Chang Rodríguez, E. (2018) - Víctor Raúl Haya de La Torre. Bellas Artes, Historia e Ideología
Chang Rodríguez, E. (2018) - Víctor Raúl Haya de La Torre. Bellas Artes, Historia e Ideología
Chang Rodríguez, E. (2018) - Víctor Raúl Haya de La Torre. Bellas Artes, Historia e Ideología
VÍCTOR RAÚL
HAYA DE LA TORRE:
Bellas artes, historia e ideología
BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ
Centro Bibliográfico Nacional
Presentación 11
1. Introducción 21
8. Conclusiones 205
11
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
12
Eugenio Chang-Rodríguez
13
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
14
Eugenio Chang-Rodríguez
15
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
16
Eugenio Chang-Rodríguez
17
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
18
Eugenio Chang-Rodríguez
19
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
20
1. Introducción
Si para dilucidar la vida literaria peruana de fines del siglo XIX y las
dos primeras décadas del siglo XX es imprescindible tener en cuenta a
Manuel González Prada (1844-1918), para escribir sobre los aportes de
Víctor Raúl Haya de la Torre (1895-1979) a las bellas artes, la historia y la
filosofía debemos tener en cuenta el contexto cultural de los ocho últimos
decenios del siglo XX. Por eso, al redactar este libro he considerado tanto
los testimonios proporcionados por sus biógrafos como mis conversaciones
y extensa correspondencia con este histórico personaje. Este volumen trata
del interés y cultivo de las artes, la historia y la filosofía de Víctor Raúl
comenzando con su niñez en Trujillo del Perú, donde aprendió a tocar
piano y violín. A los 21 años de edad puso en escena una obra teatral
en honor de su caro amigo César Vallejo (1892-1938) y desde entonces
continuó practicando esas artes, volcándose a estudiar y a escribir obras
de historia y filosofía en el contexto del desarrollo cultural de las Américas
y del Viejo Continente. Víctor Raúl estrechó sus vínculos con el pensar
y sentir de la sociedad de su tiempo a sabiendas de que los movimientos
intelectuales y la expresión de los sentimientos se logran mejor en un
ambiente de libertad, categoría sine qua non en la Crítica de la razón
práctica, de Immanuel Kant.
21
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
22
Eugenio Chang-Rodríguez
Eugenio Chang-Rodríguez
Lima, 25 de marzo de 2018
23
2. Víctor Raúl Haya de la Torre:
vida artística e ideológica
Deslinde
Así como para escribir acerca de la vida literaria peruana de fines del siglo
XIX y las dos primeras décadas del siglo siguiente es imprescindible tener
en cuenta a Manuel González Prada, al ocuparnos del cultivo de las bellas
artes, la historia y la filosofía por parte de Víctor Raúl Haya de la Torre,
debemos considerar los antecedentes artísticos hispanoamericanos desde
la época precolombina hasta el presente. Para ello me han sido muy útiles
tanto la información y los testimonios proporcionados por sus biógrafos,
como las muchas conversaciones y frecuente correspondencia que durante
varios decenios tuve con este histórico personaje, cuya biografía artística
e ideológica resumo a continuación.
Infancia y juventud
Víctor Raúl Haya de la Torre nació en Trujillo, departamento de La
Libertad, el 22 de febrero de 1895, hijo de los primos terceros Raúl
Edmundo Haya y de Cárdenas y Zoila María de la Torre y de Cárdenas,
ambos pertenecientes a familias aristocráticas venidas a menos1.
1
Sus biógrafos han documentado el parentesco de los Haya de la Torre con los González de
Orbegoso, Ganoza, De la Puente, De Cárdenas y otras familias de la aristocracia trujillana,
25
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
26
Eugenio Chang-Rodríguez
27
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
3
El Seminario de San Carlos y San Marcelo, fundado en 1625 por el obispo trujillano
Carlos Marcelo Corne (1564-1629), fue después regentado por religiosos de la orden de
San Vicente de Paúl, deportados por los anticlericales franceses.
28
Eugenio Chang-Rodríguez
29
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
30
Eugenio Chang-Rodríguez
4
En Lima, Luis Varela y Orbegoso (1878-1930), tío de Víctor Raúl, que firmaba sus
artículos periodísticos con el seudónimo de Clovis, se encargó del traslado de la matrícula
a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
31
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
5
Confróntese Haya, 1925a, p. 329.
6
Alberto Giesecke (1883-1968), natural de Filadelfia, se licenció con el grado de Bachelor
of Arts de la Universidad de Pensilvania, estudió un año en Alemania, Suiza e Inglaterra
y se doctoró en Economía y Administración en la Universidad de Cornell. Después de
enseñar en estas universidades (1906-1908) y en la de Pensilvania (1908) se trasladó al
Cusco, contratado por el gobierno peruano para colaborar en la reforma educacional. Por
su eficiente labor, fue nombrado rector de la Universidad San Antonio Abad (1910-1923),
alcalde del Cusco (1920-1923), director general de Enseñanza en el Ministerio de Educación
(1924-1930), consultor de la Comisión Plebiscitaria de Tacna y Arica (1925-1926), director
del Instituto de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1931-1932)
y agregado civil de la Embajada de EE. UU. Se casó con Ester Matto, hermana de la autora
de Aves sin nido (1889), Clorinda Matto de Turner. Falleció en Lima dejando descendencia
peruana, como Margarita Giesecke, cuya tesis en la Universidad de Londres, asesorada por
el inglés Erick Hobsbawm, discute los antecedentes históricos del aprismo y la Revolución
de Trujillo de 1932 (Giesecke, 2010).
32
Eugenio Chang-Rodríguez
7
Eleodoro Romero y Salcedo (1855-1931), primo hermano del presidente Augusto
B. Leguía. Hasta 1921, el estudiante Víctor Raúl laboró en ese bufete del profesor
sanmarquino, titular de la Cátedra de Historia del Derecho Peruano y ex decano del
Ilustre Colegio de Abogados de Lima.
8
Se trata de una carta autobiográfica dirigida al director de esa importante publicación
costarricense, con motivo de la polémica con el poeta arequipeño Alberto Guillén, que
lo había acusado de leguiista.
33
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
1986, p. 4)9. En esa oficina releyó los libros como lo hacían los jóvenes
ilustrados de su generación.
La noche de los lunes, Víctor Raúl frecuentaba la casa de Raúl
Porras Barrenechea para reunirse con sus compañeros del Conversatorio
sanmarquino (ver Agüero Vidal, 1999, pp. 69-83) y con otros jóvenes
intelectuales interesados especialmente en literatura e historia10. También
en 1918, mientras cursaba el segundo año de Jurisprudencia, el inquieto
trujillano organizaba tertulias académicas de universitarios y trabajadores,
tarea en la cual lo apoyaron Mariano Prado Heudebert y Emilio Elías
del Solar, entre otros. Esta experiencia le ayudó en la agitación por la
jornada de ocho horas que a fines de 1918 desembocó en una ofensiva
reivindicadora. Como la gendarmería maltrató a los participantes en la
manifestación obrera del 1º de enero de 1919, los trabajadores pidieron
ayuda a la Federación de Estudiantes del Perú, cuyo presidente nombró
a Víctor Raúl Haya de la Torre, Bruno Bueno de la Fuente y Valentín
Quesada Larrea como delegados universitarios ante la Comisión de Huelga.
Los obreros les encomendaron que gestionaran la jornada de ocho horas, el
25% de aumento en los salarios y la libertad de los trabajadores detenidos.
La misión tuvo éxito gracias a la tenacidad y valentía de Víctor Raúl,
factótum de los delegados estudiantiles. Presionado por los disturbios, el
presidente José Pardo decretó la jornada de ocho horas, pero mantuvo el
9
Es clara la distorsión de Planas al escribir la frase incompleta atribuida a Haya: «en labios
de obreros» (1986, p. 220), asignada equivocadamente. Haya dijo textualmente en 1925 en
«Mis recuerdos de González Prada», a quien él y sus colegas del Grupo de Trujillo habían
leído y comentado: «Nunca había oído algo de él sino en los labios de obreros. El silencio
premeditado que se hizo en torno de González Prada llegó a rodearle de cierto misterio
atractivo».
10
También frecuentaban estas reuniones los historiadores Jorge Guillermo Leguía
Iturregui y Jorge Basadre, el poeta Pablo Abril de Vivero, el periodista Ricardo Vegas
García, Carlos Moreyra y Paz Soldán, Luis Llosa Belaunde y José Quesada Larrea,
futuro candidato a la Presidencia de la República. Sobre el Conversatorio Universitario,
ver Basadre (1975, pp. 147-149).
34
Eugenio Chang-Rodríguez
11
El 16 de enero de 1919 La Prensa de Lima informó que el ministro de Fomento había
invitado a los delegados estudiantiles a su despacho para felicitarlos por su «sagaz y atinada
actuación al lado de los obreros, trabajando por la solución del conflicto».
12
Adalberto Fonkén, dirigente laboral de ascendencia china, fue para Víctor Raúl «un
verdadero hermano», según Luis Alberto Sánchez (1936, p. 101). A Víctor Raúl le brotaron
las lágrimas en Roma, en agosto de 1958, al contarme cómo los carceleros le inyectaron
a Fonkén bacterias de sífilis.
13
Así me lo confirmó Gabriel del Mazo durante nuestras conversaciones en Lima en agosto
de 1956, antes de ser nombrado primer ministro de Defensa de la Argentina. Fotos con
él y con Armando Villanueva tomadas antes de nuestras pláticas, se encuentran en mi
archivo en la Hispanic Society of America de Nueva York.
35
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
36
Eugenio Chang-Rodríguez
14
La primera Universidad Popular de Lima funcionó en el local de la FEP, en el Palacio de
la Exposición del Paseo Colón, donde hoy funciona el Museo de Arte Moderno de Lima.
El Senado de la República aprobó un voto de aplauso a esa nueva universidad. El 2 de
febrero de 1921 Haya estableció una universidad popular en Vitarte. Pocos días después
se fundaron otras en Arequipa, La Victoria (Lima), Trujillo, Salaverry, Chosica, Callao,
Barranco, Cusco y Chiclayo.
15
La Asociación Cristiana de Jóvenes, YMCA, por sus siglas en inglés (Young Men
Christian Association) se fundó en Londres en 1844 para promover la conducta y los valores
cristianos. Hacia 1851, la YMCA ya se había extendido a Canadá y Estados Unidos. A su
reunión mundial en París (1855) asistieron delegados de ocho países. Conforme amplió
sus objetivos cívicos, se fundaron ramas de la YMCA en 120 países, que involucraban a
unos 30 millones de personas de todos los credos y razas. Conocida en el Perú como «la
Guay», se fundó en Lima en 1920 y desde su inicio se destacó como centro deportivo y
cultural. Entre sus miembros destacados estaban Víctor Raúl Haya de la Torre, Julio C.
Tello, Víctor Andrés Belaunde, Isaac Lindley, Alberto Arca Parró y muchos más.
37
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
16
En 1965 participé con John A. Mackay en una mesa redonda sobre América Latina en
el Church Center de las Naciones Unidas en Nueva York. Después de presentar nuestras
respectivas ponencias, conversamos largamente sobre su luenga asociación con Haya y
acerca de algunos de los datos incorporados en este volumen.
17
En marzo de 1922, Haya llegó por primera vez a Montevideo, donde pronunció discursos
en la Facultad de Medicina y ante la tumba de Rodó. Conoció al presidente Baltasar Brum
Rodríguez (1883-1933) y a otros prominentes uruguayos. En 1954, retornó a Montevideo
para asistir a la reunión de exiliados apristas y agradecerle al gobierno uruguayo el haberle
ofrecido asilo, pasaporte y «hasta un avión militar con los colores de Artigas» (Villanueva
Díaz, 2010). En julio de 1955 la República Oriental del Uruguay lo nombró su Cónsul
Honorario.
38
Eugenio Chang-Rodríguez
18
Hay informes contradictorios sobre el conflicto laboral en los complejos agroindustriales
del valle de Chicama de 1921. Confróntese Curletti (1921); y Martínez de la Torre (1947-
1949, pp. 4; 200-231).
19
Confróntese Haya (1926c, pp. 3 y 8); y Rumichaca (1954, pp. 193 y 197).
20
Dato que me confirmó el gran filósofo Francisco Miró Quesada Cantuarias en 2007.
En Lima, en febrero de 2008, después del coloquio sobre Haya de la Torre organizado por
Richard Webb, director del Instituto del Perú de la Universidad San Martín de Porres, mi
amigo Mario A. Brescia Cafferata me hizo una atinada observación: «El que Víctor Raúl
no se doctorara en Letras, probablemente le negó al Perú tener un gran crítico literario».
39
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
21
De todas las protestas por la prisión y destierro de Haya, una de las más resonantes fue
la de los estudiantes de la Universidad Nacional de Trujillo, veintiséis de los cuales fueron
expulsados. Confróntese Sánchez (1978, p. 30) y Haya (1927a, pp. 33-34).
40
Eugenio Chang-Rodríguez
41
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
22
Confróntese Lores Rodríguez y otros (1997, pp. 209-267) y Alva Castro (1990). Tuve la
oportunidad de conversar con Enrique de la Osa y Perdomo (1909-1997) en el homenaje
a Haya en el Perú en agosto de 1995 y en su casa de La Habana al año siguiente.
23
Reconstituida y reabierta en 1910 por Justo Sierra, la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM), originalmente se fundó en 1551 con el nombre de Real Universidad
de México. Tras una serie de peripecias causadas por la Revolución y los debates entre
positivistas y antipositivistas del Ateneo de la Juventud, José Vasconcelos, rector de 1920 a
1921, modernizó la UNAM antes de juramentarse como primer secretario de Educación
(1921-1924).
42
Eugenio Chang-Rodríguez
24
Por iniciativa de José Vasconcelos, en 1921 se aprobó la ley que estableció el escudo y
el lema de la UNAM: «Por mi raza hablará el espíritu», junto con la imagen del águila y
el cóndor alrededor del mapa que representa a la América Latina, desde la frontera norte
de México hasta el Cabo de Hornos.
25
Por coincidencia, en la mejor sección de ese barco, en primera, viajaba el príncipe Valdemar
de Dinamarca (1858-1939), hijo del Rey Cristian IX de Dinamarca y de su esposa, la
princesa Luisa de Hesse-Kassel. Ver Haya, 1976-1977, t. 2, pp. 417-419.
43
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
44
Eugenio Chang-Rodríguez
26
El escritor catalán Eugenio d’Ors i Rovira (1881-1954) destacó como periodista y crítico
de arte. Residió en París en varias oportunidades. En 1927 fue elegido miembro de la
Real Academia Española y volvió otra vez a París, donde publicó Paul Cézanne (1930),
Pablo Picasso (1930) y Du Baroque (1935) y le sorprendió la Guerra Civil española, en la
que sus tres hijos se alinearon con el ejército de Francisco Franco. En la década de 1940
Eugenio d’Ors representó al franquismo en los foros culturales europeos.
45
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
27
El distinguido pensador británico Harold Joseph Laski (1893-1950) estudió en Oxford,
luego en Norteamérica enseñó en la McGill University (1914-1916), Harvard (1916-
1918) y The New School de Nueva York antes de ser profesor de la London School of
Economics desde 1920 hasta jubilarse. Se relacionó con sus colegas de la Fabian Society,
con Oliver Wendell Holmes Jr., presidente de la Corte Superior de Justicia de EE. UU., y
con su estudiante John F. Kennedy y otras personalidades. Laski llegó a presidir el Partido
Laborista de Inglaterra (1945-1946). Entre sus muchos libros se encuentran Karl Marx
(1921), A Grammar of Politics (1925) y The American Presidency (1940).
46
Eugenio Chang-Rodríguez
28
También asistieron a este congreso el uruguayo Carlos Quijano, Eudocio Ravines y
Roger Baldwin (1884-1981). Este último, en 1920 fundó en Nueva York la American
Civil Liberties Union. De 1961 a 1981 fui colega de Roger Baldwin en los directorios de
la Liga Internacional de los Derechos Humanos y de la Asociación Interamericana por
la Democracia y la Libertad. Uno de esos días me contó cómo había intervenido para
que se invitara a Haya al Congreso Antiimperialista de Bruselas. Igualmente, Baldwin y
Frances R. Grant consiguieron el nombramiento de Haya como representante de la Liga
Internacional ante la ONU. Fueron los principales oradores en el homenaje póstumo a
Haya que organizamos con Armando Villanueva y Frances R. Grant en Nueva York, el
20 de setiembre de 1979.
29
El italiano trashumante Vittorio Codovilla, uno de los fundadores y jefe del Partido
Comunista Argentino, participó en el asesinato de Andrés Nin y de centenares de
revolucionarios durante la Guerra Civil en España; también orquestó la campaña estalinista
de calumnias sobre Trotski en América Latina con el fin de lograr su asesinato.
47
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
30
En la primera edición de El antimperialismo y el APRA (1936), el sustantivo «antimpe-
rialismo» es usado en vez del más universalmente aceptado «antiimperialismo», registrado
en el DRAE. Fue publicado en 1936 «tras una frustrada primera edición de 1935». Ver
Sánchez (1994, p. 12).
48
Eugenio Chang-Rodríguez
49
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
50
Eugenio Chang-Rodríguez
31
Concluidos sus estudios en Alemania, Francisco Mansén se casó con una germana y se
radicaron en Laredo, cerca de Trujillo.
51
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
32
En 2007, Armando Villanueva del Campo (1915-2013) me mostró en su casa esa
Acta fundacional de la Sección Peruana del APRA que contemplaba publicar. Ocho años
después, la Fundación Armando Villanueva, en el marco de la conmemoración del primer
centenario de su nacimiento (25 de noviembre de 2015), publicó El libro rojo en dos
tomos. El primero, El libro rojo, propiamente titulado, contiene el origen de la Sección
Peruana de la Alianza Popular Revolucionaria Americana, un pequeño volumen en pasta
roja donde se registran las actas de las primeras sesiones del Partido Aprista fundado en
1930. El segundo tomo, titulado Los inicios, da cuenta de antecedentes documentados
del aprismo con información inédita de la correspondencia entre personajes de la historia
política de la primera mitad del siglo XX: Víctor Raúl Haya de la Torre, Luis Heysen,
Carlos Manuel Cox, José Carlos Mariátegui, Eudocio Ravines, Luis Bustamante, y otros.
Al final aparece en facsímile la revista APRA.
52
Eugenio Chang-Rodríguez
33
La literatura aprista consigna el 21 de setiembre como el día de la fundación del
PAP. Sánchez (1994, p. 146), señalan que en esa fecha se fundó la «sección peruana del
APRA», la cual se transformó en el PAP «en marzo de 1931». Confróntese Planas (1986,
pp. 110-112).
34
Entre los reporteros y colaboradores de La Tribuna estuvieron el escritor Óscar Bolaños
—hermano de Serafín del Mar—, Bernardo García Oquendo —futuro Comandante
de Milicias en la Guerra Civil española— y el novelista José Diez Canseco. La Tribuna
fue clausurada seis veces. Durante las persecuciones dictatoriales se publicaron ediciones
clandestinas de este periódico que circuló con el nombre de Pan Caliente, impreso
precariamente en hojas mimeografiadas.
53
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
35
Haya viajó de Nueva York a Talara en un barco en el que también navegaba el conocido
sociólogo y economista francés André Siegfried (1875-1959), autor de libros tan
importantes como Amérique latine (1934), traducido y anotado por Luis Alberto Sánchez
en 1935; y Tableau des États-Unis (1954).
54
Eugenio Chang-Rodríguez
55
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
vez «La marcha a los caídos», compuesta por el tranviario Lucas Cabello:
«Hombres que sufren cruento dolor / a formar del APRA su legión /... /
¡Marchar, con fervor / que el APRA siempre, siempre triunfará!».
En estas circunstancias, el éxito de la campaña electoral aprista
fue reconocido por muchos observadores imparciales como el escritor
norteamericano Carlton Beals, quien afirmó que el consenso general
había pronosticado el triunfo del PAP en las elecciones generales de ese
año (Beals, 1934, pp. 236-246)36. Pero tan pronto los primeros cómputos
oficiales reconocieron que los candidatos apristas aventajaban en voto
en todo el país, sus opositores cuestionaron los resultados en algunas
provincias, hasta conseguir la anulación de los votos escrutados en el
departamento de Cajamarca, cuya población era mayoritariamente aprista.
El resultado anunciado por el Jurado Nacional de Elecciones sorprendió a
la mayoría de los nacionales y también a los estudiosos extranjeros: Sánchez
Cerro, 152 060 votos; Haya de la Torre, 106 007; José de la Jara, 21 921
y Arturo Osores, 19 653.
36
En 1931 votaron los varones alfabetos de 21 años o más. Fueron las primeras elecciones
generales peruanas con voto secreto. Las mujeres pudieron votar a partir de 1956; los
mayores de 18 años, en 1978; y los analfabetos, en 1980 (aunque el voto de los analfabetos
sí se reconocía en el siglo XIX, con limitaciones, en algunos procesos electorales).
56
Eugenio Chang-Rodríguez
37
Durante la década de 1980 conversé con Pepe Melgar Márquez en su casa de Washington,
D. C. y en mi residencia en Nueva York. Me contó, emocionado, algunos detalles de los
57
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
58
Eugenio Chang-Rodríguez
41
Siendo ministro plenipotenciario del Perú en Gran Bretaña, Benavides había conversado
sobre una fórmula pacífica para resolver el conflicto peruano-colombiano, con Alfonso
López Pumarejo, candidato a la presidencia de Colombia por el Partido Liberal. Poco
después de retornar a Lima en marzo de 1933, Benavides fue nombrado jefe de la Defensa
Nacional; conspiró para derrocar a Sánchez Cerro y firmar un acuerdo decoroso con
Colombia.
59
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
42
Manuel Prado, hermano de Jorge Prado Ugarteche, conspiró con Benavides en el
derrocamiento del régimen constitucional de Guillermo Billinghurst en 1914, según
señala Luis Alberto Sánchez (1981, pp. 3-31).
60
Eugenio Chang-Rodríguez
61
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
43
Para entonces, ya habían circulado varias opiniones como «El aprismo es la filosofía
política más notable que ha producido la América Latina» (Humphrey, 1946, p. 23).
44
Antes, en 1946, la Universidad Nacional de La Libertad le había otorgado el doctorado
honoris causa. En la ceremonia, el rector Antenor Orrego hizo la laudatio y Haya agradeció
con un memorable discurso.
62
Eugenio Chang-Rodríguez
45
Las conferencias de Haya en Ohio las gestioné con la ayuda de mis amigos en ese
estado, como consta en mi correspondencia conservada en la Hispanic Society de Nueva
York. Sobre este período, ver mis artículos «La opinión pública y la Checoslovaquia de
América», La Tribuna (Lima), 13 de abril de 1948; «Expectación en Nueva York por la
serie de conferencias de Haya de la Torre», La Tribuna (Lima), 14 de abril de 1948); y
«Einstein, Toynbee y Haya», La Tribuna (Lima), 20 de mayo de 1948.
63
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
46
Sobre el frustrado alzamiento en el Callao hay abundante literatura; sobresale la obra
de Chanduvi (1988).
47
El coup d’état del general Manuel A. Odría de 1948 fue decididamente maquinado por
la oligarquía dirigida por Pedro Beltrán.
64
Eugenio Chang-Rodríguez
48
Ver «Haya de la Torre... fails to get exit permit to attend United Nations Commission
on Human Rights...». The New York Times, 3 de abril de 1949, p. 8.
49
De la extensa bibliografía sobre la casus celebre de derecho internacional generado por
el asilo, destaca «My five-year exile in my own country» (Haya, 1954), artículo, ilustrado
con varias fotos.
65
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
50
Según me explicó Haya telefónicamente, desde México antes de viajar a Uruguay.
51
En la Hispanic Society of America de Nueva York se conserva la carta que Haya me
escribió y fechó en Bruselas, el 15 de julio de 1955. La he incorporado al manuscrito
de mi libro sobre la correspondencia de Víctor Raúl Haya de la Torre y otros dirigentes
apristas que eventualmente publicaré.
52
Ver mi Prólogo en Alva Castro (2010, pp. xxiii-xxiv).
66
Eugenio Chang-Rodríguez
53
En 1988 preparé en la City University of New York un video sobre Víctor Raúl Haya de
la Torre que muestra escenas de esta visita y de su subsiguiente residencia en Italia, donde
durante varias semanas recorrimos ese país. En 1989 deposité copia de este video en la
Hispanic Society of America de Nueva York y en el Centro de Divulgación de Historia
Popular (CEDIP) de Pueblo Libre, Lima.
67
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
54
George Gilbert Aimé Murray (1866-1957), natural de Australia, el más importante
experto en estudios helénicos, traductor en verso de dramas griegos clásicos, ocupó la
Cátedra Regius (Regius Professorship) de Griego en la Universidad de Oxford de 1908
a 1936. Haya de la Torre fue uno de sus estudiantes en 1926 y 1927 y le oyó explicar las
ideas pacifistas que desarrolló afectado por los horrores de la Primera Guerra Mundial. La
Cátedra de Griego es una de las cinco cátedras Regius establecidas en 1541 por Enrique
VIII en Oxford y en la Universidad de Cambridge. Las otras cuatro son en Medicina,
Derecho Civil, Divinidad y Hebreo.
68
Eugenio Chang-Rodríguez
55
Manuel Seoane, embajador, primero en Holanda (1957-1961) y después en Chile (1961-
1962); Luis Barrios Llona, embajador en Costa Rica (1957-1961); Carlos Manuel Cox
y Andrés Townsend Ezcurra, miembros de la delegación peruana durante las asambleas
generales de las Naciones Unidas, de setiembre a diciembre de 1956 a 1961; Luis de
las Casas Grieve y Manuel Vázquez Díaz fueron delegados peruanos en la Conferencia
convocada por el Consejo Permanente de la OEA en Punta del Este, Uruguay (1961).
69
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
70
Eugenio Chang-Rodríguez
71
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
56
Tello (1983) estudia la heterogeneidad ideológica de los militares en el poder.
57
«Abogado de Filadelfia» es la expresión popular para nombrar al abogado entendido y
sagaz que explica el caso y gana fácilmente los juicios. El primero en recibir este nombre
fue Andrew Hamilton quien, en 1735, con rotundo éxito, defendió al impresor y editor
alemán John Peter Zenger, acusado de difamación y absuelto en el sonado caso de libertad
de prensa en Nueva York y Nueva Jersey coloniales.
72
Eugenio Chang-Rodríguez
58
En las elecciones nacionales de 1978, el Partido Popular Cristiano (PPC) conquistó
23,78% de los votos; el tercer lugar lo consiguió el Frente Obrero, Campesino, Estudiantil
y Popular (FOCEP), con 12,34%; el Partido Socialista Revolucionario (PSR) del
expresidente Juan Velasco, 6%; el Partido Comunista Peruano (PCP), 6% también.
Individualmente, Haya fue el candidato más votado en la historia del Perú hasta entonces:
1 038 516 votos.
73
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
74
Eugenio Chang-Rodríguez
75
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
76
3. Antecedentes artísticos hispanoamericanos
77
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
1
Confróntese Chang-Rodríguez, 2008, cap. «Las grandes civilizaciones precolombinas».
2
Confróntese http://www.tiwanakuarcheo.net/13_handicrafts/textiles_tec.html consulta
del 19 de junio de 2017.
78
Eugenio Chang-Rodríguez
3
El Concilio de Trento fue un cónclave ecuménico de la Iglesia católica desarrollado en
períodos discontinuos durante veinticinco sesiones entre los años 1545 y 1563 con el
objetivo principal de frenar el protestantismo. Tuvo lugar en Trento, una ciudad del norte
de la Italia actual, que entonces era una ciudad imperial libre, regida por un príncipe-
obispo.
79
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
80
Eugenio Chang-Rodríguez
La pintura limeña
Muy influyente en la pintura de la capital peruana fue el maestro italiano
Angelino de Medoro. Aunque no salió de Lima, su gravitación se canalizó
a través de sus discípulos, entre los que destacó Luis de Riaño. Su arte
reúne todas las características del estilo barroco: figuras alargadas, escorzos
acentuados, colores fríos y tornasoles. Otro pintor y grabador italiano
influyente fue Mateo Pérez de Alesio o Alessio (llamado también Matteo
de Lecce; Roma, 1547-Lima, c. 1616). Perteneció al círculo de seguidores
de Miguel Ángel y su obra se sitúa en el tránsito del manierismo al barroco.
81
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
82
Eugenio Chang-Rodríguez
83
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
4
Desde su inauguración oficial en mayo de 1925, esta institución constituye una de las
colecciones de pintura republicana más valiosas del Perú.
84
Eugenio Chang-Rodríguez
El internacionalismo de posguerra
Desde fines de la Segunda Guerra Mundial, el arte latinoamericano tiende
a internacionalizarse y subordinar a un segundo plano de importancia
artística el localismo, lo pintoresco, el nativismo y el indigenismo. Desde
entonces, se acepta la riqueza del mundo fenomenal, limitada solamente
por la unidad de la obra de arte en sí misma y por su organización
expresiva. La primera dirección que tomó el internacionalismo artístico
85
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
86
Eugenio Chang-Rodríguez
El abstraccionismo latinoamericano
El interés en lo abstracto y en otras corrientes modernas de las artes
plásticas y pictóricas no siempre ha encontrado fieles discípulos,
imitadores de las tendencias europeas y norteamericanas. Algunos pintores
latinoamericanos, sobre todo donde existe una fuerte tradición indigenista
y mucho interés en la protesta social, han usado las nuevas técnicas y
corrientes para continuar una forma muy estilizada del nacionalismo
continental. Han tratado de universalizar el americanismo artístico con
una nueva metodología y filosofía estética. Sus interpretaciones cubistas
y expresionistas de la realidad americana muestran hasta qué punto se
puede ser internacionalista sin abandonar las fuertes raíces nacionales.
Se han destacado en este moderno abstraccionismo de formas y técnicas
contemporáneas para expresar la identidad cultural latinoamericana:
Alejandro Obregón (1921-1992), de Colombia; Oswaldo Guayasamín
(1919-1999), del Ecuador; Rodolfo Abularach (n. 1933), de Guatemala;
y el ya mencionado peruano Fernando de Szyszlo, quien se inspira en la
cerámica precolombina y utiliza una técnica especial para captar la luz en
forma plástica, añadiendo a sus cuadros arena y mármol molido. Además,
ha aplicado la técnica del expresionismo abstracto a la representación
simbólica de la mitología incaica. En 1983, el embajador de Italia en Lima
anunció que el autorretrato de Fernando de Szyszlo iba a ser incorporado
en la colección de la Galería Uffizi de Florencia (Ades, 1989).
87
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
La música precolombina
Aunque la música en América precolombina estuvo vinculada con casi
todas las actividades humanas (religiosa y secular, militar y civil), las
fuentes de información acerca de ella son limitadas a causa de la ausencia
de material escrito. La música amerindia más antigua impresa la hizo
en 1578 el francés Jean de Léry en su Histoire d’un voyage fait en terre
du Brésil (Historia de un viaje al Brasil), al incluir cinco melodías de los
tupinambás que vivían cerca de la región donde hoy se encuentra Río
de Janeiro. También son importantes los frescos aztecas y mayas y la
cerámica precolombina sudamericana que muestran a los músicos y sus
instrumentos. Las crónicas coloniales tienen valor relativo si se tienen en
cuenta los esfuerzos iniciales de los conquistadores para obliterar la música
nativa. De la música precolombina peruana nos informan los huacos de
las culturas mochica y nasca de la costa que dan cuenta gráficamente sobre
sus músicos e instrumentos. En la cerámica mochica aparecen dioses,
88
Eugenio Chang-Rodríguez
89
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
90
Eugenio Chang-Rodríguez
91
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
92
Eugenio Chang-Rodríguez
93
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
94
Eugenio Chang-Rodríguez
95
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
lugares, con el correr del tiempo, las tendencias ancestrales y las condiciones
especiales favorecen la mutua modificación cultural y dan lugar a cierta
homogeneidad en la heterogeneidad de los núcleos competidores y
convergentes (Ades, Fraser & Geis, 2005).
No obstante, a pesar del fuerte imperialismo cultural occidental y de
los esfuerzos conscientes e inconscientes de intentar modificar antiguos
modos de vida, no se ha logrado desintegrar a las culturas amerindias.
Como resultado de este fenómeno, en áreas rurales han surgido desafíos
muy distintos de los procesos de integración en los centros urbanos. En
estos últimos se ha arraigado mejor el sincretismo. En muchas zonas estas
actitudes de resistencia surgen como rebelión contra la dependencia y
responden a una actitud defensiva.
Para reflexionar sobre la integración peruana es importante tener
en cuenta la concepción de identidad nacional implícita en ese plan.
Después de todo, la cultura determina la cosmovisión y el sistema de
símbolos, valores y actitudes. El cambio vertiginoso de las condiciones de
la vida humana, el rápido desarrollo de la informática, el progreso en el
transporte, la explosión demográfica y la mayor participación de la mujer
en la vida nacional, marcan la concepción identitaria en este siglo de nueva
globalización. Deslindar esta identidad implica hallar su personalidad
individual, desmitificar el carácter nacional y despejar generalizaciones no
fundamentadas. En la presente encrucijada histórica, cuando este proceso
de integración cultural se acelera por doquier, surge un nuevo desafío. La
dependencia económica y política está obligando al peruano a enfrentarse
con la cultura euroangloamericana difundida insistentemente mediante
nuevas tecnologías de comunicación masiva facilitadas por la globalización.
El pueblo peruano ha atravesado experiencias históricas únicas que
han afectado sus rasgos culturales acumulados. Frente al desafío histórico
y ecológico, el peruano culto responde intentando crear una cultura que
ya no es ni occidental ni indígena ni africana, sino una mezcla original de
ellas en diversos estados de sincretismo según las regiones y conforme a los
estadios de desarrollo. Resultante de este fenómeno ha sido la emergencia
96
Eugenio Chang-Rodríguez
97
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
5
https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/
98
4. Clío, la musa de la historia en el Perú
Génesis
Desde la niñez, además de cultivar las bellas artes, Víctor Raúl Haya
de la Torre también mostró su interés en Clío, la musa de la historia,
cuando recorrió las ruinas de Chan Chan, la ciudad de barro más grande
de las Américas (originalmente de 20 km2), capital de la cultura Chimú
(1200-1480 d.C.), situada a cinco kilómetros de la actual Trujillo, su
ciudad natal. Tanto la visión impresionante de las ruinas precolombinas,
como los adornos de plata, utensilios de bronce, primorosas piezas de
cerámica, raras conchas rosadas y finos tejidos de brillantes colores —
extraídos de sepulturas por huaqueros y arqueólogos— suscitaron en el
inquieto joven trujillano su primer gran deslumbramiento estudiantil:
Chan Chan no estaba ubicada cronológicamente dentro del esquema de
los cursos de historia del Seminario de San Carlos y San Marcelo. Esos
objetos se encontraban lejos de la cronología historiográfica europea.
El mozo trujillano no podía comprender por qué la historia del Nuevo
Mundo tiene por referencia básica el año de 1492 y no otra fecha.
Los testimonios precolombinos le sugirieron al joven Víctor Raúl otra
dimensión de tiempo, diferente de la delineada en los textos de estudio.
Después de todo, el «descubrimiento» de Colón fue un evento europeo en
el siglo XV en el continente precolombino de los taínos, mayas, aztecas,
99
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
100
Eugenio Chang-Rodríguez
1
En sus últimas lecciones de alrededor de 1830, G. Hegel postula que el pensamiento
está subordinado al ser, a lo dado, haciendo de este su base y su guía; y que a la filosofía
se le atribuyen pensamientos propios y se construye a priori una historia. Varias de las
obras de Hegel sobre la filosofía de la historia, religión, estética y la historia de la filosofía
fueron recopiladas de los apuntes de sus estudiantes y publicadas póstumamente.
101
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
2
Las últimas oraciones del penúltimo párrafo del artículo «¿Todo relativo?», escrito en
Berlín en diciembre de 1929, se encuentran en Haya (1936, pp. 223-227).
102
Eugenio Chang-Rodríguez
3
Karl Kautsky, teórico marxista alemán, fundó en Stuttgart la revista Die Neue Zeit,
órgano oficial del partido socialdemócrata alemán. Su posterior pacifismo lo llevó a
rechazar la violencia para alcanzar el poder, tendencia denunciada por Lenin. En 1917,
Kautsky coadyuvó a la fundación del partido socialdemócrata independiente y se opuso
a la Revolución soviética.
103
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
4
Consta en la foja 72 de la «Instructiva» que el juez le preguntó: «¿No cree Ud. que
nuestro problema sea el problema que mundialmente se ha presentado de lucha entre
el capitalismo y el proletariado?» Ver el acta del 22 de mayo de 1932 en Partido Aprista
Peruano, 1933, pp. 39-40.
104
Eugenio Chang-Rodríguez
5
La tesis, publicada originalmente en 1935 en la revista Claridad de Buenos Aires, apareció
también al principio del libro Espacio-tiempo histórico (Haya, 1945, pp. 3-13).
105
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
106
Eugenio Chang-Rodríguez
Ampliación de conceptos
Al declararse disuelta la Tercera Internacional por la presión que las
democracias aliadas ejercieron sobre el Kremlin, Haya de la Torre, en
Incahuasi (su refugio clandestino en Lima), acosado por la policía, escribió
107
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
108
Eugenio Chang-Rodríguez
6
Jean Bodin (1530-1596), legislador francés, considerado padre de la ciencia política,
abrigó simpatías calvinistas (hugonote). No obstante su reputación de sanguinario por
recomendar la tortura —aun de los niños acusados de brujería— en su famosa obra Six
livres de la République (1576), denunció la monarquía absoluta.
109
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
7
Compárense estas ideas de Haya con las que Américo Castro ofrece en España en su
historia: cristianos, moros y judíos (1948).
8
Ver «Comentarios sobre Pueblo-Continente y su autor» (Chang-Rodríguez, 2004,
pp. 385-406).
110
Eugenio Chang-Rodríguez
Esa experiencia le ayudó a formular las ideas que ofrece en su libro Espacio-
tiempo histórico. Cinco ensayos y tres diálogos (Lima: Editorial de La Tribuna,
1948). El volumen se divide en dos partes. La primera comprende un
prólogo sin fecha y tres ensayos previamente publicados: el primero, en
Claridad (Buenos Aires, 1935)9 y los otros dos en Cuadernos Americanos,
de México (Haya, 1945; 1947). Los dos ensayos restantes, hasta entonces
inéditos, resumen las conferencias sobre el tema dictadas de 1945 a 1946
en las universidades nacionales de Arequipa, Trujillo y Cusco; y en las
universidades de Santiago de Chile, Nacional de Colombia en Bogotá,
9
Víctor Raúl firmó con el seudónimo Luis Pachacutec el ensayo «Dialéctica y aprismo»
en Claridad, 14(293), (setiembre de 1935).
111
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
112
Eugenio Chang-Rodríguez
10
Debido a las restricciones impuestas por el dictador Manuel A. Odría, durante su asedio
en la Embajada de Colombia de Lima, Haya publicó sus artículos utilizando el nombre
de un destacado compañero de lucha. Las ideas resumidas arriba aparecieron firmadas
por Javier Pulgar Vidal (1950a y 1950b).
113
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
114
Eugenio Chang-Rodríguez
115
5. Indianismo e indigenismo
Deslinde temático
Historiar el indigenismo en Hispanoamérica suscita álgidas polémicas,
especialmente cuando se usa el término como sinónimo de indianismo
sin tenerse en cuenta que el indigenismo es un movimiento posterior.
Ambos términos representan corrientes ideológicas y artísticas acerca del
amerindio, diferenciadas en su manera de enfocar el tema. Si el indianismo
trata románticamente al aborigen americano como figura decorativa y
folclórica, el indigenismo lo enfoca con realismo como ser de carne y
hueso con el fin de redimirlo de su postergación social.
117
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
118
Eugenio Chang-Rodríguez
1
Se denominó Junta de Valladolid a los dos célebres debates llevados a cabo de 1550 a
1551 en el Colegio de San Gregorio de Valladolid. Esta polémica acerca de los naturales
o indios enfrentó dos formas antagónicas de concebir la conquista de América. Fray
Bartolomé de las Casas defendió a los indígenas americanos desempeñando el papel de
pionero en la lucha por los derechos humanos. Su contendor, Juan Ginés de Sepúlveda,
defendió el derecho al dominio de España y a la evangelización de los amerindios por la
fuerza. No hubo una resolución final. La Junta de Valladolid no debe confundirse con la
Conferencia de Valladolid de 1527 acerca del erasmismo.
2
León Hebreo nació con el nombre de Judah Abravanel (c. 1460-c.1521), hijo de Isaac
Abravanel, comentador bíblico, consejero áulico en Portugal y proveedor de los ejércitos
castellanos durante la guerra de Granada. Desde 1483, su familia se refugió en España
hasta la expulsión de los judíos en 1492. A fines de este año, viajó con su padre a Nápoles.
119
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
120
Eugenio Chang-Rodríguez
4
Las reminiscencias del Inca Garcilaso tienen tantos recuerdos reveladores como olvidos
encubridores. Sobre un intento de psicoanalizar la vida y obra de este cronista, ver
Hernández (1993).
5
El Inca explica que consultó dos relaciones inéditas preparadas por dos sobrevivientes
de la expedición de Hernando de Soto a La Florida: 1) la de Alonso Carmona, de ocho
pliegos y medio, que cubre los hechos más notables, «sin orden de tiempo… y sin
nombrar provincias»; y 2) la de Juan Coles, «el cual escribió otra desordenada y breve
relación (Proemio de La Florida) en diez pliegos. Además, el Inca consultó La relación
y comentarios (1555), de Álvar Núñez Cabeza de Vaca; la Historia general de las Indias
(1552), de Francisco López de Gómara, y la Historia natural y moral de las Indias (1589),
del padre José de Acosta, entre otras crónicas.
121
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
122
Eugenio Chang-Rodríguez
6
Confróntese Comentarios reales de los incas, (Garcilaso de la Vega, 1985, I. I, cap. XIX
y I, IX, cap. XXIX.
7
Son cinco las cartas de relación remitidas por Hernán Cortés de 1519 a 1526. La Segunda,
Tercera y Cuarta fueron impresas a medida que llegaban a España. Jacobo Cromberger
publicó la Segunda relación, en Sevilla el 9 de octubre de 1522 y la Tercera, el 30 de marzo
de 1523. Gaspar de Ávila imprimió la Cuarta relación, en Toledo, el 20 de octubre de
1525. Después, por real cédula de marzo de 1527, se prohibió en el imperio español la
venta e impresión de las relaciones de Cortés. Con el descubrimiento de la Primera (Carta
de Veracruz) y de la Quinta, al fin en el siglo XIX se publicaron las cinco relaciones en
castellano en Viedra (1852, t. 1, pp. 1-153). Ver Delgado Gómez (1993, pp. 73-89).
123
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
8
Este extenso estudio de gran valor histórico y social fue escrito con el propósito de que lo
leyera el rey Felipe III de España e instituyera reformas. Aparentemente el manuscrito no
llegó a manos del soberano español y estuvo extraviado hasta que Richard Pietschmann lo
encontró en la Biblioteca Real de Copenhague. Paul Rivet lo dio a conocer por primera vez
en una edición facsimilar en 1936 y lo reeditó en 1968. De las muchas ediciones posteriores,
la mejor está en http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/frontpage.htm.
124
Eugenio Chang-Rodríguez
125
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
9
Nacido en Urubamba del siglo XVIII, el cura Antonio Valdez se doctoró en filosofía por el
Seminario de San Antonio Abad, donde fue nombrado Catedrático de Latinidad y Filosofía.
Porque simpatizaba con el partido indio en la revolución de Túpac Amaru II, Antonio
Valdez escribió para sus feligreses dramas en quechua basados en leyendas indígenas.
126
Eugenio Chang-Rodríguez
127
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
128
Eugenio Chang-Rodríguez
10
Vallejo conoció a Mariátegui en 1918, unos meses antes de que José Carlos partiera a
Europa. En 1922 el vate norperuano lanzó Trilce, poemario vanguardista acerca de los
infortunios humanos (pobreza, hambre, persecución, incomprensión, violencia, soledad e
injusticia) que sufren sus hermanos mestizos, indios y demás seres humanos. Con sencillez
y metáforas inusitadas, reveló su dolor. En junio de 1923 Vallejo también se trasladó a
Europa, de donde nunca pudo retornar a su patria. Desde allá, escribió para Amauta. Su
indigenismo entreteje realidad y mito (Paoli, 1970, p. 342).
129
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
130
Eugenio Chang-Rodríguez
11
El primer poemario es rico en secuencias de imágenes surrealistas y bucólicas que intentan
antropomorfizar y zoomorfizar fenómenos naturales con el propósito de acceder a la moder-
nidad; el segundo poemario contiene muchos giros quechuas y aimaras, así como alusiones
a la música amorosa tradicional. Ambos textos comparten construcciones lingüísticas y
onomatopéyicas, y carecen de puntuación. Confróntese Peralta (2006, pp. 36, 41 y 93).
131
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
12
En 2004 la Universidad San Agustín de Arequipa publicó una edición facsimilar de El
Boletín Titikaka.
132
Eugenio Chang-Rodríguez
13
En esta cita el paréntesis (64) es una nota que da tres ataques tomados de La Sierra
(Lima) del 4 de abril de 1927 (pp. 4-5) y del 1º de enero de 1927 (p. 4); el paréntesis
(65) corresponde a la nota que menciona «El problema primario del Perú» y la polémica
de Mariátegui con Luis Alberto Sánchez.
133
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
14
Julio R. Barcos (1883-1960), anarquista, codirector de la revista anarco-bolchevique Cua-
simodo, publicó varios de los primeros poemas de Jorge Luis Borges en diciembre de 1921
y fue autor de La doble amenaza. Réplica a Lugones (1923). Es recordado por sus vínculos
con la Unión Cívica Radical y por haber publicado Política para intelectuales, cuya «Presen-
tación» la escribió Gabriela Mistral (Buenos Aires, 1931), y por haber editado y anotado,
por primera vez en 1961, El civilizador, obra inédita de Domingo Faustino Sarmiento.
134
Eugenio Chang-Rodríguez
15
Acerca del nombre Indoamérica Víctor Raúl ya había escrito en 1926, 1927 y 1928.
Su mejor trabajo sobre el tema lo redactó en Berlín, en octubre de 1928: «A propósito de
un prólogo de don Luis Jiménez de Asúa», Repertorio Americano 20(5) (1º de febrero de
1930), pp. 73-75.
135
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
que racial por lo que se debe redimir al indio, no solo por ser indio,
sino porque en su gran mayoría es explotado. Concordó con González
Prada en que el problema indígena es una cuestión socioeconómica más
que pedagógica16. En esta misiva al amigo argentino le repitió algunos
conceptos sobre el amerindio que él había emitido en París el 23 de
setiembre de 1926: el latifundio representa la conquista, la invasión,
porque sus opresores pertenecen a la clase dominante que les arrebató
el poder a los incas. La comunidad indígena, en cambio, representa la
tradición social del Perú, la vértebra económica del Incario. Como desde
la llegada de los conquistadores el conflicto económico ha sido planteado
por estas dos instituciones económicas, Haya trajo a colación la frase de
Plinio el Viejo sobre cómo el latifundio fue la perdición de la antigua
Italia17. En vista de que la lucha entre el latifundio y la comunidad indígena
no puede resolverse por decretos y leyes que no se cumplen, Víctor
Raúl recomendó una completa transformación social que incluyera la
devolución de las tierras arrebatadas a los amerindios. El problema indígena
es eminentemente internacional por pertenecer a toda Hispanoamérica
desunida (Haya, 1933, pp.104-113).
En el Instituto de Ciencias Políticas de Williamstown, Massachusetts,
a mediados de 1927, al ocuparse del subconsciente indio del blanco
contemporáneo de las Américas, Víctor Raúl coincidió con las
observaciones sobre el tema hechas por el sicólogo suizo Carl Gustav
Jung (1875-1961) y el filósofo alemán Hermann Keyserling (1880-1946)
(Haya, 1933, p. 11) acerca de la idea de barbarie técnica heredada por
muchos sectores blancos de las Américas. En su visita a Centroamérica
de 1928, el fundador del aprismo constató que, en el Istmo, como en
otras partes del Nuevo Mundo, la ausencia física india en el último siglo
16
Nótese la influencia de M. González Prada en «El problema del indio» en Construyendo
el Aprismo (Haya, 1933, p. 105).
17
Plinio el Viejo, Cayo Plinio Cecilio Segundo (23-79), en su Naturalis historia (1460),
lamentó amargamente la decadencia de la agricultura en Italia (xviii, 21 y 35) escribiendo
la muy citada frase «latifundia perdidere Italiam», citada por Haya.
136
Eugenio Chang-Rodríguez
18
Esta carta dirigida a J. Guillermo Guevara, director de Sierra, revista editada en Lima
con redactores provincianos, Haya la fechó en México, D. F., el 29 de marzo de 1928.
Se publicó en Repertorio Americano, 17(1) (7 de julio de 1928), pp. 6-7, con el título de
«Del Cusco salió el nuevo verbo y del Cusco saldrá la nueva acción», frase central de su
misiva reproducida en Construyendo el aprismo (1933, pp. 99-103). La cita corresponde
a la p. 7 de Repertorio Americano y a la p. 102 de Construyendo el aprismo.
137
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
138
Eugenio Chang-Rodríguez
19
Reproducido en «El proceso del gamonalismo» de 7 ensayos de interpretación de la realidad
peruana (1959b [1928]).
139
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
140
Eugenio Chang-Rodríguez
141
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
142
Eugenio Chang-Rodríguez
143
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
144
Eugenio Chang-Rodríguez
145
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
20
Debido a las dictaduras imperantes, el capítulo sobre la redención del indio tuvo que
ser nuevamente aprobado en el II Congreso Nacional del PAP, reunido en 1948.
146
Eugenio Chang-Rodríguez
21
Consúltese lo escrito por Alfredo Saco Miró Quesada, uno de los participantes en el
Congreso del PAP (Saco, 1946, pp. 18-24).
147
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
22
La Constitución Política del Perú, promulgada el 9 de abril de 1933, fue incluida en el
Almanaque «La Tribuna» (1948, pp. 70-86). El título Xl aparece en la p. 84 (ver Haya de
la Torre, 1931).
148
Eugenio Chang-Rodríguez
23
Inaugurado el régimen de J. L. Bustamante y Rivero en 1945, gracias a los votos
apristas, el PAP recibió infinidad de solicitudes, reclamos, memoriales y peticiones de las
comunidades indígenas sobre la falta de interés gubernamental en sus problemas comunales
y la desatención a los juicios ventilados en la Dirección de Asuntos Indígenas, acusándola de
numerosas irregularidades, extorsiones, exacciones y gran variedad de abusos para inscribir
a las comunidades. La Comunidad de Paiján, cerca de Trujillo, por ejemplo, desde 1935
había solicitado su reconocimiento legal, y hasta 1946, cuando el diputado aprista por
Puno, Rómulo Meneses, llevó la queja hasta su Cámara, todavía no la habían inscrito. Léase
su discurso pronunciado en la Cámara de Diputados el 13 de marzo de 1946, publicado
con el título «El drama de las comunidades indígenas» (Meneses, 1946, p. 4, 15).
149
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
150
Eugenio Chang-Rodríguez
con Los perros hambrientos, obra sobre la vida de los ovejeros del norte del
Perú, que consumían su vida miserable en íntima relación con las fuerzas
de la naturaleza y acompañados de sus perros pastores. En 1941 se editó
su obra maestra: El mundo es ancho y ajeno24. Ese mismo año, otro aprista,
el poeta Julio Garrido Malaver, dio a conocer La guacha, importante obra
de ficción indigenista25.
A la par que se publicaban obras en prosa impregnadas de indigenismo
literario, cargado de protesta social, apareció una pléyade de jóvenes poetas
apristas estrenando una estética nativista de vena indigenista. El orientador
de estos escritores era Antenor Orrego Espinoza. Desde sus ensayos de
1925, en Repertorio Americano y Atenea, y luego en su libro El pueblo-
continente (1939), Orrego desarrolló una interpretación de lo americano
en relación con la cultura y la literatura. Para este ideólogo aprista, en
Indoamérica los hombres tienen el mismo pulso y la misma acentuación
vitales, la misma pulsación cósmica determinante de su destino histórico
(Orrego, 1935, p. II). Como es el americano quien crea una cultura
original, el excesivo prurito indigenista es regresivo y antihistórico, y el
prurito europeísta es antibiológico y absurdo (Orrego, 1939, pp. 31-34).
Negó que el cholo y lo cholo sean lo único peruano porque otras etnias
también contribuyen a su cultura, fuertemente influidas por el crisol
telúrico y la historia. El mestizo y el criollo son etapas transitorias hacia el
nuevo hombre indoamericano. El mestizaje, sin embargo, es un camino
de los pueblos, pero no un objetivo y una meta. El mestizo es un puente
o un eslabón, o un estado transitivo, pero nunca una forma estable de
vida (Orrego, 1936, pp. 230-231; 1937, p. 39). Empero, el proceso
24
La bibliografía del aprista Ciro Alegría (1908-1967) incluye dos trabajos que escribió
en colaboración con Alfredo Saco Miró Quesada: «Japanese Spearhead in the Americas»
(1942); y «30,000 japoneses forman la quinta columna del Perú» (1942).
25
Julio Garrido Malaver (1909-1997) soportó destierros y prisiones por su ideal; la
Universidad de Concepción (Chile) lo coronó, en 1937, «Poeta de la Juventud». Después
de ser elegido al Congreso de la República dos veces diputado y dos veces senador, fue
nombrado director del Instituto Regional de Cultura de Trujillo. Su bibliografía incluye
14 poemarios y 9 obras en prosa.
151
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
152
Eugenio Chang-Rodríguez
153
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
154
Eugenio Chang-Rodríguez
155
6. Los Estados Unidos Latinoamericanos,
patria continental
1
El arequipeño Juan Pablo Viscardo y Guzmán fue expulsado por las autoridades españolas
de Hispanoamérica Colonial en 1767, junto con otros cinco mil jesuitas. Asilado en Europa,
Viscardo y Guzmán escribió Carta a los españoles americanos, publicada póstumamente en
Filadelfia y París y difundida clandestinamente por el venezolano Francisco de Miranda,
por su contribución a la independencia y unificación hispanoamericana.
2
El criollo venezolano Francisco de Miranda (1750-1816) propuso en 1790 la creación
de Colombia, un gran estado hispanoamericano cuya extensión abarcaría desde el Río
Misisipi al norte hasta Cabo de Hornos por el sur.
3
En 1815 Simón Bolívar (1783-1840) propuso en su Carta de Jamaica crear la
confederación de Hispanoamérica e insistió en ese proyecto muchas veces después hasta
1826, cuando se reunió el Congreso Anfictiónico de Panamá (1826) de los representantes
de la Gran Colombia, Perú, Bolivia, México y las Provincias Unidas del Centro de América
(Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, y Costa Rica).
4
El cubano José Martí (1853-1895), héroe máximo de la independencia de Cuba, anticipó
su unión con los demás países de «Nuestra América», a algunos de los cuales (Uruguay,
Paraguay y Argentina) representó como cónsul en los Estados Unidos.
157
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
La identidad nacional
Para reflexionar sobre la integración latinoamericana ayuda a tener en cuenta
la concepción de la identidad nacional implícita en ese plan. Después de
todo, la cultura determina la cosmovisión y sistema de símbolos, valores
y actitudes del latinoamericano. El cambio vertiginoso de las condiciones
de la vida humana, el rápido desarrollo de la informática, el progreso en el
transporte, la explosión demográfica y la mayor participación de la mujer
en la vida nacional marcan la concepción identitaria en este siglo de
nueva globalización. Deslindarla implica hallar su personalidad individual
propia, desmitificar el carácter nacional y despejar generalizaciones no
fundamentadas. El desconocimiento de cuándo históricamente comenzó
ese modo particular de vivir y sentir nos invita a preguntar cuándo el
latinoamericano se percató de su auténtica personalidad, cuándo hizo
suyo el mundo donde vive.
En mi opinión, la conciencia nacional como manifestación de la
identidad y aceptación del mestizaje cultural se registró durante el período
de las exploraciones y colonización del Nuevo Mundo en el siglo XVI. El
fuerte choque cultural experimentado por los conquistadores desquició
su tradicional concepción patriótica. Los habitantes, fauna y flora
novomundanas modificaron la manera de sentir y pensar de los foráneos.
Como sostuvo Waldo Frank en la Universidad de México de la década
de 1920, el europeo se transforma en América desde el siglo XV, como el
asiático en Europa desde hace milenios.
Un caso revelador de cómo el conquistador es conquistado y cuándo
tomó conciencia de su transformación ocurrió en la isla de Cozumel, en el
ámbito cultural maya. En 1516, la vanguardia de Hernán Cortés encon-
tró en Cozumel a dos españoles que habían convivido con los indígenas
durante ocho años, después de naufragar el navío que los llevaba de Darién
a Santo Domingo. Uno de ellos, Jerónimo de Aguilar, no dudó en plegarse
a las huestes colonizadoras en calidad de intérprete del maya al castellano y
viceversa. El otro, Gonzalo Guerrero, ganado por su experiencia yucateca y
consciente de su transformación sicológica, decidió quedarse con su esposa
158
Eugenio Chang-Rodríguez
india, sus hijos mestizos y compañeros mayas con quienes había convivido
tanto tiempo. Creo que ya no se sentía español, pero tampoco se había con-
vertido en indio: era un hombre nuevo, tal vez un protohispanoamericano.
Por su parte, el Inca Garcilaso de la Vega llamó patria «a todo el
Imperio que fué de los Incas» (1985, p. 407), pero pronto su concepto de
patria abarcó al Virreinato del Perú, que, desde 1544 a 1732, comprendía
a Sudamérica hispánica. Indudablemente, el primer gran escritor mestizo
peruano esbozó en sus escritos la valoración de patria que va más allá
del lugar de nacimiento. Su concepción de patria es afirmativa; no es
cuestionamiento ni búsqueda: es hallazgo consciente. Se basa en aportes
culturales indígenas e hispánicos. Su conciencia identitaria incluye lo
incaico y lo español; es una supraconciencia influida por la sangre y la
geografía y orientada por la voluntad.
Después del Inca Garcilaso, la identidad nacional latinoamericana
llegó a descansar en la pluralidad étnica, lingüística y cultural. La
percepción de patria continental deviene en el anverso de la lealtad a lo
local, que a veces conduce al chauvisnismo regionalista peruano, argentino,
chileno, mexicano, cubano, guatemalteco o colombiano. Rezagos de las
milenarias fuerzas centrífugas, aunadas con las heredadas corrientes
anticentrípetas peninsulares, atizaron en Latinoamérica el egoísmo
castrense que causó la desmembración regional posterior a la emancipación.
Entonces, para aproximarse a la conciencia de la peruanidad, mexicanidad,
argentinidad y cubanidad, es menester entender cómo se forja la
conciencia del patriotismo continental y cómo la entendieron sus antiguos
promotores y sus sucesores como Miguel Hidalgo5, José de San Martín6 y
5
El sacerdote criollo mexicano Miguel Hidalgo (1753–1811), con el título de
Generalísimo de las Américas y lanzando vivas por «nuestra América», firmó en Guadalajara
en 1810 el decreto de emancipación de los esclavos.
6
El general argentino José de San Martín (1778-1850) dirigió las campañas militares
decisivas para las independencias de Argentina, Chile y Perú. Algunos historiadores lo
consideran como uno de los prohombres de la integración latinoamericana, tema que
probablemente examinó con Simón Bolívar en la famosa Entrevista de Guayaquil (julio
de 1822).
159
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
7
El puertorriqueño Eugenio María de Hostos (1893-1903) no solo luchó por la
independencia y federación de las Antillas, también escribió una serie de artículos a favor
de la unidad de América Latina.
8
Como se sabe, Haya de la Torre solía llamar Indoamérica a Latinoamérica, neologismo
de reivindicación integral y afirmación emancipadora.
9
Confróntese Haya (1976-1977, pp. 2. 7-8) y Alva Castro (1996, pp. 59-63).
10
Durante su estancia en Rusia como corresponsal de la Federación Obrera de Lima (FOL)
entre julio y setiembre de 1924, Haya redactó «América Latina y el imperialismo de los
Estados Unidos», artículo que nunca publicó. Más de sesenta años después el manuscrito
160
Eugenio Chang-Rodríguez
fue hallado en los archivos de la ex-Unión Soviética por mediación de Luis Alva Castro.
Ver el facsímil del manuscrito en Alva Castro (1999, pp. 47-57).
161
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
Poco antes de fundar en París la primera célula del APRA, Haya remitió
a The Labour Monthly, órgano oficial del Partido Laborista Inglés, su
artículo «What is the A.P.R.A?», firmado en octubre de 1926 y publicado
en Londres dos meses después11. Este ensayo doctrinal tiene como segundo
11
Ver Haya de la Torre: «What is the A.P.R.A.?» en The Labour Monthly, 8(12), 75-76.
Recogido en Haya (1927a, pp. 187-195), Haya (1935b) y Haya (1976-1977, pp. 4,
11-229). El título del ensayo da las iniciales de la Alianza Popular Revolucionaria Americana
con cada mayúscula seguida de punto (A.P.R.A.). Pronto los apristas lo reemplazaron con
el acrónimo APRA que, al incorporarse al léxico general, siguió la regla de escribirse con
minúsculas: apra, a menudo con mayúscula inicial: Apra. Las cuatro formas son correctas.
162
Eugenio Chang-Rodríguez
12
La Internacional Comunista (o Tercera Internacional, cuya abreviatura en ruso Komintern
y en inglés y castellano Comintern) fue fundada en marzo de 1919, por iniciativa de Lenin
y el Partido Comunista de Rusia (Bolchevique). La Comintern agrupaba a los Partidos
Comunistas del mundo. Su objetivo era luchar por la superación del capitalismo, el
establecimiento de la Dictadura del Proletariado y de la República Internacional de los
Soviets, la completa abolición de las clases y la realización del socialismo, como primer
paso a la sociedad comunista, según sus primeros estatutos
13
En Europa y Norteamérica conversé con Haya, y en los EE.UU. con Roger Baldwin
y Eudocio Ravines, delegados al Congreso, sobre sus impresiones de esa famosa reunión
internacional (Chang-Rodríguez, 2005, pp. 134-135, 283-288-302, 420-421, y Chang-
Rodríguez, 2007, p. 276, n. 12).
14
Considerando sus relaciones con el imperialismo, esos cuatro sectores latinoamericanos
fueron para Haya: el Caribe, las repúblicas bolivarianas, el Cono Sur y el Brasil. Ver la
resolución del Congreso Antiimperialista de Bruselas publicada por la revista Machete
(México, D. F.), 1ª quincena de abril de 1927.
163
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
sino una alianza con los 48 Estados Unidos del Norte —de esa época—,
previa federación de los veinte Estados Desunidos del Sur». Haya de la
Torre propuso «Cooperar, no inmolándose a un nuevo imperio, sino
formando previamente una sólida unión, bloque, anfictionía o federación
indoamericana para pactar en condiciones de equilibrio y de coordinación
eficiente con la federación norteamericana que debe ser nuestra aliada —no
nuestra dueña— en esta empresa de libertad común» (Haya, 1976-1977,
pp. 1. 254).
La prédica integracionista de Haya tuvo una parcial confirmación
práctica en enero de 1960, cuando los gobiernos de México y países
sudamericanos firmaron el Tratado de Montevideo para constituir la
Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). Así se inició un
proceso de reciprocidad comercial y compensación arancelaria favorable a
la integración. El 12 de agosto de 1980, un nuevo Tratado de Montevideo
convirtió la ALALC en la Asociación Latinoamericana de Integración
(ALADI), integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, doce
países miembros que en conjunto tienen veinte millones de kilómetros
cuadrados y más de quinientos millones de habitantes.
Otro paso importante en la integración latinoamericana tuvo lugar
en Managua, Nicaragua cuando los gobiernos de Guatemala, El Salvador,
Honduras y Nicaragua, el 13 de diciembre de 1960, crearon el Mercado
Común Centroamericano (MCCA), con el fin de acelerar la integración
económica e impulsar el desarrollo regional. A este convenio le siguió la
«Carta de Punta del Este» de 1967, cuando los países signatarios acordaron
coordinar los proyectos de desarrollo hemisférico. Efectivamente, los presi-
dentes de los estados latinoamericanos, juntos con el presidente de Estados
Unidos y el primer ministro de Trinidad y Tobago, reunidos en Punta del
Este, Uruguay, del 12 al 14 de abril de 1967, resolvieron crear en forma
progresiva, a partir de 1970, el Mercado Común Latinoamericano, con el
apoyo del gobierno de Washington. Además, declararon que las exigencias
del desarrollo económico y del progreso social hacían necesario aplicar a
164
Eugenio Chang-Rodríguez
15
Diario de Debates de la Cámara de Diputados, diciembre de 1964; Declaración de Lima
(Lima: Publicaciones de la Secretaría General del Parlamento Latinoamericano, Palacio
Legislativo, IA/1).
165
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
166
Eugenio Chang-Rodríguez
167
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
16
Ese empobrecimiento fue estudiado también por Josué de Castro, médico brasileño,
quien publicó en 1947 Geografía del hambre, obra que tuvo una formidable acogida en
los círculos científicos y políticos preocupados por el problema de la alimentación de la
humanidad. En dicho libro se describe con criterio médico y geográfico el hambre en
Brasil.
168
Eugenio Chang-Rodríguez
169
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
Observaciones finales
Tras examinar cuidadosamente la realidad social y económica de
Indoamérica y reflexionar sobre ella, Víctor Raúl ubicó al aprismo dentro
del marxismo (Haya, 1976-1977, t. 4, p. 150), pero «no del marxismo
dogmático... sino del “marxismo dialéctico, universal y dinámico”» (1976-
1977, t. 4, p. 213). Consciente de que la doctrina aprista no es completa ni
perfecta, Haya presentó un panorama detallado del futuro revolucionario
y posrevolucionario para hacer realidad los proyectos. Por eso recomendó
organizar la producción conforme a un programa mínimo aplicable
a las circunstancias del medio y acorde con la doctrina aprista (1976-1977,
t. 4, pp. 216-217).
170
Eugenio Chang-Rodríguez
171
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
172
Eugenio Chang-Rodríguez
173
7. Legado humanístico
Deslinde preliminar
El multifacético legado intelectual de Víctor Raúl Haya de la Torre
descansa principalmente en sus aportaciones a las bellas artes, la historia
y la filosofía, que hizo antes, durante y después de sus contribuciones a
democratizar y unificar Latinoamérica. Desde finales de la segunda década
del siglo XX, sus partidarios y contendores reconocieron su inteligencia y
elocuencia, especialmente cuando presidió la Federación de Estudiantes
del Perú (1919) y el Congreso Nacional de Estudiantes en el Cuzco
(1920), hitos históricos en los cuales reveló visión social, interés en los
problemas nacionales y optimismo en el futuro. La Reforma Universitaria
lo tuvo como uno de sus mejores promotores. Durante su visita a Lima en
1919, el socialista argentino Alfredo Palacios, al conocer al joven Víctor
Raúl, le predijo que sería uno de los gestores de la reforma universitaria
peruana. No se equivocó. Elegido dirigente del movimiento estudiantil,
el joven sanmarquino organizó la jornada del 23 de mayo de 1923 contra
el proyecto político-clerical para reelegir al presidente Augusto B. Leguía.
El universitario Víctor Raúl desbarató el plan gubernamental, pero fue
apresado siete días y deportado el 9 de octubre de 1923.
En su primer destierro (1923-1931), Haya de la Torre se percató de
que la filosofía de la historia nos obliga a evolucionar, reajustar y corregir
175
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
176
Eugenio Chang-Rodríguez
Víctor Raúl Haya de la Torre de perfil (1923), fotografía tomada por la casa E. Courret.
Archivo de Alberto Vera La Rosa.
1
Usamos aquí el adjetivo inglés ‘societal’ ya usado en castellano por muchos sociólogos,
pero todavía no registrado en el Diccionario de la Lengua Española (sucesor del DRAE).
En http://es.thefreedictionary.com/societal se lo define así: «adj. SOCIOL. Relativo a la
sociedad considerada en su conjunto». Diccionario Enciclopédico Vox 2009.
177
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
178
Eugenio Chang-Rodríguez
179
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
180
Eugenio Chang-Rodríguez
La ética en la política
Para Haya de la Torre, la ética debe ser la columna vertebral del ciudadano,
cuya honradez lo compele a la acción desinteresada y al sacrificio. La ética
transforma al hombre espiritualmente, redobla su energía y lo impulsa a
renovar los cimientos sociales. La paciente labor y escritos de Haya de la
Torre revelaron el interés en acentuar los valores morales de la conducta
cívica. Les exigió a sus discípulos que recuperaran los valores del espíritu
y el respeto a los derechos humanos. Les hizo ver la urgencia inaplazable
181
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
182
Eugenio Chang-Rodríguez
183
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
184
Eugenio Chang-Rodríguez
2
Este es uno de los 50 artículos sobre Haya de la Torre o el APRA que el Repertorio
Americano publicó de 1924 a 1930.
185
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
3
Alberto Arredondo (1912-1968), economista cubano, sirvió en los gobiernos de su
patria en las décadas de 1930 a 1950 en asuntos agrícolas y desarrollo industrial hasta
que se exilió en los Estados Unidos, donde circularon sus numerosos ensayos, artículos y
conferencias.
186
Eugenio Chang-Rodríguez
187
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
188
Eugenio Chang-Rodríguez
4
Léase el apéndice intitulado «Clamor mundial por la vida y libertad de Haya de la Torre»,
que sus compañeros argentinos y peruanos de Buenos Aires insertaron al final del libro
que publicaron al cumplirse los 400 días de su prisión (Haya, 1933a, pp. 224-238).
5
Léase su artículo de elogio al bereber marroquí Abd-el-Krim (1882-1963) por su
resistencia contra el invasor francés (Haya, 1925b, pp. 98-99).
189
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
6
En una carta abierta a un aprista costarricense, Haya le cuenta en 1930 que mientras en
la América Latina le han impedido hablar contra el imperialismo, en los Estados Unidos
ha hablado con entera libertad y recuerda las universidades norteamericanas en las que
había hablado hasta entonces (Haya, 1930, p. 150).
190
Eugenio Chang-Rodríguez
191
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
7
El mensaje, «Pro Haya de la Torre», fechado en San José de Costa Rica en agosto de
1931, vio la luz en la principal publicación de ese país: Repertorio Americano, 23(12), 192.
192
Eugenio Chang-Rodríguez
8
La carta, fechada en Londres el 10 de setiembre de 1925, la reprodujo en su libro Por
la emancipación de la América Latina (Haya, 1927a, p. 139).
9
Léase su interesante artículo publicado al año siguiente (Rumichaca, 1954, pp. 193,
197). En 1955 circuló en México una separata de este artículo en 11 páginas.
10
Mariátegui publicó la carta con el título «Nuestro frente intelectual», en Amauta 4
(diciembre de 1926), pp. 3 y 8. Fue reproducida en Haya (1927a, pp. 171-172).
193
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
194
Eugenio Chang-Rodríguez
11
Ver Bernard Shaw, La otra isla de John Bull (1950) Buenos Aires, Ed. Editorial
Sudamericana.
195
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
enero de 1949 hasta abril de 1954. De todos los honores que le confirieron
después de salir del asilo diplomático, el más significativo se le ofreció
en Bogotá, en la Universidad de América, el 15 de mayo de 1954. EI
Consejo Directivo de esa institución, presidido por el rector Baldomero
Sanín Cano (1861-1957), resolvió:
Exaltar el nombre de Víctor Raúl Haya de la Torre como ejemplo
para las juventudes de América;
– Conferirle el título de Doctor Honoris Causa en la Especialidad
de Humanidades, de acuerdo con los estatutos y acuerdos de la
Universidad, y celebrar en acto público la conferencia de este título12.
12
Publicado por El Tiempo (Bogotá), 25 junio 1954, y reproducido por Repertorio
Americano, 48(15), 232.
196
Eugenio Chang-Rodríguez
13
Posteriormente los Poetas del Pueblo se dispersaron y algunos cambiaron de filiación
política. Permanecieron en el PAP, Samaniego, los hermanos Arias-Larreta, Garrido
Malaver, entre otros; varios se alejaron del aprismo, pero después volvieron, como Jibaja;
otros trataron de volver (Carnero Hoke, Scorza, etcétera), mientras que lo abandonaron
definitivamente Valcárcel, Scorza, Rose y Florián.
197
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
Dos años después, a finales del siglo XX, tuvo rotundo éxito el
concurso para elegir a la mejor personalidad latinoamericana del milenio.
El certamen se realizó entre amplios sectores de la opinión pública de
Latinoamérica. La BBC de Londres y sus emisoras asociadas en América
Latina emitieron en directo el programa especial de fin de año el 31 de
diciembre de 1999, para anunciar que Víctor Raúl Haya de la Torre se
encontraba entre los más votados, después de Rubén Darío, Simón Bolívar,
Augusto César Sandino, Ernesto «Che» Guevara, el papa Juan Pablo y
Fidel Castro. Haya de la Torre obtuvo más votos que Gabriel García
Márquez, Cristóbal Colón, Francisco de Miranda y otras prestigiosas
personalidades históricas. ¿Por qué escogieron al pensador peruano en los
dos casos mencionados? Indudablemente porque Víctor Raúl Haya de la
Torre destaca en la literatura política latinoamericana por sus aportes a la
innovación ideológica y artística.
En el siglo XX, el uruguayo Alberto Zum Felde (1954, pp. 489-494)
y los estadounidenses Robert G. Mead (1959, pp. 123-124) y Martin S.
Stabb (1966, pp. 124-127 et passim) fueron los primeros críticos literarios
en reconocer a Víctor Raúl Haya de la Torre como un importante escritor
de ensayos, la mayoría de los cuales fueron reunidos en 1977 en los
siete tomos de sus Obras completas, editadas por Juan Mejía Baca. Estos
críticos explicaron cómo la doctrina de este pensador trujillano responde
a las condiciones de la realidad americana y por qué esa perspectiva les
otorga una significación diferente a los factores socioeconómicos de otros
continentes.
Desde los años aurorales, los apristas se adhirieron a la vertiente
democrática del marxismo, desechando la vía política y autoritaria hacia
198
Eugenio Chang-Rodríguez
199
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
200
Eugenio Chang-Rodríguez
14
Confróntese la versión inglesa, South American Meditations (1932) con la versión española
Meditaciones sudamericanas (1931).
201
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
202
Eugenio Chang-Rodríguez
203
8. Conclusiones
1
El doctor Sun Yat-sen (1866-1925), natural de Cuiheng, provincia de Guangdong
(Cantón), es reverenciado en China continental y Taiwán por sufrir décadas de exilio en
Estados Unidos, Canadá, Europa y Japón hasta derrocar al emperador manchú y fundar la
república. En 1878 su hermano mayor lo llevó a vivir con él a Hawái, donde lo matriculó
en el mismo colegio en el cual años más tarde estudiaría Barack Obama. En 1883 viajó a
Hong-Kong. Allá recibió el doctorado en Medicina y poco después inició sus actividades
revolucionarias contra el emperador manchú. Perseguido, el doctor Sun se trasladó a Estados
Unidos para difundir sus ideales. En Honolulu en 1904, sin renunciar a su ciudadanía
china, obtuvo la nacionalidad estadounidense e intensificó su labor revolucionaria con la
ayuda de los chinos de ultramar. Al fin, el 10 de octubre de 1911 la última dinastía manchú
fue derrocada y Sun Yat-sen fue proclamado primer presidente de la naciente república.
Lamentablemente, desde 1912, el país experimentó una serie de cambios gubernamentales.
Sun Yat-sen falleció en Beijing en 1925, después de fundar el Kuomintang y diseñar la
doctrina de los tres principios del pueblo: nacionalismo, democracia y bienestar social.
205
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
206
Eugenio Chang-Rodríguez
2
La primera edición de este libro fundamental se publicó con el título de El antimperialismo
y el APRA, las siguientes con el título de El antiimperialismo y el APRA, con la palabra
antiimperialismo con dos letras i.
207
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
208
Eugenio Chang-Rodríguez
3
Citado en Haya (1966, p. 205, n. 5).
209
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
210
Obras citadas
Ades, Dawn (ed.) (1989). Art in Latin America. New Haven: Yale University Press.
Ades, Dawn, Valerie Fraser & Terri Geis (2005). Mexico; Women; Surrealism.
Colchester: University of Essex.
Acosta, José de (1954[1589]). Historia natural y moral de las Indias. Madrid: Atlas.
Agüero Vidal, Tito Livio (1999). Luis Alberto Sánchez y el Conversatorio
Universitario de San Marcos. Boletín de la Academia Peruana de la
Lengua, 32, 69-83.
Alegría, Ciro (1935). La serpiente de oro. Santiago de Chile: Nascimiento.
Alegría, Ciro (1936). Los perros hambrientos. Santiago de Chile: Zig-Zag.
Alegría, Ciro (1941). El mundo es ancho y ajeno. Santiago de Chile: Ercilla.
Alegría, Ciro & Alfredo Saco Miró Quesada (1942a). Japanese Spearhead in the
Americas. Free World 2, 81-84.
Alegría, Ciro & Alfredo Saco Miró Quesada (1942b). 30 000 japoneses forman
la quinta columna del Perú. Norte, Revista Continental 2, 14-18.
Alva Castro, Luis (ed.) (1990). Haya de la Torre, peregrino de la unidad continental.
2 vols. Lima: Fundación Editorial «Víctor Raúl Haya de la Torre»,
Fundación Friedrich Ebert y Cambio y Desarrollo Instituto de
Investigaciones.
211
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
212
Eugenio Chang-Rodríguez
213
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
Chang-Rodríguez, Eugenio (2007). Una vida agónica. Víctor Raúl Haya de la Torre.
Testimonio de Parte. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Chang-Rodríguez, Eugenio (2008). Latinoamérica: su civilización y su cultura.
Cuarta edición. Boston: Thomson Heinle.
Chang-Rodríguez, Eugenio (2010). Prólogo. En Luis Alva Castro, ed., El aprismo
es un acierto y una profecía. Cartas de Víctor Raúl Haya de la Torre a
Felipe Cossío del Pomar 1948-1957, pp. XVII-XXXVII. Lima: Instituto
Víctor Raúl Haya de la Torre.
Chang-Rodríguez, Eugenio (2012). Pensamiento y acción en González Prada,
Mariátegui y Haya de la Torre. Lima: Fondo Editorial de la PUCP.
Church, Alonzo (1958). Logic and Analysis. En Proceedings of the 12th
International Congress of Philosophy. Venecia. www.pdcnet.org/
wcp12
CIA (s.f.) World Factbook. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-
factbook
Cossío del Pomar, Felipe (1939). Haya de La Torre, el indoamericano. México:
América.
Cossío del Pomar, Felipe (1946). Haya de la Torre: el indoamericano. 2da edición
revisada. Lima: Editorial Nuevo Día.
Cossío del Pomar, Felipe (1969). Biografía de Haya de la Torre. Segunda parte,
1931-1969. México D.F.: Cultura.
Curletti, Lauro (1921). El problema industrial en el valle de Chicama: Informe del
Ministro de Fomento. Reedición de la Biblioteca Peruana de Historia
Económica, dirigida por Pablo Macera. Lima: Ministerio de Fomento.
Delgado Gómez, Ángel, ed. (1993). Cartas de relación de Hernán Cortés. Madrid:
Castalia.
Deústua, Alejandro O. (1937). La cultura nacional. Segunda edición. Lima:
El Callao.
214
Eugenio Chang-Rodríguez
215
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
Goldschmidt, Alfons (1925). Mexiko. Auf den Spuren der Azteken. Berlín: Ernst
Rowohlt Verlag.
Goldschmidt, Alfons (1929). Die dritte Eroberung Amerikas, Bericht von einer
Panamerika reise. Berlín: Ernst Rowohlt Verlag.
Guaman Poma de Ayala, Felipe (1980 [c. 1615]). El primer nueva corónica y
buen gobierno. John V. Murra y Rolena Adorno (eds.), 3 volúmenes.
México D.F.: Siglo XXI.
Gunther, John (1941). Inside Latin America. Nueva York: Harper and Brothers.
Gunther, John (1942). El drama de la América Latina. Buenos Aires: Claridad.
Haya de la Torre, Víctor Raúl (1923). Dos cartas de Haya de la Torre. Lima:
Claridad. Reproducido en Repertorio Americano 18.16 (16 de abril
de 1929).
Haya de la Torre, Víctor Raúl (1925a). Mis recuerdos de González Prada. Sagitario,
3, 329. Reproducido en Repertorio Americano, XV(6), 13 de agosto
de 1927, 84-85 y en Obras completas, 1977, tomo 1, pp. 219-224.
Lima: Juan Mejía Baca.
Haya de la Torre, Víctor Raúl (1925b). El asesinato de un pueblo. Repertorio
Americano, 11(7), 98-99.
Haya de la Torre, Víctor Raúl (1926a). Romain Rolland. Europa, 38, 202-206.
Haya de la Torre, Víctor Raúl (1926b). Nuestro frente intelectual. Amauta, 4,
3 y 8.
Haya de la Torre, Víctor Raúl (1926c). What is the A.P.R.A.? The Labour Montly,
8(12), 75-76.
Haya de la Torre, Víctor Raúl (1927a). Por la emancipación de América Latina.
Buenos Aires: Gleizer.
Haya de la Torre, Víctor Raúl (1927b). Mis recuerdos de González Prada.
Repertorio Americano, 16(6).
216
Eugenio Chang-Rodríguez
Haya de la Torre, Víctor Raúl (1928a). Del Cusco salió el nuevo verbo y del Cusco
saldrá ‘la nueva acción’. Repertorio Americano, 17, 6-7. Reproducido
en Construyendo el aprismo (1933), pp. 99-103.
Haya de la Torre, Víctor Raúl (1928b). Una rectificación y una denuncia.
Repertorio Americano,17(13), 200.
Haya de la Torre, Víctor Raúl (1930). Carta de Haya de la Torre a don Víctor
Guardia Quirós. Repertorio Americano, 20(10), 150.
Haya de la Torre, Víctor Raúl (1931). Teoría y táctica del aprismo. Lima: Cahuide.
Haya de la Torre, Víctor Raúl (1932). Impresiones de la Inglaterra capitalista y de
la Rusia Soviética. Buenos Aires: Claridad.
Haya de la Torre, Víctor Raúl (1933). Construyendo el aprismo. Buenos Aires:
Claridad.
Haya de la Torre, Víctor Raúl (1935a). Recuerda sus días de prisión V. R. Haya
de la Torre. Repertorio Americano, 30(14), 312.
Haya de la Torre, Víctor Raúl (1935b). El antimperialismo y el APRA. 1ª ed.
Santiago de Chile: Ercilla.
Haya de la Torre, Víctor Raúl (1936). El antiimperialismo y el APRA. 2ª ed.
Santiago de Chile: Ercilla.
Haya de la Torre, Víctor Raúl (1942). La defensa continental. Buenos Aires:
Ediciones Problemas de América.
Haya de la Torre, Víctor Raúl (1945). Espacio-tiempo histórico. Introducción
de la sinopsis filosófica del aprismo. Cuadernos Americanos (México),
4(3), 46-61.
Haya de la Torre, Víctor Raúl (1946). ¿Y después de la guerra? ¿Qué? Lima: PTCM.
Haya de la Torre, Víctor Raúl (1947). Algo más sobre la tesis del Espacio-Tiempo-
Histórico. Cuadernos Americanos (México), 6(2), 97-103.
Haya de la Torre, Víctor Raúl (1948). El espacio-tiempo histórico. Cinco ensayos y
tres diálogos. Lima: La Tribuna.
217
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
218
Eugenio Chang-Rodríguez
219
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
220
Eugenio Chang-Rodríguez
221
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
222
Eugenio Chang-Rodríguez
Sánchez, Luis Alberto (1981). La violencia: apuntes para una biografía del APRA,
1935-1948. Lima: Mosca Azul.
Sánchez, Luis Alberto (1985). Haya de la Torre y el APRA. 3ª ed. Lima: Universo.
Sánchez, Luis Alberto (1988). Examen de conciencia. Lima: Mosca Azul.
Sánchez, Luis Alberto (1994). Sobre la herencia de Haya de la Torre. [Con la
colaboración de Hugo Vallenas]. Lima: Nova Print.
Seoane, Manuel (1931). Nuestros fines. Buenos Aires: Publicaciones del PAP.
Soto Rivera, Raúl (2002). Víctor Raúl. El hombre del siglo XX. 3 tomos. Lima:
Instituto Víctor Raúl Haya de la Torre.
Stabb, Martin S. (1966). Martínez Estrada frente a la crítica. Iberoamericana, 61
(ene-jun). En Quest of Identity: Patterns in the Spanish American Essay
of Ideas, 1890-1960. Chapel Hill, University of North Carolina Press.
Staal, J. F. (1958). Means of Formalization of Indian and Western Thought: Logic,
Methodology and Philosophy of Science. En Proceedings of the 12th
International Congress of Philosophy. Venecia.
Tello, María del Pilar (1983). Golpe o revolución: hablan los militares del 68. Lima:
Ediciones Sagsa.
Townsend Ezcurra, Andrés (1935a). La nueva juventud aprista del Perú. Buenos
Aires: Claridad.
Townsend Ezcurra, Andrés (1935b). La muchachada aprista. Buenos Aires:
Claridad.
Valcárcel, Luis Enrique (1925). De la vida incaica; algunas captaciones del espíritu
que la animó. Lima: Garcilaso.
Valcárcel, Luis Enrique (1927). Tempestad en los Andes. Lima: Minerva.
Valdez, Antonio, editor (1770). Ollantay. Cusco: s.e.
Vallejo, César (1918). Los heraldos negros. Lima: Souza Ferreira.
Vallejo, César (1922). Trilce. Lima: Talleres Tipográficos de la Penitenciaría de
Lima.
223
Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología
224
Se terminó de imprimir en
los talleres gráficos de
Tarea Asociación Gráfica Educativa
Psje. María Auxiliadora 156, Breña
Correo e.: [email protected]
Teléfono: 332-3229 Fax: 424-1582
Se utilizaron caracteres
Adobe Garamond Pro en 11 puntos
para el cuerpo del texto
abril 2018 Lima - Perú