Estimulacion Temprana y Juego

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL

ESPECIALIDAD ENFERMERÍA CRECIMIENTO Y


DESARROLLO DEL NIÑO

TEMA: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA APRENDER LOS


DERECHOS. IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA.

INFORME TÉCNICO
ASIGNATURA: BASES CONCEPTUALES DEL CRECIMIENTO Y
DESARROLLO DEL NIÑO

SEMETRE ACADEMICO: 2022 - A

DOCENTE: DRA. RUTH MARITZA PONCE LOYOLA

INTEGRANTES:
1. IBARRA TORRES, MIGUEL ANGEL.
2. JARA NIQUIN, SUSANA ISABEL.
3. MIRANDA VALDIVIA, MAYRA EDITH.
4. TARAZONA MUÑOZ, JEYMY.
5. ROSARIO ADRIÁN, VILMA ELENA.

0
INDICE

INDICE………………………………………………………………… 01

INTRODUCCIÓN…………………………………………………….. 02

OBJETIVOS………………………………………………………….. 02

CONTENIDO…………………………………………………………. 02

CONCLUSIONES……………………………………………………. 09

RECOMENDACIONES……………………………………………… 09

EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA APRENDER LOS DERECHOS 10

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………….. 15

1
I. INTRODUCCIÓN
Vivimos en una sociedad competitiva que avanza cada día más rápido. Se les
exige a los niños que aprendan más y más tempranamente, quien mejor
preparado esté, más posibilidades tendrá de alcanzar el éxito. Sin embargo, en
esta carrera contra el tiempo es fácil cometer errores por tratar de hacer
demasiado en los niños. La estimulación temprana se define como un conjunto
de acciones que potencializan al máximo las habilidades físicas, mentales y
psicosociales del niño, mediante la estimulación repetitiva, continua y
sistematizada. La Organización Mundial de la Salud, refiere que el 60% de los
niños menores de seis años no se encuentran estimulados, lo cual puede
condicionar un retraso en cualquiera de sus tres esferas, refiriendo además que
la falta de estimulación se da más en las áreas rurales debido a la educación
de los padres.

II. OBJETIVOS
II.1. OBJETIVO GENERAL:
- Reconocer y promover el potencial de cada niño.

II.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


- Permitir el máximo desarrollo del niño a escala general o en áreas
específicas, tales como la intelectual, social, del lenguaje, etc.
- Favorecer un cambio de actitud de los padres y miembros de la
comunidad en cuanto al manejo del ambiente, para que conviertan éste
en un lugar sano, alegre y adecuado para el óptimo desarrollo del niño.
- Despertar la sensibilidad artística desde temprana edad a través de
experiencias sensoriales enriquecedoras.
- Darle la oportunidad al niño de manipular diferentes materiales para
favorecer el desarrollo satisfactorio de las destrezas que posee,
aumentando su seguridad y confianza.
III.CONTENIDO
III.1. ESTIMULACIÓN TEMPRANA
La “Estimulación Temprana” es un conjunto de acciones que proporcionan
al niño sano, en sus primeros años de vida, las experiencias que necesita

2
para el desarrollo máximo de sus potencialidades físicas, mentales,
emocionales y sociales, permitiendo de este modo prevenir el retardo o
riesgo a retardo en el desarrollo psicomotor. Su práctica en aquellos niños
que presentan algún déficit de desarrollo, permite en la mayoría de los
casos, llevarlos al nivel correspondiente para su edad cronológica. Las
actividades de estimulación tienen su base en el conocimiento de las
pautas de desarrollo que siguen los niños; por ello, deben ser aplicados de
acuerdo a la edad en meses del niño y a su grado de desarrollo, ya que no
se pretende forzarlo a lograr metas que no está preparado para cumplir.

A QUIÉN VA DIRIGIDA LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA


 Pacientes con factores de riesgo pre, peri y postnatal.
 Pacientes normales desde recién nacidos hasta los 6 años de edad.
 Niños con daño neurológico encefálico.

A QUÉ EDAD ES MÁS CONVENIENTE LA ESTIMULACIÓN


Se debe estimular al niño desde in útero (músico terapia) hasta los seis
años de edad, aplicando más concretamente los programas desde recién
nacido a los tres años, pues fisiológicamente la estimulación se basa en la
plasticidad cerebral cuyo mayor beneficio se observa en los 36 primeros
meses.

FORMAS DE APLICACIÓN:
La estimulación temprana puede llevarse a cabo mediante el juego, ya que
por medio de él:
 Se fomenta el lenguaje y la comunicación.
 Ayuda a desarrollar actividades físicas sociales y emocionales.
 Es un factor determinante en la personalidad.
 Desarrolla actividades intelectuales.
 Estimula su creatividad y ayuda a descubrir sus capacidades.

3
Cuando se juegue con el niño, se debe tomar en cuenta al padre de familia
o el terapista debe integrarse y dividirse, y tratar de evitar que el adulto se
adueñe del juego.

III.2. IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA.


La infancia se considera como el momento del desarrollo más significativo
en la formación de las personas; en ella se establecen las bases
fisiológicas de las funciones cerebrales que determinarán su capacidad de
aprendizaje. El cerebro se triplica en tamaño en los dos primeros años de
vida y en este período alcanza el 80% del peso de adulto. El sistema
nervioso central del niño o niña, que es muy inmaduro al nacer, alcanza
casi su plena madurez entre los 5 a 7 años de edad. Las posibilidades de
desarrollo de potencialidades a partir de los 7 años son muy escasas, a los
18 meses son mayores y en el menor de 6 meses son ilimitadas, por lo
tanto, una persona a los 15 o a los 20 años, aprende nuevas cosas, nuevas
habilidades, pero las aprende utilizando conexiones que ya fueron
establecidas. Y esto es importante, porque aquello que no se ha constituido
en los primeros años de vida ya no se va a constituir, va a ser muchísimo
más difícil de lograr, por no decir imposible. El desarrollo del cerebro se
asocia comúnmente al desarrollo de la inteligencia; que se define como la
capacidad de resolver problemas, por lo tanto, se puede asegurar que la
estimulación temprana favorecerá que el niño o niña sea más inteligente,
pues su capacidad de aprendizaje y análisis será mayor.

ÁREAS PSICOMOTORAS
 MOTORA: El inicio del desarrollo en la niña o niño se haya dominado
por la motricidad y su avance ocurre en sentido céfalo-caudal y
próximo-distal. Las actividades en esta área tienen el propósito de
contribuir al establecimiento del tono muscular adecuado y reacciones
equilibradoras que le permitirá a la niña o niño conseguir el control
sobre su cuerpo, ubicarse en el espacio y el tiempo y relacionarse con
el medio que lo rodea al moverse libremente (gatear, ponerse de pie,
caminar y correr). En el control motor grueso los logros fundamentales

4
para descartar algún retraso por daño cerebral son: la postura sentada
sin apoyo (sedestación), que se logra entre los 6 y 8 meses y la
marcha, que se logra a los 12 meses. Para que esto suceda, no sólo
deben ocurrir cambios en el tono muscular y desaparecer los reflejos
arcaicos (Ej. reflejo de prensión plantar), sino que además deben
adquirirse reflejos de madurez (Ej. reflejo de paracaídas).

 COORDINACIÓN: Desde que nace la niña o niño, ve, oye y percibe un


sin número de estímulos que le permite estar alerta y listo para ir
conociendo el medio que lo rodea; va construyendo su pensamiento a
partir de las experiencias con los objetos y el entorno, creando
mentalmente relaciones y comparaciones entre ellos, así como
estableciendo semejanzas y diferencias de sus características. El
desarrollo de la agudeza de los sentidos y la coordinación entre ellos
(viso manual, viso auditiva), permitirán al niño acceder a una gran
gama de experiencias ricas para el desarrollo cerebral. Las actividades
para estimular esta área van desde mostrarle objetos para que los mire
y los siga con la vista, hasta el copiar formas y dibujar.

 LENGUAJE: La estimulación en el área de lenguaje le permitirá a la


niña o niño comunicarse con otras personas de su entorno. Su
desarrollo abarca tres aspectos: la capacidad comprensiva, expresiva y
gestual. La capacidad comprensiva se desarrolla desde que la niña o
niño nace, ya que podrá entender ciertas palabras mucho antes de que
pueda pronunciarlas; por esta razón es importante hablarle
constantemente, relacionándolo con cada objeto que manipule o
actividad que realice. Las primeras manifestaciones son el pre-lenguaje
(chupeteos, balbuceos, sonidos guturales, emisiones vocálicas, risas,
gritos), hasta la comprensión del lenguaje oral y escrito. La adquisición
del lenguaje (oral, corporal, escrito) es un factor esencial en el
aprendizaje; una niña o niño que no cuenta con los medios para
comunicarse, no comprende claramente lo que ocurre a su alrededor,

5
por lo que puede llegar a presentar serias dificultades en su
desenvolvimiento social.

 SOCIAL: Esta área incluye las experiencias afectivas y la socialización


de la niña o niño, que le permitirá sentirse querido y seguro, capaz de
relacionarse con otros de acuerdo a normas. Para el adecuado
desarrollo de esta área es primordial la participación de los padres o
cuidadores como primeros generadores de vínculos afectivos. Es
importante brindarles seguridad, cuidado, atención y amor, además de
servir de referencia o ejemplo pues aprenderán cómo comportarse
frente a otros. Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la
sociedad le permitirán a la niña o niño, poco a poco, dominar su propia
conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona independiente y
autónoma. Para estimular esta área se realizarán actividades que
permitan satisfacer su iniciativa, curiosidad y su necesidad de obtener
un mayor grado de autonomía en lo que se refiere a los hábitos de
independencia personal (alimentación, vestido, aseo, etc.)

 PERSONAL: Se ocupa de que el niño sea más independiente en sus


actividades básicas cotidianas (vestirse, alimentarse e higiene).

3.3 EL JUGUETE
El juguete debe ayudarnos para poder estimular al niño en las áreas del
desarrollo, ya que:
 El juguete ayuda a resolver problemas.
 Desarrolla el lenguaje y ayuda a la comunicación.
 Mejora la habilidad social y emocional.
 Fomenta la creatividad y la imaginación.
 Desarrollo de la motricidad tanto gruesa como fina.
 Un juguete por ende debe ser divertido, seguro, durable y que
fomente la curiosidad del niño.

MUSICOTERAPIA

6
La musicoterapia ha tenido grandes avances en las últimas décadas. En la
Universidad de California los doctores Gordon Shaw y Frances demuestran
un enlace causal entre el razonamiento espacial y la música, utilizando la
sonata en Re para dos pianos K 488 de Mozart, aumentando su coeficiente
hasta 9 puntos en los alumnos que escucharon por 10 minutos la sonata. A
esto se le conoce como efecto Mozart, demostrando que él aumenta el
razonamiento temporoespacial que es la habilidad de percibir con precisión
el mundo visual y formar imágenes mentales de los objetos.

La música produce efectos beneficiosos en el sistema sensorial, cognitivo y


motor (de forma sedante o estimulante), estimula la creatividad, el
pensamiento, el lenguaje, el aprendizaje y la memoria. Es un estímulo
agradable y placentero para el cerebro que ayuda también a la relajación,
efecto conocido desde la estimulación incluso dentro del útero materno o
etapa prenatal.

Los beneficios que la musicoterapia aporta son numerosos, entre


ellos se encuentran:

 A nivel cognitivo: aumento de la capacidad de aprendizaje, mejora de la


orientación, aumento de la capacidad de atención y concentración y
estimulación de la comunicación y el lenguaje;
 A nivel físico: mantenimiento de la movilidad de las articulaciones y
fuerza de la musculatura, relajación y disminución de los niveles de
ansiedad;
 A nivel socioemocional: aumento de las interacciones sociales, mejora
de las habilidades sociales y la autoestima, previene el aislamiento.

Algunas estrategias utilizando el juego en el aula que permita que las


niñas y niños conozcan y promuevan sus derechos.

7
1. Dramatizando juego de roles: En el sector de dramatización deben
encontrar vestuarios, disfraces, vestimentas, otros, con la finalidad que
la niña o el niño juegue identificando actitudes propias de cada región,
así como también realice distintos roles como por ejemplo que juegue a
ser un miembro de la familia, reconociendo actitudes propias que los
caracteriza.
2. Popurri de ritmos y armonías: Utilizar música de diferentes culturas
ya que escuchar y explorar con diferentes ritmos, melodías y armonías
enriquecerá su desarrollo intelectual y emocional, así como auditivo,
motriz y del habla.
3. Jugamos con carteles con el nombre: En la pizarra se encuentran
carteles pegados o cartillas con algunos nombres de niñas y niños.
Intenta que ellos lean y dibujen un objeto que los represente.
4. Juegos con cartillas y con imágenes relacionadas a sus derechos
y responden a preguntas como: ¿Para qué sirven?, ¿Se cumplen
siempre estos derechos?, ¿Qué pasa si no se cumplen? con la
finalidad que la niña y el niño descubran nuevos conocimientos a través
de sus saberes previos.
5. Leyendo cuento: Sentados en ronda, las niñas y niños escucharán un
cuento relacionado al derecho de la protección donde ellos opinarán
sobre su importancia.
6. Recortamos alimentos y los clasificamos: Las niñas y los niños
recibirán diversas revistas, donde deberán buscar y recortar alimentos
para luego clasificarlos en comidas saludables y no saludables.
7. Jugamos a ser doctores y pacientes: Las niñas y niños utilizan
implementos de médico tanto para jugar entre ellos como con los
muñecos que existen en el aula a ser doctores.
8. Jugar con los sentidos: Las niñas y niños experimentan jugar, ¿qué
pasaría si me faltara un sentido?, un juego en el que se les inmoviliza
una mano y experimentan lanzar y recibir una pelota. Después
comparten con el grupo sobre cómo se sienten y se conversa sobre
cómo tomar en cuenta a las personas con habilidades diferentes en el

8
momento de juego. De la misma manera pueden experimentar con
vendas en los ojos.

IV. CONCLUSIONES
 El objetivo de la estimulación temprana es reconocer y promover el
potencial de cada niño.
 A toda acción debe incorporarse el efecto y la comunicación, ya que sin
afecto no funciona la estimulación.
 El adulto debe ser sensible a la respuesta del niño para saber hasta
dónde y cómo administrar los estímulos.

V. RECOMENDACIONES
 La niñez es una etapa muy especial en la vida de las personas, es un
camino de crecimiento, desarrollo y evolución que conlleva múltiples
experiencias de aprendizaje de diversa índole y que constituye las bases
del futuro personal.
 Prestar atención a esta etapa de la vida es fundamental, ya que las
experiencias vividas y los aprendizajes creados en este periodo van a
determinar el tipo de persona en que se convertirán los niños y niñas,
marcando la personalidad, las emociones, las capacidades y habilidades
para enfrentarse a los retos de la vida.
 Es una labor de toda la sociedad garantizar los derechos de los niños y
niñas, preocuparnos por dotar a los más pequeños de una infancia sana y
feliz que sea la base de su bienestar personal y del consiguiente bienestar
social.

9
EL JUEGO: UNA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE ESCENCIAL

El juego constituye una de las formas más importantes en las que los niños
pequeños obtienen conocimientos y competencias esenciales.

El juego adopta muchas formas Todo el mundo reconoce el “juego” cuando lo


ve, ya sea en la calle, en los pueblos, en los patios de recreo, en clase... En
todas las culturas, niveles económicos y comunidades, los niños juegan ya
desde temprana edad. A pesar de este hecho, el juego puede resultar difícil de
definir; no obstante, los investigadores y teóricos por lo general coinciden en
definir las características clave de las experiencias lúdicas del siguiente modo.

Un aspecto importante del juego es la capacidad de acción de los niños y su


control de la experiencia. Por capacidad de acción se entiende la iniciativa de
los niños, su proceso de toma de decisiones y su nivel de decisión propia en el
juego. En última instancia, el juego debería implicar un cierto grado de
capacidad de acción, que posibilite que los niños adopten un papel activo y
sean dueños de sus propias experiencias, además de permitir reconocer y
confiar en que son capaces, autónomos y agentes de su propia trayectoria de
aprendizaje lúdico.

- El juego es provechoso. Los niños juegan para dar sentido al mundo


que les rodea y para descubrir el significado de una experiencia
conectándola con algo que ya conocían previamente. Mediante el juego,
los niños expresan y amplían la interpretación de sus experiencias.
- El juego es divertido. Cuando vemos jugar a los niños —o a los adultos
—, a menudo observamos que sonríen o ríen abiertamente.
Obviamente, el juego puede tener sus retos y sus frustraciones (¿A
quién le toca primero? ¿Por qué no consigo que este juego de
construcción se sostenga?), pero la sensación general es de disfrute,
motivación, emoción y placer.

10
- El juego invita a la participación activa. Si observamos cómo juegan
los niños, normalmente veremos que se implican profundamente en el
juego, a menudo combinando la actividad física, mental y verbal.
- El juego es iterativo. Ni el juego ni el aprendizaje son estáticos. Los
niños juegan para practicar competencias, probar posibilidades, revisar
hipótesis y descubrir nuevos retos, lo que se traduce en un aprendizaje
más profundo.
- El juego es socialmente interactivo. El juego permite a los niños
comunicar ideas y entender a los demás mediante la interacción social,
sentando las bases para construir un conocimiento más profundo y unas
relaciones más sólidas.

Jugando, los niños aprenden y desarrollan competencias clave Cuando los


niños deciden jugar, no piensan: “Voy a aprender algo de esta actividad”, pero
su juego crea potentes oportunidades de aprendizaje en todas las áreas de
desarrollo. El desarrollo y el aprendizaje son de naturaleza compleja y holística;
sin embargo, a través del juego pueden incentivarse todos los ámbitos del
desarrollo, incluidas las competencias motoras, cognitivas, sociales y
emocionales. De hecho, en las experiencias lúdicas, los niños utilizan a la vez
toda una serie de competencias. Esto ocurre con frecuencia durante las
“actividades en los rincones de juego” o las “actividades de juego en el centro”,
en el contexto de los programas de aprendizaje temprano o educación
preescolar. Las actividades en los rincones de juego, cuando están bien
planificadas, fomentan el desarrollo y las competencias de aprendizaje del niño
de forma más eficaz que ninguna otra actividad preescolar. Al elegir jugar con
lo que les gusta, los niños desarrollan competencias en todas las áreas del
desarrollo: intelectual, social, emocional y físico. Por ejemplo, mientras los
niños juegan, pueden aprender nuevas competencias sociales (como compartir
los juguetes o ponerse de acuerdo acerca de cómo trabajar juntos con los
materiales), y a menudo afrontan tareas cognitivas estimulantes (como resolver
el modo de realizar una construcción con piezas más pequeñas cuando no
disponen de las más grandes). Los niños aprenden de una manera “práctica”:
adquieren conocimientos mediante la interacción lúdica con los objetos y las
personas, y necesitan mucha práctica con objetos sólidos para entender los

11
conceptos abstractos. Por ejemplo, jugando con bloques geométricos
entienden el concepto de que dos cuadrados pueden formar un rectángulo y
dos triángulos pueden formar un cuadrado. Bailando según una pauta
consistente en dar un paso adelante, un paso atrás, girar, dar una palmada y
repetir, pueden empezar a aprender las características de los patrones que
constituyen el fundamento de las matemáticas. Los juegos de simulación o
“simbólicos” (como jugar a la familia o al mercado) resultan especialmente
beneficiosos: en este tipo de juegos, los niños expresan sus ideas,
pensamientos y sentimientos; aprenden a controlar sus emociones, a
interactuar con los demás, a resolver conflictos y a adquirir la noción de
competencia. El juego sienta las bases para el desarrollo de conocimientos y
competencias sociales y emocionales clave. A través del juego, los niños
aprenden a forjar vínculos con los demás, y a compartir, negociar y resolver
conflictos, además de contribuir a su capacidad de autoafirmación. El juego
también enseña a los niños aptitudes de liderazgo, además de a relacionarse
en grupo. Asimismo, el juego es una herramienta natural que los niños pueden
utilizar para incrementar su resiliencia y sus competencias de afrontamiento,
mientras aprenden a gestionar sus relaciones y a afrontar los retos sociales,
además de superar sus temores, por ejemplo, representando a héroes de
ficción. En términos más generales, el juego satisface la necesidad humana
básica de expresar la propia imaginación, curiosidad y creatividad. Estos son
recursos clave en un mundo basado en el conocimiento, y nos ayudan a
afrontar las cosas, a ser capaces de disfrutar y a utilizar nuestra capacidad
imaginativa e innovadora. De hecho, las aptitudes esenciales que adquieren los
niños a través del juego en el período preescolar forman parte de lo que en el
futuro serán los elementos constitutivos fundamentales de las complejas
“competencias del siglo XXI”

Entre los derechos fundamentales de los niños se encuentran:

- EI derecho a tener una familia y no ser separados de ella (art. 90. de la


Convención)

12
- EI derecho a preservar su Identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre
y las relaciones familiares de conformidad con la ley sin injerencias
ilícitas (art. 80.)
- EI derecho de los niños pertenecientes a minorías étnicas, religiosas o
lingüísticas a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su
propia religión 0 a emplear su propio idioma (art. 300.);
- EI derecho a estar protegido contra el secuestro, la venta o la trata para
cualquier fin o en cualquier forma (art.350.);
- EI derecho a estar protegido contra todas las formas de explotación que
sean perjudiciales para cualquier aspecto de su bienestar (art. 360.);
- EI derecho a no ser sometidos a torturas, tratos crueles, Inhumanos ni
degradantes, así como a no ser privados de la libertad ilegal o
arbitrariamente (art. 37);
- EI derecho a la recuperación física y psicológica y la reintegración social
cuando han sido víctimas de, entre otras, conflictos armados, tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes, (art. 390);
- EI derecho a ser protegidos contra los traslados ilícitos de niños al
extranjero.
- EI derecho a participar en las decisiones que los afectan, de acuerdo
con su edad y el grade de madurez
- EI derecho a estar protegidos contra cualquier trabajo que pueda ser
peligroso o entorpecer la educación del niño, o que sea nocivo para su
salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual 0 social.
- EI derecho a ser protegido contra toda forma de perjuicio o abuso físico
o mental.
- EI derecho a la protección y asistencia especiales.
- EI derecho a ser protegido y asistido humanitariamente en condiciones
de refugio o desplazamiento.
- EI derecho fundamental a la vida y la supervivencia.
- EI derecho a la salud y al goce de servicios sanitarios, a una
alimentación nutritiva y a atención prenatal y postnatal apropiada
- EI derecho a la educación y la recreación.

13
- Y el derecho fundamental a la vida, la supervivencia y el desarrollo.

DINÁMICA DE ANIMACIÓN

Juego de los globos Todos los miembros del personal son actores en la
protección de la infancia.

Materiales: - Globos - Ovillo de pabilo

Tiempo aproximado: 15 minutos

Preparación: Divida el grupo en 4 con un grupo más pequeño que el resto.


Entregue un globo atado a una cuerda al grupo 1 y pídale a los participantes
que se los aten a los tobillos. No les diga nada más. El grupo 2 tiene que elegir
una persona con un globo. Tienen que ubicarse al costado de una persona y
sólo protegerla. No pueden hablar. El grupo 3, que es más pequeño que los
grupos 1 y 2, tiene que reventar todos los globos del grupo 1, eligiendo su
propia estrategia. El grupo 4 tiene que sentarse y observar lo que sucede.
Cada grupo recibe las instrucciones por separado. No tienen que saber lo que
los otros grupos tienen que hacer. El juego: Pídale a todo el mundo guardar
silencio. Pídale al grupo 2 que se ubique en su posición al costado del grupo 1,
frente a frente. Diga “empieza el juego”.

El juego termina al cabo de uno o dos minutos, justo el tiempo para reventar
todos los globos. Discusión: Haga que todos los participantes se sienten en
círculo. Pregúntele a los del grupo 1 lo que sintieron. Los comentarios típicos
son de tipo “asustado”: “no sabía lo que pasaba” “atacado”. Pregúntele a los del
grupo 2 lo que sintieron. A menudo dicen: “No sabía cómo proteger a la
persona”, “Todo era demasiado rápido”, “Al principio lo protegía, pero después
ya no podía”. Pregúntele a los del grupo 3 lo que sintieron, “Excelente”, “Es fácil
reventar los globos”, “Controlábamos el juego”. Pregúntele a los del grupo 4 lo
que sintieron “Queríamos hacer algo, pero no sabíamos qué, porque sólo
podíamos observar”.

Explicación: El grupo 1 representa los niños que necesitan protección. El


grupo 2 representa los adultos que hacen lo mejor que puede para proteger a
los niños necesitados. El grupo 3 representa a los adultos que no respetan los

14
derechos del niño y que abusan de estos, de diferentes maneras. El grupo 4
representa las personas que observan y que no hacen nada, pero que, sin
embargo quisieran ayudar y no saben cómo. ¿Qué se tendría que hacer para
impedir que el grupo 3 reventara los globos?

* Niños: Tienen que saber lo que sucede. Algunos tienen competencias, pero
otros son más vulnerables (referirse al juego cuando algunas personas
corrieron y se escondieron y otros fueron atrapados). Todos necesitan
competencias pero no son responsables de protegerse, los adultos sí lo son.
Los niños tienen que conocer sus derechos para que puedan participar en su
propia protección.

* Protectores: Tienen que saber lo que pasa para poder reunir sus fuerzas y
proteger como grupo. Tienen que conocer las tácticas de los que abusan
intencionalmente de los niños y saber cómo los niños se vuelven más
vulnerables.

* Abusadores: Tienen que saber que su comportamiento es inaceptable y que


si actúan por ignorancia, su comportamiento hace que los niños sean todavía
más vulnerables.

*Observadores: Tienen que participar activamente en la protección de los


niños. No deben limitarse a observar para ver sólo si es demasiado peligroso.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


 https://www.divulgaciondinamica.es/blog/musicoterapia-beneficios/
#Beneficios_de_la_musicoterapia

 https://peru.unir.net/actualidad-unir/estimulacion-temprana/

 https://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2002/mf02-2_4i.pdf

 https://www.savethechildren.org.pe/wp-content/uploads/2020/08/MODULO-
DERECHOS.pdf

15
 https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8727.pdf
 https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-01/UNICEF-Lego-
Foundation-Aprendizaje-a-traves-del-juego.pdf
 http://bvpad.indeci.gob.pe/download/eventos/CD_Taller_DNNA_SE/
documentos/Documento%20de%20Marco%20conceptual%20y%20metodol
%C3%B3gico.pdf

16

También podría gustarte