Ficha de Caracterización Sociocultural

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

FICHA DE CARACTERIZACIÓN SOCIOCULTURAL DE LA COMUNIDAD (SOCIO PRODUCTIVA)

Problemas Responsables de
Actividades
apoyar al
socio
docente en el
Mes productivas ¿Qué saberes existen? Potencialidades Relacionados a la actividad Relacionados a la desarrollo de la
de la socioproductiva comunidad actividad
comunidad
(Sabios)
Marzo Cosecha de  Señas: canto de las aves  Abundante producción  Poca práctica del trabajo  El alcoholismo  Juan Ruperto
productos (loro, chiwaku…) de choclo, haba, colectivo (ayni, minka) por jóvenes. Díaz.
verdes  Chuqllu waspiy arveja, papa, etc.  El individualismo y la  Violencia familiar
 Ofrenda a las deidades  Costos adecuados en competitividad entre  Poco interés de
 Manka mallchiy el mercado. productores. los PP.FF por la
 Haywanakuy  Accesibilidad de  Mal uso de ganancias por los educación de
 Trueque (llankikuy) vehículos menores a productores. sus hijos
 Preparación de comidas la comunidad.  Aparición de algunas
con productos verdes  ………………. enfermedades en los
 Canciones relacionados a productos.
los productos.  Uso de insecticidas
 ……………………..
Mayo   

Junio   

Julio   
Agosto   
Setiembre   
Octubre   
Noviembre   
Diciembre   

INDICACIONES: Las actividades socio productivas pueden ser: agrícolas, ganaderas, festivas (fiestas patronales-católicas o evangélicas, - institucionales, comunales) o
comerciales, que tienen mayor trascendencia socio cultural en la comunidad y sea a la vez impactante para todas las generaciones. Se debe elegir una sola actividad
por mes; en caso que se presenten dos o más actividades de envergadura en el mes, se elige la de mayor potencial sociocultural (hacer uso de la matriz de las
dimensiones culturales para evaluar cada una de las empatías de la matriz y así saber la actividad de mayor potencial cultural)
Para identificar los saberes de cada actividad, se debe consultar con los sabios de la comunidad (Yachaq), además, los cuadernos de trabajo en lengua originaria
(Rimana, Yupana, Sumaq Kawsay) que tienen el mismo nombre en sus unidades, ayudan a precisar los saberes.
Las potencialidades se eligen el de mayor importancia relacionado a la actividad. Mientras que los problemas relacionados con la actividad socio productiva del
mes, se debe elegir el que tiene estrechamente a la actividad; pero también se deben identificar problemas relacionados a la comunidad (no necesariamente tengan
relación con la actividad), pero sí que se presentan en el mes.
En la última columna, se debe anotar los nombres y apellidos de los sabios o sabias de la comunidad que ayudaron a precisar los saberes. Ellos ya son aliados para el
desarrollo de las sesiones de aprendizaje.
DIMENSIONES CULTURALES
Empatía con las tecnologías y
Empatía con lo sagrado y los seres de la naturaleza Empatía con lo humano Oportunidad del juego y danza
herramientas.

 Diálogos con la naturaleza, a través de señas e  Comunicación entre  Creación de saberes y  Recreación, juego y alegría con la
indicadores, en tiempos y lugares propicios para la personas para promover tecnologías adecuadas a las música, canto y danza propias de
vivencia, actividad o evento. organización, la ayuda concurrencias de los seres de cada actividad.
 Evocaciones de permiso a las entidades sagradas; recíproca, ejercicio de la naturaleza y otros que  Juegos relacionados con las
recepción de presencias en la vivencia (rituales) autoridad para optimizar requiera la vivencia distintas actividades.
 Respeto a las normas y prohibiciones como la vivencia. (herramientas, utensilios,
reguladoras de la convivencia entre personas, con los  Uso de la lengua instrumentos para distintas
seres de la naturaleza y las entidades sagradas. originaria o castellano, de actividades)
acuerdo a los contextos y  Formas de alimentación
actividades. (cocina, fiambre, etc.)

DIMENSIONES PARA EVALUAR EL POTENCIAL CULTURAL DE LAS ACTIVIDADES (SOLO EN CASO DE DOS O MAS ACTIVIDADES AL MES)

Sistematización de los saberes: De la ficha de caracterización sociocultural, de la columna de SABERES, se organizan en el siguiente cuadro.
Estas serán consideradas en el esquema de Calendario Comunal propuesto, teniendo en cuenta los anillos correspondientes, que están enumeradas. Ejemplo:

COLORES DESCRIPCIÓN
Las épocas: en el mundo andino el ciclo anual de la pacha, se divide en dos espacios o épocas, que son: época de sequía (chiraw pacha)
1 época de lluvias (puquy pacha) Colocamos en la parte superior la época de sequía – CHIRAW PACHA y en el inferior: PUQUY PACHA.
Son los meses del año, teniendo en cuenta el calendario gregoriano de enero a diciembre. La particularidad es que el ordenamiento es
2 anti horario. Entonces en el CHIRAW PACHA, empezamos del lado derecho con marzo, abril, mayo, junio, julio y agosto. Mientras en el
PUQUY PACHA estarán: setiembre, octubre, noviembre, diciembre, enero y febrero.
Se consideran actividades más importantes de la comunidad: agrícolas, ganaderas, festivas, comerciales y otras que tengan
3 trascendencia e impacto comunal. También se consideran las formas de organización social para el trabajo (Minka, ayni, mita)
Actividades más importantes vinculadas a la actividad elegida en el mes: música, canto, baile, danzas, juegos, teatro y otras de carácter
4 social.
Gastronomía vinculada a la actividad elegida (participación de familiares y el gran ayllu en la preparación de potajes propios de la
5 actividad.
Señas y señaleros. Tanto con la cosmología como con animales, plantas y otras formas de comunicación para el inicio de las
6 actividades.
7 Espiritualidad: ceremonias y rituales (haywaku, challa, tinka, anqusa, samincha, qatipa) según las actividades comunales.
Cosmogonía o cosmología. Esta referida a la lectura de las estrellas, la lunación y otros de carácter cosmogónica. Esto no va separado
8 por meses, sino es algo transversal, se considera en los meses que aparece en forma de una agrupación de estrellas.
Sugerencia para 8
organizar calendario 7
comunal
6

También podría gustarte