Diagnostico San Juan de Pozul 24-06-2015 22-03-09

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 147

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

SAL JUAN DE POZUL, DEL CANTON CELICA

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO


TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SAN JUAN
DE POZUL, CANTON CELICA
2015 - 2019
AUTORIDADES

Carlos Chamba Jumbo


PRESIDENTE

Lcda. Narciza de Jesus Luzon Jumbo.


VICEPRESIDENTE

Jorge Rodrigo Diaz Balcazar


Carlos Alberto Enriquez Camacho VOCAL
VOCAL

Rodrigo Antonio Chamba Sandoya


VOCAL

CONCEJO PARROQUIAL DE PLANIFICACION

Carlos Chamba Jumbo


PRESIDENTE
Sr. Carlos Enriquez.
Ing. Cesar Manzanillas
REPRESENTANTE
REPRESENTANTE

Sr. Juan Sarango


Sr. Mario Arciniegas
REPRESENTANTE
REPRESENTANTE

Sra. Yeni Piedra


REPRESENTANTE

La actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


de la Parroquia San Juan de Pozul, Cantón Celica es el resultado
del esfuerzo conjunto entre la ciudadanía y Autoridades. Forma
parte de los procesos de fortalecimiento a las capacidades locales
hacia un desarrollo sostenible.
DATOS GENERALES DEL GAD – PARROQUIAL SAN JUAN
DE POZUL DE POZUL.

El presente contiene información básica de la Parroquia San Juan de Pozul Cantón


Célica:

NOMBRE DEL GAD PARROQUIA SAN JUAN DE POZUL

CREACION Hasta 1926 Pózul pertenecía como anejo a la parroquia


de Alamor; después de innumerables gestiones de sus
preclaros ciudadanos y luego de presentar los requisitos
legales correspondientes para la Parroquialización, el
Ilustre Municipio de Celica presidido por el Sr. Daniel
Fernández, el Gobernador de la provincia de Loja Dr. José
Miguel Carrión Pinzano y como Presidente de la
República, el Ilustre lojano Dr. Isidro Ayora, decretó la
creación de la Parroquia Civil de San Juan de Pózul
mediante Ordenanza Municipal el 10 de Marzo de 1927
NOMBRE DE LA CABECERA POZUL
PARROQUIAL
POBLACIÓN TOTAL AL 2015 4055 habitantes (INEC 2010)

EXTENSIÓN 80.079 km2

LÍMITES San Juan de Pozul es una Parroquia del Cantón Célica.


Limita
Norte: con la parroquia Chaquinal y 12 de Diciembre del
cantón Pindal
Sur: con la parroquia Sabanilla y Tnte. Maximiliano
Rodríguez
Este: con la cabecera cantonal Célica y con la parroquia
Cruzpamba
Oeste: con la cabecera cantonal Pindal

Esta parroquia tiene la siguiente coordenada geográfica:

DESDE HASTA
9550422 N 9537544 N
598238 E 610543 E
Latitud 605.241 y longitud de 9.543.771

RANGO ALTITUDINAL ZONA ALTA: Esta va desde los 1 613, 333 m s.n.m. hasta
los 2080 m s.n.m.
ZONA MEDIA: Desde 1146,667 m s.n.m. hasta 1613,333
m s.n.m.
ZONA BAJA: Va desde 680 m s.n.m. hasta 1146,667 m
s.n.m.

1600 m.s.n.m

180 de la ciudad de Loja

DIAGNÓSTICO
Componente Biofísico.

Descripción Fisiográfica
Según el diccionario geológico, se refiere a la descripción de cada uno de los rasgos físicos
de la superficie terrestre y de los fenómenos que se producen. Entre ellos tenemos: la
altitud, topografía, temperatura, clima.

Pisos altitudinales
Por motivos de analizar más detalladamente la situación actual de la parroquia, se la dividió
en 3 zonas según sus altitudes.
ZONA ALTA: Esta va desde los 1 613, 333 m s.n.m. hasta los 2080 m s.n.m.

ZONA MEDIA: Desde 1146,667 m s.n.m. hasta 1613,333 m s.n.m.

ZONA BAJA: Va desde 680 m s.n.m. hasta 1146,667 m s.n.m.


Figura. Mapa altitudinal de la Parroquia San Juan de Pózul

1.- Relieve.

Geomorfología de la Parroquia San Juan de Pózul.

GEOMORFOLOGÍA AREA (ha) PORCENTAJE POBLADOS


(%)
Zonas deprimidas 3134,8 39,15 Naranjito, Piedra Redonda, Guayunimí

Colinas Medianas 8,2 1,02 Pueblo Nuevo

Relieve escarpado 1100,5 13,74 El Sauce, Guarapales, Canguracas

Relieve montañoso 2298,3 28,70 Guangulo, San Antonio, El Carmen,


Porotillo, Saguayaco, Guayabo
Vertientes 1466,0 18,31 Palmitas, San Vicente Ferrer, San Vicente,
Irregulares Minas, Palmales, Palmales Bajo, Guango,
La Luma, Potrerillos
TOTAL 8007,9 100

Fuente: PDOT parroquial, 2011.

En el cantón Célica, la geomorfología se caracteriza por la presencia de relieves de tipo


estructural caracterizándose los frentes de cuesta, vertiente de cuesta, colinas
monoclinales y superficies de cuesta destruida, así como del tipo denudativo y deposicional
generados por los procesos de erosión de las partes altas y que son transportados por los
afluentes existentes en la zona. (PD y OT GAD-M Célica, 2011).

Los relieves tectónicos erosivos en el cantón Célica están directamente relacionados a la


Unidad Quillusara, Punta Piedras y el intrusivo del Batolito de Tangula. Estos procesos ha
dado lugar para la formación de relieves colinados y montañosos.

Los relieves de tipo tectónico erosivo corresponden a: Picos y afloramientos rocosos (Par),
relieve colinado medio (R4), relieve colinado alto (R5), relieve colinado muy alto (R6) y
relieve montañoso (R7), lo cual significa que un 83,74 % del total de la superficie del cantón
Célica tiene este tipo de relieve, con intensa erosión en barrancos y en cárcavas, los que
suman un total de 43132,33 hectáreas. Fuente: Memoria Técnica – Cantón Célica, Geomorfología, 2012.

Los relieves de tipo montañoso (R7), en el cantón ocupan con 29387,81 hectáreas, lo que
significa que un 57,04 %, del total de la superficie están formados por este tipo de unidad
geomorfológica.

Los relieves estructurales están referenciados a los depósitos volcano-sedimentarios de la


formación Zapotillo que se extiende hasta el cantón Célica, dentro del cual se puede
encontrar: frente de cuesta, vertiente de cuesta, colinas monoclinales, superficie de cuesta
destruida, los que suman un total de 6592,52 hectáreas, que corresponde al 12,80 % del
relieve del Cantón Célica. Fuente: Memoria Técnica – Cantón Célica, Geomorfología, 2012.

Las geoformas de tipo denudativo encontrados dentro del cantón corresponden a; coluvio
aluvial reciente, coluvio aluvial antiguo, coluvión antiguo y garganta. Las mismas que
ocupan una superficie de 1422,03 hectáreas en el cantón.

Las geoformas de tipo deposicional han sido formados por acumulación de sedimentos que
han sido arrastrados por el río Catamayo, y algunas quebradas importantes dentro del
cantón Célica, entre estos tipos tenemos las terrazas bajas, medias e indiferenciadas y los
valles indiferenciados, los que suman un total de 377,28 hectáreas. Fuente: Memoria Técnica –
Cantón Célica, Geomorfología, 2012.

Tabla: Unidades Geomorfológicas del Cantón Célica.


UNIDAD MORFOLÓGICA CÓDIGO HA %
Frente de cuesta C2 679,28 1,32
Vertiente de cuesta C3 1604,46 3,11
Coluvión antiguo Can 466,10 0,90
Coluvio aluvial antiguo Co 171,03 0,33
Coluvio aluvial reciente Cv 491,39 0,95
Garganta Gr 293,51 0,57
Colinas monoclinales Ot 4101,50 7,96
Superficie de cuesta destruida Ot 207,29 0,40
Picos y afloramientos rocosos Par 15,13 0,03
Relieve colinado medio R4 3290,63 6,39
Relieve colinado alto R5 3656,55 7,10
Relieve colinado muy alto R6 6782,21 13,16
Relieve montañoso R7 29387,81 57,04
Terraza baja y cauce actual Tb 110,62 0,21
Terraza media Tm 74,08 0,14
Valle indiferenciado Vi 192,59 0,37
Total 16 51524,16 100,00
Fuente: Memoria Técnica - Cantón Célica, “Geomorfología”, 2012.
Elaborado por: Equipo de Consultoría.

Mapa Relieve del cantón Célica.

Fuente: CLIRSEN – SENPLADES – MAGAP, 2012.


Elaborado: Equipo de Consultoría.

2 GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA

La parroquia San Juan de Pózul tiene como basamento la Formación Celica, perteneciente
al arco volcánico Celica –Casma del Cretácico, compuesta de lavas andesíticas y basálticas
con piroclastos. Sobrepuesta a esta formación encontramos material volcánico del grupo
pisayambo del mioceno, compuesta de andesitas a riolitas y piroclastos.
Cuadro. Geomorfología de la Parroquia San Juan de Pózul, septiembre 2011.

GEOMORFOLOGÍA AREA (ha) PORCENTAJE POBLADOS


(%)
Zonas deprimidas 3134,8 39,15 Naranjito, Piedra Redonda, Guayunimí

Colinas Medianas 8,2 1,02 Pueblo Nuevo

Relieve escarpado 1100,5 13,74 El Sauce, Guarapales, Canguracas

Relieve montañoso 2298,3 28,70 Guangulo, San Antonio, El Carmen,


Porotillo, Saguayaco, Guayabo
Vertientes 1466,0 18,31 Palmitas, San Vicente Ferrer, San Vicente,
Irregulares Minas, Palmales, Palmales Bajo, Guango,
La Luma, Potrerillos
TOTAL 8007,9 100

Fuente: PDOT parroquial, 2011.

Figura Mapa Geología de la Parroquia San Juan de Pózul


Figura Mapa de Geomorfología de la Parroquia San Juan de Pózul

3.- Suelos.

La variable uso actual del suelo es un aspecto complejo por el carácter dinámico, que
resulta de la acción de múltiples factores, algunos de los cuales son de orden físico (aptitud,
drenaje, suelo, clima); otros son históricos institucionales (propiedad y tenencia); y otros,
de carácter económico (costo de producción, precios, vías de comunicación, entre otros)
(PFPL, 2011)

Los suelos de la Parroquia San Juan de Pózul son dedicados a la agricultura, ganadería, y
plantaciones, se caracterizan por ser suelos oscuros debido a la presencia de materia
orgánica en el mismo, son fértiles, profundos, cultivan una diversidad de productos entre
ellos se destaca el maíz, café, zarandaja, maní, todo lo que es lo referente a hortalizas
como lechuga, coliflor, brócoli, col, acelga, culantro, zanahoria, remolacha, frejol, aguacate,
naranja, lima, guabo, panáco, limón dulce, mandarina, limón agrio, naranja agria, yuca,
camote, caña.
La Parroquia al igual que otros lugares el acceso a la tierra es una limitante, realidad que se
vive desde las políticas de la reforma agraria que vivió Ecuador, en San Juan de Pózul
existe el problema de tierras comunales, es decir que la mayoría de las personas que
habitan en el sector son posesionarios, en una menor parte son propietarios es decir que
tengan escrituras.

La expansión de la frontera agrícola trae consigo graves consecuencias, se devasta nuevas


áreas (roza, tumba y quema) para ser utilizadas como áreas productoras con esta práctica
se elimina la micro-flora y micro-fauna benéfica del suelo, se nota una disminución del
caudal de agua por el aumento de área para la agricultura. También podemos evidenciar
estos efectos en el abrupto cambio climático.

4.- USO ACTUAL DEL SUELO Y CUBIERTA VEGETAL DE LA PARROQUIA

Como base para verificar una racional distribución de los cultivos en los suelos, es necesario
tener en cuenta la ocupación de cada cultivo en los suelos de la parroquia. Para ello es
necesario separar de la siguiente manera:

a) Aquellas secciones sembradas con cultivos anuales que exigen labores culturales
intensivas como el maíz, la patata o el fréjol.
b) Los ocupados con cultivos densos, como el trigo, la cebada o el centeno, los cuales
exigen la preparación anual del terreno pero a la vez forman una buena cubierta
durante su período vegetativo.
c) Aquellas otras con cultivos de larga duración que solo necesitan preparación del
terreno con intervalos de muchos años y labores culturales moderadas, en cuanto
remueven poco el suelo, tales como la caña de azúcar, los pastos de corte o
forrajeras.
d) Las ocupadas con cultivos perennes, como huertos frutales, plataneras, cafetales,
cacaotales, etc.;
e) Las destinadas a fines no agropecuarios (vida silvestre, rastrojo, etc.)
g) Los bosques. (PFPL, 2011)

Cuadro Uso actual del suelo y cubierta vegetal de la Parroquia San Juan de Pózul,
septiembre 2011

USO ACTUAL Y COBERTURA VEGETAL AREA (ha) PORCENTAJE


Área Urbana 29,1 0,36

Bosque húmedo denso 137,2 1,76

Bosque seco denso 119,8 1.60

Bosque húmedo intervenido 0,3 0,01

Bosque seco semidenso 139,2 1,84

Cultivo de Maíz 873,5 10,20


Cultivos asociados subtropicales 663,2 8,38

Matorral húmedo alto 835,6 10,53

Matorral seco alto 1104 13,89

Pastizal 4084,3 51,10

Pasto natural 20,8 0,33

TOTAL 8007,9 100


Fuente: Programa Forestal 2004.

Figura Mapa uso actual del suelo y cobertura vegetal San Juan de Pózul

Mapa de Ordenes de suelos del Cantón Celica


5.- Capacidad de uso de las tierras.
Se refiere a las cualidades que tiene el suelo de ser utilizada para determinados usos
agrícolas, pecuarios, forestales o coberturas y/o tratamientos. Generalmente se basa en el
principio de la máxima intensidad de uso soportable sin causar deterioro físico del suelo.

Bajo este contexto, en el cantón Celica predominan las clases de capacidad de uso de las
tierras de aprovechamiento forestales o con fines de conservación con el 55,2 %, es decir
las clases agrológicas VI con 23,3 %, VII con 20,29 % y la Clase VII en menor proporción con
el 11,88 %; las Tierras de uso limitado adecuadas para agroforestería representan el 5,73
% del territorio (Clase V); y las tierras aptas para uso agrario y otros usos arables
representan el 37,93 %, la clase II con el 0,27 %, la clase III con el 5,79 % y clase IV con el
32,14 %, tal como lo muestra el tabla adjunta y gráfico (SENPLADES - Memoria Técnica,
2012).

Tabla. Superficie y porcentaje de CUT, cantón Celica


CAPACIDAD DEL USO DE LA TIERRA DEL CANTÓN CELICA
CLASES DE CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS
No Total
CONCEPTO
aplicable Cantonal
II III IV V VI VII VIII

Superficie (ha) 139,16 3001,77 16669,61 2969,11 11945,84 10522,0 6161,73 450,32 51 859,55

Total (%) 0,27 5,79 32,14 5,73 23,03 20,29 11,88 0,87 100,00

Fuente: Memoria Técnica – Cantón Celica “Evaluación de tierras por su capacidad de uso”. 2012. CLIRSEN – SENPLADES.
Elaboración: Equipo Técnico PDOT GAD Celica / Mancomunidad de Bosque Seco, Febrero 2015

Gráfico. Representación de clases de capacidad de uso de las tierras (CUT)


Fuente: Memoria Técnica – Cantón Celica “Evaluación de tierras por su capacidad de uso”. 2012.
CLIRSEN – SENPLADES.
Elaboración: Equipo Técnico PDOT GAD Celica / Mancomunidad de Bosque Seco, Febrero 2015

Mapa. Capacidad de uso de las tierras del cantón Celica

Fuente: CLIRSEN – SENPLADES, 2012.


Elaboración: Mancomunidad Bosque Seco, 2014
Los suelos aptos para cultivos intensivos representan el 37,93 % del suelo, y se encuentran
en las categorías II, III y IV; las tierras de aprovechamiento forestal o con fines de
conservación representan el 55,2 % del territorio, y en menor proporción las tierras de uso
limitado adecuadas para la implementación de sistemas agroforestales representan el 5,73
% del territorio. Detalle por tipo de clase ver tabla adjunta.

Tabla. Descripción de las clases de capacidad de uso de las tierras en el Cantón


Celica
CLASES DE CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS EN EL CANTÓN CELICA

CLASE DESCRIPCIÓN
Las tierras de esta clase cubren un total de 139,16 ha, lo que representa el 0,27 % de la
superficie total del cantón. Esta clase de tierras se presentan en pendientes muy suave (2 a
5%). En general incluyen a suelos moderadamente profundos; sin pedregosidad, lo que facilita
las labores de maquinaria sin dificultad. Los suelos son de texturas: franco arcillosa, tienen
Clase II Mediana fertilidad y drenaje natural bueno. Incluyen a suelos no salinos, se ubican en zonas
secas.
Agricultura y otros usos – arables 37,93 % del territorio

Por sus características pueden ser utilizadas para el desarrollo de actividades agrícolas,
pecuarias o forestales adaptadas ecológicamente a la zona, requieren prácticas de manejo
más cuidadoso que los suelos de la Clase I.
Representa 3001,78 ha (5,79 %). Las tierras de esta clase se encuentran en pendientes hasta
el 25 %, por lo que presentan evidencia de erosión moderada. Son tierras poco profundas a
moderadamente profundas, sin a poca pedregosidad que podría limitan las labores de
mecanización agrícola, en su mayoría son de texturas: franco arcillosa franco, y franco arcillo-
arenosa. En cuanto a la fertilidad los suelos varían de mediana y alta. Pueden presentar
Clase III drenaje natural bueno a moderado, e incluyen a suelos no salinos, se ubican en zonas secas a
muy secas.

Por sus características son tierras arables, en las cuales se reduce la posibilidad de elección de
cultivos anuales a desarrollar o se incrementan los costos de producción debido a la presencia
de ligeras a moderadas limitaciones, por lo que existe la necesidad de usar prácticas de
manejo de suelo y agua.
Ocupan 16669,62 ha, correspondientes al 32,14 %. Las tierras de esta clase presentan
pendientes de 5 al 40 %, con moderadas limitaciones, y pueden o no presentar erosión actual,
pudiendo ser ligera y moderada. Los suelos son de texturas: franco, franco arcillosa, y franco
arcillo-arenosa; son suelos poco profundos a moderadamente profundos, con fertilidad
mediana a alta, sin pedregosidad, drenaje natural de bueno a moderado. Incluyen a suelos no
Clase IV
salinos.

Son tierras arables que requieren un tratamiento especial en cuanto a las labores de
maquinaria o permiten un laboreo ocasional para evitar la erosión hídrica. Se restringe el
establecimiento de cultivos intensivos y admite cultivos siempre y cuando se realicen
prácticas de manejo y conservación.
Representan 2969,11 ha (5,73 %). Las tierras de esta clase presentan pendientes muy suaves a
Tierras de uso limitado
o no adecuadas

media de 2 a 25 %. La textura de los suelos es franco, franco arcillosa, generalmente son


5,73 % del territorio
para cultivos.

superficiales; con drenaje natural mal drenado; sin piedras; no salinos. Son suelos de fertilidad
mediana a alta; e incluyen a suelos no salinos. Se encuentran en zonas climáticas secas a muy
Clase
secas.
V
Esta clase agrológica es de uso limitado, las tierras requieren de un tratamiento muy especial
en cuanto a las labores con maquinaria ya que presentan limitaciones difíciles de eliminar en
la práctica, se reduce el uso de cultivos anuales, permanentes y semipermanentes a unos
pocos aptos por las severas condiciones físicas.
Representa 11945,84 ha, correspondientes a 23,03 % del área total del cantón. Estos suelos
rito
ón:
ent

erv
est

del
so

aci

55,
ale
for

ter

rio
fin
mi

co

co
ha

ns
de
es

Clase
%
o

son de texturas franco a franco arcillosas, y moderadamente profundos, sin pedregosidad,


VI
tienen drenaje bueno a moderado, y son de fertilidad de mediana y alta, son suelos no
salinos, se ubican en zonas secas. Debido a que se encuentran en pendientes fuertes, entre 40
a 70 %, el uso de maquinaria es restringido, por lo que, las tierras son aptas para
aprovechamiento forestal y/u ocasionalmente pueden producirse cultivos permanentes o
pastos.
Representa 10522,00 ha, correspondientes a 20,29 % del área total del cantón. Los suelos son
de texturas: franco arcillosas, drenaje natural de bueno a moderado, poco profundo, sin a
frecuente pedregosidad y de fertilidad media y alta, incluyen suelos no salinos, se ubican en
Clase
zonas secas.
VII
Debido a que se encuentran en pendientes fuertes, entre 40 y 70 %. Muestran limitaciones
para el laboreo, especialmente por presentarse en su mayor parte en pendientes fuertes (40 a
70 %), por tal motivo, muestran condiciones para uso forestal con fines de conservación.
Representan 6161,73 ha, que corresponde 11,88 % del área total del cantón. Corresponden a
tierras con pendientes desde 12 hasta mayor al 70 %, son suelos muy superficiales,
superficiales, poco profundos moderadamente profundos, sin y abundante pedregosidad, de
texturas franco, franco arcillosas, franco arenosas, tienen fertilidad muy baja, mediana y alta,
son no salinos, ubicados en zonas húmedas a secas, muy secas y áridas, tienen bueno,
Clase
moderado, mal drenado y excesivo drenaje.
VIII
Estás áreas se deben mantener con páramo, vegetación arbustiva, arbórea o cualquier
cobertura natural que proteja de la erosión, mantenga la vida silvestre y fuentes de agua. Son
tierras con las más severas limitaciones; corresponden generalmente a pendientes superiores
al 70%. Independiente de sus limitaciones solas o combinadas no presentan condiciones para
su utilización con actividades agrícolas o pecuarias.
Fuente: Memoria Técnica – Cantón Celica. “Evaluación de tierras por su capacidad de uso”, 2012.
Elaboración: Equipo Técnico PDOT GAD CELICA - Mancomunidad Bosque Seco. Febrero 2015

6.- CONFLICTOS DE USO DEL SUELO EN LA PARROQUIA.

El equilibrio de la relación entre ser humano y naturaleza, evita procesos contaminantes,


erosivos y degradantes de los suelos. Lo que determina hayan suelos sobre utilizados, sub
utilizados y bien utilizados dentro del área total de la parroquia. (INEC, 2010)

Cuadro Conflictos de uso del suelo en la Parroquia San Juan de Pózul, septiembre 2011.
USO AREA (ha) PORCENTAJE (%)
Bien utilizado 396,6 4,95
Sobre utilizados 7611,3 95,06
TOTAL 8007,9 100
Fuente: PDOT parroquial, 2011.

Los suelos bien utilizados son superficies utilizadas en concordancia y armonía con su
capacidad de uso; lo que determina la ausencia de proceso erosivos acelerados.

Suelos sobre utilizados son tierras utilizadas incorrectamente porque su capacidad de uso
está sobre utilizada en relación a sus características biológicas y físicas; por lo tanto son
suelos con un proceso acelerado de erosión y degradación.
Figura Mapa conflictos de uso del suelo Parroquia San Juan de Pózul

CLASES AGROLOGICAS DE LA PARROQUIA


Cuadro Clases agrológicas en la Parroquia San Juan de Pózul, septiembre 2011.
CLASE PENDIENTE ÁREA PORCEN FACTORES USO POTENCIAL
AGROLÓGICA (%) (ha) TAJE (%) LIMITANTES
II 8-16 196,8 2,46 Precipitación Cultivos agrícolas:
(FUERTEMEN Maíz, frejol, arroz,
TE yuca, maní, frutales
ONDULADO) tropicales
III 16 – 30 2264,4 28,28 Precipitación Para cultivos como:
(COLONADO) maíz, cítricos, sandía,
zapallo, caña de
azúcar, frejol, alfalfa
IV 30-50 3510,5 43,84 Pendiente, Cultivos anuales:
(SOCAVADO) Precipitación Maíz, frejol, yuca,
, Erosión. caña de azúcar,
frutales.
VI > 50 503,8 6,29 Pendiente, Tierras aptas para
(FUERTEMEN Pedregosida cultivos
TE d Erosión. permanentes, pastos
SOCAVADO) y aprovechamiento
forestal
VII > 50 1532,4 19,14 Pendiente, Tierra aptas para
(FUERTEMEN Pedregosida explotación forestal
TE d,
SOCAVADO) Profundidad,
Erosión,
TOTAL 8007,9 100

Fuente: PDOT parroquial, 2011.

Figura Mapa de clases agrológicas de la Parroquia San Juan de Pózul

Topografía

Según Hernán, et al., (1991) puede afirmar que la topografía del cantón Celica es más
irregular que accidentada.
La superficie del cantón resulta entonces, por su topografía muy limitada, no acta para la
agricultura ni ganadería; ya que las características fisiográficas, se unen con inusitada
frecuencia limitaciones climáticas y edáficas, de entre estas últimas, la pobreza de los
suelos erosionados por la inmisericorde explotación de muchos años y que es la más
significativa.

La clasificación de los suelos según la topografía que presentan son fuertemente


ondulados-acolinados y ondulados a montañosos con pendientes de 20 a 40% y 40 a 70%
respectivamente, pardo grisáceo oscuro de 40 cm de profundidad y de pardos muy oscuros
a pardos amarillentos oscuros de 50 cm de profundidad, bien drenados y arcillados (60 a
70% de arcilla).

Los terrenos ondulados sin lugar a dudas, son los más utilizados actualmente en la
agricultura y ganadería, y no presentan dificultades mayores en su manejo.

Los resultados lógicos ha sido que hoy se encuentran incorporados los suelos drenados del
Cantón. La necesidad de reincorporarlos a la agricultura por un lado, y la necesidad de
defender a los suelos de esta topografía de la degradación por otra, imponen la urgencia de
planificar y ejecutar en el Cantón un programa de repoblación forestal de grandes alcances.

7.- CLIMA.

De acuerdo al régimen climatológico pertenece al costanero o merino influenciado por la


corriente de Humbolt que cubre la zona más seca del cantón, se caracteriza por abundante
humedad atmosférica condensada muchas veces en neblina. San Juan de Pózul pertenece
a Bosque muy seco tropical.
Tipos de Clima del Cantón Celica

Régimen Pluviométrico de la Parroquia

Fuente: IEE – SENPLADES, 2012.


Elaboración: Mancomunidad Bosque Seco, 2014
Se lo realiza con la finalidad de determinar un rango (mm) de la cantidad de agua lluvia que
se precipita a la parroquia. A continuación se muestra un cuadro en el que se explica
detalladamente dichos rangos y sus características.

Cuadro. Régimen pluviométrico de la parroquia según los diagnósticos, septiembre


2011.

RANGO ANUAL TIPO RÉGIMEN PLUVIOMÉTRICO CALIFICACIÓN LOCALIDAD


(mm)
1100 – 1200 III Lluvias de octubre a mayo, Semihúmedo- Palmitas, Potrerillos.
apogeo en febrero, marzo y Húmedo San Vicente, San Vicente
abril Ferrer, Minas, Guayabo,
El Sauce
1000 – 1100 II Lluvias de diciembre a mayo, Semihúmedo- Porotillo, el Carmen, San
apogeo en febrero, marzo y Húmedo Antonio, Pueblo Nuevo
900 – 1000 II abril Naranjapamba, La
Merced, Roncador,
Canguracas, Guaparales,
Pueblo Nuevo,
Naranjito.
800 – 900 II Guayunimí, Piedra
Redonda, Guangulo.
700 – 800 II

Fuente: PDOT parroquial, 2011.


Figura Mapa pluviométrico de la parroquia San Juan de Pózul

8.- TEMPERATURA.

La temperatura media anual es de 15.3oC. Las temperaturas más altas se registran en los
meses de mayo, junio y noviembre, llegando hasta 16oC. Las menores temperaturas
corresponden a los meses de enero, febrero y diciembre, el mes más frío es febrero con
una temperatura 14.7°C. (PDOT Celica, 2003)

Cuadro Promedio mensual y anual de las temperaturas del Cantón Celica.

ESTACIÓN Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

CELICA 14,7 14,7 15,1 15,3 15,6 15,5


Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Anual

15,7 15,6 15,5 15,4 15,5 15,0 15,3

Fuente: Anuarios Meteorológicos del INAMHI

Tabla. Detalle de áreas por rangos de temperatura (°C) Cantón Celica.


ÁREAS POR RANGOS DE TEMPERATURA (°C)
Rango (°C) Área (ha)
14 – 15 669,09
15 – 16 1137,59
16 – 17 2261,41
17 – 18 2823,76
18 – 19 4101,01
19 – 20 4083,54
20 – 21 9897,35
21 – 22 10108,51
22 – 23 6837,32
23 – 24 6649,17
24 – 25 3285,79
Fuente: Mapa Isotermas, 2014.
Elaboración: Equipo Técnico PDOTGAD Celica / Mancomunidad Bosque Seco. Febrero
2015

Mapa. Isotermas Cantón Celica

Fuente: CLIRSEN - SENPLADES, 2012.


Elaboración: Mancomunidad Bosque Seco, 2014.

9.- PRECIPITACION.

La precipitación media anual es de 1384,3 mm que se manifiestan en los primeros meses


del año desde enero hasta mayo, siendo los mesen más lluviosos enero, febrero, marzo y
abril. (Anuarios Meteorológicos del INAMHI, 2002)
Cuadro Precipitaciones medias mensuales del Cantón Celica (mm)

ESTACIÓN Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio


CELÍCA 207,8 215,2 300,2 346,8 176,8 60,2 Anual

Julio Agosto Septiembre Octubr Noviembre Diciembr


e e
10,5 3,3 3,9 9,7 19,9 30,0 1.384,3

Fuente: Anuarios Meteorológicos del INAMHI.

9.- ALTITUD.

La altitud en la parroquia San Juan de Pozul varia en un rango que va desde los 2080 m.n.m.
hasta los 680 m.s.n.m.

ZONA ALTA: Esta va desde los 1 613, 333 m s.n.m. hasta los 2080 m s.n.m.

ZONA MEDIA: Desde 1146,667 m s.n.m. hasta 1613,333 m s.n.m.

ZONA BAJA: Va desde 680 m s.n.m. hasta 1146,667 m s.n.m.

Se puede considerar de manera general que la topografía de la parroquia es irregular y


accidentada, lo cual dificulta las actividades agrícolas.

Evaporación.

El periodo anual de evaporación es de 574,5mm. Los meses de menor evaporación son:


enero, febrero y mayo, con una evaporación de 33,5% y los meses de mayor evaporación
son: junio, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre, con una evaporación
de 76%. (Nicandro, et al., 1994)

Nubosidad.
De todos los datos concluimos que los meses de mayor nubosidad son: enero, febrero y
marzo en 6/8. Luego siguen los meses de abril y diciembre con 5/8. Mayo y octubre con
4/8, Junio y septiembre con 3/8, Julio y agosto con 2/8. Con resultados tenemos que la
nubosidad va de 6/8 a 2/8, estando en íntima relación con la precipitación. (Nicandro, et
al., 1994)

Vientos.
Las estadísticas el promedio anual de velocidad del viento es de 1.7 m/s y los meses de
mayor intensidad son: mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y los meses de menor
intensidad son: noviembre, diciembre y enero. Entonces podemos decir que el viento en su
intensidad se divide en dos estaciones continuas de mayor a menor velocidad, aumentando
o disminuyendo en algunos meses. (Nicandro, et al., 1994)

10.- AMENAZAS CLIMATICAS.


De la información climática descrita se concluye que las sequías y heladas son los
principales fenómenos climáticos que están poniendo en riesgo la producción y seguridad
alimentaria.

 Las sequías: tiene una alta probabilidad de presentarse en los meses de julio a
agosto (meses secos con déficit hídrico) y de forma esporádica se presenta en los
meses de diciembre y abril.
 Heladas: Generalmente se presentan en los meses de mayo a agosto, con mayor
frecuencia en la parte baja.

Erosión de la parroquia.

Las zonas erosionadas son aquellas que no están cubiertas por vegetación, pero que en
época de lluvias se recubren por vegetación frágil y temporal debido a que tiende a
desaparecer con la llegada del verano.

En la parroquia San Juan de Pózul se encuentra una extensión de 2010,05 ha de erosión.

A continuación se muestra el mapa explicativo de la erosión dentro de la parroquia San


Juan de Pózul:
Figura Mapa de erosión activa de la Parroquia San Juan de Pózul

11.- RECURSOS NO RENOVABLES DE VALOR ECONOMICO, ENERGETICO


Y AMBIENTAL.
Los principales recursos minerales que existen en el cantón son exclusivamente de tipo
metálico (oro) y no metálicos (materiales pétreo).

El catastro minero muestra que en el cantón Celica, existe 37 concesiones mineras, en un


área de 21940,38 ha (42,3 % de la superficie del cantón). De las cuales 19 son del mineral
tipo metálico y cubre una superficie de 17500,39, 16 son concesiones para materiales de
construcción que cubre un área de 110,64 ha, 1 concesión corresponde a no metálicos con
4 ha, y 2ha. Corresponden a metálicos – no metálicos, con un área de 4325,35.

Minerales Metálicos

Las operaciones mineras en el cantón Celica, se ubican en el nivel de minería de pequeña


escala y minería artesanal. Entre las concesiones mineras de metálicos destacan: Zar dos A,
Zar tres A, Naranjo, Quiara 3, Quiara 4 y Pilo 9 pertenecientes a la empresa ELIPE S.A. Ver
tabla 9.

Minerales No Metálicos

En esta categoría se encuentran las operaciones mineras de materiales pétreos, entre las
que se destacan: Cardopamba, Algarrobillo, El Guineo, Cabuyo, Zapallal, Pajonal, Carrizal,
Zhugzho y Paltón del GAD Municipal de Celica con un área de 45 ha; Zhugzho y Paltahuaico
de la Empresa Pública Vialsur - EP con 21 ha; Tanahurco 1 del Sr, Edwin Eduardo Yánez
Suarez con 24 ha; y MTOP-Cosurca 4 y Santa Rosa del Ministerio de Obras Públicas – MTOP
con 19 ha.

Detalle de áreas por tipo de metal ver mapa.

Mapa. Catastro minero del Cantón Celica

Fuente: ARCOM, 2014.


Elaboración: Equipo Técnico PDOT GAD Celica / Mancomunidad de Bosque Seco, Febrero 2015

12.- RECURSOS NATURALES DEGRADADOA Y SUS CAUSAS.

El Cantón Celica cuenta con 518 km2 de superficie, donde la cobertura vegetal nativa está
reduciéndose drásticamente por las quemas incontroladas ocasionando serios daños a la
ecología de los ambientes circundantes; además, la tala indiscriminada de los pocos
remanentes boscosos, así como la ampliación de tierras para agricultura y ganadería y su
sobre explotación, ocasionan un grave deterioro de los recursos naturales existentes.
La importancia de los bosques radica en la conservación de la biodiversidad y servicios de
protección el suelo, regulación de los ciclos hidrológicos y provisión de productos
maderables (leña) y no maderables (medicina, forraje, animales, miel). Detalle de
principales especies.

FLORA

La parroquia cuenta con una gran variedad de vegetación densa, como arbustos plantas
silvestres, especies medicinales, árboles maderable etc., que se encuentra la mayoría de
los meses reverdecida por tener constantes lluvias, las mismas que tenemos más de 30
especies forestales.

La parroquia San Juan de Pózul cuenta con especies arbóreas, arbustos, plantas silvestres,
medicinales, etc.

Cuadro. Especies forestales de la Parroquia San Juan de Pózul, septiembre 2011

Nombre Donde Crece Calidad de Cantidad


común Nombre científico (zona alta o baja) madera (dura,
suave)
Higuerón Ficus jacobii V. media y alta Dura Poca
Guarapo Terminalia Baja Dura Poca
valverdeae
Amarillo Centrolobium Alta y baja Dura Poca
ochroxylum
Laurel Lauros nobilis L media y alta Dura Abundante
Nogal Juglans neotropica Zona alta Suave Poca
Eucalipto Eucaliptus globulus alta media y baja Dura Moderada
Cedro Cedrela odorata Zona alta Suave Bastante
Faique Acacia macracantoa Zona media Dura Poca
Charán Caesalpinea paipai Alta Dura Poco
Cedro Cedrela angustifolia Zona media Suave Bastante
Matapalo Ficus benjamina Zona baja Suave Bastante
Guabo Inga vera Zona media Suave Bastante
Guapala Simira ecuadorensis Zona media - Reducida
Guayacán Tabebuia guayacan Zona baja Dura Poco
Guayabo Psidium guajava Zona baja Suave Bastante
Pasallo Guarango guarumo Zona baja Suave Bastante

Colorado Picea pungens Baja Dura Poco


Aguacatillo Persea caerulea Baja Suave Poco
Almendro Prunus amygdalus Zona baja Suave Bastante

Hualtaco Loxoptergium Alta y baja Suave Abundante


guasanga
Guapala Simira ecuadorensis Alta Dura Poco
Guarapo Terminalia Media Suave Abundante
valverdeae
Pasayo Eriotheca ruizi Alta Dura Poco
Pega-Pega Triumfetta Media Suave Abundante
semitriloba Jacq.
Chachacomo Escallonia resinosa Alta Dura Poco
Porotillo Eritryna berteroana Zona baja Suave Bastante
Zambumba Ficus sp Alta Suave Poco
Chirimoya Alta y mediaA Suave Poco
nnona cherimola
Mill

Fuente: PDOT parroquial, 2011.

La parroquia cuenta con más de 20 especies medicinales a continuación mencionadas:

Cuadro Recursos naturales renovables Especies no maderables de la Parroquia San Juan


de Pózul, septiembre 2011.

Nombre común Nombre Científico Que cura Época que abundan

Ruda Ruta graveolens L. El espanto Todo el tiempo

Matico Piper anduncum L. Infección Enero

Saúco Cestrum peruvianum Infección Enero

Naranja agria Citrus máxima Para la presión Diciembre

Guayusa Ilex guayusa Loes. La anemia Todo el tiempo

Sangoracha Amaranthus caudatus L. El susto Todo el tiempo

Toronjil Melissa offininalis L. Los nervios Todo el tiempo

Limón Citrus limonum risso La inflamación Marzo

Mosquera Croton elegans Las heridas Mayo

Níspero Eriobotrya japonica La próstata Mayo

Cedrón Aloysia triphylla L. Los nervios Abril

Hierba Luisa Matricaria recutita L. Para el cáncer Todo el tiempo

Chirimoya El dolorAde la Abril


nnona cherimola Mil cabeza
Tilo Sambucus nigra L. La gripe Todo el tiempo

Paico Chenopodium Antiparasitario, Invierno


ambrosioides L. tónico cerebral

Uña de gato Acacia macracantha Riñones Permanente

Nogal Juglans neotropica Los riñones, Invierno


caída de pelo
Fuente: PDOT parroquial, 2011.

FAUNA.

Según los diagnósticos realizados en todos los barrios, Pózul es una parroquia rica
en especies de animales silvestres a continuación nombrados:

Cuadro Animales silvestres de la Parroquia. San Juan de Pózul, según los


diagnósticos participativos, septiembre 2011.

MAMÍFEROS

NOMBRE NOMBRE CIENTÍFICO DONDE VIVE DE QUE SE ABUNDANCIA


(ZONA ALTA, ALIMENTA (POCO,
BAJA) BASTANTE)
Guatusa Dasyprocta punctata Baja Gallinas Poco

Conejo Sylvilagus brasiliensis Baja Hortalizas Poco

Venado Odocoileus sp. Alta Hierba Poco

Armadillo Agouti paca Alta Montes Abundante

Zorro Pseudalopex Alta y baja Gallinas Poco


sechurae
Fraile Saimiri sciureus Alta Caña y gallinas Poco

Ardilla Sciurus vulgaris Media y baja Granos Abundante

Puma Puma concolor Zona alta Animales Poco

AVES REGISTRADAS
Loro Amazona oratrix Alta y baja Frutas Poco

Pericos Melopsittacus Zona alta y Granos Poco


undulatus media
Chiroca Icterus graceannae Frutas Abundante Deporte
Tordos Sporophila ruficollis Alta y baja Maíz Abundantes

Güishco Coragypsa tratus Zona alta y Carroña Bastante


baja
Golondrinas Chelidonium majus Zona alta y Semillas, Bastante
baja Insectos
Paloma Columba livia Alta media y La arveja Abundante
domestica baja
Chilalo Furnarius Zona alta Semillas, Bastante
cinnamomeus Insectos
Pasharaca Ortaliserythroptera Alta Fruto de arboles Abundante

Gavilán Leucopternis Zona alta Carroña Abundante


occidentalis
Garrapateros Crotophaga ani Zona baja Insectos y Poco
granos
Paloma blanca Zenaida asiática Alta y baja Maíz, frejol Abundancia
ANFIBIOS & REPTILES
Culebra x Leptodeira Alta Roedores Poco
septentrionalis
Macanche Boa constrictor Zona alta y Animales y Poco
baja frutos
Lagartija Ameivae dracantlra Zona alta y Maíz Poco
baja
Rana Rana bwana Zona alta y Animales y Poco
baja frutos
Fuente: PDOT parroquial, 2011.

En el presente cuadro se puede observar que existe una gran diversidad de fauna silvestre
en la Parroquia, aunque según los pobladores algunas especies en los últimos años se han
extinguido como lo es el caso del león, venado que los cazaban para su alimentación.

La importancia de la fauna es del orden ecológico y económico:

 Importancia ecológica: La fauna cumplen una función irreemplazable al mantener


los ecosistemas en equilibrio, debido a que contribuyen a la polinización y
diseminación de semillas; desintegración de materia orgánica liberando una
enorme cantidad de minerales que pueden ser utilizados como nutrientes de las
plantas y regulación de poblaciones.

 Importancia económica: - La importancia económica radica principalmente en la


influencia que tiene la fauna en la recreación y turismo, especialmente en la
Aviturismo, segmento del turismo especializado que genera grandes ingresos
económicos en el país pero que aún no está siendo aprovechado en el Cantón
Celica.
En el cantón ya no se usa la fauna como proveedora de carne, ya que actualmente
el marco legal ambiental prohíbe el uso de fauna silvestre para consumo humano.
Además los procesos de perdida de hábitats han disminuido drásticamente las
poblaciones de animales silvestres.

13.- IMPACTOS Y NIVELES DE CONTAMINACION EN EL ENTORNO


AMBIENTAL.

En el cantón Celica existen varios problemas de contaminación, entre ellos tenemos los
siguientes:

La ganadería y la deforestación son las principales amenazas a la cantidad y calidad del agua,
ya que se ha perdido el 54% de la cobertura vegetal natural en las principales microcuencas
abastecedoras de la ciudad de Celica (Microcuencas Quillusara y Matalanga), para alimentar
al ganado vacuno que pastan en esta zona y que causan una grave contaminación, que
posiblemente provoca la alta incidencia en parasitosis y enfermedades diarreicas agudas,
registradas en el centro de salud de Celica. De igual forma, existe amenaza a la calidad y
cantidad de agua en las zonas de interés hídrico de las microcuencas abastecedoras de agua
a las parroquias: Cruzpamba (microcuenca Quillusara), Teniente Maximiliano Rodríguez
(microcuenca Quillusara), Sabanilla (microcuenca Quillusara) y Pózul (microcuenca
Quillusara).

La calidad del agua de la microcuenca Quillusara, se ve afectada por: i) los lixiviados y la mala
disposición de desechos en los rellenos sanitarios de la parroquia urbana de Celica y las
parroquias rurales de Pózul y Sabanilla; y ii) lubricantes, combustibles y engrasantes
utilizados en mecánicas, lavadoras de vehículos y vulcanizadoras, ocasionando serios
problemas a la salud de las personas, especialmente a los niños/as del Cantón.

En la parroquia existe un botadero de basura que ha cumplido su vida útil, la situación actual
es precaria, en esta área se evidencia un mal manejo de lixiviados, no se cuenta con manejo
de desechos peligrosos; el reciclaje se centra en la clasificación de cartón, botellas y
chatarra, no se clasifica la basura de desechos orgánicos, existen plagas y malos olores que
perjudica al ambiente principalmente. la mala ubicación, donde existe la presencia de
moscas, ocasionando la propagación de enfermedades en las comunidades aledañas a este
sector.

Las aguas residuales de origen doméstico procedentes de la cabecera parroquial, luego de


pasar por la planta de tratamiento son vertidas a la quebrada Quillusara.
Tabla. Impactos y niveles de contaminación en los recursos naturales
IMPACTOS Y NIVELES DE CONTAMINACIÓN EN LOS RECURSOS NATURALES
RECURSO IMPACTO ACTIVIDAD SITIOS AFECTACIÓN

 Actividad ganadera
 Lixiviados y la mala
disposición de desechos en
 Microcuencas
los rellenos sanitarios de la Indeterminada
Antrópica Quillusara
parroquia.
Agua 
 Lubricantes, combustibles y
engrasantes utilizados en
mecánicas, lavadoras de
vehículos y vulcanizadoras.
 
 Contaminación por uso
inadecuado de  Parroquias de Pozul
Antrópica
agroquímicos para la
Suelo producción agropecuaria.
 Contaminación por  En todos los
residuos sólidos no Antrópica asentamientos de la Indeterminada.
degradables parroquia
 Pérdida de especies
Flora y Sector Rural y Urbano de
silvestres por incendios Antrópica Indeterminada.
Fauna la parroquia.
forestales y deforestación
 Contaminación con CO2
Cabecera parroquial de
Aire por incremento parque Antrópica Indeterminada.
Pozul
automotor
Fuente: GAD Celica 2014
Elaboración: Equipo Técnico PDOT GAD CELICA - Mancomunidad Bosque Seco. Febrero 2015

14.- ECOSISTEMAS FRAGILES Y PRIORIDADES DE CONSERVACION.

En el territorio del cantón Celica es parte la Reserva de Biosfera “Bosque Seco”; según el
Ministerio del Ambiente existen 512,98 ha que representa el 0,99 % de territorio bajo
conservación y manejo ambiental.

De acuerdo a la tabla 13 y mapa 12, en el cantón existen seis tipos de ecosistemas los
cuales se encuentran ubicados en la parte sur, sur este y sur oeste del cantón; entre los
principales ecosistemas se destaca el Bosque semideciduo piemontano del Catamayo-
Alamor con 16423,71 ha, 31,51% de la superficie total del territorio, el Bosque deciduo
piemontano del Catamayo-Alamor con 2929,88 ha (5,62 %), el Bosque deciduo de tierras
bajas del Jama-Zapotillo con 1619,65 ha (3,11 %) y el Bosque siempre verde estacional
montano bajo del Catamayo-Alamor con 1234,97 (2,37%); adicionalmente en menor
proporción se encuentran los ecosistemas: Bosque siempre verde estacional piemontano
del Catamayo-Alamor y Bosque siempre verde montano del Catamayo-Alamor.
Tabla Ecosistemas del Cantón Celica
ECOSISTEMAS DEL CANTÓN CELICA

ECOSISTEMA Área/ha %

Bosque Deciduo de Tierras Bajas del Jama-Zapotillo 1619,65 3,11

Bosque Deciduo Piemontano del Catamayo-Alamor 2929,88 5,62

Bosque Semideciduo Piemontano del Catamayo-Alamor 16423,71 31,51

Bosque Siempre Verde Estacional Montano Bajo del Catamayo-Alamor 1234,97 2,37

Bosque Siempre Verde Estacional Piemontano del Catamayo-Alamor 203,79 0,39

Bosque Siempre Verde Montano del Catamayo-Alamor 116,19 0,22

Intervención 26995,29 51,79

Agua 17,27 0,03

Nubes y sombra 2588,48 4,97

Total 52129,23 100,00


Fuente: MAE; IGM. 2014
Elaboración: Equipo Técnico PDOT GAD Celica / Mancomunidad Bosque Seco. Febrero 2015

Mapa. Ecosistemas del Cantón Celica

Fuente: MAE; IGM. 2014


Elaboración: NCI. 2014.
Zonas de Vida de la Parroquia.
Cuadro. Zonas de vida de la parroquia San Juan de Pózul, septiembre 2011.
ZONAS DE VIDA ÁREA (ha) PORCEN LUGARES
TAJE (%)

Bosque Húmedo Pre 364,3 4,55 Potrerillos, Palmitas, San Vicente


Montano Ferrer, San Vicente

Bosque Húmedo 66,9 0,84 Minas


Montano Bajo

Bosque Seco Montano 1021,2 12,75 Guayabo


Bajo

Bosque Seco Pre 5181,4 64,71 Palmales Bajo, Palmales, La Luma,


Montano Guango, El Sauce, Saguayaco, Porotillo,
Naranjito, Pueblo Nuevo, Yuripilaca,
Guaparales, Roncador, Canguracas,
Naranjapamba, El Carmen, San Antonio
Bosque muy Seco 1374,2 17,16 Guangulo, Piedra Redonda, Guayunimí.
Tropical

TOTAL 8007,6 100

Fuente: PDOT parroquial, 2011.

Figura Mapa zonas de vida de la parroquia San Juan de Pózul.


Las prioridades de conservación se centran principalmente en las zonas de recarga hídrica,
principalmente las Microcuenca Quillusara y Microcuenca Matalanga, y áreas reconocidas
por el GAD y comunidades como reservas entre las que encuentran la Reserva Municipal El
Cardo con 859,57 ha, Reserva Municipal Piedras Blancas 599,16 ha, Reserva Municipal
(Celica) Motilón, Pucará y Pintor con 100,41 ha y Reserva Municipal Pircas con 2206,46 ha.
Fundación Naturaleza y Cultura Internacional, 2013.

15.- AREAS DE CONSERVACION O MANEJO AMBIENTAL.

En el cantón Celica no existen áreas comunitarias, públicas o privadas destinadas a la


conservación que estén legalmente reconocidas por el Ministerio del Ambiente, sin
embargo existen áreas que reciben algún tipo de protección con fines de aseguramiento de
cantidad y calidad de agua entre las que se cita: Microcuenca Quillusara con 13352,23 ha y
Microcuenca Matalanga con 2078,66 ha.

Adicionalmente, reconocidas por el GAD y comunidades con fines recreacionales,


ecoturísticos, culturales y de protección de la flora y fauna existen cuatro reservas
Municipales: Reserva Municipal El Cardo con 859,57 ha, Reserva Municipal Piedras Blancas
599,16 ha, Reserva Municipal (Celica) Motilón, Pucará y Pintor con 100,41 ha y Reserva
Municipal Pircas con 2206,46 ha. Fundación Naturaleza y Cultura Internacional, 2014.

Las áreas en mención representan el 37 % de la superficie total del territorio, es decir


19196,81 ha. Adicionalmente, según la Fundación Naturaleza y Cultura Internacional, 2013,
el cantón comparte con Alamor una área de importancia para la conservación de aves AICA
(EC075) con un área de 6685,10 ha.

De acuerdo a la información proporcionada por el Ministerio del Ambiente 2013, existe 2


áreas particulares adscritas al programa Sociobosque, las cuales se caracterizan como áreas
con uso restringido y en total cubren una superficie de 513,23 ha.

Mapa. Áreas de conservación y/o manejo ambiental

Fuente: NCI, 2014.


Elaboración: NCI, 2015.
16.- ECOSISTEMA APTOS PARA SERVICIOS AMBIENTALES.
En el Cantón Celica, según el uso del suelo, bajo la denominación conservación y protección
se ha identificado seis tipos de bosques que brindan servicios ambientales de soporte,
provisión/suministros, regulación y culturales en un área de 25852,21 ha, que representa
49,85 % de la superficie del cantón. Bosque deciduo de tierras bajas de la costa tienen un
área de 4865,98 ha, el Bosque deciduo piemontano de la cordillera occidental con un área
de 17085,26 ha, Bosque montano pluviestacional de la cordillera occidental con un área de
1093,08 ha, Bosque siempre verde montano bajo con un área de 943,92, Bosques
montanos pluviales con un área de 1539,75 ha y Bosques y matorrales xéricos interandinos
montanos bajos con 324,21 ha. Detalle ver en tabla14.

 Servicios de soporte: Destacan los servicios ambientales de formación de suelo y


biodiversidad.

 Servicios de provisión/suministro: Destacan los servicios ambientales de agua, leña,


madera, fibras, alimentos, forraje para cría de animales, recursos genéticos (ej. semillas
palo santo).

 Servicios de regulación: Destacan los servicios ambientales de regulación del clima,


regulación hídrica, fijación de dióxido de carbono, purificación del agua.

 Servicios Culturales: Destacan los servicios ambientales, turismo y recreación; servicios


educacionales, sentido de herencia e identidad cultural.

Recursos naturales renovables

San Juan de Pózul por tener un clima templado y por qué permanece en constante lluvias es
rico en recursos naturales renovables como la vegetación, agua y suelo.

 Producción forestal

Los habitantes de la Parroquia extraen y comercializan los productos de los arboles


maderables y no maderables como el cedro, amarillo, nogal, zambumba y lo que es en
mayor porcentaje el eucalipto, el mismo que sirve para la elaboración de tablas, tablones,
cintas y vigas, cabe mencionar que los ingresos de estos productos son utilizados para la
mantención de sus hogares.

Cuadro Especies explotadas en la Parroquia San Juan de Pózul, septiembre 2011

Especie que Producto (tablas, Cantidad de Costo del Producto


explota tablones, vigas, productos por mes por unidad
puntales)

Cedro Tablas, vigas y tablones 70 tablas $3/tabla


Eucalipto Tablas, vigas y cinta 6 000 tablas/año $2,00/tabla
Amarillo Tablas 5 tablas/mes $1/tabla
Zambumba Tablas 10 tablas / m 2,00
Fuente: PDOT parroquial, 2011.

Problemas e Impactos Ambientales (Positivos y Negativos)

Los problemas más relevantes que hoy en día se tienen son los impactos ambientales.

Entre los principales problemas e impactos ambientales que San Juan de Pózul tolera
tenemos Monocultivo, excesivo uso de plaguicidas y fertilizantes, monocultivo (cultivo de
maíz), producción de ganado vacuno, contaminación por excretas y basura, erosión del
suelo, sobre pastoreo vacuno, perdida de la biodiversidad por el incremento de la frontera
agrícola, contaminación de aguas servidas.

La parroquia de San Juan de Pózul se caracteriza por ser una zona maicera, existiendo un
desgaste de la capa arable debido al monocultivo. Por otra parte la agricultura siempre ha
supuesto un impacto ambiental fuerte, la mayoría de los agricultores talan los bosques
para tener suelo apto para el cultivo.

La destrucción y salinización del suelo, la contaminación por plaguicidas y fertilizantes, la


deforestación o la pérdida de biodiversidad genética, son problemas muy importantes a los
que hay que hacer frente para poder seguir disfrutando de las ventajas que la revolución
verde nos ha traído hoy en día.

El primer impacto importante que genera la agricultura es la “neutralización” del


ecosistema ya existente. Los primeros elementos impactados son, la vegetación y la fauna.
El impacto sobre la vegetación ha sido de suma importancia, teniendo en cuenta que
debido a su extensividad, la agricultura es la actividad humana que mayor crecimiento
territorial ha tenido en los últimos 10.000 años

Dentro de los efectos ambientales que produce el ganado se puede decir que el manejo en
el mismo terreno de pastoreo es una actividad muy extendida en el ámbito de las
actividades agropecuarias, de los cuales pueden ser negativos y positivos

Entre los impactos positivos se puede decir que el pastoreo ayuda, también mediante la
introducción de estiércol, a mantener la fertilidad del suelo y sus características físicas. Y, la
germinación de ciertas plantas se mejora o se posibilita, luego de que la semilla haya
pasado por el proceso digestivo del animal.

El principal impacto ambiental negativo potencial de la producción de ganado es el


pastoreo o consumo excesivo del forraje, y esto conduce a la degradación de la vegetación,
la mayor erosión de los suelos y el deterioro de su fertilidad y estructura.
17.- RECURSOS HIDRICOS.

Microcuencas de la Parroquia.

Un análisis adecuado de las microcuencas de la parroquia San Juan de Pózul permitirá


gestionar integradamente y de manera justa los recursos hídricos desde la planificación de
su aprovechamiento hasta llegar a una correcta regulación, desarrollo y mejora de los
recursos naturales en armonía con los pobladores de dichas microcuencas. (INEC, 2010)

 Microcuenca de la Quebrada Papalango

Pertenece al Sistema Hídrico de la cuenca Catamayo-Chira y de la subcuenca del río Alamor;


ocupa un área parroquial de 759,3 ha. Dentro de esta microcuenca se encuentra el poblado
de Guango. (Infoplan, et al., 2003)

 Microcuenca de la Quebrada Gramales

Pertenece al Sistema Hídrico de la cuenca Catamayo-Chira y de la subcuenca del Río


Alamor; cubre un área de 1112.9 ha. Dentro de esta microcuenca se encuentran los
siguientes poblados: Guayabo, Minas, San Vicente Ferrer, San Vicente, Palmitas y
Potrerillos. (Infoplan, et al., 2003)

 Microcuenca del rio Quillusara

Pertenece al Sistema Hídrico de la cuenca Catamayo-Chira y de la subcuenca del Río


Alamor; cubre un área de 5772.6 ha. Dentro de esta microcuenca se encuentran los
siguientes barrios: El Sauce, Saguayaco, Cabecera Parroquial, Porotillo, El Carmen, San
Antonio, Naranjapamba, La Merced, Roncador, Guarapales, Canguracas, Pueblo Nuevo,
Naranjito, Piedra Redonda, Guangulo, Yuripilaca, Guayunimí. (Naturaleza y Cultura, 2010)

 Drenajes Menores

Pertenecen al Sistema Hídrico de la cuenca Catamayo-Chira y de la subcuenca del Río


Alamor; cubren un área de 363.7 ha. Dentro de esta microcuenca se encuentran los
poblados: La Luma y Palmales Bajo. (Infoplan, et al., 2003)

Cuadro Micro-cuencas de la Parroquia San Juan de Pózul, septiembre 2011

MICROCUENCA AREA (ha) PORCENTAJE (%)

Microcuenca Quebrada Papalango 759,3 9,48


Microcuenca del Rio Quillusara 5772,6 72,09
Microcuenca Quebrada Gramales 1112,9 13,90
Drenajes Menores 363,7 4,54
TOTAL 8007,9 100
Fuente: PDOT parroquial, 2011.

Figura Mapa de Micro-cuencas de la Parroquia San Juan de Pózul.


Subcuencas y microcuencas del Cantón Celica

18.- AREA DE INTERES HIDRICO.

Con la finalidad de realizar un estudio más detallado de la red hídrica de la Parroquia,


mediante el diagnóstico participativo se ha realizado una entrevista a los habitantes de
cada barrio para que ellos nos sepan manifestar como personas conocedoras de la realidad
de cada uno de sus barrios el nombre de la quebrada o vertiente de donde nace y donde
desemboca, esto con la finalidad de contrarrestar la información obtenida en campo con la
que se obtiene en los mapas.

La parroquia cuenta con una amplia gama de vertientes que se detallan a continuación:
Cuadro, Principales ríos y quebradas de la Parroquia San Juan de Pózul, septiembre 2011

NOMBRE EXTENSIÓN LUGAR LUGAR DONDE SITUACIÓN ACTUAL


DONDE DESEMBOCAN
NACEN
Chucutamos 40km Tejones Rio Quillusara Poco agua

El Tejar 38km El Tejar Rio Quillusara Poco agua

Leona 40km Pircas Rio Quillusara Poco agua

Naranja 35km Barrio Rio Quillusara Poco agua


Mirador
Higuerón 40km El Estadio Rio Quillusara Poco agua

Aguas 40km Pircas Rio Quillusara Poco agua


Oscuras
Shucos No existe Montaña Rio Quillusara
información Shucos
Poca
agua
San Vicente 50 km Montaña Rio Quillusara Poca agua
Shucos
Tinguis 60 km Montaña Rio Quillusara Poca agua
Shucos
Quebrada 2 km Vertiente Rio Quillusara Escasa agua debido a que
Guangulo aguacate 1 y se encuentra sin árboles a
2 su alrededor
Quebrada 5 Km Cerro del Algarrobillo Muy Contaminado
San Pedro Pircas
Quebrada 5 Km Cerro del Algarrobillo Muy Contaminado, poco
San Pedro Pircas caudal
Quebrada Los Los Los habitantes no Buena calidad, pero en
Dos habitantes no habitantes no supieron constante exposición a
vertientes supieron supieron proporcionar la contaminarse por presencia
proporcionar proporcionar información inicial de ganado vacuno.
la la
información información
Huertas 5 Km Sector El Río Sabanilla Bueno
Chorro
(Celica)
Quebrada No se pudo Parte alta de Sabanilla Contaminada
Grande obtener esta Celica
información
Huertos 10 km El tejar Quebrada Grande Contaminación por ganado
viejos
Quebrada No hay Cerro Shucos Quebrada grande En constante disminución
Boliche información de su caudal, en verano se
seca
Quebrada sin 4-5 km. Cerro Pircas Quebrada grande En constante disminución
nombre de su caudal.
Quebrada El 2 Km. Piedra Quebrada Grande Contaminación por
Sauce Grande presencia de ganado
San Vicente 5 km El Sauco Quebrada Carrizal Contaminada
Peñasco 200m Montaña ----------- No tiene ninguna
contaminación
El Sauco 4 km El Sauco Quebrada Carrizal Contaminada
Quebrada 4 Km. Cordillera Quebrada Carrizal Buena calidad, en ciertos
Minas Minas días de verano se seca
Q. Potrerillos 10 Km Cerro Pircas Q. carrizal es el Poco agua
nombre de la
quebrada
Q. San Blas 8 Km El trojes Q, carrizal Poco agua
1 arroyo 20Km Palmales Rio san José nombre Poco agua
del rio
Q. Carrizal 35 Km Cerro Pircas Rio san José Abundante agua
Q. La guata 25 Km Cerro Pircas Rio san José Poco agua
Q. La 15km Cerro Pircas Rio san José Poco agua
Cascada
Q. Tinguis 30km En Tinguis Q. de huertas Poco agua, abundante
cobertura vegetal
Q. Obscura 1km Barrio Q. Grande Poco agua, abundante
Porotillos cobertura vegetal
Q. Palo 25km Cerro Pircas Q. Grande Poco agua, abundante
Blanco cobertura vegetal
Fuente: PDOT parroquial, 2011.
Figura Mapa de redes hídricas de la Parroquia San Juan de Pózul.

La Parroquia, se encuentra protegida por las diferentes quebradas y vertientes, la quebrada


Shucos, se encuentra con un bosque en buen estado. Quebrada Roncador, actualmente se
encuentra con una buena cobertura vegetal y con árboles frondosos. Quebrada Boliche.
Cosa- cosa se encuentra con buena cobertura vegetal. Quebrada Saguayaco, su bosque se
encuentra malas condiciones, contaminación del agua y reducción de especies forestales, la
quebrada Polo- polo su cobertura se encuentra en mal estado, están en constante tala de
los bosques. Higuerón, su cobertura vegetal está en buen estado. Quebrada La Lima,
actualmente se encuentra con sus aguas contaminadas las mismas constituyen un
importante foco de contaminación de los sistemas acuáticos, siendo necesarios los sistemas
de depuración antes de evacuarlas, como medida importante para la conservación de
dichos sistemas. Quebrada Minas, la cobertura vegetal está en constante degradación.

Por lo general las quebradas y vertientes se encuentran con poco agua en especial los
meses de verano; pero los meses de invierno las hidrografías tienen abundante agua en
los meses de enero, febrero, marzo, abril y mayo.
Por otro lado se encuentran contaminados debido a que los agricultores hacen mal uso del
suelo, exceso uso de agroquímicos, y el problema más relevante es que la mayoría de los
habitantes de los barrios rurales de esta parroquia no hacen un buen reciclaje de la basura,
es decir que la basura inorgánica es botada al aire libre y esta con las lluvias es trasladada a
las principales quebradas y vertientes; de igual forma son contaminadas por las excretas del
ganado.

19.- DISPONIBILIDAD DE AGUA.

En el invierno la planta principal que abastece de agua a la cabecera parroquial, recibe


aproximadamente 10 l/s y en el verano disminuye hasta aproximadamente 6 l/s. Esta
cantidad es suficiente para los 311 las acometidas de la ciudad.

No se realiza el muestreo de análisis de calidad del agua para consumo humano.

20.- DEMANDA DE AGUA.

La ciudad de Pozul posee 311 acometidas que consumen 6220 m³ aproximadamente por
año por persona, lo que significa un consumo de agua mensual aproximado de 50.66 m³. y
117 litros/habitante/día. Este consumo promedio por habitante es bueno, considerando
que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomienda un consumo mínimo de
100 litros/habitante/día para todas las actividades diarias.

20.- DEFICIT HIDRICO.


En la parroquia San Juan de Pozul por el momento no existe déficit hídrico ya que cuenta
con una amplia gama de vertientes.

21.- AIRE.

La contaminación del aire es causado en menor escala por el incremento del parque
automotor, que produce cierta cantidad de gases contaminantes que deterioran la calidad
del aire de la parroquia. Además este causa ruido, vibraciones, caos, etc.

Sin embargo, los niveles de contaminación del aire aún no son graves, debido a que aún no
existen la presencia de industrias, ni la existencia de un aeropuerto y otras fuentes
importantes de polución.

Los indicadores de calidad del aire en la ciudad son insuficientes, ya que no se ha


implementado un sistema de monitoreo de las diversas emisiones.

22.- AMENAZAS O PELIGROS.


El Cantón Celica está propenso a cinco amenazas; tres corresponden a amenazas naturales
– climáticas: la de movimientos en masa, inundaciones y sequias, y dos corresponden a
amenazas antrópicas: erosión hídrica y contaminación de aguas. Ver tabla.

Tabla. Amenazas naturales y antrópicas del cantón Celica

AMENAZAS NATURALES Y ANTRÓPICAS DEL CANTÓN CELICA


PROBABILIDAD
AMENAZAS UBICACIÓN
DEL RIESGO
Movimientos en  Parroquia Pózul:
Muy Alta y Alta
masa La Luma, Porotillo, Palmales, El Guango y Guangulo.
Sectores aledaños a los cursos de agua Río Naranjapamba –
Inundaciones Muy Alta y Alta
Quillusara, Quebradas Colay, Achiral y Artones.
Sequias Áreas productivas y centros poblados (reducción caudales) Muy Alta

Erosión hídrica Áreas productivas (69,07 % del territorio) Alta


Contaminación  Quebrada Quillusara
Alta
agua  Quebrada Matalanga
Fuente: SNGR, 2014.
Elaboración: Equipo Técnico PDOT GAD Celica / Mancomunidad Bosque Seco. Febrero 2015.

Zonas de Riesgo

A continuación un listado de las zonas de riesgo de la parroquia San Juan de Pózul

Cuadro. Principales zonas de riesgo de la parroquia San Juan de Pózul, según los
diagnostico participativos, septiembre 2011.

RIESGO Y SEGURIDAD

Barrio o Descripción de la Propietarios Extensión Peligros o Amenazas


comunidad zona de riesgo aproximada
Quebrada Higuerón Familia 800 metros Inundación de viviendas
CABECERA jaramillo
PARROQUIAL Chuquimarca
Escuela Zoila Ugarte Floresmila 300 metros Deslave del terreno de
Viteri más de siete familias que
Lozano habitan este sitio
Guacha
hasta
Edgar
Armijos
Quebrada el Naranjo Calles 200 metros Destrucción del
Francisco embaulado y también de
García y las casas de su alrededor
Bernardo
Valdivieso
2
GUAYUNIMÍ Zona baja del barrio Ninguno 5 Km Flujos terrosos
SAN VICENTE Zona con suelos sin No 3 ha Deslizamientos y deslaves
vegetación en zonas pobladas y
abundante carretera
LA MERCED Zona de cultivos La No se pudo Cogollero (enfermedades
comunidad obtener a las plantas)
este dato
POROTILLOS Es una quebrada que En la Vía 2km Se puede llevar la vía, y
en invierno rebota. por ende se quedan
incomunicados con la
parroquia
EL SAUCE Deslizamientos Zoila No se pudo Construcciones en peligro
Chuquimarca obtener por deslizamientos
este dato constantes.
MINAS Zona con presencia Agustín 2 ha Peligro en escuela,
de hundimientos y Oviedo viviendas y cultivos
deslizamientos.
BARRIO Deslaves Comunidad 300 m Probables deslizamientos
CANGURACAS a gran escala con
consecuencias graves
(Temor por sus viviendas)
2
PIEDRA Inestabilidad del Eufemia 200 m Derrumbamiento de la
REDONDA suelo Quezada y casa a causa de la
María Piedra inestabilidad del terreno,
y también por los
temblores.
Fuente: PDOT parroquial, 2011.

En el cuadro anterior mencionado se puede destacar las zonas de riesgo de la parroquia


entre ellas la más crítica la que se encuentra en el centro de la ciudad.
Figura Zonas de riesgo de la Parroquia San Juan de Pózul.

23.- MOVIMIENTOS EN MASA.

En el cantón Celica se ha logrado determinar, 23 tipos de movimientos en masa que


corresponde a: 3 flujos con el 13 %; 15 deslizamientos con el 13 %; 1 caída de rocas con el 4
% y 4 reptación con el 18 % (SENPLADES - Memoria Técnica, 2012).

El modelo de amenaza para deslizamientos aplicado al cantón Celica presenta tres niveles
de amenaza: muy baja, baja y moderada.

 La zona con grado de amenaza muy baja que representa 0,13 %.

 Las zonas con grado de amenaza baja que representa el 7,52 % y se encuentran
localizadas al oeste en una franja que atraviesa todo el cantón, entre sectores como:
Guineo Grande, El Pindo, El Higuerón, El Cabuyo y Guayabito hasta el límite con
Zapotillo y Pindal; también está en otros sectores: Pueblo Nuevo, Yumbilaca, y otras
áreas que no involucran a sitios poblados.

 La zona de amenaza moderada que representa el 92,35 % y se encuentran


distribuidas en la mayor parte del cantón, y bordea sectores como: Cardopamba, El
Guineo, El Faique, Zapallal, Cruzpamba, San Juan de Pózul, la zona urbana de Celica,
Pueblo Viejo, Santa Marta, Pajonal, La Zanja, El Cardo, Porotillo, Higuerones, El
Guineo, entre otros (SENPLADES - Memoria Técnica, 2012).

El modelo de amenaza para caídas aplicado al cantón Celica presenta tres niveles de
amenaza: muy baja, baja y moderada.

 La zona con grado de amenaza muy baja que representa 0,4 %.

 La zona con grado de amenaza baja que representa el 29,9 % y se encuentran en la


parte occidental del cantón, en una franja que atraviesa todo el cantón, entre
sectores como: Guineo Grande, El Pindo, El higuerón, El Cabuyo y Guayabito hasta el
límite con Zapotillo y Pindal, continuando a lo largo del río Naranjapamba y
Quillusara, y por los sectores: Huertas, Balsas, Algarrobillo, Tishangara, Pueblo
Nuevo, Pretino hasta la parte occidental de la zona urbana de Celica; y en otros sitios
como: Cardopamba, El Guineo, Higuerones, hasta el límite con Macará.

 La zona con grado de amenaza moderada que representa el 69,7 % de su superficie y


se encuentran en sitios como: Guineo Chico, La Ciénega, El Guabo, El Naranjo,
Campiche, El Pindo, Las Pampas, La Sangui, El Cardo, La Zanja, Pajonal, Jorupe,
Zansanamá, La zona oriental de la población de Celica, Santa Marta, San Francisco,
Pueblo viejo, Palmales, La Loma y la parte Oriental de Pózul, entre otros.

El modelo de amenaza para flujos aplicado al cantón Celica presenta dos niveles de
amenaza: baja y moderada.

 Las zonas con grado de amenaza baja que representa el 3,15 % y tiene presencia en
la parte sur-occidental al límite con Zapotillo, en los sectores de Guayabito y
quebrada La Laja. También aparece de forma dispersa por los sitios de: El Pindo,
Sabanilla Grande y pequeñas franjas a lo largo del río Naranjapamba y Quillusara.

 Las zonas con grado de amenaza moderada que representa el 96,85 % de su


superficie, tiene la mayor presencia en el cantón, en los alrededores de la población
de Celica, en caseríos cercanos como: San Juan de Pózul, Sabanilla, Cruzpamba, hasta
la zona que limita con Macará, Sozoranga y Paltas.

El modelo de amenaza para reptaciones aplicado al cantón Celica presenta dos niveles de
amenaza: baja y moderada.

 Las zonas con grado de amenaza baja que representa el 9,8 % y se encuentra en la
parte occidental del cantón, en una franja que atraviesa todo el cantón, entre
sectores como: El Pindo, El higuerón, El Cabuyo y Guayabito hasta el límite con
Zapotillo y Pindal, y pocos sitios a lo largo del río Naranjapamba y Quillusara, y la
zona de Higuerones hasta el límite con Macará.

 Las zonas con grado de amenaza moderada que representa el 90,2 % de su superficie
tiene la mayor presencia en el cantón, en los alrededores de la población de Celica,
en los caseríos cercanos como: San Juan de Pózul, Sabanilla, Cruzpamba, hasta la
zona que limita con Macará, Sozoranga, Paltas y Pindal.
Los movimientos en masa que ocurren en este cantón se encuentran la mayoría asociados a
la precipitación como factor detonante, para que se originen o en muchos casos se
reactiven. Inventario de movimientos ver en mapa adjunto.

Mapa. Zonas propensas a erosión y movimientos en masa

Fuente: SNGR, 2014.


Elaborado: SNGR, 2014.

24.- EROSION HIDRICA.


La erosión hídrica, representa un peligro permanente para la agricultura. De la superficie
total del cantón 51859,55 ha, todo el cantón presenta Amenaza a Erosión Hídrica con
diferentes grados de intensificación, repartidos de la siguiente manera: baja, con un 2,05 %
(1062,28 ha), media, con un 28,23 % (14639,02 ha) y alta, con un 69,07 % (35817,32)
(SENPLADES - Memoria Técnica, 2012).

Las zonas con amenaza alta a la erosión hídrica se encuentran principalmente en la sub-
cuenca del Río Catamayo, sectores: Pajonal, La Zanja. Mullunamá, Paltahuaico, Quiara, El
Cardo, Higuerones, Guineo, Porotillo y El Naranjo.

25.- INUNDACIONES.
En el cantón Celica se han identificado tres áreas propensas a inundaciones en las
categorías muy alta y alta (ver mapa adjunto): Sectores aledaños a los cursos de agua del
Río Naranjapamba – Quillusara y Quebradas Colay, Achiral y Artones.

Mapa. Amenazas por inundaciones


Fuente: SNGR, 2014.
Elaborado: SNGR, 2014.

Áreas protegidas

El cerro pircas es la principal área protegida con una extensión de 2 032 ha, propiedad de la
comuna, existiendo una gran variedad de flora como: Eucalipto, Faique, Nogal, Laurel,
Guápala, Guayacán, Amarillo, Sota, Mora Silvestre, Sauco, Almendro etc. De igual forma
una gran variedad de fauna como: Armadillo, Guatusa, Ardillas, Macanche, Gallinazo,
Perico, Chiroca, Loros, Pasharaca, Guanchacos, Palomas, Zorros etc.

Áreas potenciales a protegidas

En los diagnósticos realizados en cada barrio tenemos un listado de aéreas potenciales a


protegidas entre ellas las siguientes:

Cuadro. Aéreas potenciales para proteger existentes en la Parroquia San Juan de Pózul,
según los diagnósticos participativos, septiembre

NOMBRE DEL ÁREA PROPIETARIOS DE LAS EXTENSIÓN ESPECIES DE FLORA Y


FINCAS APROXIMADA FAUNA EXISTENTE
Polo polo No 3 ha. Venado, Conejo, León,
Nogal, Cedro, Lame
2
Quebrada de Santa Sra. Elvia Sarango 600 m Amarillo, Laurel, Higuerón.
Cruz
2
Quebrada Chorrera Francisco, y Hugo 300 m Higuerón
Sandoya
Bosque húmedo No 8 ha Venados, Zorros, especies
(Parte alta) forestales
Tinguis Comunales 15 ha Especies maderables y
toda clase de aves entre
otros
Santa cruz Elvia Sarango 5 ha Armadillas, Palomas ,
Guatusa, Culebras,
Macanches, Tumulle,
Pericos, Conejos,
Pachacas, Zambumba,
Laurel Matapalos, Guabo,
Amarillo, Pretino,
Zambumba, Café, Laurel
Fuente: PDOT parroquial, 2011.

26.- ATRACTIOS TURISTICOS NATURALES, HISTORICOS Y CULTURALES.


Atractivos Turísticos Naturales

En la Parroquia San Juan de Pózul existen muchos atractivos turísticos naturales, las fiestas
en los diferentes barrios, es una de los principales atractivos turísticos culturales debido a
que es el atrayente de visitantes hacia la parroquia, entre ellas podemos mencionar en el
barrio.

 Dentro de la cabecera Parroquial existe “LAS PAMPAS” con un número de


visitantes de 1 000 aproximadamente por año.

 Guangulo existe el principal atractivo turístico “LAGUNA DEL CEIBO

BALNEARIO” viene representando un atractivo turístico natural e histórico, reconocido por


los pobladores tanto del barrio como de otros sectores (Pindal, Pózul), la temporada de
visita es en noviembre, con un número aproximado de 200 turistas por año; así mismo
podemos mencionar.

 En el barrio Naranjapamba la “QUEBRADA DE SHUCOS” que por su belleza


escénica, se ha convertido en un atractivo para los turistas que continuamente la visitan.

 En el barrio Piedra Redonda la “QUEBRADA SANTA CRUZ BALNEARIO” la


época de turismo es en los meses de julio y septiembre, con un número aproximado de
500 turistas por año.
 En el barrio Guango existe “LA CASCADA” con un numero de 800 turistas
por año la temporada de visita es en el verano.

 En el barrio Roncador existe un potencial para explotar como es “EL PASO


DEL ÍNCA”.

 En el Barrio Pueblo Nuevo la “QUEBRADA DE TINGUIS” como potencial


turístico para explotar

Cuadro Atractivos turísticos naturales de la Parroquia, septiembre 2011.

BARRIOS ATRACTIVOS NATURALES

CABECERA PARROQUIAL Cerro Pircas


Las Pampas
PALMITAS Laguna, Quebrada, Peña

GUANGULO La laguna el Ceibo, viene representando un atractivo turístico


natural e histórico, reconocido por los pobladores tanto del
barrio como de otros sectores (Pindal, Pózul).
GUAYUNIMÍ Laguna del Duende
En temporadas de carnaval y fin de año existe buena afluencia
de personas a esta laguna
NARANJAPAMBA Quebrada Shucos
Por su belleza escénica, la quebrada Shucos se ha convertido
en un atractivo para los turistas que continuamente la visitan.
PIEDRA REDONDA Quebrada Santa Cruz
No es constante la visita de los turistas a esta zona. La época de
turismo es solo en ciertos meses del año (julio y septiembre)
RONCADOR Paso del Inca
YURIPILACA Quebrada Shucos (Recurso turístico de gran potencial)
GUANGO La cascada de Guango
Fuente: PDOT parroquial, 2011.

Atractivos Turísticos Culturales

Dentro de la Parroquia las fiestas son los principales atractivos turísticos, son de gran
importancia para los barrios ya que se las ha venido practicando desde muchos años atrás.

Cuadro Principales atractivos turísticos culturales de la Parroquia San Juan de Pózul, según
los diagnósticos participativos, septiembre 2011.

BARRIOS ATRACTIVOS CULTURALES


 Casa de la cultura
 24 de junio por diversas razones, siendo la primordial, la
rigurosidad de la estación invernal y dado que el 24 es la fiesta
religiosa de San Juan, de su patrono
CABECERA PARROQUIAL  El día 15 de agosto son las fiestas de la Virgen del Cisne
 El segundo domingo de octubre son las fiestas de la Virgen del
Rosario
 El 4 de octubre son las fiestas de San Francisco
 Y el 20 de Agosto son las fiestas de del Gran Poder
POROTILLOS  01 de octubre fiestas de San Vicente de Ferrer
 Fiestas de la Virgencita Dolorosa
GUANGO  30 de julio celebran la fiesta de la Virgen dolorosa
POROTILLOS  13 de junio fiestas de San Antonio
 10 de septiembre fiestas del barrio y de la virgen del Cisne
POTRERILLOS  28 de agosto fiestas de la Virgen del Cisne,
 18 de noviembre fiestas del sagrado Corazón de Jesús
PUEBLO NUEVO  20-21 de agosto fiesta del barrio y de la virgencita del cisne
Fuente: PDOT parroquial, 2011.

Problemas y potencialidades del Componente Biofísico

Tabla Potencialidades Componente Biofísico


POTENCIALIDADES

Nro. POTENCIALIDAD VARIABLE


Diversidad de servicios ambientales como
1 Uso y cobertura del suelo
regulación hídrica, flora y fauna
Suelos aptos para agricultura intensiva y
2 Suelos
agroforestería
Condiciones climáticas favorables para la
3 producción diversa de cultivos y producción Clima
pecuaria
Existencia de Reservas y protección de Proporción y superficie bajo
4
vertientes y biodiversidad conservación
Los bosque secos del territorio cantonal forma
5 parte de la “Reserva de la Biosfera de Bosque Ecosistemas frágiles
Seco”
Fuente: Asamblea Ciudadana – Mesa de Trabajo del Componente Biofísico
Elaboración: Equipo Técnico PDOT GAD Celica / Mancomunidad Bosque Seco. Febrero 2014.
Tabla Problemática Componente Biofísico

PROBLEMÁTICA

Nro. PROBLEMA VARIABLE


Contaminación de microcuencas abastecedoras
1 Agua
de agua (Quillusara y Matalanga)
Suelos
2 Suelos poco productivos
Recursos Naturales Degradados
Disminución de caudales de agua en periodos
3 Agua
secos (junio a diciembre)
Suelos
4 Suelos erosionados
Recursos Naturales Degradados
Movimientos en masa en partes altas del
5 Geología
cantón Celica
Inundaciones en sectores aledaños a los cauce
6 Agua
del Río Naranjapamba - Quillusara
7 Sequias prolongadas en época de verano Clima
Suelo
8 Uso inadecuado del suelo
Recursos Naturales Degradados
Fuente: Asamblea Ciudadana – Mesa de Trabajo del Componente Biofísico
Elaboración: Equipo Técnico PDOT GAD Celica / Mancomunidad Bosque Seco. Febrero 2014.

Tabla Matriz de Causa y Efecto Componente Biofísico


MATRIZ CAUSA - EFECTO

PROBLEMAS CAUSA EFECTOS


 Disposición de desechos
fecales del ganado en las
vertientes
 Ingreso de ganado a los  Insalubridad por mala
caudales de las vertientes calidad del agua
 Uso de agroquímicos en  Enfermedades en la
los cultivos aledaños a las población
Contaminación de vertientes  Menor disponibilidad de
microcuencas abastecedoras  Disposición de desechos agua limpia
de agua Naranjapamba - de envases de  Perdida de la Biodiversidad
Quillusara agroquímicos en las  Baja productividad
vertientes agropecuaria
 Aguas servidas  Menores ingresos
desembocan en las económicos actividades
vertientes agropecuarias
 Disposición de basura
doméstica en las
vertientes.
 Perdida de cobertura
vegetal
 Deforestación
 Suelos erosionados
 Incendios  Abandono de tierras
 Sobrepastoreo  Pérdidas económicas
Suelos poco productivos
 Perdida nutrientes por  Limitada producción
arrastre de agua lluvia agrícola
 Sequias
 Cambio climático
 Malas prácticas
agropecuaria
 Limitado abastecimiento de
 Perdida de cobertura
agua potables a Celica
vegetal
 Limitado abastecimiento de
 Deforestación
Disminución de caudales de agua para uso agropecuario
 Incremento de pastizales
agua en periodos secos (junio  Menor producción
 Aumento de frontera
a diciembre) agropecuaria
agrícola
 Menores ingresos
 Sequia
económicos a productores
 Cambio Climático
agropecuarios
 Filtraciones de agua  Destrucción de viviendas
Movimientos en masa en  Perdida de Cobertura  Incertidumbre a la
partes altas del cantón Celica vegetal seguridad
 Pendientes pronunciadas  Inseguridad a la población
Inundaciones en sectores  Inviernos fuertes (enero –  Pérdida de cultivos
aledaños a los cauces del Río mayo)  Pérdidas económicas
Naranjapamba - Quillusara  Pérdida de cobertura  Inseguridad a la población
vegetal que protege rivera  Desplazamiento temporal
de ríos de pobladores
 Deforestación
 Avance frontera agrícola
 Desabastecimiento de agua
para consumo humano
 Falta de agua para
 Cambio climático desarrollo agropecuario
Sequias prolongadas en época
 Perdida cobertura vegetal  Perdidas económicas a los
de verano
 Deforestación productores
 Abandono de las tierras
 Desplazamiento de
pobladores
 Malas prácticas
agropecuarias  Baja productividad
 Incendios forestales agropecuaria
 Deforestación  Bajos ingresos
 Débil asistencia técnica  Abandono de tierras
Uso inadecuado del suelo  Deficiente aplicación de  Mayor degradación de
nuevos tecnologías y suelos
herramientas de  Mayor contaminación del
producción suelo por uso de
 Mayor uso de fertilizantes y fertilizantes
agroquímicos
Fuente: Asamblea Ciudadana – Mesa de Trabajo Componente Biofísico / Taller Equipo Técnico Mancomunidad
Elaboración: Equipo Técnico PDOT GAD Celica / Mancomunidad Bosque Seco. Febrero 2014.
Componente Sociocultural.

ANÁLSIS DEMOGRÁFICO.
La parroquia de San Juan de Pózul ubicada a 182 km de una de las ciudades más
importantes Loja, y a 16 km del cantón Célica, limita al Norte: con la Parroquia Chaquinal y
12 de Diciembre del cantón Pindal, al Sur: con la Parroquia Sabanilla y Tnte. Maximiliano
Rodríguez, al Este con la cabecera Cantonal Célica y la Parroquia Cruzpamba y al Oeste con
la cabecera Cantonal de Pindal

Población Total

De acuerdo a los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda, INEC 2010, Pózul tiene
una población total de 3.035 habitantes. En relación con la población del cantón que es de
14.468 habitantes representa el 20,9% siendo la segunda parroquia con mayor población
después de la parroquia urbana y cabecera cantonal Celica.

En la parroquia rural de Pózul en lo referente al sexo se tiene que para el año 2010
habitaban 1520 hombres y 1515 mujeres.

Tabla. División Poblacional por parroquias del Cantón Célica

PARROQUIA HOMBRE MUJER TOTAL

CELICA 3773 3550 7323


CRUZPAMBA 576 518 1094
PÓZUL 1520 1515 3035
SABANILLA 1318 1125 2443
TNTE MAXIMILIANO RODRÍGUEZ 319 254 573
TOTAL 7506 6962 14468
Fuente: INEC, IV Censo de Población y V de Vivienda 2010
Elaboración: PDOT GAD Célica, Abril 2015.

Tasa de crecimiento poblacional intercensal

La tasa de crecimiento de los años 1990, 2001 y 2010 de la parroquia Pózul es negativa
como se muestra en la tabla.
Si se considera la tasas del último periodo que se tiene datos 2010 – 2001, el crecimiento
negativo –0,64 de la parroquia contrasta con la tasa de crecimiento cantonal 0,89%,
provincial que está en el orden del 1,15%, y la tasa de crecimiento nacional que está en el
orden del 1,95%.
Tabla. Tasa de crecimiento poblacional intercensal por parroquias del cantón
Celica.

PARROQUIAS TCP 2001-2010 TCP 1990-


2001
CELICA 1,14% -0,75%
CRUZPAMBA 0,95% -4,25%
PÓZUL (SAN JUAN DE PÓZUL -0,64% -1,10%
SABANILLA 1,79% 0,72%
TNTE. MAXIMILIANO RODRÍGUEZ 2,73%
TCA Célica 0,89% -0,64%
Fuente: INEC, IV Censo de Población y V de Vivienda 2010
Elaboración: PDOT GAD Célica, Abril 2015.

Proyecciones Demográficas

De datos obtenidos del PDyOT para llevar adelante la proyección demográfica del cantón
Célica consideran la tasa de crecimiento poblacional del cantón que para el 2010 crece en el
1,19%. Observándose que las proyecciones poblacionales mantienen un ritmo sostenido de
crecimiento y sus perspectivas de futuro no sufren mayores cambios, dadas su dinámica
poblacional y condiciones socioeconómicas. Para la parroquia Pózul, también se puede
visualizar en la siguiente tabla:

Tabla 23. Proyección demográfica del Cantón Célica

AÑOS
PARROQUIAS
1991 2001 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
CELICA 7.176 6.611 7.323 7406 7491 7576 7663 7750 7838 7928 8018 8110 8202
CRUZPAMBA 1.603 1.004 1.094 1104 1115 1125 1136 1147 1158 1169 1180 1191 1202
PÓZUL (SAN
3.628 3.215 3.035
JUAN DE PÓZUL 3016 2996 2977 2958 2939 2920 2902 2883 2865 2846
SABANILLA 1.922 2.080 2.443 2487 2531 2577 2623 2670 2717 2766 2816 2866 2917
TNTE.
MAXIMILIANO 448 573
RODRÍGUEZ 589 605 621 638 656 674 692 711 730 750
TOTAL 14.329 13.358 14468 14602 14738 14877 15018 15161 15307 15456 15607 15761 15918
Fuente: INEC, IV Censo de Población y V de Vivienda 2010
Elaboración: PDOT GAD Célica, Abril 2015.

Distribución de la Población por edad y sexo.


La población según datos del INEC (2010 b) existe un mayor porcentaje en el grupo de edad
de 15 a 64 años con 1,615; es decir el 53% del total de la población. A continuación se
presenta la distribución de la población por edad y sexo

Tabla. Población de Pózul distribuida por edad y sexo.


2010
Sexo
Grupo de edad Mujer Hombre Total
0 - 4 Años 147 126 273
5 - 9 Años 170 180 350
10 - 14 Años 191 190 381
15 - 19 Años 143 165 308
20 - 24 Años 90 92 182
25 - 29 Años 62 58 120
30 - 34 Años 74 71 145
35 - 39 Años 77 81 158
40 - 44 Años 69 88 157
45 - 49 Años 66 77 143
50 - 54 Años 77 58 135
55 - 59 Años 77 79 156
60 - 64 Años 57 54 111
65 - 69 Años 69 44 113
70 - 74 Años 69 61 130
75 - 79 Años 32 50 82
80 y más años de edad 45 46 91
Total 1515 1520 3035
Fuente: INEC, IV Censo de Población y V de Vivienda 2010
Elaboración: Equipo Técnico PDOT GAD San Juan de Pózul.

Asimismo es significativa la población de hombres y mujeres menores de 24 años que a la


vez representa que la parroquia de Pózul cuenta con ciudadanos jóvenes. En el siguiente
gráfico donde se denota la pirámide poblacional se observa el intervalo de edades de la
población incluida las menores de 24 años.

Gráfico.- Pirámide Poblacional por sexo y edad 2001-2010


80 y más años de edad

70 - 74 Años

60 - 64 Años

50 - 54 Años

40 - 44 Años Hombre
Mujer
30 - 34 Años

20 - 24 Años

10 - 14 Años

0 - 4 Años
-300 -200 -100 0 100 200 300

Fuente: INEC, IV Censo de Población y V de Vivienda 2010


Elaboración: Equipo Técnico PDOT GAD San Juan de Pózul.

Densidad Poblacional del Cantón.

Para efectos de análisis, se observa que la densidad poblacional de Célica es de 27,75


hab/Km2: Pózul cuenta con una densidad poblacional de 37,90 hab/Km2. De lo cual se
desprende que la concentración mayor de la población por km2 es de 40,84 que
corresponde a la parroquia Cruzpamba seguido de Pózul.

Tabla. Densidad Poblacional del cantón Célica y la parroquia Pózul.

PARROQUIAS EXTENSIÓN POBLACIÓN DENSIDAD


POBLACIONAL
Célica 240,59 7323 30,44
Cruzpamba 26,79 1094 40,84
Pózul 80,08 3035 37,90
Sabanilla 138,94 2443 17,58
Tnte. Maximiliano 34,89 573 16,42
Rodríguez
Total Cantonal 521,29 14468 27,75
Fuente: INEC, IV Censo de Población y V de Vivienda 2010
Elaboración: PDOT GAD Célica, Abril 2015.

Según datos del INEC (2010) (a) la densidad demográfica para el país de Ecuador en 2010,
es de 55,8 habitantes por Km2, mientras que la parroquia de Pózul posee una densidad baja
de 37,9 habitantes por Km2 (2010) en relación al promedio nacional. Con 37,9 personas por
cada kilómetro cuadrado, la parroquia posee una densidad alta considerando el nivel del
país que es de 55,8 habitantes por km2

EDUCACIÓN

Asistencia por Nivel de Educación

Tabla. Nivel de instrucción del cantón Célica y la parroquia Pózul

Nombre de Nivel de instrucción al que asiste o asistió


parroquia
Alfabetizació

bachillerato
Secundario
Preescolar

Educación
Educación

Postgrado
Centro de

Ciclo Post

Se ignora
Primario

Superior
Ninguno

n/(EBA)

Media
Básica

Total
CELICA 263 138 86 2506 1204 902 549 48 669 3 121 6525
9
75 42 9 396 101 234 71 3 31 - 11 973
CRUZPAMBA
PÓZUL 175 55 28 1429 368 430 136 7 93 2 39 2762
(SAN JUAN
DE PÓZUL
SABANILLA 89 42 19 946 245 554 149 12 69 6 23 2154
TNTE. 13 3 2 231 57 115 42 5 15 - 12 495
MAXIMILIAN
O RODRIG
Total 615 280 144 5508 1975 2235 947 75 877 4 206 1290
7 9
Fuente: INEC, IV Censo de Población y V de Vivienda 2010
Elaboración: PDOT GAD Célica, Abril 2015.

En la tabla nivel cantonal se observa que el 50,9% de los estudiantes que asisten a un
establecimiento educativo se encuentran en la parroquia de Célica, el 21%, asisten o
proceden de Pózul, el 16,8% es de Sabanilla y con menores porcentajes están Cruzpamba y
Tnte. Maximiliano Rodríguez.

Tasa de Asistencia por Nivel de Instrucción y Sexo

Tabla. Nivel de instrucción de la parroquia Pózul por sexo y nivel de instrucción


Tasa neta de asistencia en educación
Nivel
educativo Hombre Mujer Total
Básica 87,03 89,20 88,10
Primaria 90,29 94,23 92,27
Secundaria 55,90 60,19 57,98
Bachillerato 45,61 43,75 44,76
Superior 3,55 7,35 5,42
Fuente: INEC, IV Censo de Población y V de Vivienda 2010
Elaboración: Equipo Técnico PDOT GAD San Juan de Pózul.

Escolaridad promedio de la población

Tabla. Escolaridad de la parroquia Pózul por sexo y promedio del jefe de hogar

Escolaridad promedio de la población de 24 y más años de edad 6,63


Escolaridad promedio de la población masculina de 24 y más años de
edad 6,77
Escolaridad promedio de la población femenina de 24 y más años de
edad 6,49
Escolaridad promedio del jefe de hogar 6,29
Fuente: INEC, IV Censo de Población y V de Vivienda 2010
Elaboración: Equipo Técnico PDOT GAD San Juan de Pózul.

Analfabetismo de la población

DE acuerdo a información del INEC, 2010 La tasa de analfabetismo es de 7,91


hombres y 11,52 mujeres con un promedio de 9,69 en la totalidad de la parroquia
San Juan de Pózul como se puede observar en la siguiente tabla.

Tabla. Nivel de instrucción de la parroquia Pózul por sexo y nivel de instrucción

Tasa de analfabetismo 9,69


Tasa de analfabetismo de la población masculina 7,91
Tasa de analfabetismo de la población femenina 11,52
Fuente: INEC, IV Censo de Población y V de Vivienda 2010
Elaboración: Equipo Técnico PDOT GAD San Juan de Pózul.

Según el censo de población y vivienda INEC (2010), la tasa de analfabetismo es de 9,69%.

Educación.
Instituciones educativas y niveles de educación

Cuadro. Educación en la Parroquia San Juan de Pózul, según PDOT parroquial, 2011.

EDUCACION
Parroquia/ Nro. Instituciones y Niveles Educativos
Barrio PRE PRIMARIA PRIMARIA SECUNDARIA
Escuela Mixta “Zoila Ugarte De Landivar” Colegio Técnico Agropecuario
”CENTRO de 1° - 7
mo
Teniente Maximiliano Rodríguez”
INFANTIL DE
CABECERA Escuela “Víctor Manuel Peña Herrera” solo Colegio “Ángel Pastral” extensión
PÓZUL”
PARROQUIAL 1° Pózul
Estimulación
Temprana Escuela fiscal de Niños Enrique Pestalazzi Centro de formación Artesanal "Dr.
mo
1°-7 José Antonio Baquero de la calle"
PIEDRA Escuela Fiscal Mista Escuela “Víctor Lida
REDOONDA Vuele”
Escuela Fiscal Mista "José María Ayora" de
YURIPILACA
Yuripilaca
GUANGULO Escuela Fiscal Mista “Quininde”
Escuela Fiscal Mista Mixta Fiscal “Juan
NARANJITO
Carlos Manzanillas”

SAN
Escuela Fiscal Mista “Natividad Parrales”
ANTONIO
Escuela Fiscal Mista “Humberto Jaramillo
GUAYUNIMÍ
Benítez”
LA MERCED Escuela Fiscal Mista “Tiwintza”
RONCADOR Escuela Fiscal Mista “José Miguel Unda”
NARANJA-
Escuela Fiscal Mista de Naranjapamba
PAMBA
Escuela Fiscal Mista “Cabo 1ero Gonzalo
SAGUAYACO
Efrén Montesdeoca”
EL SAUCE No existe escuela
No tienen escuela los niños estudian en la
GUAYABO
Parroquia
SAN VICENTE Escuela Fiscal Mista “Pedro Pacheco”
PALMITAS Escuela Fiscal Mixta "Juan José Feria"
SAN VICENTE Escuela Fiscal Mista “María Magdalena
DE FERREE Peña”
Escuela Fiscal Mista “Ruth Palacios de
MINAS
Mena”
La escuela es Fiscal Mixta “José Javier
POTRERILLOS
Eguiburen”
Los niños estudian en la escuela de
PALMALES
Palmales, en este barrio no hay escuela se
BAJO
anexan 15 niños
La escuela es Fiscal Mixta “Diego De
PALMALES
Noboa”
LA LUMA se anexan a la escuela de Palmales
PUEBLO
Una escuela” Madre Teresa de Calcuta”
NUEVO
POROTILLOS No tiene nombre

CANGURACAS No hay escuela

EL CARMEN No existe escuela


existe escuela pero no hay niños que
GUANGO
estudien la escuela no tiene nombre
La comunidad de Guarapales , no cuenta con una institución educativa que mejore y facilite la
GURAPALES
educación de los niños y jóvenes 30 estudian en otra institución
Fuente: PDOT parroquial, 2011.

En la Parroquia se cuenta con 20 escuelas de primaria ubicadas en algunos barrios, de igual


forma existen barrios que no tienen escuela como es el caso del barrio Guayabo,
Guarapales, Canguracas, El Carmen, El Sauce, Palmales Bajo y La Luma. La educación
primaria en el país de acuerdo a la nueva ley se basa en el proceso de formación básica en
los 10 niveles educativos, los mismos que están conformados de jóvenes y señoritas
comprendidos entre 5-15 años de edad. En los establecimientos anteriormente nombrados
existen 30 maestros que imparten todos sus conocimientos y 341 estudiantes tanto del
sector rural.

En el mismo orden tenemos en la parte urbana 3 colegios donde los estudiantes culminan
con su bachillerato. Con 51 profesores y con 576 estudiantes. Los jóvenes y señoritas que
terminan el bachillerato se trasladan hacia la Ciudad de Loja para continuar con su estudio
superior.

Según el INEC (2010), la parroquia cuenta con las siguientes edades escolares.

Cuadro. Edades escolares de la parroquia San Juan de Pózul, según el censo de


población y vivienda 2010.

EDADES ESCOLARES EDUCANDOS PORCENTAJE

De 3 a 5 años 355 11,7 %


De 6 a 12 años 480 15,82 %
De 13 a 18 años 435 14,33 %
De 19 a 25 años 253 8,34 %
26 años y mas 1512 49,82 %
Total 2035 100 %
Figura. Población en edad escolar de la Parroquia San Juan de Pózul

Edades Escolares
2500
2035
2000
1512
1500

1000
480 435
355 253
500

0
De 3 a 5 De 6 a De 13 a De 19 a 26 años Total
años 12 años 18 años 25 años y mas

Fuente: INEC, 2010

SALUD

Cobertura Infraestructura de Salud

En lo que respecta a la infraestructura de salud de la parroquia rural de San Juan de Pózul


es preciso señalar toda la infraestructura con la que se cuenta a nivel cantonal, puesto que
muchos de los pobladores utilizan otros centros de salud especialmente de la ciudad de
Celica. Para analizar la cobertura de infraestructura de salud en el cantón Célica se
encuentra que existen 9 centros de atención médica, divididos en 3 Subcentros de salud y 3
puestos de salud juntos representan el 66% de la infraestructura total; seguido de 2
dispensarios médicos en el cantón Célica que representan el 22% de la infraestructura de
salud; y solo un centro ambulatorio

Tabla 32. Tipología y Número de Unidades de Salud


Número
Célica %
de centros
Centro Ambulatorio 1 11%
Dispensario Médico 2 22%
Puesto de Salud 3 33%
Subcentro de Salud 3 33%
Total 9 100%
Fuente: Equipo consultor UTPL 2011, Tipología y Número de Unidades de Salud, 2010
Elaboración: Equipo Técnico PDOT GAD Célica/Mancomunidad de Bosque Seco, Febrero
2015

A continuación se detalla el indicador de cobertura que hace referencia a los diferentes


profesionales que laboran en el cantón Célica, en las parroquias Pózul, Sabanilla, Tnte.
Maximiliano Rodríguez y Cruzpamba; y, en los barrios Zapallal y Yuripilaca.

Tabla. Número de Médicos y personal de apoyo para atención de Salud


por parroquias del cantón Celica.
Personal
Parroquia Población Médicos
de Apoyo
Célica 7323 11 10
Cruzpamba 1094 2 2
Pózul 3035 2 2
Sabanilla 2443 2 2
Tnte. Maximiliano
Rodríguez 573 1 1
Total 14468 18 17

Fuente: Centro de Salud e IESS Célica


Elaboración: Equipo Técnico PDOT GAD Célica/Mancomunidad de Bosque Seco, Febrero
2015

El Distrito 11D04 Célica, Pindal Puyango Salud, se encuentra conformada por los cantones
de Puyango, Pindal y Célica, misma que cuenta con un Hospital Cantonal y 15 Unidades
Operativas, de las cuales el cantón Célica cuenta con un Centro de Salud Urbano, dos Sub-
Centros de Salud Rurales y dos puesto de Salud, se cuenta con 16 médicos trabajando en
Célica, a lo que se suman las unidades ambulatorias del IESS al evaluar su nivel de cobertura
este es menor al estándar de la Organización Mundial de la Salud OMS, 23 médicos por
diez mil habitantes. Suman en total entre las dos organizaciones 17 personas en calidad de
personal de apoyo. En la provincia se tiene un promedio de 21,6 médicos, notándose un
faltante mayor en el cantón que en la provincia respecto al número de médicos tratantes y
menos aún con la norma de la OMS.

Discapacidad de la población

Tabla. Discapacidad de la población de la parroquia Pózul por sexo


mental físico - visual auditiva Total
psiquiátrica motora
Hombre 17,00 13,00 53,00 24,00 17,00 124,00
Mujer 26,00 11,00 34,00 21,00 18,00 110,00
Total 43,00 24,00 87,00 45,00 35,00 234,00
Fuente: INEC, IV Censo de Población y V de Vivienda 2010
Elaboración: Equipo Técnico PDOT GAD San Juan de Pózul.

Tabla. Población con discapacidad permanente de la parroquia Pózul por


Discapacidad
permanente
por más de
un año 226,00
Población
masculina 119,00
Población
femenina 107,00
Total 226,00
Fuente: INEC, IV Censo de Población y V de Vivienda 2010
Elaboración: Equipo Técnico PDOT GAD San Juan de Pózul.

Dentro de las capacidades especiales se puede decir que actualmente la atención a las
personas con capacidades especiales ha mejorado debido a la ayuda que han recibido por
parte de la fundación Manuel Espejo, mediante el bono solidario, bono para las personas
con capacidades especiales, sillas de rueda etc.

Según el INEC (2010), en la Parroquia Pózul existen 226 casos de discapacidad permanente
por más de un año equivalente a 7,45%.

Enfermedades más frecuentes

Dentro de las enfermedades más frecuentes están; la gripe, infecciones intestinales en los
niños, parásitos, asma neumonías, parásitos, diabetes, hepatitis, además de cáncer, GAD
Pózul (2011). Enfermedades que poseen un componente común con las características
nacionales, donde según datos del INEC (2010) (c) las principales causas de muerte
mortalidad general en 2011 son: diabetes mellitus, enfermedades hipertensivas,
enfermedades cerebrovasculares, demencia y enfermedad de Alzheimer, influenza y
neumonía, cirrosis y otras enfermedades del hígado, enfermedades inmunoprevenibles y
enfermedades del sistema urinario.

Dentro de las enfermedades más frecuentes de la zona tenemos: las gripes, infecciones
intestinales en los niños, parásitos, asma, neumonías, parásitos, diabetes, hepatitis, pero
también existen casos de cáncer. Mucho de los casos y dependiendo de la gravedad de
estas enfermedades, las amas de casa realizan remedios caseros para poder curar estas
infecciones utilizando plantas medicinales como la manzanilla, toronjil, menta, orégano,
sango rache tilo, sauco, etc. y cuando el caso lo a medita son tratados con el doctor del
lugar o de los Cantónes.

Tabla de contingencia Lista de 298 causas * P7 Parroquia residencia paciente


Lista de 298 causas 2012 2013
Otras tuberculosis 1
Tumor maligno del estómago 2
Tumor maligno de los tejidos mesoteliales de los tejidos blandos 1
Otros tumores maligno de los órganos genitales femeninos 1
Tumor maligno de otros sitios, de sitios mal definidos, secundarios, no 1
especificados y de sitios múltiples
Linfoma no Hodking 1
Leiomioma del útero 2
Otras anemias 2 1
Afecciones hemorrágicas y otras enfermedades de sangre y de los órganos 3
hematopoyéticos
Diabetes mellitus 1 1
Desnutrición 2
Epilepsia 2 1
Otras enfermedades del sistema nervioso 1
Hipertensión esencial (primaria) 2 3
Otras enfermedades hipertensivas 1
Insuficiencia cardiaca 4
Neumonía 2 2
Otras enfermedades de la nariz y de los senos nasales 1
Asma 1
Otras enfermedades del sistema respiratorio 1
Enfermedades del apéndice 3
Hernia inguinal 1 1
Otras hernias 1
Colelitiasis y colecistitis 6 2
Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo 1
Enfermedades renales tubolointersticiales 1
Otras enfermedades del sistema urinario 1 1
Otras enfermedades de los órganos genitales masculinos 1
Otras enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos femeninos 1
Prolapso genital femenino 1
Otros embarazos terminados en aborto 3 1
Otra atención materna relacionada con el feto y con la cavidad amniótica, y con 2
posibles problemas del parto
Trabajo de parto obstruido 3 1
Otras complicaciones del embarazo y del parto 6 10
Parto único espontaneo 13 18
Complicaciones relacionadas principalmente con el puerperio y otras afecciones 1
obstétricas, no clasificadas en otra
Crecimiento fetal lento, desnutrición fetal y trastornos relacionados con la 1
gestación corta y el bajo peso al nace
249 Otros trastornos respiratorios originados en el periodo perinatal 1
Enfermedades infecciosas y parasitarias congénitas 1
Malformaciones congénitas del sistema circulatorio 1
Otras malformaciones del sistema genitourinario 2
Senilidad 1
Fractura del fémur 1 1
Fracturas de otros huesos de los miembros 1 1
Traumatismo intracraneal 2
Otros traumatismos de regiones especificadas, de regiones no especificadas y 2 1
de múltiples regiones del cuerpo
Quemaduras y corrosiones 1
Efectos tóxicos de sustancias de procedencia principalmente no medicinal 1 1
Atención para la anticoncepción 1
Niños nacidos vivos según el lugar de nacimiento 2
TOTAL 70 71
Fuente: Senplades, 2014

PERFI EPIDEMIOLOGICO

La salubridad de la Parroquia se encuentra afectada por el inadecuado manejo de los


agroquímicos, basura, falta de alcantarillado sanitario y pluvial, falta de agua potable.

Centros de Atención y Equipamiento

Dentro de la parroquia existen dos centros de atención, subcentro de salud y seguro


campesino de Yuripilaca.

 El subcentro de salud que se encuentra ubicado en la cabecera Parroquial


ofrece los servicios de odontología, medicina general y ginecología, a toda la población
actualmente el personal que labora permanentemente son dos enfermeras y una doctora y
el personal que labora ocasionalmente es un odontólogo.
 Dispensario “Seguro Campesino de Yuripilaca” se encuentra ubicada en el
barrio Yuripilaca, presta sus servicios de odontología, y medicina general a todas las
personas que son afiliada, el personal que presta su servicio es una odontóloga, doctora y
enfermera auxiliar.

Campañas de Salud

Las campañas de salud son a nivel barrial, están dirigidas en un mayor porcentaje hacia los
niños y hacia los de la tercera edad y de toda la población, esto lo realizan con una
frecuencia por lo general de dos veces al año.

El tipo de campaña que realizan es de vacunas (hepatitis, sarampión, rubiola),


desparasitación, medicina general y prevención de la gripe H1N1

Servicios Médicos Locales

En la actualidad la mayoría de las madres embarazadas al momento del parto, se trasladan


al hospital de Alamor, Catacocha y de Loja también requieren el servicio del subcentro de
salud de la parroquia.

ACCESO Y USO DE ESPACIO PÚBLICO Y CULTURAL

Acceso y uso del espacio público (m2 áreas verdes, plazas, coliseos/habitante; eventos
culturales)

El GAD parroquial de Pózul cuenta con el marco legal que regula el acceso y uso público del
suelo emitido por el GAD cantonal de Celica.

Este marco legal se divide en las siguientes áreas: lotizaciones, parques, coliseos, plazas,
estadios o canchas que disponen cada una de las parroquias del cantón.

En este sentido el GAD cantonal diseño la matriz para descripción de variable de acceso y
uso de espacio público de las parroquias de Célica incluido el de Pózul.

En la siguiente tabla se presenta el acceso a espacios públicos.

Tabla. Acceso a espacios públicos del cantón Célica


ESPACIO POBLACIÓN SUPERFICIE NORMA DÉFICIT PORCENTAJE
2 2
PÚBLICO m² OMS 9M m /hab. DEL TOTAL
DEL ÁREA
CELICA 7323 32771,91 4,48 4.22 m2 64%
TNTE 573 434,29 0,76 8,24 m2 1%
MAXIMILIANO
RODRÍGUEZ
CRUZPAMBA 1094 1694,56 1,55 7,45 m2 3%
SABANILLA 2443 4544,2 1,86 7,14 m2 9%
2
PÓZUL 3035 11966,92 3,94 5,06 m 23%
2
TOTAL 14468 51411,88 2,52 m
Fuente: Departamento de Avalúos y catastros del GAD - Célica
Elaboración: Equipo Técnico PDOT GAD Célica/Mancomunidad de Bosque Seco,
Febrero 2015
De acuerdo a la información entregada por el Departamento de Avalúos y Catastros del
GAD de Célica, y al evaluar con la norma técnica emitida por la Organización Mundial de la
Salud (OMS), la misma que manifiesta: por cada habitante se necesita 9 m2 de superficie y
espacio público. El cantón Célica arroja 2,52 m2/hab, lo cual es preocupante. Si se analiza el
sector urbano se encuentra que la tasa de ocupación para espacio público por habitante es
de 4,48 m2/hab. Además se encuentra que la cabecera cantonal, sector urbano cuenta con
el 64% de espacios públicos, lo cual puede generar a futuro problemas de movilidad y
conflictos de espacio público sino existe un adecuado ordenamiento urbano.

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

Pobreza

Se considera “pobre” a una persona si pertenece a un hogar que presenta carencias


persistentes en la satisfacción de sus necesidades básicas que incluyen servicios básicos,
vivienda, salud, educación y empleo.

Los indicadores de pobreza permiten obtener datos sobre todas aquellas personas cuyo
consumo efectivo de bienes no permite satisfacer una necesidad básica. Definidas estas
como una canasta de bienes materiales entre los que se cuentan: las condiciones de la
vivienda, el acceso a servicios públicos, la asistencia escolar de los menores, el nivel
educativo, la ocupación del jefe del hogar, entre otras (ONU, 2001).

Tabla. Población parroquial por Nivel de Pobreza cantón Célica

DISTRIBUCIÓN DE LAS FAMILIAS Y POBLACIÓN QUE CONSTAN EN REGISTRO SOCIAL A NIVEL


PARROQUIAL
PARROQUIA TOTAL TOTAL EXTREMA BAJO LÍNEA SOBRE LÍNEA
FAMILIAS POBLACIÓN POBREZA POBREZA POBREZA
Fam. Pob. Fam. Pob. Fam. Pob.
CELICA 1.263 4.826 599 2.499 267 995 397 1.332
CRUZPAMBA 229 851 145 608 63 194 21 49
PÓZUL 805 2.928 561 2.167 171 540 73 221
SABANILLA 466 1.880 319 1.407 99 311 48 162
TNTE. 115 465 81 338 21 75 13 52
MAXIMILIANO
RODRÍGUEZ
TOTAL 2.878 10.950 1.705 7.019 621 2.115 552 1.816
% 100 100 59,24 64,10 21,58 19,32 19,18 16,58
Fuente: RIPS, Diciembre 2014
Elaboración
Análisis parroquial desde el cantonal.

Para marzo del 2014 en el Ecuador según el INEC, se considera que una persona es pobre
por ingresos si percibe menos de USD 2,63 diarios. Y si percibe menos de USD 1,48 diarios
es pobre extremo.

Cuando se analiza la Pobreza, según datos del RIPS, son 10.950 pobladores que se
encuentran en condiciones de pobreza, lo que representa el 71,52% de la población total
del cantón. De esta población, en condiciones de extrema pobreza se encuentran 7.019
hab., que representan el 64,10% de la población pobre; bajo la línea de pobreza se
encuentran el 19,32% y sobre la línea de pobreza el 16,58% de la población pobre del
cantón Célica.

En las parroquias Pózul, Sabanilla, Cruzpamba y Tnte. Maximiliano Rodríguez, los


indicadores de la pobreza crecen, especialmente en la población rural del cantón, mientras
que en la zona urbana de Célica esta representa el 62,9% de su población siendo un índice
menor al de la población rural; lo cual es sumamente preocupante. Si se compara con la
realidad provincial según el censo del 2010 la provincia de Loja ocupaba el noveno lugar
entre las provincias con mayores niveles de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas
(61,84%) lo que implica que esta provincia adolece serios problemas en la satisfacción de
las necesidades básicas insatisfechas de la población (acceso a la educación, salud,
nutrición, vivienda, servicios urbanos y oportunidades de empleo).

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Organización y Tejido Social

De acuerdo al PDOT de Celica, 2015Los actores sociales de este cantón presentan varias
formas de organización, así se tiene las asociaciones1 jurídicamente constituidas y las
comunas2.

En su análisis respectivo se encuentra que las principales dificultades que se identifica en el


cantón para lograr un tejido social fortalecido, obedecen a la escasa comunicación,
cohesión social, sentido de pertenencia, empoderamiento, y mínima asociatividad de los
ciudadanos.

De acuerdo a fuentes consultadas por el GAD de Celica se encuentran un total de 53


organizaciones debidamente clasificadas donde se puede apreciar igualmente las de la
parroquia de Pózul
Tabla. Organizaciones Sociales de Célica

TNTE
ORGANIZACIONES CELICA CRUZPAMBA PÓZUL SABANILLA TOTAL
MAX ROD
ASOCIACIONES 16 4 5 6 2 33
CLUB DEPORTIVO 1 1
SINDICATO 1 1
CCOPERATIVAS 2 2
CENTRO DES 7 1 2 1 7
INFANTIL
PROYECTO 2 2
POLÍTICOS 1 1
FUNDACIONES 0
COMUNAS 3 1 1 3
JUNTAS DE RIEGO 1 1 1 3
TOTAL 33 5 6 7 2 53
Fuente: Secretaria de la Política, zona siete,
Elaboración: Equipo Técnico PDOT GAD Célica/Mancomunidad de Bosque Seco,
Febrero 2015

De la tabla, se encuentra que existen 33 asociaciones legalmente constituidas y registradas


en la Subsecretaria de la política, zona siete; 7 centros infantiles creados por el gobierno, 3
comunas y juntas de riego, y en menos proporciones existen clubes deportivos, sindicatos,
cooperativas, proyectos, y organizaciones políticas.

Es importante destacar que el tema de fortalecimiento asociativo ha cobrado interés en los


últimos años, tanto es así que los ganaderos han buscado la forma de asociarse o fortalecer
su asociación ya conformada como es la asociación de ganaderos de Célica, motivados en
muchos casos por iniciativa propia y apoyada por programas del Estado.

GRUPOS ÉTNICOS
Autoidentificación de la población Étnica de la parroquia

Tabla. Autoidentificación étnica de la parroquia Pózul por sexo

Autoidentificación étnica Hombre Mujer Total Porcentajes


Población indígena 0 0 0 0,0%
Población negra-afroecuatoriana 3 3 6 0,2%
Población mestiza 1491 1497 2988 98,5%
Población mulata 3 0 3 0,1%
Población blanca 18 13 31 1,0%
Población montubia 4 2 6 0,2%
Población autoidenficada como
otra 1 0 1 0,0%
Total 1520 1515 3035 100,0%
Fuente: INEC, IV Censo de Población y V de Vivienda 2010
Elaboración: Equipo Técnico PDOT GAD San Juan de Pózul.

SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Seguridad y Convivencia Ciudadana

La seguridad ciudadana se ha convertido en un pilar fundamental dentro de la política


gubernamental actual, pues sin duda la protección y garantía de la seguridad de los
ciudadanos permite que estos puedan desarrollar sus actividades múltiples sin ningún tipo
de preocupación, es decir para poder efectivizar el bienestar de la sociedad se debe
garantizar la posibilidad de vivir en una sociedad resguardada y protegida sin temores ni
restricciones. Es pues responsabilidad de los estamentos gubernamentales garantizar a la
sociedad civil poder vivir bajo un ambiente de tranquilidad, seguridad donde estos puedan
desenvolverse dentro y fuera de sus ámbitos de trabajo. Se menciona además que la
proliferación de delincuencia es producto en muchos casos de la falta de trabajo,
desempleo y crecimiento poblacional, aspectos que el gobierno nacional ha considerado
resolver en función de crear alternativas de trabajo, mejorar las condiciones de vida de
habitantes, acceso a educación gratuita, fomento de la microempresa tanto particular
como familiar aspectos que permiten que la ciudadanía pueda ejercer una actividad
productiva y tenga otras aspiraciones y mejoras en su vida. A sí mismo la responsabilidad
ciudadana en la toma de decisiones para ayudar en el proceso de seguridad es
fundamental, pues dentro del trabajo hecho por las autoridades policiales y de seguridad
debe existir la cooperación ciudadana

Existen otras entidades que brindan seguridad ciudadana como El Cuerpo de Bomberos
Municipales los mismos que brindan ayuda inmediata a todo el Cantón este se encuentran
equipados con una ambulancia, motocicletas, un carros cisterna y personal especializado,
La Cruz Roja (voluntarios), Unidad de Gestión de Riesgos que funciona en unidad con el
Departamento de Gestión Ambiental y la Jefatura Política.

Tabla. Infraestructura y Equipamiento de los UPC- Catacocha


UPC PERSONAL INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO
PARROQUIA
Célica 1 Oficial Propio Un patrullero
8 Policías Una motocicleta
Pozal 1 Policía Funciona en la casa Una motocicleta
parroquial
Sabanilla 2 Policías Funciona en la casa Una motocicleta
parroquial
Tnte Maximiliano 2 Policías Funciona en la casa Una motocicleta
Rodríguez parroquial
Cruzpamba 2 Policías Funciona en la casa Una motocicleta
parroquial
TOTAL 21 Policías
Fuente: Policía Nacional del Ecuador, Distrito 11D04 Célica, Pindal, Puyango
Elaboración: Equipo Técnico PDOT GAD Célica/Mancomunidad de Bosque Seco,
Febrero 2015

El Distrito de Policía se encuentra equipado con unidades motorizadas para desarrollar


patrullajes en la Cabecera Cantonal y en las parroquias. La policía cuenta con un lugar
propio para el desempeño de sus actividades, igualmente en las parroquias la
infraestructura se encuentra funcionando en la casa parroquial.

Tabla. Organización para contrarrestar infracciones y delitos


Posibles Infractores Fuerzas Propias
 Delincuencia común y organizada.  Unidades de policía comunitaria
 Extranjeros ilegales  Servicio de Tránsito
 Espectadores  Servicio de Policía Judicial
 Infractores de tránsito  Personal Administrativo y de
 Expendedores y consumidores de Servicios Generales.
droga y estupefacientes

Fuente: Policía Nacional del Ecuador, Distrito 11D04 Célica, Pindal, Puyango
Elaboración: Equipo Técnico PDOT GAD Célica/Mancomunidad de Bosque Seco,
Febrero 2015

Durante los últimos años se ha observado un índice sostenido de delitos especialmente


contra las personas como son. Agresiones físicas, juicios de alimentos, prenatales y contra
la propiedad en menor proporción que otras infracciones, especialmente robos a domicilio,
que obligan a buscar nuevas estrategias, mecanismos y formas de control social.

Tabla. Principales conflictos que se presentan en el Cantón Célica


VALORES REFERENCIALES
Delitos de mayor Línea Base 2012 Resultados Total Total
connotación social 2013

Homicidios/Asesinatos 3 2 0 5
Robo a Personas 3 8 2 13
Robo a Domicilio 19 20 11 50
Robo a L. Comercial 8 2 4 14
Robo a Carros 3 1 1 5
Robo a Motos 16 0 0 16
Robo/Asalto en Carretera 2 1 0 3
Robo de Accesorios 0 0 0 0
Total 54 34 18 106
Fuente: Policía Nacional del Ecuador, Distrito 11D04 Célica, Pindal, Puyango
Elaboración: Equipo Técnico PDOT GAD Célica/Mancomunidad de Bosque Seco,
Febrero 2015

Según el análisis que se puede hacer en el Cantón Célica a través de información, los casos
más recurrentes se dan por robo a domicilios y locales comerciales, y en muchas ocasiones
los derechos de los niños, niñas y adolescentes son vulnerados por la existencia de la
incomprensión de sus padres, vulneración de la integridad personal, maltrato, agresión
verbal y física, y psicológica.

La Policía Nacional, realiza coordinaciones permanentes con los diferentes organismos de


socorro de la Subsecretaria de Gestión de Riesgos, para la planificación, capacitación y
ejecución de la planificación de contingencias en ésta provincia, para actuar de forma
rápida y oportuna, para mitigar los efectos que pudiera causar la catástrofe, e iniciar a la
brevedad posible el proceso de rehabilitación de emergencia en las zonas afectadas.

Según el Plan Cantonal de Contingencia, se puede determinar que tanto la Policía como los
Bomberos Municipales se encuentran capacitados y buscan brindar la mayor seguridad a
los ciudadanos Celicanos.

PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE E INTAGIBLE Y CONOCIMIENTO


ANCESTRAL

Patrimonio Arqueológico

Comprende los vestigios más antiguos dejados por antiguas civilizaciones que
ocuparon el cantón Célica, estos se encuentran sueltos o agrupados y corresponder a un
asentamiento simple o complejo. Estas evidencias dan cuenta de la vida de los grupos así
como de sus estructuras habitacionales, centros ceremoniales y administrativos
En el cantón Célica dentro de los bienes arqueológicos, se tiene una colección arqueológica
y 32 yacimientos mismos que se encuentran inventariados por el INPC distribuidos de la
siguiente Manera:

 14 en la Parroquia Célica.
 9 en la Parroquia Cruzpamba
 1 en la Parroquia Pózul
 5 en la parroquia Sabanilla
 3 en la parroquia Tnte Maximiliano Rodríguez

A continuación se describen entre los siguientes:

 Monolitos de Quillusara.
En la planicie de Quillusara, perteneciente a la parroquia Sabanilla, cerca de la
quebrada del muerto, se encuentra el Conjunto Arqueológico: Monolitos de Quillusara,
cuyas inscripciones se remontan, posiblemente a las culturas preincaicas. El termino
Quillusara se forma de dos vocablos del Runa Shimi: QUILLU= amarillo, Quillo caspi=
árbol cuya madera es muy resistente y en donde, precisamente abunda el árbol
conocido como amarillo, quillullana= amarillear; SARA=maíz, Sara curunda= mazorca.

 Warmipucara.
Se cree que es la casa de las mujeres Kapullanas en el Pucará. Las piedras pulidas,
moldeadas y ubicadas convenientemente para sus fines de culto fálico. Se observan
muros de piedra en el camino de las Kapullanas y que después, como queriendo
ignorarlas, llamaron Camino del Inca, desconociendo que los Incas descienden de las
Kapullanas.

 El Chiro.
Se ubica a un 1.5 km. de distancia de la cabecera Cantonal de Célica desfiladero ritual)
roca basáltica de gran altura, donde a poca distancia se encuentra helechos milenarios.

 Pirámide Pircas.
El mal llamado Mojón, en realidad es la pirámide construida en la cima de Pircas, en
donde se identifican las huellas arqueológicas de las Warmipircas, es decir la casa de las
mujeres Kapullanas sobre el Pircas. Por su altura se puede considerar como un lugar de
vigilancia y protección contra los invasores que abundan como pretendientes de las
Kapullanas.

 Emplazamiento Arqueológico.
El lote arqueológico de El Muerto, contiene unas columnas de piedra y de forma
alargada, símbolo del falo que estilaban construir las Kapullanas, así mismo hay unas
piedras grandes que forman un muro de piedra antiquísimas que datan de los tiempos.
 Piezas Arqueológicas.
Se observa piedras grandes con una cantidad de jeroglíficos y en las cuatro parroquias
del cantón Célica. Escarbaron allí y encontraron gentiles es decir restos de Kapullanas
que allí vivieron y se hacían enterrar en pareja, pensando que iban a seguir viviendo
con todas sus pertenencias.

 Dolmen.
De origen incierto, probablemente del córnico Tolmen, agujero de piedra. Monumento
funerario de las Kapullanas, en forma de mesa, consiste en una o varias piedras
horizontales colocadas sobre otras verticales que asientan en el suelo.

 Dólmenes de Quillusara.
En el sector conocido como Muerto, parroquia Sabanilla del cantón Célica, existe una
serie de misteriosas hileras de piedras que conservan un determinado orden y que han
pertenecido guarecidas en la vorágine del tiempo sin que nadie se preocupe por
estudiar su misteriosa presencia.

 Las falacias
Son conjuntos de falos o penes, construidos por las Wankas Kapullanas, para ejercer el
culto fálico que adquirió matriz peculiar, donde lo religioso de ellas, se sometió a lo
político del primer matriarcado de Loja, del Ecuador, de América y del Mundo.

 Crómlech de crom= curvo y lech=piedra rumí curva.


Monumento megalítico de las Kapullanas consiste en una serie de piedras o Menhires
que cercan, en figura circular o elíptica un terreno llano y lleno de falos de piedra. I

 Menhir, del bretón men = piedra, rumí en el Runa Shimi de las Kapullanas; e hir =
larga.
Monumento prehistórico consiste en una piedra alargada hincada verticalmente en el
suelo por uno de sus extremos.

 Las cuevas de Shucata.


El nombre Shucata viene del Rumí Shimi de las Kapullanas y que está formado del
término Shuc=uno, shuc laya tucana = transfigurarse; y de ata= habilla, pepita aceitosa
de un bejuco y que los utilizaban precisamente como bebida alucinógena.

Saberes y tradiciones.

Dentro de la gastronomía son varios los platos típicos que se preparan:


El repe, el caldo de gallina criolla cocida con papa, café con humitas, el sango o pepián, la
conserva preparada con leche, los tamales, arroz con zarandaja, la miel con quesillo, la miel
de toronche, leche con zambo.

Fiestas

Las festividades que se realizan en la parroquia son de carácter social, cultural y religiosas.

Tabla. Principales festividades de la parroquia San Juan de Pózul.

Fecha Fiesta

24 de Junio Fiestas de Parroquialización en honor a San Juan Bautista

15 de Agosto Fiestas en honor a la Santísima Virgen del Cisne.

20 de Agosto Fiesta en el barrio urbano del mismo nombre en honor a


Jesús del Gran Poder

4 de Octubre Fiestas en el barrio urbano Miraflores en honor a San


Francisco
El Segundo domingo de Feria y Fiesta comercial
octubre

Mes de Junio Fiestas de Corpus Cristi.

Mes de Octubre Fiestas en honor a la Virgen del Rosario


1 Enero Año Nuevo
Febrero Carnaval
Abril Semana Santa
2 de Noviembre Día de los difuntos
25 de Diciembre Navidad
31 de Diciembre Año viejo
Fuente: Extraído del PDyOT, Parroquia de San Juan de Pózul, (2011), Diagnósticos
participativos, septiembre (2011); Pág. 109.

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Y VECTORES DE MOVILIDAD HUMANA

Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana.


En este cantón al igual que muchos sectores de nuestro país también se ha
producido el fenómeno migratorio, teniendo un mayor flujo o direccionamiento el país de
España, en la cual se encuentran cientos de conciudadanos oriundos del cantón Célica,
muchos de los cuales han logrado mejorar su nivel de vida y que en un futuro cercano
esperan regresar y establecerse en nuestro país, además debido a la crisis económica
mundial muchos países incluido España han sentido sus efectos, producto de lo cual se han
cerrado cientos de fábricas y negocios, reduciendo la necesidad de mano de obra, y por
ende ha aumentado considerablemente el desempleo, resultando ya no muy atractivo
migrar a estos países. A continuación se presenta los datos de migración a nivel cantonal
durante el periodo 2000 – 2009, información tomada del Instituto Ecuatoriano de
Estadísticas y Censos 2010.

Tabla . Emigración de Población cantón Célica

Parroquias Migración 2000 -2009


Hombres Mujeres Total Particip.
Célica 222 224 446 27,2%
Cruzpamba 19 18 37 2,3%
Pózul 519 516 1035 63,1%
Sabanilla 49 50 99 6,0%
Tnte. Maximiliano
Rodríguez 13 9 22 1,3%
Total 822 817 1639 100%

Fuente: INEC, IV censo de población y V de vivienda 2010


Elaboración: Equipo Técnico PDOT GAD Célica/Mancomunidad de Bosque Seco,
Febrero 2015

El cantón Célica es bien conocido por la migración de sus habitantes, especialmente en


tiempos de desastres naturales como las sequías severas, y por temas de aislamiento,
desempleo, pobreza, deforestación y erosión; Estos se mudan de las áreas rurales y
ciudades secundarias a la ciudad capital, también a otras partes del Ecuador o a destinos
foráneos. El movimiento a otras partes es reflejado con frecuencia por los nombres de sus
asentamientos, tales como Nueva Loja.

Esta situación demuestra que el incremento de la población ecuatoriana se encuentra en


otras provincias y que la disminución poblacional de Célica está directamente relacionada
con la masiva migración a la ciudad Capital, como consecuencia de las crisis económicas.

Se analizaron dos recursos, para evaluar el destino de los migrantes:


1. El Destino de la Población Emigrante: Se utilizó los datos del INEC del censo población
y vivienda del 2010, respecto del número de personas que afirmaron haber nacido en
el cantón analizado, registrados en cada provincia; Al año 2010 el número de
habitantes que han emigrado han sido 148 personas, es decir el 65,5 % de la población
migrante es masculina esto representa en términos absolutos 97 hombres, mientras
que el 34,5 % de la población femenina correspondiente a 51 mujeres que han
emigrado a diferentes países. Las causas de la migración devienen principalmente de
los bajos niveles de producción agropecuarias producto de la degradación de la pocos
recursos naturales que disponen las economías campesinas.

De acuerdo a la información obtenida de las entrevistas a los cinco líderes de las


parroquias del cantón Célica, se puede aseverar que la movilidad interna de la
parroquia Cruzpamba, se ha realizado a las provincia de, Santo Domingo, Fuera del
país la migración se realiza a España e Italia.

En la Parroquia Maximiliano Rodríguez la movilidad externa la han realizado a España y


Estados Unidos.

En la parroquia Sabanilla la movilidad interna la han realizado a la provincia de El Oro,


a los cantones de: Huaquillas y Machala; a las ciudades de la Libertad y Guayaquil; a las
provincias de Zamora Chinchipe, Santo Domingo de los Tsáchilas, y Sucumbíos; y a
nivel internacional a España, Italia, Perú, Estados Unidos.

2. La Proporción de Nativos y No Nativos residentes en las parroquias respecto de la


población total del cantón: Se obtuvieron los datos del Censo de Población y Vivienda
del INEC 2010. De acuerdo al mapa de la población nativa y no nativa se puede
observar que 0,07% de personas nativas de Célica han permanecido en éste lugar,
mientras que el 99,93% son personas no nacidas en el cantón pero que han llegado de
diferentes sectores del país para realizar una actividad económica que les ha permitido
encontrar un estilo de vida en los distintos sectores productivos que tiene el cantón.

Emigración.

En la Parroquia la migración es diferente a la de otros lugares ya que la mayoría de los


jóvenes y señoritas han emigrado en busca de fuentes de trabajo, para mejorar sus ingresos
económicos y poder llevar un mejor nivel de vida, debido a que en los meses de sequía no
tienen ninguna actividad que realizar, esta emigración puede ser temporal como definitiva;
temporal cuando salen a otras ciudades como: Quito, Guayaquil, Machala, Huaquillas, Loja,
Cuenca, etc. y, definitiva cuando salen fuera del país como España y EE-UU.
En la Parroquia San Juan de Pózul han migrado 654 equivalente a un porcentaje de 17,80%
en hombres y 609 correspondiente a 16,58% mujeres a otras Ciudades, Cantones o
Parroquias por diferentes factores como la economía, desastres naturales, sequias, sismos,
inundaciones y 58 correspondiente a 1,5% hombres y 45 equivalente a 1,22% mujeres han
emigrado a otros países como España y EE-UU.

Según el último (INEC 2010), han migrado 32 hombres y 11 mujeres con un total de 43
personas de la zona en estudio, lo que equivale al 1,17% de la población, de los cuales 0,87
% son hombres y 0,30% son mujeres, como se indica a continuación.

Cuadro. Emigración de la Parroquia, según el censo del 2010

SEXO TOTAL PORCENTAJE

Hombre 32 0,87 %

Mujer 11 0,30%

TOTAL 43 1,17%

FUENTE: Censo INEC 2010

Figura Migrantes de la Parroquia San Juan de Pózul

Fuente: INEC 2010 Migrantes


Número de Migrantes

Mujeres 11

Hombres 32

Fuente: INEC 2010

En el cuadro se muestra el número y el porcentaje de hombres y mujeres que han


emigrado de la Parroquia en la última década, hoy en día estas personas residen en los
grandes países.
Cuadro. Actual país de residencia de los migrantes, según el último censo poblacional 2010.

ACTUAL PAÍS SEXO DEL MIGRANTE


DE RESIDENCIA HOMBRES MUJERES TOTAL
Canadá 4 - 4
Estados Unidos - 1 1
España 25 9 34
Italia 2 - 2
Sin Especificar 1 1 2
Total 32 11 43
Fuente: Censo INEC 2010

Cuadro. Edad al salir del país de los migrantes, según el último censo poblacional 2010.

EDAD AL SALIR SEXO DEL MIGRANTE


DEL PAÍS HOMBRES MUJERES TOTAL

7 - 1 1
18 1 1 2
19 - 1 1
20 2 1 3
21 1 - 1
22 2 - 2
24 2 2 4
25 3 2 5
26 2 - 2

27 4 - 4

30 3 - 3

31 1 - 1

32 1 - 1

33 1 - 1

35 2 1 3

37 1 - 1

38 1 - 1

40 2 - 2

44 1 - 1

53 - 2 2

60 1 - 1
81 1 - 1
Total 32 11 43

Fuente: INEC 2010

Figura. Edad al salir del país de la Parroquia San Juan de Pózul

Edad al salir del País


Hombres Mujeres

2
1 1
4
1 3 3
2 2 2 2 2 2 2
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

7 18 19 20 21 22 24 25 26 27 30 31 32 33 35 37 38 40 44 53 60 81

Fuente: INEC 2010

El principal motivo de viaje de los migrantes es por trabajo han migrado 30 hombres 7
mujeres, unión familiar 1 hombre y 2 mujeres y por otros motivos 1 hombre y 2 mujeres

Inmigración.
Según los diagnósticos participativos que se realizó en cada uno de los barrios tenemos que
actualmente la inmigración es de 62 hombres y 37 mujeres. Esto lo hacen por trabajo como
es el caso de los maestros, tanto de escuelas como de colegios, y también técnicos,
indicando que esto solo lo hacen de manera temporal. La Emigración lleva como
contrapartida posterior una inmigración en el país o lugar de llegada.

Figura 35. Inmigración y Migrantes de la Parroquia San Juan de Pózul


Movilidad de la Población
609 Inmigración
44,71% 37 Hombres
99 2,72% Mujeres
7,27% 62
654 4,55% Hombres
48,02%
Mujeres

Fuente: INEC 2010

PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE SOCIO


CULTURAL

Problemas
Movimientos Migración de las poblaciones en especial de los jóvenes, por
migratorios escases de fuentes de trabajo.
Organización Falta de capacitacion en temas organizacionales,
social desintegracion de personas a procesos organizativos
Seguridad y
convivencia
ciudad No hay incentivos de convivencia
Falta de cobertura de servicios bàsicos como agua, luz,
Servicios sociales salud y educacion
SOCIOCU DEFICIENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL EN TRABAJO
LTURAL Vulnerabilidad ARTICULADO
Perdida de la identidad cultural
Cultura y
PÉRDIDA PROGRESIVA DEL PATRIMONIO CULTURAL
patrimonio
TANGIBLE E INTANGIBLE
Educación AUSENCIA DE OFERTA ACADÉMICA DEL NIVEL SUPERIOR
Análisis DECREMENTO TASA DE FECUNDIDAD E INCREMENTO DE LA
Demográfico MIGRACIÓN
LA MIGRACIÓN DE LA POBLACIÓN SE DA EN BUSCA DE
Población FUENTES DE EMPPLEO
Salud MALA ATENCIÓN EN LOS SUBCENTROS DE SALUD

Potencialidades
Existencia de patrimonio cultural tangible e
intangible
Cultura y
patrimonio Celebración de fiestas religiosas y no religiosas
Ancestros que transmiten sus saberes de
generación en generación
Presencia de Población Joven, , humilde, solidaria
Población y trabajadora
Seguridad y
convivencia ciudad Tejido social interesado en el desarrollo parroquial
SOCIOCULTURAL
Servicios sociales Presencia de Organizaciones sociales
Presencia de infraestructura educativa incentiva
la superacion de ninos y adolescentes
Educación
PROMEDIOS SUPERIORES DE LA POBLACIÓN
ASISTE A ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
Se cuenta con infraestructura de salud que presta
atencion de salud a sus habitantes
Salud
EL MSP TIENE LA OBLIGACIÓN DE PROVEER
SERVICIOS DE SALUD A TODA LA POBLACIÓN
Componente Económico
TRABAJO Y EMPLEO.

Población en Edad de Trabajar PET

La parroquia Pózul se encuentran 2412 personas en edad de trabajar, siendo 1198 mujeres
y 1214 hombres. En el contexto cantonal el segundo mayor porcentaje PET se centra en la
parroquia de Pózul con el 21,4%.

Lo cual se detalla en la siguiente tabla y gráfico.

Tabla. Población en Edad de Trabajar


SEXO
PARROQUIA
MUJERES HOMBRES TOTAL PARTICIP
Célica 2750 2925 5675 50,3%
Cruzpamba 507 442 949 8,4%
Pózul 1198 1214 2412 21,4%
Sabanilla 852 973 1825 16,2%
Tnte. Maximiliano 183 235 418 3,7%
Rodríguez
Total 5490 5789 11279 100,0%
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC 2010
Elaboración: PDOT GAD Célica, Abril 2015

Población Económicamente Activa (PEA)

La población económicamente activa que es mayor de 15 años y menores de 65 años,


según la última clasificación del INEC (2014) (c) representa el 62,7% equivalente a 2303
habitantes y con un 37,3% cómo la población económicamente inactiva para la parroquia
de Pózul.

Tabla. PEA de la parroquia Pózul


Población económicamente activa (PEA)
Hombres Mujeres Total
806 172 978

Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC 2010


Elaboración: Equipo Técnico PDOT GAD San Juan de Pózul.
Relación de la Población Total, Población en Edad de Trabajar y Población
Económicamente Activa. (PT, PET y PEA)

Población Económicamente Activa (PEA): Del total de la población de la provincia de Loja


373,724 habitantes, que representa el 87,3% de la Población Total, forma la Población en
Edad de Trabajar (PET).

De este grupo antes mencionado, un total de 224,190 habitantes conforman la Población


Económicamente Activa, lo que representa el 59,9% de la PET de la provincia.

Al analizarse la PET cantonal esta suma 11.279 habitantes, lo que representa el 77,9% de la
población total del cantón; asimismo al analizarse la PEA del cantón, esta suma 5007
habitantes, lo que representa el 44,4% de la PET.

Por lo que se concluye que la PET y PEA en el cantón son menores que en la provincia, Por
lo cual se evidencia que la Población Inactiva es mayor.

Tabla. Relación de la Población Total, PET y PEA

PARROQUIAS POBLACIÓN TOTAL PET TOTAL PEA TOTAL


Célica 7323 5675 2732
Cruzpamba 1094 949 325
Pózul 3035 2412 978
Sabanilla 2443 1825 781
Tnte. Maximiliano 573 418 191
Rodríguez Loaiza

Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC 2010


Elaboración: PDOT GAD Célica, Abril 2015

Tasas de desempleo y subempleo

Tabla. Población ocupada y desocupada de la parroquia de Pózul.

Población económicamente activa (PEA)


Hombres Mujeres Total
806 172 978
Población ocupada
Hombres Mujeres Total
785 165 950
Población desocupada
Hombres Mujeres Total
21 7 28

Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC 2010


Elaboración: Equipo Técnico PDOT GAD San Juan de Pózul.

Tabla. Población ocupada por rama de actividad de la parroquia Pózul.

Actividad Económica Número %


Población ocupada en Comercio al por mayor y menor 33,00 3,47
Población ocupada en agricultura, silvicultura, caza y pesca 681,00 71,68
Población ocupada en Industrias Manufactureras 11,00 1,16
Población ocupada en el sector público 74,00 7,79
Población ocupada en Distribucion de agua, alcantarillado y
gestion de deshechos 1,00 0,11
Población ocupada en Construcción 29,00 3,05
Población ocupada en Transporte y almacenamiento 11,00 1,16
Población ocupada en Informacion y comunicación 1,00 0,11
Población ocupada en Actividades de servicios administrativos y
de apoyo 8,00 0,84
Población ocupada en Administración pública y defensa 16,00 1,68
Población ocupada en Enseñanza 45,00 4,74
Población ocupada en Actividades de la atencion de la salud
humana 6,00 0,63
Población ocupada en Artes, entretenimiento y recreacion 2,00 0,21
Población ocupada en Otras actividades de servicios 13,00 1,37
Población ocupada en Actividades de los hogares como
empleadores 13,00 1,37
Otros 6,00 0,63
Total 950,00 100,00

Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC 2010


Elaboración: Equipo Técnico PDOT GAD San Juan de Pózul.

 La tasa de desempleo de la provincia de Loja.- Según la Encuesta Urbana y Rural de


empleo y desempleo 2009, la provincia de Loja tiene una Tasa bruta de ocupación de
57,3% y una tasa de desempleo de 4.4% solamente.

 Tasa de Desempleo para Personas de entre 16 y 29 años.- Este indicador se refiere al


total de personas de 16 a 29 años desocupados con respecto a la población total de
personas de 16 a 29 años,

 En el cantón Célica la tasa de desempleo en las personas de entre 16 a 29 años es de


7,44%, lo cual indica que la población joven tiene acceso a un trabajo y están
trabajando, dicho porcentaje de desempleo está por debajo de la meta nacional
planteada en el Plan Nacional debido a que en este cantón el 46,90% de la población
comprendida en esta edad trabajan y tan solo en 3,77% se encuentra buscando trabajo,
pero, el bajo índice de desempleo juvenil se debe al sub empleo, ya que el 22,73% de
personas en este rango de edad se dedican a actividades agrícolas, el 20% a actividades
relacionadas a la construcción y el 15,45% al comercio; además el 69% son contratados
de forma verbal por lo que el 83,26% de la población en cuestión no tienen ningún tipo
de seguro social.

 La Tasa de desempleo para personas entre 16 y 29 años.- En Célica el desempleo en la


población joven es relativamente bajo, pero son necesarias medidas para reactivar la
actividad económica con programas de generaciones directas y estables de empleo
focalizadas en los grupos objetivos y que modifiquen la orientación del gasto hacia la
inversión y productividad.

 Tasa de Ocupación Plena en Personas con alguna Discapacidad.- Este indicador se


refiere al total de personas ocupadas discapacitadas mayores de 10 años expresado
como porcentaje del total de personas discapacitadas de más de 10 años.

Según este estudio el porcentaje de personas discapacitadas en estado de ocupación


plena es del 0%, lo que indica que falta mucho por hacer en este sentido y que las
políticas encaminadas al cumplimiento de esta meta deben reforzarse, según este
estudio el 57,14% de la población discapacitada es incapaz de trabajar, mientras que el
14,29% son estudiantes y el 28,57% ayuda en los quehaceres del hogar. A nivel nacional
según el INEC la tasa de ocupación en personas con discapacidad al 2007 es de 23%, la
cual está a 17 puntos porcentuales para al cumplimiento de la meta planteada al 2013,
la acción de garantizar los derechos del Buen Vivir abarca una visión integral que inicia
por la superación de las condiciones de pobreza, extrema pobreza y desigualdad, el
reconocimiento de todos los ciudadanos como titulares de los derechos y la obligación
de los poderes públicos de asegurar que ese ejercicio sea pleno y efectivo constituye
uno de los avances más significativos de nuestra sociedad. Los logros de la sociedad en
el terreno de igualdad exigen cambios estructurales y organizativos que favorezcan
decisivamente al bienestar y visibilidad de los grupos sociales hasta ahora más
desfavorecidos como es el de las personas con discapacidad.

Tabla . Población desempleada del cantón Célica por género, edad, discapacidad y etnia.

PARROQUIA DESOCUPADOS – PEA


Edad Etnia
Hombres

Mujeres

pacidad

10 a 24 25 a 44 45 a
Disca

64
H M H M H M Mestizos Afro- Blancos Otros
Ecu
Célica 68 24 28 10 28 10 12 2 4 92 - - -
Cruzpamba 7 3 2 2 2 2 2 1 1 10 - - -
Pózul 11 7 3 3 5 5 4 2 2 20 1 1 1
Sabanilla 9 9 3 3 3 3 3 1 2 16 1 1 -
Tnte 6 6 2 2 2 2 2 1 1 12 - - -
Maximiliano
Rodríguez
TOTAL 101 49 38 20 40 22 23 7 10 145 2 2 1
Fuente: INEC, CPV 2010; MDN; IEE; SEMPLADES.
Elaborado por: PDOT GAD Célica, Abril 2015

La población desempleada del cantón Célica según la Tabla, nos muestra que el 38,6% de
los desocupados de la PEA equivalen a un rango de edad de entre 10 a 24 años, que se
explica por pertenecer a un grupo de personas que en su mayoría son estudiantes, el 41,3%
en cambio pertenecen a un rango de edad de entre 25 a 44 años que son habitantes que
contando con una edad de alto rendimiento productivo no mantienen un trabajo o
actividad laboral, así también el 30% son los habitantes que están en un rango de edad de
entre los 45 a 64 años, que incluyen personas con menores posibilidades de encontrar un
trabajo estable sea en instituciones públicas, privadas, dándose la alternativa de un negocio
propio. También se muestra que 10 personas mantienen un nivel de discapacidad que no
les afecta asumir un puesto laboral, se encuentran sin esta opción. Finalmente se establece
que de esta población desempleada el 96,6% pertenecen a la etnia Mestiza, y tanto para la
Afro – ecuatoriana como para la etnia blanca existe un 1,3% respectivamente y el resto del
0,7% se encuentran las etnias indígenas, negra, montubia y otras no especificadas

Tabla. Principales riesgos de la actividad económica

PRINCIPALES DE DEFINICIÓN DE LAS AMENAZAS


ACTIVIDAD ECONÓMICA NATURAL SOCIAL ANTRÓPICA
Producción Agrícolas Heladas Desocupación Agricultura sin
riego
Sequias Pobreza

Producción Pecuaria Presencia de Falta de Recursos Falta de agua,


enfermedades Económicos, Falta de Falta de pozos
para porcinos, conocimientos técnicos. sépticos.
bovinos.
Turismo Falta de difusión de los
principales lugares
turísticos, Falta de
inversión para mantener
las casas que son
patrimonio. No existen
personas especializadas
como guías turísticos.

Comercio Falta de recursos


económicos, competencia
desleal
Fuente: PD y OT; diagnostico Bio físico-2015
Elaborado por: Equipo técnico GAD-Célica; Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco -
2014

Se ha identificado y clasificado a las principales amenazas a la infraestructura y áreas


productivas en el cantón Célica como se muestra en la tabla 72, las actividades de
producción agrícola se identifican a las heladas y sequias como amenazas que no pueden
ser controladas o son de origen natural y que dependen de las condiciones topográficas,
altitudinales y ambientales del cantón. También se identifican a las amenazas sociales que
son causadas por un mal proceso de gestión social desarrollado por los diferentes actores
que se encuentran en el territorio, esto se puede evidenciar en la falta de fuentes de
empleo que es ocasionando por las escazas alternativas productivas que se generan
ocasionando la migración de la juventud. También podemos establecer que las amenazas
antrópicas de mayor presencia son los incendios ocasionados por los agricultores para
incrementar la frontera agrícola así como el mal uso de agro tóxicos que generan por un
lado una contaminación de los productos agrícolas que se cosechan así como la
contaminación del suelo y agua.

SECTORES ECONÓMICOS.

En lo que respecta a los principales sectores a nivel cantonal en Celica se destaca el sector
servicios con US$ 7.388.673,00 (60,79%) de ingresos anuales percibidos por ventas, en 2do
lugar está el sector comercio con US$ 4.298.480,00 (35,37%) ingresos y como tercero se
encuentran otras actividades (agricultura, minas, organizaciones y órganos
extraterritoriales) con US$ 20.400,00 (0,17%) de ingresos, según datos del perfil económico
Cenec (2010). Por su parte a nivel Parroquial la agricultura se constituye para la Parroquia
de san Juan de Pózul en la principal actividad económica con 690 familias dedicadas a esta
acción, por consiguiente es el principal ingreso económico en los barrios urbanos y rurales,
además de la ganadería considerada como otra fuente de ingresos con 290 familias
dedicadas a este trabajo y 55 familias en promedio dedicadas al comercio (compra y venta
de consumos masivos).

Tabla. Familias en actividades de la Parroquia San Juan de Pózul según los diagnósticos
participativos, septiembre (2011).

Agricultura Ganadería Comercio Transporte

690 familias 302 familias 55 familias 50 familias

63,18% 26,55% 5,67% 4,57%

Fuente: Extraído del PDyOT, Parroquia de San Juan de Pózul, (2011

PRINCIPALES PRODUCTOS DEL TERRITORIO.

Principales productos: Volumen de producción y productividad

La superficie total de Célica es de 52129,2 ha, está conformada por 4 parroquias rurales y
una parroquia urbana, si se hace un análisis de la participación de las parroquias en la
extensión del cantón se encuentra que Célica representa 46% de la extensión total del
cantón, Cruzpamba el 5%, Pózul el 15%, Sabanilla el 27%, y Tnte. Maximiliano Rodríguez
Loaiza el 5% respectivamente del territorio del cantón. El área de uso agrícola alcanza 9313
ha, en cuyos espacios están considerados cultivos asociados andinos, cultivos tropicales y el
cultivo de maíz que representa el 13.01%.

De acuerdo a información otorgada por el Departamento del DIGAE Municipal 2014, el


cantón Célica se caracteriza por los principales cultivos como son: variedad de maíz suave y
amarillo en los sectores de Cruzpamba, Algarrobillo y Sabanilla; se produce también el
banano en los barrios rurales como lo es las Pampas, además se produce en las Parroquias
de Cruzpamba, Tnte. Maximiliano Rodríguez, Sabanilla y sus alrededores. Existe también
presencia de cultivos de Maíz amarillo en los Sectores de Cruzpamba, Algarrobillo y
Sabanilla. El cantón Célica también promueve el cultivo de café cuyo crecimiento se da en
Pózul, Cruzpamba y en mínimas cantidades en Algarrobillo. La leguminosa de Maní se
cultiva en Algarrobillo, Sabanilla y parte de Cerro Verde de la parroquia rural de Célica,
existe en mínimas cantidades en el sector Zhugzho y Paltahuayco. De acuerdo a las
características del suelo y la diversidad de temperaturas también existe la presencia de la
Horticultura en la cabecera Cantonal.

Tabla 61. Cantidades y rendimiento de los cultivos de Célica


PRODUCTOS RENDIMIENTO UNID. PRODUC. VOLUMEN TOTAL
CANTONALES
Cant. Un.de Cant. Uni. Cant. Uni.
Med.
Maíz suave choclo y seco 90 qq/ha 5004,88 ha 513292,8 qq/año
Caña de Azúcar 96 qq/ha 328,91 ha 31575,3 qq/año
Maní 9 qq/ha 100,00 ha 9654,4 qq/año
Frejol seco y tierno 16 qq/ha 165,43 ha 2646,8 qq/año
Café 7 qq/ha 800 ha 11657,9 qq/año
Banano 5,3 Tm/ha 200,00 ha 9517,5 Tm/año
Arveja tierna y seca 16,6 qq/ha 50,00 ha 1579,6 qq/año
Frutas clima cálido (Aguacate, 4,41 Tm/ha 200,00 ha 1513,6 qq/año
Cacao, ciruela, guaba, papaya,
plátano, tuna, mango, chirimoya,
piña)
Cítricos (Limón, Mandarina, Naranja) 6,75 qq/ha 129,55 ha 874,8 qq/año
Tubérculos (Camote, papa, yuca, 49,8 qq/ha 14,95 ha 1193,5 qq/año
zapallo)
Cereales (Haba, Trigo, cebada) 20,4 qq/ha 30,25 ha 1043,9 qq/año
Otros(cilantro, cebolla blanca, col, 32,5 qq/ha 4,74 ha 154,1 qq/año
coliflor, lechuga, zanahoria amarilla,
tomate riñón)
Fuente: INEC, CPV 2010; MAGAP.
Elaborado por: Equipo técnico GAD-Célica; Equipo Técnico Mancomunidad Bosque Seco -
2015

Formas de Organización

La parroquia cuenta con algunas organizaciones de base que trabajan y colaboran


conjuntamente con la Junta Parroquial y otras autoridades para el desarrollo de su
comunidad entre ellas tenemos las siguientes:

Tabla N°. 3.4 Principales Organizaciones Agropecuarias presentes en la Parroquia San Juan
de Pózul

Organizaciones Tipo de Estado Poseen Líneas de


presentes organización personería acción
jurídica
Organización de Productiva Activa Si En la
agricultores de San agricultura
Juan de Pózul
Organización de Productiva Activa Si Agrícola y
ganaderos de San Juan pecuario
de Pózul
De productos Productiva Activa Si Capacitación
agropecuarios de a los
Potrerillos agricultores
Solidaridad y Para la Activa Si Capacitación
Desarrollo de Palmales agricultura de los
agricultores
Fuente: Extraído del PDyOT, Parroquia de San Juan de Pózul, (2011), Diagnósticos
participativos, septiembre (2011); Pág. 104.

AMENAZAS PARA LAS INFRAESTRUCTURAS Y ÁREAS PRODUCTIVAS.


Tabla. Amenazas a la Infraestructura productiva

TIPO DE IMPACTO LOCALIZACIÓN Y PORCENTAJE DE INCIDENCIA


AMENAZAS
Por Muy baja 0,13%
deslizamientos
Baja 7,52%, localizadas al oeste en una franja que atraviesa todo
el cantón, entre sectores como: Guineo Grande, El Pindo, El
Higuerón, El Cabuyo y Guayabito hasta el límite con Zapotillo
y Pindal; también está en otros sectores: Pueblo Nuevo,
Yumbilaca, y otras áreas que no involucran a sitios poblados.
Moderada 92,35%, Cardopamba, El Guineo, El Faique, Zapallal,
Cruzpamba, San Juan de Pózul, la zona urbana de Célica,
Pueblo Viejo, Santa Marta, Pajonal, La Zanja, El Cardo,
Porotillo, Higuerones, El Guineo, entre otros
Por caídas Muy baja 0,4%
Baja 29,9% se encuentran en la parte occidental del cantón, en
una franja que atraviesa todo el cantón, entre sectores
como: Guineo Grande, El Pindo, El higuerón, El Cabuyo y
Guayabito hasta el límite con Zapotillo y Pindal, continuando
a lo largo del río Naranjapamba y Quillusara, y por los
sectores: Huertas, Balsas, Algarrobillo, Tishangara, Pueblo
Nuevo, Pretino hasta la parte occidental de la zona urbana
de Célica; y en otros sitios como: Cardopamba, El Guineo,
Huiguerones, hasta el límite con Macará.
Moderada 69,7%; se encuentran en sitios como: Guineo Chico, La
Ciénega, El Guabo, El Naranjo, Campiche, El Pindo, Las
Pampas, La Sangui, El Cardo, La Zanja, Pajonal, Jorupe,
Zansanamá, La zona oriental de la población de Célica, Santa
Marta, San Francisco, Pueblo viejo, Palmales, La Loma y la
parte Oriental de Pózul, entre otros.
Por Flujos baja 3,15 % y tiene presencia en la parte sur-occidental al límite
con Zapotillo, en los sectores de Guayabito y quebrada La
Laja. También aparece de forma dispersa por los sitios de: El
Pindo, Sabanilla Grande y pequeñas franjas a lo largo del río
Naranjapamba y Quillusara.
moderada 96,85 % de su superficie, tiene la mayor presencia en el
cantón, en los alrededores de la población de Célica, en
caseríos cercanos como: San Juan de Pózul, Sabanilla,
Cruzpamba, hasta la zona que limita con Macará, Sozoranga
y Paltas
Por reptación Baja 9,8 % y se encuentra en la parte occidental del cantón, en
una franja que atraviesa todo el cantón, entre sectores
como: El Pindo, El higuerón, El Cabuyo y Guayabito hasta el
límite con Zapotillo y Pindal, y pocos sitios a lo largo del río
Naranjapamba y Quillusara, y la zona de Huiguerones hasta
el límite con Macará
Moderada 90,2 % de su superficie tiene la mayor presencia en el
cantón, en los alrededores de la población de Célica, en los
caseríos cercanos como: San Juan de Pózul, Sabanilla,
Cruzpamba, hasta la zona que limita con Macará, Sozoranga,
Paltas y Pindal.

Fuente: SNGR, 2010


Elaboración: Equipo Técnico PDOT GAD Célica/Mancomunidad de Bosque Seco, Febrero
2015

Conclusiones

Existen potencialidades: como la agricultura y la ganadería que son las principales


actividades económicas de la parroquia, las cuales no han conseguido su máximo potencial
para ser un referente provincial y regional.

Existe una intervención gubernamental mediante la ejecución de políticas públicas, pero


no es el suficiente según la opinión de los propios moradores del lugar.

PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE ECONOMICO

Problemas
Deficiente manejo en el cuidado y producción de los cultivos
adaptados a la zona.
Agro
La falta de capacitación y crédito dirigido a los agricultores
Producción
artesanales, impide mejorar su producción y por ende sus ingresos
ECO económicos
NÓ Cadenas La falta de un sistema de riego, para realizar labores agrícolas en
MIC Productivas época de verano.
O
Factores de Degradación del suelo
producción DESCONOCIMIENTO DE TECNOLOGÍA EN LA PARTE AGRÍCOLA
La actividad agrícola en la parroquia se desarrolla de manera
rudimentaria y anti técnica
Ausencia de capacitación para la tecnificación y manejo del ganado
Fomento vacuno
Productivo Los costos bajos del producto, que no permiten retribuir el esfuerzo
del agricultor.
Ramas de la
actividad
económica Actividades informales que impiden el acceso a créditos
Análisis
financiero de
la circulación
de capital y Existen varios factores que pueden afectar la producción y
flujos de productividad en la producción como disponibilidad de créditos
bienes y económicos para el desarrollo agrícola y pecuario, y la capacitación
servicios técnica para la producción
El gran índice de migración peruana a nuestro país y sobre todo a los
cantones fronterizos, estancando la posibilidad de competir en forma
Vulnerabilidad justa en cuanto a costo de los productos
Actividades
económicas /
sectores
productivos REDUCIDO PEA DE LA PARROQUIA
Análisis
financiero de
la circulación
de capital ESCAZA CULTURA TRIBUTARIA DE LA POBLACIÓN
Empleo y
Talento Falta de implementacion de sistemas productivos, falta de mano de
Humano obra
Estructura Falta de apoyo gubernamental en los productores en el tema agrícola
Productiva pecuario

Potencialidades

Suelo productivo con altos niveles de materia


orgánica
Agro Producción
PRESENCIA DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS
PRIMARIAS Y SECUNDARIAS
Interés para organizarse y mejorar la
Cadenas Productivas comercialización de los productos
ECONÓMICO La población sabe distinguir la calidad de la semilla
Factores de para sus cultivos.
producción CAPACIDAD DE LA POBLACIÓN PARA APLICAR
PROCESOS PRODUCTIVOS

Fomento Productivo Una población activa para desarrollar la economía


Las condiciones que presenta la parroquia son
óptimas para desarrollar el turismo comunitario
Seguridad y Interés en mejorar la genética para la producción de
Soberanía Alimenta ganado vacuno y especies menores
La agricultura artesanal es una actividad ancestral
para la que tienen vocación los agricultores de la
Estructura Productiva Parroquia
Ramas de la actividad Los habitantes se dedican principalmente a la
económica agricultura y a la manufactura en menor proporción
COMPONENTE ASENTAMIENTOS
HUMANOS
La dinámica de una población es su desarrollo en el tiempo y en el espacio, está
determinada por factores que actúan en el organismo, en la población y en el medio
ambiente. Se refiere a la dispersión, a la densidad y al crecimiento.

El presente estudio permite medir el porcentaje que representa la población urbana


sobre la población total del Cantón Celica, mostrando el crecimiento de la población
urbana, o urbanización de la población, generada por la disponibilidad de infraestructura
social, de salubridad y de trabajo.

Red nacional de asentamientos humanos y lineamientos establecidos en la Estrategia


Territorial Nacional 2013 - 2017.

Tabla Evolución de la población del cantón Celica


EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL CANTÓN CELICA
TCP
PARROQUIAS 2010 2001 1990 TCA 2001-10 1990-
2001

H M Total H M Total H M Total H M Total Total

Celica 3773 3550 7323 3300 3311 6611 3794 3382 7176 1,49% 0,77% 1,14% -0,75%

Cruzpamba 576 518 1094 509 495 1004 813 790 1603 1,37% 0,50% 0,95% -4,25%

- - -
Pózul 1520 1515 3035 1618 1597 3215 1818 1810 3628 -1,10%
0,69% 0,59% 0,64%

Sabanilla 1318 1125 2443 1114 966 2080 927 995 1922 1,87% 1,69% 1,79% 0,72%

Tnte. Maximiliano
319 254 573 231 217 448 - - - 3,59% 1,75% 2,73% -
Rodríguez

TCA Celica 7506 6962 14468 6772 6586 13358 7352 6977 14329 7,62% 4,14% 1,19% -1,34%

Fuente: INEC, Censo poblacionales 1990, 2001, 2010


Elaboración: Equipo Técnico PDOT GAD Celica / Mancomunidad de Bosque Seco, Febrero 2015

Gráfico Población por género del cantón Celica

Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC 2010


Elaboración: Equipo Técnico PDOT GAD Celica / Mancomunidad de Bosque Seco,
Febrero
La tabla muestra un decrecimiento de la población en la parroquia Pózul, y crecimientos
sostenidos en las demás parroquias del cantón, por lo cual se concluye que la tasa de
crecimiento para el 2010 estuvo en el orden del 1,19%, que es menor al crecimiento
provincial.

Según las historias de los habitantes manifestaron que llegaron a Pozul, en busca de un
refugio por la guerra que existía con el vecino País de Perú, es decir que habitantes de
Zapotillo llegaron, la necesidad de alimentarse hizo que buscaron fuentes de trabajo por lo
que se dedicaron a la agricultura, estableciéndose definitivamente en el lugar.

Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura, calidad:


agua potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos.

Siendo una política nacional que pretende cubrir el 95% de la cobertura de servicios
básicos, hasta el 2019, es necesario hacer una relación para definir cuál es el estado de cada
uno de los servicios a nivel nacional, provincial y cantonal, ello se detalla en la siguiente
tabla:

Tabla. Cobertura de Servicios Básicos en Celica


COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS EN CELICA
Servicios Básicos
Parroquia Residuos
Agua Potable Electricidad Alcantarillado
sólidos
Celica Urbano 96,8% 81,8% 90,8% 95,7%
Celica Rural 52,8% 90,3% 0,3% 0,6%
Cruzpamba 91,7% 97,4% 14,8% 11,9%
Pózul 84,2% 95,6% 20,4% 22,5%
Sabanilla 76,0% 95,6% 16,8% 15,9%
Tnte. Maximiliano
92,4% 91,9% 19,9% 19,1%
Rodríguez
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC 2010
Elaboración: Equipo Técnico PDOT GAD Celica / Mancomunidad de Bosque Seco, Febrero 2015.

Tabla. Servicios Básicos (Déficit y Cobertura)


SERVICIOS BÁSICOS (DÉFICIT Y COBERTURA)
PARROQUIA SERVICIOS BÁSICOS COBERTURA (%) DÉFICIT (%)
Electricidad 96,8 3,2
Celica Urbano Saneamiento Alcantarillado 90,8 9,2
Ambiental Residuos Solidos 95,7 4,3
Agua Potable 52,8 47,2
Electricidad 90,3 9,7
Celica Rural
Saneamiento Alcantarillado 0,3 99,7
Ambiental Residuos Solidos 0,6 99,4
Cruzpamba Agua Potable 91,7 16,2
Electricidad 97,4 2,6

Saneamiento Alcantarillado 14,8 85,3


Ambiental Residuos Solidos 11,9 88,1
Agua Potable 84,2 15,8
Electricidad 95,6 4,4
Pózul
Saneamiento Alcantarillado 20,4 79,6
Ambiental Residuos Solidos 22,5 77,5
Agua Potable 76,0 24,0
Electricidad 95,6 4,4
Sabanilla
Saneamiento Alcantarillado 16,8 83,3
Ambiental Residuos Solidos 15,9 84,1
Agua Potable 92,4 7,6
Tnte Electricidad 91,9 8,1
Maximiliano
Rodríguez Saneamiento Alcantarillado 19,9 80,2
Ambiental Residuos Solidos 19,1 80,9
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC 2010
Elaboración: Equipo Técnico PDOT GAD Celica / Mancomunidad de Bosque Seco, Febrero 2015

Agua potable.

Cuadro. Disponibilidad de servicio de agua potable de la Parroquia San Juan de Pózul,


según los diagnósticos participativos, septiembre 20011.

NOMBRE DEL % DÉFICIT % DE TOTAL


BARRIO Nº. DE FAMILIAS QUE POSEEN EL DÉFICIT DE
SERVICIO FAMILIAS
PIEDRA REDOONDA 15 familias tienen agua Potable 88% 2 12% 17
YURIPILACA 22 familias tienen agua Potable 84,61% 4 15,38% 26

GUANGULO 13 familias tienen agua Entubada y 3 0% 16 100% 16


no tienen
NARANJITO Solo 23 familias tienen agua Potable 82,14% 5 17,85% 28
las 5 restante tiene agua entubada

GURAPALES Todas las familias tienen agua potable 100% 0 0% 8

SAN ANTONIO Todas las familias tienen agua 0% 20 100% 20


manguera
CANGURACA Todas las familias tienen agua 0% 11 100% 11
Entubada
GUAYUNIMÍ Todas las familias tienen agua Potable 100% 0 0% 12

LA MERCED Todas las familias tienen agua potable 100% 0 100% 9


RONCADOR Todas las familias tienen agua 0% 50 100% 50
Entubada
NARANJAPAMBA Todas las familias tienen agua 0% 35 100% 35
manguera
EL CARMEN Todas las familias tienen agua 0% 14 100% 14
Entubada
SAGUAYACO Todas las familias tienen servicio de 0% 11 100% 11
agua en Manguera

EL SAUCE Todas las familias tienen agua en 0% 15 100% 15


manguera
GUAYABO Todas las familias tienen agua en 0% 13 100% 13
manguera de las vertientes
SAN VICENTE 62 familias tienen agua tratada y 14 81,50% 14 18,42% 76
no tienen

PALMITAS 29 familias tienen agua Entubada y 1 0% 30 3.33% 30


no tiene
SAN VICENTE DE Todas las familias tienen agua en 0% 16 100% 16
FERREE Manguera
MINAS Todas las familias tienen agua en 0% 23 100% 23
Manguera
POTRERILLOS Todas las familias tienen agua 0% 60 100% 60
Entubada

PALMALES BAJO El agua es entubada y tiene 20 0% 20 100% 20


familias
PALMALES 18 familias tienen agua potable y 2 no 90% 2 10% 20
tienen
LA LUMA Todas las familias tienen agua 0% 14 100% 14
Entubada

GUANGO Todas las familias tienen agua 0% 8 100% 8


Entubada y 1 no tiene
PUEBLO NUEVO 32 familias tiene agua Potable y 28 53,30% 28 46,60% 60
tienen agua entubada
POROTILLOS 20 las familias tienen agua Entubada y 0% 25 100% 25
5 no tienen

CABECERA 398 familias tienen el servicio de agua 97% 62 13% 460


PARROQUIAL Potable
TOTAL 599 54,60% 498 45,39% 1097

Fuente: PDOT de la parroquia, 2011.

Analizando el cuadro podemos darnos cuenta que en la actualidad el 54,60% es decir 599
familias son beneficiadas con el sistema de agua potable y el 39,10% equivalente a 498
familias no tienen este servicio, lo que representa el 45,39%, cabe indicar que estas
familias tienen agua entubada o en manguera la misma que son llevadas hacia sus hogares
desde las vertientes, ríos o quebradas sin darles ningún tipo de tratamiento.

Figura. Dotación de agua potable de San Juan de Pózul

Dotación de Agua Potable de la Parroquia


100% 100% 97%
100% 90%
88% 81,50%
90%
80%
70% 84,61%
60% 53,30%
50% 82,14%
40%
30%
20%
10% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
0%

SAN VICENTE DE…


EL SAUCE

PALMITAS
GURAPALES

PALMALES

GUANGO

POROTILLOS
YURIPILACA

NARANJAPAMBA

SAGUAYACO

PALMALES BAJO

LA LUMA
PIEDRA REDOONDA

PUEBLO NUEVO
SAN ANTONIO

MINAS
GUANGULO

GUAYABO
NARANJITO

GUAYUNIMÍ
CANGURACA

RONCADOR

SAN VICENTE
EL CARMEN

POTRERILLOS
LA MERCED

Fuente: PDOT de la parroquia, 2011.

Según INEC (2010), el 42,03% de de la población de la parroquia tienen el servicio de agua


Potable y el 52,04% disponen del servicio de agua entubada la misma que no tienen ningún
mantenimiento.

Figura. Porcentaje de familias que disponen del servicio San Juan de Pózul.

Porcentaje de familias que disponen del servicio

45,39%
54,60% Disponen del servicio de
Agua Potable
No disponen del servicio de
Agua Potable

Fuente: PDOT de la parroquia, 2011.

En la figura se puede evidenciar que el 54,6% lo que corresponde a 599 familias disponen
del servicio de agua potable y el 45,39% lo que corresponde a 498 familias no cuentan con
el servicio.
Cabe indicar que 26 familias lo que representa el 2,37% no cuentan con ningún servicio de
agua ni entubada peor aún potable, estas familias se ubican en los barrios de Guangulo, San
Vicente, Palmitas, Palmales, Guango y Porotillos.

Alcantarillado.

La cabecera Parroquial de San Juan de Pózul cuenta con un Sistema de alcantarillado


sanitario, pero cabe indicar que ningún barrio tiene este servicio por lo que las aguas
servidas son desembocadas tanto en terrenos como en quebrada. Las familias que no
disponen del servicio de letrinización lo hacen al aire libre.

San Juan de Pózul no cuenta con alcantarillado pluvial, en la cabecera parroquial ni


en los barrios, la escorrentía de las aguas lluvias se realiza a través del cauce
natural, situación que produce malestar en la población; además el alcantarillado
en las vías, es insuficiente y aún falta para conservar la accesibilidad todo el tiempo
a la parroquia.

Según el INEC (2010), en la parroquia cuenta con servicio higiénico o escusado del
hogar de uso exclusivo 525 casos que corresponde al 63,64% de igual forma los
hogares que comparten el servicio higiénico con varios hogares es 44 casos lo que
equivale al 5,33% y no cuentan con el servicio 256 casos correspondientes al
31,03%.

Latinización

Cuadro. Porcentaje de familias que cuentan con el servicio de latinización de la


parroquia San Juan de Pózul, según los diagnósticos participativos,
septiembre 2011.

NOMBRE DEL BARRIO Nº. DE FAMILIAS QUE POSEEN EL SERVICIO % DÉFICIT


PIEDRA REDOONDA Solo tienen 5 familias tienen el servicio 29,41% 12
YURIPILACA 22 familias tienen letrinas, en mal estado 88,46% 4
GUANGULO 16 Letrinas están instaladas pero sin uso, falta la fosa 100% 0
séptica
NARANJITO Tienen el servicio 25 familias, Tienen foso séptico en 89,28% 3
malas condiciones
GURAPALES 6 familias posee el servicio de letrinas 75% 2
SAN ANTONIO 7 familias tienen servicio de letrinas 35% 13
CANGURACA 11 Letrinas en malas condiciones 100% 0
GUAYUNIMÍ 12 Letrinas en malas condiciones 100% 0
LA MERCED 6 familias tiene el servicio de letrinas 66.66% 3
RONCADOR 15 familias tienen el servicio en buena calidad y 35 en 100,00% 0
mala calidad.
NARANJAPAMBA 35 Letrinas en malas condiciones 100 0
EL CARMEN Casi la mitad de la población no posee letrinas 7 50,00% 7
SAGUAYACO 10 familias tienen servicio de letrinas 90% 1
EL SAUCE 15 letrinas 12 letrinas en malas condiciones y 3 letrinas 100% 0
en buenas condiciones

GUAYABO 13 letrinas, todos las familias 100% 0


SAN VICENTE Todas las familias tienen el servicio de letrinas (76) 100% 0

PALMITAS 25 familias Si tiene este servicio 83,33% 5

SAN VICENTE DE FERREE 16 letrinas, 13 familias tienen en buenas condiciones 81,25% 0


MINAS 23 familias las letrinas existentes están en malas 100% 0
condiciones

POTRERILLOS 55 familias tienen letrinas 91,50% 5

PALMALES BAJO 20 familias tienen el servicio 100% 0


PALMALES 20 familias tienen el servicio 100% 0

LA LUMA 14 familias tienen el servicio 100% 0

GUANGO 8 pero están en mal estado 100% 0

PUEBLO NUEVO Todas familias tienen el servicio 100 0

POROTILLOS La mayoría 23 tienen dos no tienen 92% 2

CABECERA PARROQUIAL Solo disponen del servicio 407 familias pero están en 88,47% 53
mal estado, el resto faltante lo hacen a campo libre

TOTAL 987 89,97% 110


Fuente: PDOT de la parroquia, 2011.
De igual forma en los diagnósticos realizados por el equipo de técnicos de la fundación en lo que
se refiere a la latinización el 89,9% disponen del servicio equivalente a 987 familias, cabe indicar
que la mayoría de las familias cuentan con este servicio pero no las pueden usar las letrinas
porque no tienen agua en sus hogares como es el caso del barrio Guayabo, otro de los
inconvenientes es que algunas de las letrinas están en malas condiciones como es el caso del
barrio Roncador con 35 letrinas, de igual forma Naranjapamba con 35 letrinas en malas
condiciones, así como el barrio Carmen que 7 familias no tienen este servicio, y el 10,02% de toda
la población no lo disponen del servicio, lo que corresponde a 110 familias, en la cabecera
parroquial 53 familias lo realizan al aire libre lo que corresponde el 11,5% .

Figura. Porcentaje de dotación de letrinización por barrios, San Juan de Pózul.

Dotación de letrinización de la Parroquia


100% 100% 100% 100% 100%
100% 100%
100,00% 92%
88,46% 89,28% 90%
90,00% 83,33%
91,50%
80,00% 75% 88,47%
70,00% 81,2%
60,00%
50,00%
50,00%
40,00% 35%
29,41%
30,00%
20,00%
10,00%
66,6%
0,00%

Fuente: PDOT de la parroquia, 2011.


Figura. Porcentaje de dotación de letinización, San Juan de Pózul.

Dotación de servicio de Letrinización

10,02%

Disponen del servicio de


Letrinización
No disponen del servicio de
89,97%
Letrinización

Fuente: PDOT de la parroquia, 2011.

En la figura podemos evidenciar que el 10,02% del total de las familias no disponen del
servicio de letrinización lo que corresponde a 110 y el 89,97% equivalente a 987 familias
que disponen del servicio.

Según INEC (2010), el 63,55% de la población de la parroquia cuentan con letrinas.

ELIMINACION DE RESIDUOS SOLIDOS.

El servicio de eliminación de residuos sólidos mediante carro repartidor muestra una deficiente
cobertura que está en el orden del 80%, en las parroquias de Cruzpamba, Pózul, Sabanilla y Tnte.
Maximiliano Rodríguez; mientras que la parroquia Celica tiene una cobertura del 56%. Hay que
considerar que se encuentra en implementación el proyecto de desechos sólidos de la
mancomunidad Bosque Seco, con lo cual se espera cubrir y mejorar la cobertura hasta en un 80%.
L a recolección de los desecho sólidos se lo hace de acuerdo a los horarios establecidos por el
Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón, a través de un vehículo recolector en el horario
de 08:00 y 18:00, los lunes, miércoles, viernes y domingo se recolecta la basura biodegradable, y
los martes, jueves y sábado la no biodegradable, con personal Municipal. Lo cual es sumamente
preocupante, puesto que en las parroquias se sigue realizando la eliminación de la basura mediante
prácticas antiguas y anti técnicas.

En la actualidad la parroquia de Pozul, cuenta con un relleno sanitario, también pasa el carro
recolector de basura una vez por semana, en el sector rural los habitantes según los diagnósticos
realizados queman al aire libre la basura inorgánica como plásticos, latas, papel, cartón, etc.
Debido a que no cuentan con un programa de clasificación de la basura y la orgánica la integran
en los huertos y cultivos.

Saneamiento Ambiental

Red de alcantarillado sanitario

La cabecera Parroquial de San Juan de Pózul cuenta con un Sistema de alcantarillado sanitario,
pero cabe indicar que ningún barrio tiene este servicio por lo que las aguas servidas son
desembocadas tanto en terrenos como en quebrada. Las familias que no disponen del servicio de
letrinización lo hacen al aire libre.

San Juan de Pózul no cuenta con alcantarillado pluvial, en la cabecera parroquial ni en los
barrios, la escorrentía de las aguas lluvias se realiza a través del cauce natural, situación
que produce malestar en la población; además el alcantarillado en las vías, es insuficiente
y aun falta para conservar la accesibilidad todo el tiempo a la parroquia.

Según el censo del 2010 en la parroquia cuenta con servicio higiénico o escusado del
hogar de uso exclusivo 525 casos que corresponde al 63,64% de igual forma los hogares
que comparten el servicio higiénico con varios hogares es 44 casos lo que equivale al
5,33% y no cuentan con el servicio 256 casos correspondientes al 31,03%.

2.6.10.2. Eliminación de la basura

Actualmente la parroquia cuenta con un relleno sanitario, también pasa el carro recolector de
basura del municipio de Celica una vez por semana, en el sector rural los habitantes de acuerdo a
los diagnósticos realizados queman al aire libre la basura inorgánica como plásticos, latas, papel,
cartón, etc. Debido a que no cuentan con un programa de clasificación de la basura y la orgánica
la integran en los huertos y cultivos.

Las viviendas son construcciones en su mayoría de adobe, bareque, mixta y en un menor


porcentaje hormigón, con pisos de tierra, cemento y en algunos casos cerámica, el techo
es de teja, Zinc y en algunos casos loza pero esto es más en el sector urbano.

Acceso de la población a vivienda.


Tabla. Número de Viviendas particulares a nivel Cantonal
NÚMERO DE VIVIENDAS PARTICULARES
VIVIENDA
PARROQUIA
URBANA RURAL TOTAL
Celica 1239 940 2175
Cruzpamba 0 367 367
Pózul 0 1071 1071
Sabanilla 0 723 722
Tnte. Maximiliano Rodríguez 0 165 165
Total 1236 3264 4500
Porcentaje 27,50% 72,50% 100,00%
Fuente: .REDATAM 2011, SIN- SENPLADES
Elaboración: Equipo Técnico PDOT GAD Celica / Mancomunidad de Bosque Seco, Febrero 2015

Gráfico. Viviendas Urbanas y Rurales


Las viviendas particulares en el año 2010 con relación al año 2001 en el área urbana han
aumentado pasando 1010 a 1236 y en el área rural de 2599 a 3264.

Tasa de crecimiento de la Vivienda Particular a nivel Cantonal

La tasa de crecimiento de viviendas, permite medir la densidad domiciliaria, en donde se hace un


análisis en el 2001, donde la tasa urbana era de 4,16 hab/vivienda y la rural 3,52 hab/vivienda, y
ver que diez años después según el censo 2010, la densidad domiciliaria urbana sufre una
variación mínima pasando a una razón de 4,38 hab/vivienda, y en el sector rural esta aumenta a
4,07 hab/vivienda. Demostrándose la urbanización de la sociedad celicana especialmente en las
cabeceras parroquiales, lo cual se demuestra en la siguiente tabla:

Tabla. Densidad de las Viviendas en el Cantón Celica


DENSIDAD DE LAS VIVIENDAS EN CELICA
PARROQUIA

POBLACIÓN

POBLACIÓN
DENSIDAD

DENSIDAD
URBANA

URBANA
RURAL

RURAL
Hab/Viv

Hab/Viv

2001 2010

Celica 1010 802 6611 3,65 1005 685 7323 4,33

Cruzpamba 273 1004 3,68 278 1094 3,94

Pózul 887 3215 3,62 809 3035 3,75

Sabanilla 523 2080 3,98 580 2443 4,21


Tnte. Maximiliano
114 448 3,93 131 573 4,37
Rodríguez
Total 1010 2599 13358 3,70 1005 2483 14468 4,15
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC 2010
Elaboración: Equipo Técnico PDOT GAD Celica / Mancomunidad de Bosque Seco, Febrero 2015

Entonces se puede concluir que la densidad para el 2001, estuvo en el orden del 3,70 hab/viv, y
pasó en el año 2010 a una densidad de 4,15 hab/viv., observándose condiciones de mayor
hacinamiento, esto también ocurre porque se aumenta la ocupación de las viviendas urbanas en la
cabecera cantonal, generando que la densidad de las viviendas rurales disminuya.

Cuando se hace un análisis del crecimiento de la población urbana y rural y su relación con el
número de viviendas entre los años 2001 y 2010, se encuentra que el sector rural contribuye
concentrando más del 70% de las viviendas; y en menos del 30% de las viviendas se encuentran en
el sector urbano (cabecera cantonal).

Materiales de la Vivienda por Hogares


Las viviendas son construcciones en su mayoría de adobe, bareque, mixta y en un menor
porcentaje hormigón, con pisos de tierra, cemento y en algunos casos cerámica, el techo
es de teja, Zinc y en algunos casos losa pero esto es más en el sector urbano.

Número y Tipo de viviendas

Cuadro. Tipo de vivienda de la parroquia según los diagnósticos participativos, septiembre


2011

BARRIOS NÚMERO DE VIVIENDAS NÚMERO DE VIVIENDAS


UNIFAMILIARES PLURIFAMILIARES
CABECERA PARROQUIAL 455 5
PIEDRA REDOONDA 6 11
YURIPILACA 26 0
GUANGULO 16 0
NARANJITO 26 2
GURAPALES 8 0
SAN ANTONIO 20 0
CANGURACA 3 8
GUAYUNIMÍ 12 0
LA MERCED 6 3
RONCADOR 44 4
NARANJAPAMBA 25 10
EL CARMEN 12 2
SAGUAYACO 9 2
EL SAUCE 15 0
GUAYABO 7 5
SAN VICENTE 76 0
PALMITAS 25 5
SAN VICENTE DE FERREE 13 3
MINAS 18 2
POTRERILLOS 50 10
PALMALES BAJO 19 1
PALMALES 18 2
LA LUMA 12 2
GUANGO 8 0
PUEBLO NUEVO 30 30
POROTILLOS 25 25
Fuente: PDOT de la parroquia, 2011.

En los diagnósticos realizados en los diferentes barrios de la parroquia existen 1 116


viviendas de las cuales 984 son viviendas unifamiliares que corresponde al 88,17% y 132
son plurifamiliares correspondiente al 11,82%

Figura. Tipo de vivienda San Juan de Pózul

Tipo de Vivienda
11,87%

Vivienda Unifamiliar

88,17% Vivienda Plurifamiliar

Fuente: PDOT de la parroquia, 2011.

Estructura y porcentajes de vivienda

Cuadro. Estructura y porcentaje de vivienda de la parroquia San Juan de Pózul, según los
diagnósticos participativos, septiembre 2011.

ESTRUCTURA Y PORCENTAJES DE VIVIENDAS

Tipo de estructura de % Tipo de Cubierta % Tipo de cobertura %


la vivienda del suelo
URBANA
Adobe 20% Teja 70% Cemento 20%
Hormigón 75% Zinc 10% Cerámica 30%

Madera 5% Losa 20% Tabla 50%


RURAL
Adobe 74,36% Teja 80,06% Tierra 66,6
%
Hormigón 8,86% Zinc 19,77% Cemento 31,8
%
Madera 1,10% Guadua 0,15% Cerámica 1,5%

Bareque 12,02%

Mixta 3,16%
Piedra 0,79%
Guadua 0,15%

Fuente: PDOT de la parroquia, 2011.

Según el análisis del cuadro tenemos que en la zona urbana el 20% de la estructura de la vivienda
es de adobe lo que corresponde a 92 familias, así mismo el 75% de la estructura de la vivienda es
de hormigón lo que corresponde a 345 familias y de madera el 5% correspondiente a 23 familias.

En lo concerniente al tipo de cubierta el 70% es de teja lo que corresponde a 322 familias, el 10%
es de zinc equivalente a 46 familias y el 20% la cubierta es losa correspondiente a 92 familias
respectivamente.

Para terminar el 20% de la cubierta del suelo es de cemento correspondiendo a 97 familias, el


30% es cerámica equivalente a 183 familias y el 50% es de tabla correspondiendo a 230 familias.

En lo que se refiere a la parte rural el 74,36% la estructura de las viviendas son de adobe
correspondiendo a 470 familias y el 8,8% es de hormigón equivalente a 56 familias de igual forma
el 1,10% es de madera correspondiendo a 7 familias, el 12,02 la estructura de la vivienda son de
bareque lo que corresponde a 76 familias, el 3,1% su estructura es mixta equivalente a 20 familias
el 0,79% son de piedra equivalente a 5 familias y el 0,15% la estructura de sus viviendas es de
guadua correspondiendo a 1 familia.

En lo que respecta al tipo de cubierta el 80,05% es de teja correspondiendo a 506 familias, el


19,7% es de zinc equivalente a 125 familias y el 0,15% es de guadua que solo tienen una sola
familia.

El tipo de piso o suelo es de tierra en un 66,6% correspondiendo a 421 familias, el 31,8% es de


cemento correspondiendo a 201 familias y el 1,5% es de cerámica equivalente a 10 familias.
Hacinamiento

En San Juan de Pózul los hogares con hacinamiento son de 1-2 cuartos por vivienda en el mismo
que habitan 4-7 personas por habitación. En lo que se refiere a los hogares sin hacinamiento es
de 3-4 cuartos por vivienda en la que habitan 1-2 personas por cada habitación.

Según el INEC (2010), tenemos los siguientes porcentajes en la tabla siguiente.

Cuadro. Número de cuartos por cada hogar, según el censo de población y vivienda del
2010.

Nro. de Cuartos Nro. de Hogares Porcentaje


1 161 19,90 %
2 286 35,35 %
3 224 27,69 %
4 89 11 %
5 34 4,2 %
6 7 0,87 %
7 5 0,62 %
8 1 0,12 %
9 1 0,12 %
10 1 0,12 %
Total 809 100 %
Fuente: INEC 2010.

Número de cuartos por hogar


350
300 286

250 224
200 Nro. de Cuartos
161
Nro. de Hogares
150
89
100
34 7 5 1 1 1
50
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Número de cuartos por hogar San Juan de Pózul.


Fuente: INEC, 2010.

Déficit de Vivienda

Tabla. Ocupación de la Vivienda que paga un canon de arriendo. (Censo 2010)


OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA QUE PAGA UN CANON DE ARRIENDO

VIVIENDAS
PARROQUIA
OCUPADAS ARRENDADA DÉFICIT (%)

Celica 1735 296 8,2

Cruzpamba 282 17 0,5

Pozul 825 49 1,4

Sabanilla 611 49 1,4

Tnte. Maximiliano Rodríguez 136 5 0,1

Total 3589 416 11,6


Fuente: SNI, 2010, VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC 2010
Elaboración: Equipo Técnico PDOT GAD Celica / Mancomunidad de Bosque Seco, Febrero 2015

En el Cantón Celica se observa un porcentaje considerable de personas que arriendan, lo que


representa el 11,6% del total de viviendas ocupadas el día del Censo 2010, mostrándose que existe
un número de tres a cuatro personas por hogar que habitan y pagan su arriendo mensual. Por lo
cual se justifica un plan de vivienda para solventar esta necesidad básica que permite elevar la
calidad de vida de sus habitantes, y cumplir con la redistribución del ingreso y la riqueza.
Localización y descripción de los asentamientos humanos

Cabecera Parroquial: Pozul

Barrios Urbanos: 20 de Agosto, Central, El Cisne, Jazmines, Los Pinos,


Miraflores, Unión y Progreso.

Barrios Rurales: Canguracas, El Carmen, El Guangu, El Troje,


Guangulo, Guarapales, Guayabito, Guayanumi, La Luma, La Merced,
Minas, Naranjapamba, Naranjito, Palmales, Palmales Bajo, Palmitas,
Pózul Piedra redonda, Porotillo, Potrerillos, Pueblo Nuevo, Rocador,
Saguayaco, San Antonio, San Francisco, San Vicente, San Vicente
Ferrer, Sauce, Yuripilaca.

Descripción: La parroquia está conformada por barrios que se


encuentran localizados en la zona rural del cantón. Son áreas agrícolas
y ganaderas comprendidas entre los 1200 a 1600 m.s.n.m. y poseen un
clima templado. En la ciudad de Pózul se encuentra el GAD Parroquial y
representa el centro administrativo de la parroquia.

Mediante esta variable se hace una descripción de las parroquias, sus barrios y una descripción
que considera aspectos como ubicación, influencia y relación interna que existe entre
asentamientos.
COORDENADAS
N° POBLADOS
X Y
1 Canguracas 604506,125 9541728,56
2 El carmen 607526,312 9543412
3 El Guangu 603764,278 9546870,8
4 El Troge 605670,572 9548430,96
5 Guangulo 600848,506 9540700,55
6 Guarapales 603439,527 9542220,61
7 Guayabito 607190,555 9547960,47
8 Guayunimi 606841,278 9540377,71
9 La Luma POZUL 604760,519 9546767,82
10 La Merced 607431,725 9541117,53
11 Minas 608611,005 9547735,46
12 Naranjapamba 608420,644 9543085,96
13 Naranjito 601086,425 9542954,68
14 Palmales 604696,65 9547593,19
15 Palmales Bajo 603823,704 9548580,29
16 Palmitas 606981,046 9549385,45
17 Piedra Redonda 602074,676 9540656,37
18 Porotillo 606904,981 9543827,4
19 Potrerillos 604781,23 9548926,96
20 Pueblo Nuevo 602571,716 9542555,07
21 Roncador 605754,402 9542419,19
22 Saguayaco 609738,778 9545015,81
23 San Antonio 606852,122 9543044,03
24 San Francisco 605400,687 9549291,45
25 San Vicente 607503,146 9548303,8
26 San Vicente Ferrer 607153,531 9548871,92
27 Sauce 608551,06 9545158,32
28 Yuripilaca 602992,769 9542393,33
29 20 de Agosto
30 Central
31 El Cisne
32 Jazmines Cabezera
33 Los Pinos Parroquial
34 Miraflores
35 Unión y Progreso
Fuente: PDOT del cantón Celica 2011.
 Área Poblada Pozul

El área urbana de San Juan de Pozul es muy pequeña y tiene aproximadamente


9,59 Km de vías, entre asfaltadas, lastradas y tierra. En el centro del poblado se
puede denotar un ordenamiento vial con pequeñas calles principales y
secundarias; mientras que en los contornos se puede visualizar vías sin patrón de
ordenamiento. El centro poblado es atravesado por 1,3 km de vía asfaltada que
corresponden al eje vieal “Célica – San Juan de Pozul - Pindal”.

Fuente: Google, maps.

Tabla. Localización y Descripción de Asentamientos Humanos


LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS
VIAS DESCRIPCIÓN
INFLUENCIA (VIAS)

La ciudad de Celica mantiene influencia a través de las vías con las


Loja - Celica - ciudades de Loja y Alamor. La conectividad se realiza a través del Eje
Alamor Vial E68 que une las poblaciones de Loja - El Empalme - Celica - Alamor.
Es una ruta intercantonal con pavimento rígido recién inaugurada.
Vía Celica - San Juan de Pózul: Vía en mal estado.
Celica - Pózul - Vía Pindal - Sabanilla: Vía reconstruida con pavimento rígido ruta
Pindal intercantonal. Esta vía está en menores condiciones que el eje E68.
Comunica Celica con los cantones Pindal y Zapotillo.
La vía Celica - Cruzpamba - Y del muerto es una ruta inter-parroquial e
Celica - intercantonal con una extensión de 27,8 km. Actualmente está en
Cruzpamba - Y reconstrucción con pavimento rígido y permitirá minimizar el tiempo de
del Muerto interconexión con el cantón Zapotillo y ciudades aledañas como
Catacocha.
ASENTAMIENTO
DESCRIPCION
HUMANO
Cantón Puyango y cantón
RELACION ENTRE ASENTAMIENTOS

Por su ubicación se encuentra en una


Pindal
ubicación estratégica entre Celica y
Pózul Pindal, y cercano a Puyango en una,
paso obligado de los automotores.

La parroquia Sabanilla se une a la


HUMANOS

cabecera cantonal mediante una vía


Sabanilla Con el cantón Pindal y Zapotillo
de cuarto nivel con la población de
Saucillo en el cantón Zapotillo.
La parroquia Cruzpamba se une a la
cabecera cantonal mediante una vía
Cruzpamba Con el cantón Pindal y Zapotillo
de cuarto nivel y con la población de
Saucillo en el cantón Zapotillo.
La parroquia Tnte. Maximiliano
Rodríguez se une a la cabecera
Algarrobillo Con el cantón Pindal y Zapotillo cantonal mediante una vía de cuarto
nivel y con la población de Saucillo
en el cantón Zapotillo.
Fuente: (GAD Celica - PDOT, 2011)
Elaboración: Equipo Técnico PDOT GAD Celica / Mancomunidad de Bosque Seco, Febrero 2015

Dispersión, concentración poblacional y de servicios sociales y públicos por


asentamiento humano

En esta sección se analizará la concentración o dispersión, en base a la cobertura de sectores


amanzanados y dispersos del INEC, etc.

Tabla. Descripción de la variable dispersión, concentración poblacional y de servicios


sociales y públicos por asentamiento humano
DESCRIPCIÓN DE LA VARIABLE DISPERSIÓN, CONCENTRACIÓN POBLACIONAL Y DE
SERVICIOS SOCIALES Y PÚBLICOS POR ASENTAMIENTO HUMANO
BARRIOS A LO DISPERSIÓN CONCENTRACIÓN
EJES VIALES
LARGO DEL EJE VIAL POBLACIONAL POBLACIONAL
Y del Faique, Campiche, Faique, Campiche, Cordoncillo, El
Sabanilla, Campiche,
Charan, Guabo Alto, La Charan, Guabo alto, la guineo, Piedra tabla,
El Charan, El Guineo
Ciénega, Sabanilla Ciénaga, Sabanilla. Cardopamba.
Y de Charan El Charan Parroquia Sabanilla

Guayabito, El Pindo Parroquia Sabanilla.


Y Chaquiro-el Higuerón
La Zota, La Zota Parroquia Sabanilla
Chaguarhuayco, San
Y de San Antonio El Cisne, Guasimal, El
Antonio,
Chaguarhuayco, vía principal Cabuyo El Chaquiro, El Sabanilla.
Ceibomocho, El
Sabanilla-Zapotillo Guayabito.
Pindo,
Colay, Minas, Hacienda
Y de Colay - Colay Cola Cola Colay:
Nueva. Santa Martha
Muyo-Muyo, Paltahuayco,
Paltahuayco, Quiara Lasangui, Sauce Paltahuayco
Quiara
Entrada a las Pampas-
Zhugzho Pindo Las Pampas
Zhugzho
Callejones-Cuchinimi- Callejones-Cuchinimi-
Callejones Dominguillo
Dominguillo-las Pampas Dominguillo-las Pampas
La Zanja, Piedras Blancas-
Lapuna, Sauce Mullunamá La Zanja
Cerro Verde-El Cardo
Celica –Sasanamá - - Sasanamá

Barrio 5 de Septiembre 5 de septiembre Muyo Muyo 5 de Septiembre


Pózul Porotillo- El Carmen-
El Carmen, Naranjapamba Porotillo. Naranjapamba
Naranjapamba
Pózul-Rocador-San Antonio Canguracas, - Roncador
Naranjo-pueblo Nuevo- Guangulo, Piedra
Piedra redonda Yuripilaca
Yuripilaca-Guarapales Redonda, Yuripilaca,
Pózul-San Vicente-Palmitas San Vicente, Palmitas Potrerillo San Vicente
Pózul-Luma baja, Luma Alta,
Guango, La Luma,
Palmales, Troje, Potrerillos, Palmales Potrerillos Palmales
Potrerillo
Palmitas
Y de Zapallal, Guineo
Pampasola, El
Grande, Cardopamba, El Guineo, Zapallal Zapallal
Faique
Platanadillo, Piedra Tabla
Y de Patuco-vía principal Patuco La Merced, Patuco

Sabanilla-Ceibo Mocho Ceibo Mocho Sabanilla Grande Ceibo Mocho


Casharrumi,
Y de Guanchinimi-Pajonal-
Pajonal, Jorupe Cruceros, Yaraco, Celica
Jorupe
Undanamá
Fuente: OOPP GAD Celica
Elaboración: Equipo Técnico PDOT GAD Celica / Mancomunidad de Bosque Seco, Febrero 2015

Criticidad por Índices


Una valoración para los índices, es este caso se incluye seis variables analizadas dentro del
subtema de índices esta valoración permite integrar todas las variables y tener una idea clara del
desarrollo a nivel cantonal.

La valoración se la calcula con valores que van de 1 al 5 en base entendiéndose que los valores
menores tendrán una calificación de 1 mientras que los mayores de 5. Estableciendo que el valor
máximo integrando las 6 variables será de 30 que es el valor más alto de criticidad y 1 sería
mejores condiciones de desarrollo basados en los índices. Realizada la valoración se obtiene los
siguientes resultados

Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta

Tabla. Criticidad Máxima por índices


CRITICIDAD MÁXIMA POR ÍNDICES
ÍNDICE DE ÍNDICE DE
ÍNDICE DE ÍNDICE DE ÍNDICE DE
PARROQUIA DESARROLLO MÁXIMA DE
INFRAESTRUCTURA SALUD EDUCACIÓN
HABITACIONAL POR ÍNDICES
Celica 1 1 3 3 8

Cruzpamba 2 5 4 4 15

Pózul 3 4 4 4 15

Sabanilla 3 4 4 4 15
Tnte
Maximiliano 4 4 4 4 16
Rodríguez
Fuente: INEC 2010 / PDOT 2011
Elaboración: Equipo Técnico PDOTGAD Celica / Mancomunidad Bosque Seco. Febrero 2015

En relación a los índices los que presentan mayor criticidad son la parroquia Tnte Maximiliano
Rodríguez, con una valoración de 16, Cruzpamba, Sabanilla y Pózul con una valoración de 15 y
Celica que es la cabecera parroquias el que mejor índice posee cuya valoración es de criticidad
mínima por índices.

Modelo del Sistema de Asentamientos Humanos

El Modelo del Sistema de Asentamientos Humanos muestra de manera integral la tendencia


evolutiva de la población analizada a través de las series de años mostradas. La mayor cantidad de
población se agrupa en el cabecera cantonal, en el, se muestran las criticidades máximas tanto de
servicios básicos como por índices que se encuentran en las parroquias rurales y principalmente
en el área rural del cantón.

Potencialidades y problemas componente asentamientos humanos

Tabla- Potencialidades Componente Asentamientos Humanos


POTENCIALIDADES

Nro. POTENCIALIDAD VARIABLE


COOTAD,
1 Red Nacional de Asentamientos Humanos
Competencia para vías urbanas
Se cuenta con convenios con Mancomunidad
Bosque Seco y Plan Binacional para la
2 Infraestructura y acceso a Servicios Públicos
implementación del proyecto de Planta de
Tratamiento de Desechos Sólidos
Mejoramiento con una reserva y cloración del
3 Infraestructura y acceso a Servicios Públicos
proyecto de Agua Potable en la parroquia
Mejoramiento del agua entubada en los barrios de
4 Infraestructura y acceso a Servicios Públicos
la parroquia
5 Mayor apoyo al programa de letrinizacion Infraestructura y acceso a Servicios Públicos

6 Insuficiente equipamiento educacional en barrios Accesos a Servicios de Educación y Salud

7 Mejoramiento al seguro social campesino Accesos a Servicios de Educación y Salud

8 Mayor apoyo a programas de bonos de vivienda Infraestructura y acceso a Servicios Públicos

5 Reforma para actualizar el limite urbano Accesos a Vivienda


Fuente: Asamblea Ciudadana – Mesa Asentamientos Humanos. 2015
Elaboración: Equipo Técnico PDOTGAD Celica / Mancomunidad Bosque Seco. Febrero 2015

Tabla- Problemática Componente Asentamientos Humanos


PROBLEMÁTICA

Nro. PROBLEMA VARIABLE


Limitados recursos económicos para adecuación y
mantenimiento de vías.(Se presupuesta 20.000
1 Red Nacional de Asentamientos Humanos
dólares para atender vías en los barrios rurales por
convenio GAD-Provincial y GAD Municipal)
Limitado servicio de recolección y tratamiento de la
2 basura la mayoría de las viviendas eliminan la Infraestructura y acceso a Servicios Públicos
basura al campo.
3 Falta de mantenimiento del Agua Potable Infraestructura y acceso a Servicios Públicos
Escuelas rurales en malas condiciones no cuentan
4 con el servicio de alcantarillado, agua potable y Accesos a Servicios de Educación y Salud
recolección de basura
5 Escuelas rurales están en proceso de fusión Accesos a Servicios de Educación y Salud
Algunos Subcentros de Salud cerraran por no
6 cumplir el número mínimo de habitantes por Accesos a Servicios de Educación y Salud
parroquia
7 Carencia de Proyectos de Vivienda Accesos a Vivienda
Fuente: Asamblea Ciudadana – Mesa Asentamientos Humanos. 2015
Elaboración: Equipo Técnico PDOTGAD Celica / Mancomunidad Bosque Seco. Febrero 2015

Tabla. Matriz Causa – Efecto Componente Asentamientos Humanos


MATRIZ CAUSA - EFECTO

PROBLEMAS CAUSA EFECTOS


 Falta de valoración técnica y
financiera para conseguir los
recursos necesarios para
Limitados recursos económicos
solventar esta necesidad.  Falta de mantenimiento y
para adecuación y mantenimiento
 Falta de atención, mejoramiento vial urbano
de vías.
cooperación, voluntad y
gestión de gobiernos
anteriores.
 Mal manejo de los desechos
domiciliarios
 Falta de concientización en
los usuarios al clasificar los  Contaminación de medio
desechos ambiente
Limitado servicio de recolección y
 Falta de control por parte de  Proliferación de
tratamiento de la basura
los responsables del enfermedades y plagas
Departamento respectivo  Mal aspecto urbano
 Limitado equipamiento en el
GAD para el manejo de la
basura
 Malestar en ciudadanía
 Falta de mantenimiento,
 Proliferación de
cloración en la planta de
enfermedades
tratamientos, captaciones y
Mantenimiento de Agua Potable  Interrupción en actividades
microcuencas.
domesticas
 Falta de ampliación de un
 Falta de gestión de los
reservorio.
representantes barriales.
Escuelas barriales rurales  No existe factibilidad para  Malestar en ciudadanía
deterioradas y no cuentan con el abastecer de servicios  Proliferación de
servicios de alcantarillado, agua básicos enfermedades
potable y recolección de basura  Interrupción en actividades
educativas
 Decrecimiento infantil en
 Duplicidad de
áreas rurales.
Escuelas rurales están en proceso establecimientos educativos
 No se tiene la cobertura
de fusión que se encuentran dentro en
mínima para brindar el
un radio de servicio común
servicio.
 Por no cumplir el número
 Duplicidad de
mínimo de habitantes por
Cierre de algunos Subcentros de establecimientos de salud
parroquia
Salud que se encuentran dentro en
 Decrecimiento infantil en
un radio de servicio común
áreas rurales
 Hacinamiento
Carencia de Proyectos de
 Déficit de área para urbanizar  Afecta al Buen Vivir de las
Vivienda
personas
Fuente: Asamblea Ciudadana – Mesa Asentamientos Humanos. 2015 / Taller Equipo Técnico Mancomunidad
Elaboración: Equipo Técnico PDOTGAD Celica / Mancomunidad Bosque Seco. Febrero 2015
Componente Movilidad, Energía y
Conectividad
Este componente se refiere al análisis de redes que permiten articular y estructurar la población
con el medio físico y sus actividades. Estas redes, están dadas principalmente por el trazado vial,
ensus diferentes niveles y su jerarquía, así como por la infraestructura de movilidad
complementaria. Otro elemento importante constituyen las redes eléctricas y de
telecomunicaciones.

Tradicionalmente los habitantes de la parroquia se han caracterizado por migrar a otros lugares,
en busca de fuentes de empleo, tales como Loja y otras ciudades de mayor desarrollo Quito,
Guayaquil, Machala, etc.

Para iniciar la compresión y el análisis del tema, vamos a realizar un inventario de los elementos o
componentes que conforman el sistema de movilidad, energía y conectividad.

ACCESO A SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES

Sistema de Conectividad

Está constituido por redes y flujos que permiten articular y dinamizar los demás sistemas.

Comprende el análisis de la infraestructura vial que liga a los distintos centros poblados y sirve a
las zonas intraparroquiales; y que requiere, por mandato constitucional, una interacción con el
Gobierno Provincial; de igual manera, se requiere una interacción con los gobiernos cantonales
que tienen competencia en los sistemas de transporte, tránsito y seguridad vial. La localización de
equipamientos desde los que se brindan servicios sociales, así como la cobertura de redes de
infraestructura deben derivarse de los diagnósticos cantonales.
Telefonía convencional.

Acceso a servicio de Telefonía convencional

ACCESO A SERVICIO TELEFONIA CONVENCIONAL A NIVEL CANTONAL


Nro. de hogares con
servicio de Porcentaje de hogares
PARROQUIAS Nro. Hogares
telefonía con relación al cantón
convencional
Célica (Urbano) 1041 528 14,71%
Célica (Rural) 694 24 0,67%
Cruzpamba 282 47 1,31%
Pózul 825 95 2,65%
Sabanilla 611 83 2,31%
Tnte. Maximiliano 136 26 0,72%
Rodríguez
TOTAL 3589 803 22,37%
Fuente: REDATAM, INEC 2010
Elaboración: Equipo Técnico PDOTGAD Célica / Mancomunidad Bosque Seco 2015

Acceso a servicio de Telefonía convencional por parroquias

ACCESO A SERVICIO DE TELEFONIA CONVENCIONAL POR PARROQUIAS


Nro. de hogares con Porcentaje de hogares
Parroquias Nro. Hogares servicio de telefonía con relación a la
convencional Parroquia
Célica (Urbano) 1041 528 50,72%
Célica (Rural) 694 24 3,46%
Cruzpamba 282 47 16,67%
Pózul 825 95 11,52%
Sabanilla 611 83 13,58%
Tnte. Maximiliano
136 26 19,12%
Rodríguez
TOTAL 3589 803 22,37%
Fuente: REDATAM, INEC 2010
Elaboración: Equipo Técnico PDOTGAD Célica / Mancomunidad Bosque Seco 2015
Acceso a servicio de Telefonía móvil
TELEFONIA CONVENCIONAL.

La cobertura de telefonía convencional tiene un déficit superior al 80% en Pózul, Sabanilla y Tnte.
Maximiliano Rodríguez; un déficit del 70% en Celica y un 56% de déficit en Cruzpamba. Lo cual es
sumamente preocupante, visualizándose la poca eficiencia de la empresa pública CNT.

La cobertura de telefonía celular tiene cobertura mayor al 70% en las parroquias Celica, Cruzpamba,
Sabanilla y Tnte. Maximiliano Rodríguez; y una cobertura del 60% se tienen en Pózul. Mostrándose
mejores indicadores que la telefonía pública, liderada empresas privadas como son Claro y
Movistar.

Telefonía móvil o celular.


Acceso a servicio de Telefonía móvil

ACCESO A SERVICIO TELEFONIA MOVIL A NIVEL CANTONAL


Nro. Nro. de hogares con Porcentaje de hogares con
PARROQUIAS
Hogares servicio de telefonía Móvil relación al cantón
Célica (Urbano) 1041 844 23,52%
Célica (Rural) 694 457 12,73%
Cruzpamba 282 200 5,57%
Pózul 825 508 14,15%
Sabanilla 611 454 12,65%
Tnte. Maximiliano Rodríguez 136 96 2,67%
TOTAL 3589 2559 71,30%
Fuente: REDATAM, INEC 2010
Elaboración: Equipo Técnico PDOTGAD Célica / Mancomunidad Bosque Seco. Febrero 2015.

Acceso a servicio de Telefonía móvil por parroquias

ACCESO A SERVICIO DE TELEFONÍA MOVIL POR PARROQUIA


Nro. Porcentaje de hogares
Parroquia Telefonía Móvil
Hogares con relación a la parroquia
Célica (Urbano) 1041 844 81,08%
Célica (Rural) 694 457 65,85%
Cruzpamba 282 200 70,92%
Pózul 825 508 61,58%
Sabanilla 611 454 74,30%
Tnte. Maximiliano Rodríguez 136 96 70,59%
TOTAL 3589 2559 71,30%
Fuente: REDATAM, INEC 2010
Elaboración: Equipo Técnico PDOTGAD Célica / Mancomunidad Bosque Seco. Febrero 2015.

La empresa que presta su servicio de telefonía móvil dentro de la parroquia es CLARO y MOVISTAR

Se debe mencionar que este servicio que presta la empresa claro en los barrios solo existe la
cobertura más no la antena; es por esto que en algunos barrios la señal de la misma no es
satisfactoria.

Servicio de Internet
Acceso a servicio de internet

ACCESO A SERVICIO INTERNET A NIVEL CANTONAL


Nro. Nro. de hogares con Porcentaje de hogares con
PARROQUIAS
Hogares servicio de Internet relación al cantón
Célica (Urbano) 1041 45 1,25%
Célica (Rural) 694 2 0,06%
Cruzpamba 282 6 0,17%
Pózul 825 12 0,33%
Sabanilla 611 10 0,28%
Tnte. Maximiliano Rodríguez 136 3 0,08%
TOTAL 3589 78 2,17%
Fuente: REDATAM, INEC 2010
Elaboración: Equipo Técnico PDOTGAD Célica / Mancomunidad Bosque Seco 2015

Acceso a servicio de internet por parroquias

ACCESO A SERVICIO INTERNET A NIVEL PARROQUIAL


Nro. Nro. de hogares con Porcentaje de hogares con
Hogares servicio de Internet relación a la parroquia
Célica (Urbano) 1041 45 4,32%
Célica (Rural) 694 2 0,29%
Cruzpamba 282 6 2,13%
Pózul 825 12 1,45%
Sabanilla 611 10 1,64%
Tnte. Maximiliano Rodríguez 136 3 2,21%
TOTAL 3589 78 2,17%

Fuente: REDATAM, INEC 2010


Elaboración: Equipo Técnico PDOTGAD Célica / Mancomunidad Bosque Seco 2015

El servicio en la comunidad es limitante, puesto que solo la señora Rosario Campoverde presta
este servicio a la parroquia, el servicio es particular, donde recurren todos los que necesitan
mantenerse informados especialmente los estudiantes de los diferentes centros educativos,
también dispone de este servicio la Junta Parroquial, este solo es personal, es decir para la
institución. La empresa que presta su servicio es “CONECTATE”

Servicio de radio comunicaciones

Acceso y cobertura de radiocomunicaciones


ACCESO Y COBERTURA RADIOCOMUNICACIONES
PARROQUIAS TIENE RADIOCOMUNICACIONES
Célica (Urbano / Rural No
Pozul No
Cruzpamba No
Sabanilla No
Tnte. Maximiliano Rodríguez No
Elaboración: Equipo Técnico PDOT GAD Célica / Mancomunidad Bosque Seco
Fuente: Mesa Político Institucional – Asamblea Ciudadana. Enero 2015

La radio es un medio de difusión masivo que llega al radio-escucha de forma personal, es el medio
de mayor alcance, ya que llega a todas las clases sociales.
Las radios que más sintonizan en la parroquia son: Radio Integración, Ecuasur, Zapotillo, Alamor y
radio de Celica,

En la parroquia no cuentan con una repetidora que les permita sintonizar canales nacionales, solo
tienen canales peruanos, es por ello que casi la mayoría de las familias se ven obligadas a
contratar el DIRECTV

DIRECTV: En cuanto a este servicio en la parroquia tan solo poseen 30 familias en toda la
parroquia, por el motivo de ser un medio caro para los moradores de la zona.

POTENCIA INSTALADA Y TIPO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA


Este servicio lo posee mayormente la cabecera parroquial a excepción de algunas viviendas,
igualmente cubre parcialmente los barrios. En cuanto al alumbrado público el sistema es
deficiente en la parroquia. En la parroquia todos los barrios cuentan con el servicio a excepción de
algunos moradores que no cuentan electricidad por motivos de distancia hasta las redes de
distribución de energía.
Tipo de generación eléctrica

TIPO DE GENERACIÓN DE ENERGIA ELÉCTRICA


RED DE EMPRESA ELECTRICA DE SERVICIO
Nro. PUBLICO
PARROQUIAS
VIVIENDAS Nro. Viviendas con Porcentaje a nivel
servicio eléctrico cantonal
Célica (Urbano) 1002 998 28,7%
Célica (Rural) 684 624 17,9%
Cruzpamba 278 267 7,7%
Pózul 809 752 21,6%
Sabanilla 579 544 15,6%
Tnte. Maximiliano
131 123 3,5%
Rodríguez
TOTAL 3483 3308 95,0%
Elaboración: Equipo Técnico PDOTGAD Célica / Mancomunidad Bosque Seco. Febrero 2015.
Fuente: REDATAM

Tipo de generación energía eléctrica por paneles solares

TIPO DE GENERACIÓN DE ENERGIA ELÉCTRICA


PANELES SOLARES
Nro.
PARROQUIAS Nro. Viviendas con Porcentaje a nivel
VIVIENDAS
paneles solares cantonal
Célica (Urbano) 1002 2 0,1%
Célica (Rural) 684 0 0,0%
Cruzpamba 278 0 0,0%
Pózul 809 0 0,0%
Sabanilla 579 4 0,1%
Tnte. Maximiliano
131 0 0,0%
Rodríguez
TOTAL 3483 6 0,2%
Elaboración: Equipo Técnico PDOTGAD Célica / Mancomunidad Bosque Seco. Febrero 2015.
Fuente: REDATAM

Generación de energía eléctrica por otros medios

TIPO DE GENERACIÓN DE ENERGIA ELÉCTRICA


OTROS
Nro.
PARROQUIAS Nro. Viviendas con Otros Porcentaje a nivel
VIVIENDAS
tipos de generación cantonal
Célica (Urbano) 1002 0 0,0%
Célica (Rural) 684 1 0,0%
Cruzpamba 278 5 0,1%
Pózul 809 2 0,1%
Sabanilla 579 0 0,0%
Tnte. Maximiliano
131 0 0,0%
Rodríguez
TOTAL 3483 8 0,2%
Elaboración: Equipo Técnico PDOTGAD Célica / Mancomunidad Bosque Seco. Febrero 2015.
Fuente: REDATAM

Nro. de Viviendas sin servicio de energía eléctrica

TIPO DE GENERACIÓN DE ENERGIA ELÉCTRICA


NO TIENE SERVICIO
Nro.
PARROQUIAS Nro. Viviendas sin Porcentaje a nivel
VIVIENDAS
servicio cantonal
Célica (Urbano) 1002 2 0,1%
Célica (Rural) 684 59 1,7%
Cruzpamba 278 6 0,2%
Pózul 809 55 1,6%
Sabanilla 579 31 0,9%
Tnte. Maximiliano
131 8 0,2%
Rodríguez
TOTAL 3483 161 4,6%
Elaboración: Equipo Técnico PDOTGAD Célica / Mancomunidad Bosque Seco. Febrero 2015.
Fuente: REDATAM

Procedencia de energía eléctrica en el área urbana y rural

PROCEDENCIA DE ENERGIA ELECTRICA POR TIPO DE VIVIENDA POR AREA URBANO /


RURAL
Nro. VIVIENDAS CON PORCENTAJE A NIVEL
TIPO DE ENERGIA
SERVICIO CANTONAL
Energía Eléctrica 3308 94,98%
Paneles Solar 6 0,17%
Otros 8 0,23%
No tienen servicio 161 4,62%
TOTAL 3483 100,00 %
Elaboración: Equipo Técnico PDOTGAD Célica / Mancomunidad Bosque Seco. Febrero 2015.
Fuente: REDATAM

Según el censo de población y vivienda, INEC (2010), el 92,95% de de la población cuentan


con el servicio de energía eléctrica y el 6,80% no disponen del servicio.

Línea Subtransmisión Celica-Pindal

Línea Subtransmisión Celica- S/E Celica-S/E 4 06 ± 80 03 60524 ± 954499 1833 POZU DSC0340
8
Pindal Pindal 57.4 3 06.6 1 3 3 m L 6
REDES VIALES Y DE TRANSPORTE

Principales Ejes Viales


Principales ejes viales del cantón

PRINCIPALES EJES VIALES DEL CANTON


EJES / TRAMO ESTADO TIPO DESCRIPCIÓN
Vía recién construida con pavimento rígido.
Eje Vial 1 Presenta derrumbes y neblina en la época invernal.
Ruta Inter-
Empalme - Célica Bueno Existe presencia de ganado vacuno que cruzan y
cantonal
- Alamor duermen en la vía especialmente en la zona de La
Zanja y Mullunuma.
Parte del eje vial forma parte del Eje vial Célica –
Alamor, el mismo que fue reconstruida con
pavimento rígido. El resto de la vía del eje vial hacia
Eje Vial 2 San Juan de Pozul es estrecha, tiene capa asfáltica
Ruta Inter-
Célica - San Juan Malo en malas condiciones, no cuenta con señalización,
cantonal
de Pózul ni mantenimiento y existe presencia de neblina. En
época invernal existe presencia de derrumbes lo
que contribuye a su mayor deterioro. Existe
presencia de animales vacunos.
Vía en reconstrucción por lo que actualmente se
Eje Vial 3
ruta Inter- encuentra en mal estado con presencia de lodo,
Célica - En
parroquial e deslizamientos, sin señalética pero se espera que al
Cruzpamba - Y reconstrucción
inter-cantonal término del proyecto sea una de las vías más
del Muerto
seguras y con mayor movilidad.
Elaboración: Equipo Técnico PDOTGAD Célica / Mancomunidad Bosque Seco. Febrero 2015.
Fuente: PDOT 2011 / Mesa de Movilidad, Energía y Conectividad – Asamblea Ciudadana. Enero 2015

Vías secundarias de accesos permanentes

Vías secundarias de accesos permanentes

VIAS SECUNDARIA DE ACCESO PERMANENTE


Nro. VIAS SECUNDARIAS
1 Y del Faique, Campiche, Charan, Guabo Alto, La Ciénega, Sabanilla
2 Y de Charan
3 Y Chaquiro- El Higuerón
4 Y de San Antonio Chaguarhuayco, Vía principal de Sabanilla Zapotillo
5 Y de Colay – Colay
6 Muyo-Muyo, Paltahuayco, Quiara
7 Entrada a Las Pampas
8 Las Pampas - Zhugzho
9 Callejones - Cuchinimi - Dominguillo - Las Pampas
10 La Zanja, Piedras Blancas - Cerro verde - El cardo
11 Célica - Sasanamá
12 Barrio 5 de septiembre
13 Pózul - Porotillo - El Carmen - Naranjapamba
14 Pózul - Roncador - San Antonio
15 Naranjo - Pueblo nuevo - Yuripilaca - Guarapales
16 Pózul - San Vicente - Palmitas
17 Pózul - Luma baja, Luma Alta, Palmales, Troje, Potrerillos, Palmitas
18 Y de Zapallal, Guineo Grande, Cardopamba, Platanadillo, Piedra Tabla
19 Y de Patuco - Vía principal
20 Sabanilla - Ceibo Mocho
21 Y de Guanchinimi - Pajonal - Jorupe
Elaboración: Equipo Técnico PDOTGAD Célica / Mancomunidad Bosque Seco. Febrero 2015.
Fuente: PDOT 2011 / GAD Célica

Vías secundarias de acceso solo en verano


VIAS SECUNDARIA DE ACCESO SOLO EN VERANO

Nro. VIAS SECUNDARIAS

1 Entrada al Pindo - El Pindo - Mango Pinza - la Sota

2 Y del Pindo, Guabo Bajo - Higuerón

3 Piedra Tabla, Naranjo, Cordoncillo

4 Naranjo - La Ciénega

5 Y de Cruzpamba, Amarillos, Larama, Naranjo, Ceibopamba, Higuerones, Porotillo

6 Y de Roblones, Guangulo, Balsas

7 Colay, Minas, Santa Martha, Hda. Nueva

8 Quillangas, Y de Guanchinimi, San Pablo - Undanamá - Quebrada de Yaraco

9 Cementerio, Cola Cola, Cochiguas

10 Entrada destacamento Militar de Porotillo - Saguayaco

11 Patuco - La Merced - Guayanumi

12 El Cardo - La Sangui

13 La Sangui - Quiara

14 Palmales - Palmales bajo

15 Luma Baja - Guango

16 Vicìn bajo - Vicìn Alto


17 Potrerillos - Las Pampas

18 Sabanilla - Sabanilla Grande

19 Colay- Colay Chico


Elaboración: Equipo Técnico PDOTGAD Célica / Mancomunidad Bosque Seco. Febrero 2015.
Fuente: PDOT 2011 / GAD Célica. 2015
Densidad Vial
Densidad Vial

DENSIDAD VIAL
LONGITUD DE AREA PARROQUIAL
PARROQUIA DENSIDAD VIAL
VIAS Km Km2
Célica 255,35 240,59 1,06
Cruzpamba 47,77 26,79 1,78
Pozul 124,47 80,08 1,55
Sabanilla 135,87 138,94 0,98
Tnte. Maximiliano Rodríguez 42,11 34,89 1,21
TOTAL 605,57 521,29 1,16
Elaboración: Equipo Técnico PDOTGAD Célica / Mancomunidad Bosque Seco. Febrero 2015.
Fuente: GAD Célica. 2015

Tipos y estadaos de las vias

A nivel de competencias, el Gobierno Autónomo Descentralizado de Célica – GAD Célica


tiene el 72,12% de las vías bajo su administración donde se ubican las vías parroquiales y
caminos vecinales; el Ministerio de Transporte y Obras Públicas – MTOP el 17,32%, el
Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial el 8,70% y los Gobiernos autónomos
Descentralizados el 1,86% de las vías urbanas parroquiales.

Tabla 115.- categoría administrativa a nivel cantonal

CATEGORIA ADMINISTRATIVA A NIVEL CANTONAL


CATEGORIA ADMINISTRATIVA LONGITUD (Km) %
CANTONAL - GAD-P-LOJA 32,51 8,70%
E25 – MTOP 21,26 5,69%
E35 – MTOP 9,14 2,45%
E68 – MTOP 34,32 9,19%
PARROQUIAL - GAD-M-CELICA 28,41 7,60%
URBANO - GAD-PARROQUIAS 6,94 1,86%
VECINAL - GAD-M-CELICA 241,08 64,52%
TOTAL 373,65 100,00%
Elaboración: Equipo Técnico PDOTGAD Célica / Mancomunidad Bosque Seco. Febrero 2015.
Fuente: GAD Célica. 2015
Fuente: PDOT de la parroquia, 2011.
Fuente: PDOT de la parroquia, 2011.
Componente Político Institucional y
Participación Ciudadana

Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes en el GAD, así


como en el marco legal Vigente.

En lo que respecta a la capacidad institucional para orientar y promover cada uno de los procesos
de desarrollo y la gestión del territorio en su circunscripción existen instituciones –programas que
aún están vigentes y otros han sido modificados, por lo cual algunas de sus terminologías poseen
una denominación (nomenclatura) antigua, las cuales se menciona a continuación.

 Plan Internacional
 Municipio del Cantón Célica (GAD del Cantón Célica)
 Gobierno Provincial de Loja (GAD provincial de Loja)
 Cruz Roja
 MIDUVI (Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda)
 Municipio y Junta Parroquial (GAD Parroquial de San Juan de Pózul)
 Gobierno Nacional
 DINSE (Dirección Nacional de Servicios Educativos)
 CFN (Corporación Financiera Nacional)
 MAGAP (Ministerio de Agricultura Ganadería Acuicultura y Pesca)
 Liga Deportiva
 MIES (Ministerio de Inclusión Económica y Social)
 ECODES (Ecológica y Desarrollo Social)
 ORI Programa Operación Rescate Infantil
Una de los aspectos a destacar en cuanto al mejoramiento parroquial es el trabajo realizado a los
servicios sociales de los moradores de esta región; es decir, las denominadas mingas entre los
moradores son la principal intervención ante las necesidades de la parroquia, al poseer un
diagnóstico acorde a sus propias necesidades y con una intervención inmediata, además de la
ayuda de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales mencionadas con anterioridad.

Instituciones de apoyo presentes en la Parroquia aliados al Gobierno


 GAD
 Unidad de Policía Comunitaria
 Puesto de Salud
 Tenencia Política
 Biblioteca
Marco Normativo e Instrumentos que apoyan la Gestión

 Constitución de 2008
 COOTAD: Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomía y Descentralización
 COPFP: Código de Planificación y Finanzas pública
 PDyOT de la parroquia San Juan de Pózul.

Marco legal vigente


CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR.
Art. 238.- Los gobiernos autónomos descentralizados gozarán de autonomía política,
administrativa y financiera, y se regirán por los principios de solidaridad, subsidiariedad, equidad
interterritorial, integración y participación ciudadana. En ningún caso el ejercicio de la autonomía
permitirá la secesión del territorio nacional. Constituyen gobiernos autónomos descentralizados
las juntas parroquiales rurales, los concejos municipales, los concejos metropolitanos, los concejos
provinciales y los concejos regionales.
Art. 239.- El régimen de gobiernos autónomos descentralizados se regirá por la ley
correspondiente, que establecerá un sistema nacional de competencias de carácter obligatorio y
progresivo y definirá las políticas y mecanismos para compensar los desequilibrios territoriales en
el proceso de desarrollo.
Art. 240.- Los gobiernos autónomos descentralizados de las regiones, distritos metropolitanos,
provincias y cantones tendrán facultades legislativas en el ámbito de sus competencias y
jurisdicciones territoriales. Las juntas parroquiales rurales tendrán facultades reglamentarias.
Todos los gobiernos autónomos descentralizados ejercerán facultades ejecutivas en el ámbito de
sus competencias y jurisdicciones territoriales.
Art. 241.- La planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los
gobiernos autónomos descentralizados.
COOTAD (Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización)
Art. 3. Es deber primordial del Estado planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza,
promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza para
acceder al buen vivir.
Art. 233. Plazo.- Todas las dependencias de los gobiernos autónomos descentralizados, deberán
preparar antes del 10 de septiembre de cada año su plan operativo anual y el correspondiente
presupuesto para el año siguiente, que contemple los ingresos y egresos de conformidad con las
prioridades establecidas en el plan de desarrollo y ordenamiento territorial y bajo los principios de
la participación definidos en la Constitución y ley.
ART. 234.-Contenido.- Cada plan operativo anual deberá contener una descripción de la magnitud
e importancia de la necesidad pública que satisface, la especificación de sus objetivos y metas, la
indicación de los recursos necesarios para su cumplimiento. Los programas deberán formularse en
función de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial. A fin de hacer posible su
evaluación técnica, las dependencias de los gobiernos autónomos descentralizados deberán
presentar programas alternativos con objetivos de corto, mediano y largo plazo.
Artículo 242.- Responsabilidad del ejecutivo del gobierno autónomo descentralizado.- La máxima
autoridad ejecutiva del gobierno autónomo descentralizado, previo el proceso participativo de
elaboración presupuestaria establecido en la Constitución y este Código, con la asesoría de los
responsables financiero y de planificación, presentará al órgano legislativo local el proyecto
definitivo del presupuesto hasta el 31 de octubre, acompañado de los informes y documentos que
deberá preparar la dirección financiera, entre los cuales figurarán los relativos a los aumentos o
disminuciones en las estimaciones de ingresos y en las previsiones de gastos, así como la
liquidación del presupuesto del ejercicio anterior y un estado de ingresos y gastos efectivos del
primer semestre del año en curso.
COPYFP (Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas)
Art. 9. La planificación del desarrollo se orienta hacia el cumplimiento de los derechos
constitucionales, el régimen de desarrollo y el régimen del buen vivir, y garantiza el ordenamiento
territorial. El ejercicio de las potestades públicas debe enmarcarse en la planificación del
desarrollo que incorporará los enfoques de equidad, plurinacionalidad e interculturalidad.

Art.11.- “Del ejercicio desconcentrado de la planificación nacional.- La función ejecutiva formulará


y ejecutará la planificación nacional y sectorial con enfoque territorial y de manera
desconcentrada. Para el efecto, establecerá los instrumentos pertinentes que propicien la
planificación territorializadas del gasto público y coordinará espacios de coordinación de la función
ejecutiva en los niveles regional, provincial, municipal y distrital”
Art. 14. Enfoques de igualdad.- En el ejercicio de la planificación y la política pública se
establecerán espacios de coordinación, con el fin de incorporar los enfoques de género, étnico-
culturales, generacionales, de discapacidades y movilidad. Asimismo, en la definición de las
acciones públicas se incorporarán dichos enfoques para conseguir la reducción de brechas socio-
económicas y la garantía de derechos.

PNBV (Plan Nacional del Buen Vivir) 2013- 2017


Artículo 48. El Concejo Nacional de Planificación a través de su Secretaría Técnica convocará a la
Asamblea Ciudadana Plurinacional e Intercultural para el Buen Vivir, como espacio de consulta y
diálogo directo entre el Estado y la ciudadanía para llevar adelante el proceso de formulación,
aprobación y seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo.
Artículo 49. Atribuciones de la Asamblea Ciudadana Plurinacional e Intercultural para el Buen Vivir:
Son atribuciones de la Asamblea Ciudadana Plurinacional e Intercultural para el Buen Vivir:
1. Contribuir, como instancia de consulta, en la definición y formulación de los lineamientos
nacionales de desarrollo;
2. Monitorear que los objetivos de desarrollo que se plasmen en el Plan Nacional de Desarrollo se
concreten en la programación y ejecución del presupuesto del Estado, en la inversión y asignación
de los recursos públicos a las instancias estatales correspondientes;
3. Aportar en el seguimiento y la evaluación periódica del cumplimiento del Plan Nacional de
Desarrollo;
4. Generar debates públicos sobre temas nacionales;
5. Rendir cuentas a la ciudadanía sobre sus acciones; y,
6. Elegir, entre sus miembros, a cuatro representantes ciudadanos principales, uno por cada región
geográfica del país, y sus alternas o alternos, quienes integrarán el Concejo Nacional de
Planificación. La elección de representantes se realizará entre las delegadas y los delegados de la
Asamblea de cada una de las regiones geográficas del país, y garantizará la paridad de género
entre principales y alternos, quienes durarán en sus funciones cuatro años. A mitad de periodo, las
alternas y los alternos se principalizarán. El proceso de elección de representantes contará con la
supervisión y apoyo del Concejo.
Artículo. 64.- La participación local: En todos los niveles de gobierno existirán instancias de
participación con la finalidad de:
1. Elaborar planes y políticas locales y sectoriales entre los gobiernos y la ciudadanía;
2. Mejorar la calidad de la inversión pública y definir agendas de desarrollo;
3. Elaborar presupuestos participativos de los gobiernos autónomos descentralizados;
4. Fortalecer la democracia con mecanismos permanentes de transparencia, rendición de cuentas
y control social; y,

5. Promover la formación ciudadana e impulsar procesos de comunicación. La denominación de


estas instancias se definirá en cada nivel de gobierno. Para el cumplimiento de estos fines, se
implementará un conjunto articulado y continuo de mecanismos, procedimientos e instancias.
Artículo 66. Los concejos locales de planificación Son espacios encargados de la formulación de los
planes de desarrollo, así como de las políticas locales y sectoriales que se elaborarán a partir de las
prioridades, objetivos estratégicos del territorio, ejes y líneas de acción, definidos en las instancias
de participación; estarán articulados al Sistema Nacional de Planificación. Estos concejos estarán
integrados por, al menos un treinta por ciento (30%) de representantes de la ciudadanía. Serán
designados por las instancias locales de participación del nivel de gobierno correspondiente. Su
conformación y funciones se definirán en la ley que regula la planificación nacional.
En este caso y según consta en la constitución, Art. 95:
- Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de manera
protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en
el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad.
- La participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un derecho,
que se ejercerá a través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y
comunitaria.
- En la formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y servicios
públicos se garantizará la participación de las personas, comunidades, pueblos y
nacionalidades.

De esta forma está legislada la obligatoriedad de la participación ciudadana en todos aquellos


asuntos que tengan relación con su calidad de vida.
En el caso la PPT tiene la función de elaborar los PDOT y en las políticas locales y sectoriales, con
una representación de un 30% de la población y tiene como responsabilidades: conocer los
informes de seguimiento y evaluación del PDOT, Velar por la coherencia del PDOT con los planes
de los demás niveles de gobierno y con el PND y emitir, como requisito para la aprobación del
PDOT, una resolución favorable sobre las prioridades estratégicas de desarrollo.
Es necesaria la existencia de la asamblea ciudadana que tiene la función de fortalecer las
capacidades colectivas de interlocución con las autoridades e incidir en el ciclo de las políticas
públicas, prestación de servicios y gestión pública.
Y como responsabilidades:
- Proponer agendas de desarrollo, planes, programas y políticas públicas locales.
- Promover la organización social y la formación de la ciudadanía en temas relacionados con la
participación y el control social.
- Organizar ejercicio de rendición de cuentas.
- Propiciar debate, deliberación y concertación sobre asuntos de interés general.
Ejecutar control social.
Aunque el GAD de Calvas basa su actuación en el ámbito de la planificación en base a la normativa
que incluyen la Constitución de la República del Ecuador, el Código Orgánico de Organización
Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD), el Código Orgánico de Planificación y
Finanzas Públicas (COPYFP) y el Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV).
Instituciones de apoyo presentes en la Parroquia aliadas al Gobierno

 GAD: Se ubica en la Cabecera Parroquial, es presidida por la Sra. Narcisa de Jesús


Luzón, como presidenta de la misma.

 Unidad de Policía Comunitaria: Se ubica en la cabecera Parroquial, en las


instalaciones de la Junta Parroquial, cuenta con dos policías que se turnan cada semana para
prestar sus servicios, cabe señalar que el servicio no es constante y los fines de semana no
laboran. No cuentan con transporte al momento tampoco tienen un local propio UPC.

 Puesto de Salud: Se ubica en la cabecera Parroquial, cuenta con dos enfermeras y


un doctor. Cuentan con infraestructura y equipamiento

 Tenencia Política: de igual forma se encuentra ubicado en el centro de la cabecera


parroquial, en las instancias de la Junta Parroquial.

 Biblioteca: se ubica en el centro de la cabecera parroquial, de igual forma en las


instancias de la Junta Parroquial.
Actores y gestores de los programas.

En el PDyOT así como en el levantamiento de información (2014) los principales actores figuran en
el último nivel de gobierno, el GAD parroquial que esta articulado al resto de actores del territorio
que según Senplades (2014) establecen lineamientos de intervención, especificaciones para la
territorialización de la política pública en función de las prioridades territoriales, donde se
garantiza las intervenciones sectoriales, en este caso específicamente en la Parroquia de Pozul.

Cómo se mencionó con anterioridad los programas son antiguos (2000) y actuales (2011), los
cuales gozan de un alcance de largo plazo por lo que es necesario mencionarlos a continuación:

Plan Internacional:

 Agua Potable en el barrio Piedra Redonda


 Capacitación al docente de la escuela en el barrio Guangulo
 Baterías sanitarias – mobiliario el barrio Roncador
 Letrinización
 Clases de analfabetismo en la Parroquia San Juan de Pózul
 Guardería en la Parroquia San Juan de Pózul
Municipio del Cantón Célica

 Baterías Sanitarias en el barrio Piedra Redonda.


 Limpieza de la vía en el barrio Guangulo.
 Instalación de la red de luz eléctrica en el barrio Guarapales.
 Instalación de la red agua potable entubada y potable.
 Instalación de letrinas en el barrio Canguracas.
 Construcción de escuela en el barrio Guayunimí.
 Escuela, vivienda de profesor en el barrio La Merced.
 Sistema de agua – Colaboración para construcción de vía en el barrio Roncador.
 Lastrado de la vía, puentes y letrinas en el barrio Potrerillos
 Todo Escuela.
 Lastrado de las vías en el barrio La Luma.
 En la cerámica para la capilla en el barrio Guango.
 La cancha y la escuela en el barrio Pueblo Nuevo.
 Letrinas y escuela en el barrio Porotillos.
 Infraestructura y asfaltado de las calles, mercado en la parroquia San Juan de Pózul.
 Letrinización en el barrio Palmales Bajo.
 Techo y material de la capilla, y la cancha deportiva en el barrio Palmales.
 Construcción de cancha y escuela en el barrio Naranjapamba.
 Entrega de aulas y pupitres – Colaboración para construcción de vía en el barrio
Saguayaco.
 Colaboración en construcción de viviendas en el barrio Minas.

Gobierno Provincial de Loja

 Cerramiento de solo 13 m de la Escuela en el barrio de Piedra Redonda.


 Cursos de capacitación en el barrio Yuripilaca.
 Obras de infraestructura en el barrio Guangulo.
 Construcción de vía en el barrio Roncador.
 Construcción de la cancha en el barrio Potrerillos.
 Viviendas en el barrio Naranjapamba.
 Construcción y mejoramiento de Carretera de acceso al barrio EL Carmen.
 Letrinas, casa comunal en el barrio de Pueblo Nuevo.
 Construcción del parque en la cabecera parroquial.
MIDUVI

 Apoyo en adquisición de casas en Guangulo


 Casas de la vivienda en el barrio Naranjito

Municipio y Junta Parroquial

 Construcción de la escuela y letrinas en el barrio Naranjito

Gobierno Nacional y Junta parroquial

 Cemento para la capilla en el barrio Palmales


 15 Cillas para la capilla en el barrio Guango
 CFN Créditos para la siembra de maíz y chanchos en el barrio Pueblo Nuevo
 Bono de vivienda y solidario en el barrio Guayunimí.

Participación de entidades gubernamentales.

Tabla. Actores para la gestión de la Parroquia de San Juan de Pózul.

Sistemas Subsectores de Instituciones responsables


Intervención
Educación Servicios Consejo nacional de educación superior (CONESUP)
Equipos Gobierno Municipal, Dirección Provincial de
Educación
Infraestructura Ministerio de Educación, Gobierno Municipal
Otros Sistema Nacional de Bibliotecas
Consejo Nacional de Cultura
Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología
(SENACYT)
Dirección Nacional de Servicios Educativos (DINSE)
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
Fuente: Salud Hospitales Ministerio de Salud Publica
Extraído Centro y subcentro de Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), GAD
salud Célica
del Servicios de salud Dirección provincial de salud
PDyOT, Infraestructura de salud Programa de Maternidad Gratuita y Atención a la
infancia
Parroqu Equipamiento GAD Municipal del Cantón Célica
ia de Saneamiento Agua potable GAD Municipal del Cantón Célica, MIDUVI
ambiental Alcantarillado sanitario GAD Municipal del Cantón Célica
San
Alcantarillado pluvial GAD Municipal del Cantón Célica, Banco del Estado
Juan de Letrinización GPL, Cooperación Internacional, Fondo de
Pózul, Solidaridad
Desechos sólidos GAD Municipal del Cantón Célica
(2011),
Desarrollo Desarrollo rural Ministerio de Inclusión Económica y Social
Equipo social Atención adolescentes y Secretaria Técnica del Frente Social
consult jóvenes
Atención primera infancia Programas Sociales del MIES
ores Equidad de genero Fondo de Inversión Social Emergente (MIDUVI)
ECODES Inclusión social Consejo Nacional de Discapacitados (CONADIS)
Atención adultos y Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades
,
mayores (CODENPE)
septiem Atención a discapacitados Consejo nacional de mujeres (CONAMU)
bre Apoyo a la Crédito empresarial Ministerio de Industrias y Competitividad
producción Microcrédito Ministerio de Trabajo y Empleo
(2011).
Fomento industrial Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio e
Integración
Particip Crédito mediana empresa Corporación Financiera Nacional (CFN)
ación Fomento al empleo Banco Nacional de Fomento(BNF)
Capacitación Servicios de Capacitación Profesional (SECAP)
de
Iniciativas productivas GPL
entidad Agricultura Desarrollo agropecuario Ministerio de Ganadería Acuacultura y Pesca
es no (MAGAP), GPL
Ganadería Infraestructura Ministerio de Industrias y Competitividad
gubern agropecuaria
amentales.

Se han realizado algunas capacitaciones, en el año 2011 con la socialización del PNBV (2013 -2017)
denominados talleres de participación ciudadana con una duración de dos días, dirigidos
exclusivamente a los morados de la Parroquia de Pózul, en la parroquia como en algunos barrios
por parte de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, de los cuales se destaca:
 Curso de relaciones humanas y de medio ambiente
 Curso de costura
 Mecánica automotriz
 Alcoholismo
 Liderazgo y oratoria
 Como alimentarse
 Liderazgo y trabajo en equipo
 Primeros auxilios y sistema de riesgos
 Mantenimiento de carreteras
 Elaboración de abonos orgánicos para mejora la agricultura
 Uso de insecticidas
 Elaboración del semillero de café y siembra del mismo.
Participación y organización de la sociedad civil.

Si bien existen un sin número de programas que cuentan con el respaldo de las entidades
gubernamentales y la sociedad civil de manera conjunta e individual los registrados en el PDyOT
de la parroquia son los expuestos a lo largo de esta investigación:

Municipio y Liga Deportiva

 Estadio en la cabecera parroquial


Cruz Roja

 Construcción de criaderos de pollos y chanchos en el barrio Yuripilaca

Gestión Institucional

 Transformar a las autoridades de la parroquia en un equipo responsable, gestionadores del


desarrollo, fomentador de la unión y organización aplicando las políticas del buen vivir, para el
adelanto y desarrollo de la Parroquia.
Políticas

 Fomentando capacidades institucionales de gestión en todos los niveles jerárquicos de la Junta


Parroquial.
 Realizar previas reuniones con los líderes barriales donde expongan propuestas para debatirlas.
Si bien se puede considerar el uno de los últimos niveles de gobierno no deja de ser importante en
cuanto a complementariedad para la ejecución de las políticas públicas, a continuación de entre
varias se expone las principales funciones de los organismos del PDyOT.

FUNCIONES DE CADA UNO DE LOS ORGANISMOS DE EJECUCIÓN DEL PDyOT

Junta Parroquial
 A parte de las competencias estipuladas en la Constitución Política del Estado, del
Código Orgánico de Ordenamiento Territorial y del Código de Planificación y Finanzas Públicas, le
corresponde a la Junta Parroquial, la dirección ejecutiva o gerencial del PDOT.

 Coordinación general y administración gerencial del PDOT.

 Gestionar la asignación de recursos para ejecución de programas y proyectos, con


entidades públicas y/o privadas.

 Elaborar y proponer normas y demás reglamentaciones legales orientados a la


gestión del PDOT.

 Estudiar los proyectos prioritarios constantes en el Banco de Proyectos del PDOT,


para incluirlos en cada Plan Operativo Anual (POA).

 Administrar los recursos económicos facilitados para la ejecución de los


programas y proyectos.

 Formular y/o revisar los contratos, convenios, acuerdos y otros documentos


celebrados en la ejecución de programas y proyectos del PDOT.

 Evaluar la gestión operativa del PDOT

 Velar porque el uso del territorio sea ejecutado de acuerdo a la zonificación


territorial propuesta en el PDOT.
Consejo de Planificación Parroquial

 Participar en el proceso de formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los planes de


desarrollo y de ordenamiento territorial y emitir resolución favorable sobre las prioridades
estratégicas de desarrollo, como requisito indispensable para su aprobación de la Junta Parroquial.
 Velar por la coherencia y concordancia del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial
de la Parroquia con los planes de los demás niveles de gobierno y con el Plan Nacional de
Desarrollo
 Verificar la coherencia de la programación presupuestaria cuatrienal y de los planes de
inversión con el respectivo plan de desarrollo y de ordenamiento territorial.
 Velar por la armonización de la gestión de cooperación internacional no reembolsable con
los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial respectivo.
 Conocer los informes de seguimiento y evaluación del plan de desarrollo y de
ordenamiento territorial, presentados por el Presidente de la Junta Parroquial.
 Designar las comisiones que estime necesarias para el cumplimiento de sus funciones.
 Delegar la representación técnica ante la Asamblea Parroquial

Es necesario recordar que la vena arterial que rige la constitución, cómo el Plan Nacional del Buen
Vivir, es “El Buen Vivir” para lo cual todas las acciones de los diferentes niveles de gobierno
apuntan a un solo objetivo la consolidación del Sumak Kawsay.

PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE POLITICO


INSTITTUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Problemas

POLITIC
O Poco personal policial
INSTITU Actores
CIONAL Poca capacitación en temas de convivencia ciudadana
Y
Escaza capacidad socio organizativa.
PARTICI La mayoría de las organizaciones existentes no cuentan con personería
PACION jurídica, lo que evidencia la poca capacidad de gestión de sus dirigentes
CIUDAD POCO INTERÉS DE LA POBLACIÓN PARA INVOLUCRARSE EN
ANA TEMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Capacidad
del GAD Necesidad de capacitación en temas gerenciales
para la
gestión del No existe una agenda de trabajo articulado entre instituciones públicas
territorio
Capacitacion a miembros de la junta
Débil capacidad organizacional y procesos asociativos
Participació
n
Información POCA CAPACITACIÓN PARA PERSONAL EN TEMAS
Institucional ADMINISTRATIVOS

Potencialidades

Actores Tejido social interesado en el desarrollo parroquial


Se cuenta el el concejo de participacion conformado
Un gobierno Parroquial con capacidad para realizar
Capacidad del GAD gestiones para el desarrollo de la Parroquia
para la gestión del
POLITICO territorio
INSTITUCIONAL Información
Y Institucional Presencia de instituciones públicas
PARTICIPACION
CIUDADANA Presencia de Organizaciones sociales
Participación
Existencia de una Unidad de Policía Comunitaria y
tenencia política en la parroquia.
Marco legal e
instrumentos de
planificación y Se cuenta con el PDyOT anterior vigente hasta la
ordenamiento aprobacion de la actualizacion de nuevo PDyOT y
territorial todas las normativas legales vigentes

También podría gustarte