades y recursos según el grado y el nivel, iq.edu.do utilizada para Pruebas
Nacionales30, el portal educando.edu.do, eduplan.educando.edu.do contenidos entre otras
plataformas promovidas en los diferentes niveles y modalidades31 proveyendo de recurso
tanto a docentes como a los estudiantes. Por otra parte, se realizaron programas educativos
utilizando los medios de comunicación como son la Radio-TV Educativa (MINERD 2020).
Además, del uso de las redes sociales que han fungido como un medio educativo en este
tiempo.
El MINERD destaca que para los estudiantes de inicial y el primer ciclo de primaria
se les han entregado libros (cuentos y textos narrativos), guías de actividades y cuadernos32
de ejercicios para suplir a las familias que no cuentan con servicio de internet o equipos
tecnológicos. Estos han sido de gran utilidad para las zonas aisladas como es el caso de las
escuelas multigrado33.
En cuanto a la formación desde el hogar debido a el confinamiento y el
distanciamiento social, los padres han tenido una mayor participación en la enseñanza de los
contenidos curriculares. Muchos de estos casos han tenido un impacto positivo debido al
reconocimiento de las funciones del docente y el proceso mismo de aprendizaje de sus hijos,
en el cual su participación ha marcado la diferencia y ha sido un apoyo fundamental.
La afirmación es del maestro José Elías Núñez, director del Distrito Educativo 08-
02 de Jánico, quien dice estar convencido que la situación generada por el COVID-
19 ha permitido transformar el pensamiento y accionar de los padres con relación a
los docentes y el rol de las escuelas en la formación de sus hijos (armariodenoticias,
2020).
Asimismo, el Ministro de Educación expone que "la educación de nuestros niños y
niñas es responsabilidad de todos, por lo que estoy seguro de que, si trabajamos en unidad
desde el núcleo familiar, la sociedad tendrá mejores personas en el mañana" (El Nuevo
Diario, 2020) De esta forma, desde el Estado se aboga por que la familia se involucre en el
proceso educativo y como núcleo promotor de valores34 humanos tan necesarios y más aún
en estos momentos de crisis.

D. Medidas para la inclusión de estudiantes con alguna discapacidad o necesidad


específica: Debido a las dificultades que se pueden presentar en este tiempo, se ha tratado
de atender dichos casos en la inclusión del quehacer educativo y en la entrega de equipos
30 Con ayuda de las plataformas digitales los docentes realizaron reforzamiento para las Pruebas Nacionales en las áreas de Matemática, Lengua
Española, Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza. Las cuales son pruebas estandarizadas para medir el desarrollo y la calidad de los aprendizajes
en estas cuatro áreas del conocimiento, además de ser un prerrequisito para la culminación de la educación Secundaria.
31 En el caso particular de la Educación Secundaria Modalidad en Artes se desarrolló desde el Ministerio una plataforma titulada Modalidad en Artes
Virtual (MARVI) que contiene recursos didácticos y de apoyo a la gestión pedagógica e institucional.
32 Estos cuadernillos “fungen como niveladores para cerrar brechas y trabajar con sentido de equidad, pues los niños, niñas y familias que no tienen
acceso al internet no han interrumpido su proceso de aprendizaje, misión fundamental para el Ministerio de Educación” (MINERD, 2020) Se han
entregado alrededor de un millón de cuadernillos impresos en las 18 Regionales del país de 1ro a 6to grado de educación primaria los cuales
complementan el aprendizaje de los estudiantes y más en el caso de los que no cuentan con los recursos tecnológicos.
33 Las escuelas Multigrado son más vulnerables por encontrarse en áreas aisladas donde la conexión a internet es más compleja. Además, son de
gran ayuda para la disminución de la deserción escolar. Por otra parte, se destaca que en la República Dominicana existe un total de “1,864 escuelas
multigrado a nivel nacional, las cuales benefician un total de 54,713 estudiantes de educación Primaria” (MINERD, 2020).
34 La formación en valores se trabaja desde el hogar y desde las escuelas como una labor conjunta en la formación del ciudadano. Un ejemplo, de
los valores de responsabilidad ante el cuidado del medio ambiente a pesar de la pandemia pudo evidenciarse en la celebración del día del árbol el 5
de mayo, semana en la cual los miembros de la comunidad educativa aprovecharon para realizar siembras en áreas del centro educativo o en zonas
cercanas en la localidad.

Rev. Caminhos da Educação: diálogos, culturas e diversidades, Teresina, v.


2, n. 2, p.69-84, mai./ago. 2020
La educación antes y durante la pandemia del Covid-19: tejiendo redes en médio de la desigualdad y la inclusión
social en la República Dominicana
83

tecnológicos. Por ejemplo, en el caso de la discapacidad visual35 , durante este proceso


estudiantes se acercaron a los medios para solicitar la entrega de equipo tecnológicos. Sin
embargo, no es solo suplir de la tecnología, ya que se requiere de un seguimiento especial y
de programas adaptados al aprendizaje a distancia y personalizados a las necesidades
específicas.
La directora del centro, Danilsa Pujols, dijo que gracias a que cuentan con la
plataforma en línea.minerd.gob.do, la traductora de lenguaje de señas, y los docentes
preparados, los alumnos con alguna discapacidad se han destacado por su alto
desempeño dentro y fuera del plantel (MINERD, 2020).
Este es uno de los casos en los que se puede evidenciar como algunos centros han podido
sobrellevar la crisis provocada por la pandemia en cuanto a mantener el proceso de
aprendizaje de estudiantes con necesidades específicas.

E. Medidas para la orientación y psicología: A través de la Dirección de Orientación y


Psicología Se han implementado estrategias de acompañamiento y apoyo psicológico a
estudiantes, familias, el personal administrativo y docente de los centros educativos dirigidas
a las necesidades que surjan como parte de la convivencia y confinamiento generado por el
Covid-19.
F. Medidas para asegurar el cierre e inicio del próximo año escolar: para dar
continuidad de la agenda educativa El Consejo Nacional de Educación determinó algunas
medidas flexibles ante este tiempo que permiten asegurar que todos los estudiantes reciban
oportunidades de continuar su proceso educativo. Los estudiantes que alcancen más de 70
puntos serán promovidos de curso y la segunda los estudiantes por de debajo de 70 puntos
serán promovidos condicionalmente y realizarán reforzamiento para complementar las
calificaciones finales36.
En cuanto a las Pruebas Nacionales han sido aplazadas para el mes de septiembre,
un prerrequisito para la culminación de los estudiantes que finalizan su escolaridad en
educación secundaria.
Retos educativos
Algunos de los retos que podrían ser considerados por el sector educativo a la luz de la
pandemia y el inicio del nuevo año escolar 2020-2021:
● La puesta en práctica de protocolos de bioseguridad: para la entrada presencial
del año escolar se requiere un esfuerzo mancomunado de toda la comunidad
educativa para salvaguardar las vidas y asegurar el desarrollo del aprendizaje óptimo

35 180 estudiantes con discapacidad visual se acercaron a los medios de comunicación para solicitar recursos tecnológicos, ello por la dificultad para
acceder a los contenidos curriculares (Listin Diario, 2020).
En el caso colombiano se han realizado recomendaciones que permitan a los estudiantes con discapacidad visual puedan continuar sus estudios sin
ninguna dificultad, entre las medidas sugeridas se incluye: el uso de la lectura braille, plataformas de lecturas de texto, la inclusión de los padres en
el proceso, videoconferencias con los docentes flexibilidad en la entrega de trabajos
36 Para más información acerca de esta medida de promoción consultar el siguiente enlace: https://elnacional.com.do/educacion-promoveria-
alumnos-con-promedio-70-puntos/.

Rev. Caminhos da Educação: diálogos, culturas e diversidades, Teresina, v.


2, n. 2, p.69-84, mai./ago. 2020
84 MORALES, K.

y significativo del estudiantado. Por tanto, las medidas de bioseguridad como el


distanciamiento y la reducción de estudiantes por aula y la desinfección de los
espacios deben ser acompañadas de estrategias pedagógicas que puedan ser
trabajadas de forma segura en el aula y adaptadas al trabajo en el hogar.

● Dotación a los centros de recursos básicos: El confinamiento en espacios


reducidos o que carecen de luz eléctrica y servicio de agua se convierten en espacios
no adecuados para poder crear un ambiente de aprendizaje.
● Acceso tecnológico. Dotar de equipos a la población estudiantil y docente, uso de
medios televisivos y radiales, textos electrónicos, redes sociales, programas y
aplicaciones adaptadas a las distintas necesidades humanas y otros medios de
comunicación masiva. Además de crear puntos de acceso de internet, tanto en zonas
rurales como urbanas.
● Apoyo familiar: integración de padres y tutores en los procesos de enseñanza
aprendizaje de los estudiantes.
● El desarrollo de la educación para la inclusión: Poner en marcha el plan para el
desarrollo de la inclusión, ya que se requieren adecuar los espacios, capacitar a
docentes y seguir difundiendo una cultura de paz en integración.

Consideraciones finales

Es evidente que la pandemia provocada por el Covid-19 ha modificado


repentinamente todos los esquemas a nivel mundial impactando en los aspectos políticos,
culturales, históricos, sociales y en todos los demás ámbitos y áreas. La educación ha sido
una de las actividades que más ha sufrido directamente los efectos de la pandemia.
Modificando los modos de enseñanza y aprendizaje, mediados por la tecnología.

¿Estábamos preparados para el cambio? En realidad, coexistían distintos panoramas en


diversos niveles de transición y en el cual se evidencian conflictos intergeneracionales y el
arraigo a las prácticas educativas tradicionales. Por décadas ha existido una resistencia a la
incorporación de dispositivos tecnológicos y la incorporación de la virtualidad como
estrategia de enseñanza.
Este proceso acelerado y abrupto provocado por la pandemia también lidia con
momentos de crisis, ya existentes, donde aflora la desigualdad en distintos niveles de la
sociedad. Ello significa buscar soluciones que eviten la precipitación del abandono escolar,
en jóvenes de familia de bajo ingreso económico.
Otro factor, puesto en evidencia durante la pandemia, es el aumento de violencia
intrafamiliar, esto dificulta la toma de medidas para alertar a las autoridades de situaciones
adversas que puedan estar sufriendo niños y jóvenes, como desnutrición, problemas de salud,
abusos o trabajo forzado, por lo cual, el seguimiento a las medidas de orientación y psicología
debido al confinamiento son muy necesarias.
Esta crisis podría representar una oportunidad para mejorar la enseñanza, haciendo
una mejor distribución de los recursos destinados a la educación. Estamos frente a un nuevo
escenario en el que es importante ser racional y puntual en el gasto. Dando prioridad a suplir
las necesidades de niños y jóvenes, que, por su precaria condición económica, deben superar
las barreras que amplían las brechas de la desigualdad estructural asociadas a problemáticas
históricas que ameritan más que la redistribución de los gastos para ser reivindicadas.
En este sentido, el Sistema Educativo Dominicano tiene como desafío diseñar un amplio
repertorio de recursos que favorezcan al estudiantado. Promover que las familias se
involucren en la formación de sus hijos, orientándoles a adaptarse a la formación con
Rev. Caminhos da Educação: diálogos, culturas e diversidades, Teresina, v.
2, n. 2, p.69-84, mai./ago. 2020
La educación antes y durante la pandemia del Covid-19: tejiendo redes en médio de la desigualdad y la inclusión
social en la República Dominicana
85

recursos tecnológicos y que mantengan un contacto más cercano con los centros educativos
y profesores.
Sin embargo, el reto más grande que se gesta ante, durante y después de la pandemia
del Covid-19 es la concientización, el desarrollo y la puesta en práctica de políticas educativas
orientadas a la igualdad y que sustenten el derecho mismo de la Educación siendo un
eminente rol del Estado, el cual incluye la participación de todos en el proceso de tejer redes
en medio de la desigualdad.

Referencias
EDUCA. (2016). Calidad del gasto educativo en la república dominicana. Santo Domingo.
Fanon, F. (2009). Piel negra Mascaras blancas. Ediciones Akal: Madrid.
Fundación Saldarriaga Concha. (2020 de Abril de 2020). Obtenido de
https://www.saldarriagaconcha.org/educacion-inclusiva-en-tiempos-de-
coronavirus/
Giliberti, L. (2013). Sistema educativo, jóvenes y desigualdades sociales: un estudio sobre la
escuela dominicana. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11, 151-
162.
Hernández , K. (2020). Tesis Rescate de la memoria histórica dominicana: afrodescendencia, cultura, arte
y educación desde la propuesta curricular mención Museo y Patrimonio Cultural”. México:
CREFAL.
Ley General de Educación 66-97. (1997). Educando. Recuperado el 17 de Noviembre de 2019,
de
http://www.educando.edu.do/files/5513/9964/5391/Ley_General_Educacion_66
-97.pdf
Listin Diario. (26 de Abril de 2020). Recuperado el Julio de 2020, de
https://listindiario.com/economia/2020/04/26/614841/unos-180-estudiantes-
con-discapacidad-visual-necesitan-recursos-para-su-educacion-a-distancia
Marques, L., & Ozemela, G. (2019). Desigualdades de género en República Dominicana 2018 - 2020.
Santo Domingo: BID. Obtenido de
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Desigualdades_de_
g%C3%A9nero_en_Rep%C3%BAblica_Dominicana_2018_-_2020_es_es.pdf
MINERD. (2020). Facebook del Ministerio de Educación de la República Dominicana . Obtenido de
https://web.facebook.com/EducacionRDo/?_rdc=1&_rdr
Naciones Unidas. (1948). Obtenido de https://www.un.org/es/universal-declaration-
human-rights/
Observatorio de Quisqueya sin Miseria. (2019). Recuperado el 2020, de
https://digepep.gob.do/files/shares/BOLETIN_2_OBSERVATORIO_QAC_N

Rev. Caminhos da Educação: diálogos, culturas e diversidades, Teresina, v.


2, n. 2, p.69-84, mai./ago. 2020
86 MORALES, K.

ov 2019.pdf?fbclid=IwAR2u-
2F5mVxKJ_on8kSctBIflPxhi9Hl653EDlpmfhtibeoKglc0TBCembQ
Oficina de Desarrollo Humano. (2010). Informe Sobre el Desarrollo Humano República Dominicana.
Santo Domingo: Pnud.
Plan Decenal de Educacion. (1992-2002). Santo Domingo, República Dominicana .
Presidencia de la República Dominicana . (19 de Agosto de 2019). Recuperado el 25 de Julio
de 2020, de https://presidencia.gob.do/noticias/inicia-ano-escolar-2019-2020-con-
casi-tres-millones-de-estudiantes-presidente-danilo
Redondo, J. (2015). El País. Recuperado el 30 de Mayo de 2020, de
https://elpais.com/elpais/2015/05/10/contrapuntos/1431240195_143124.html

RECEBIDO: 01/06/2020 RECEIVED: 01/06/2020 RECIBIDO: 03/08/ 2020


APROVADO:03/08/ 2020 APPROVED: 03/08/ 2020 APROBADO: 03/08/ 2020

Rev. Caminhos da Educação: diálogos, culturas e diversidades, Teresina, v.


2, n. 2, p.69-84, mai./ago. 2020

También podría gustarte