Salud Mental de Los Reos en Los Penales
Salud Mental de Los Reos en Los Penales
Salud Mental de Los Reos en Los Penales
Ensayo
Autores:
Curso:
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Docente:
Carolina Nieves Vega Pavia
ORCID 0000-0003-4624-4142
LIMA – PERÚ
2022-1
Índice.
I. Introducción…………………………………………………………………… 3
I.1. Antecedentes……………………………………………………………… 4
I.2. Conceptos generales……………………………………………………. 4
I.3. Objetivos: general y específicos……………………………………….. 5
II. Argumentación………………………………………………………………… 6
II.1. Problemática………………………………………………………………. 6
II.2. Derechos fundamentales y los internos de los penales ……………… 7
a. Doctrina general sobre derechos fundamentales………………….. 7
b. Los presos y sus derechos fundamentales…………………………. 7
c. Garantías de los derechos fundamentales de los presos………… 9
II.3. Impacto sobre la vida y la salud.………………………………………… 9
II.4. Medidas del gobierno….. ……………………………………………….. 9
a. Medidas económicas…………………………………………………. 9
b. Medidas de salud……………………………………………………… 10
II.5. Consecuencias de la salud mental en los reos de los centros
penitenciarios……………………………………………………………... 11
a. Ámbito íntimo………………………………………………………….. 11
b. Ámbito cercano………………………………………………………… 11
c. Ámbito público…………………………………………………………. 11
II.6. Análisis de la sentencia del Tribunal Constitucional del expediente
N° 04007-2015-PHC/TC Lima…………………………………………… 11
d. Fundamentos fácticos………………………………………………… 11
e. Fundamentos de derecho……………………………………………. 12
II.7. ¿Cómo protege el INPE a los reclusos?....……………………………. 14
II.8. ¿Cuántas cárceles hay en el Perú?.................................................... 15
III. Conclusiones………...……………………………………………………… 15
IV. Referencias………………………………………………………………….. 16
pág. 2
I. Introducción
En el presente ensayo evaluaremos la situación actual por la que atraviesan
los internos en los diferentes centros penitenciarios de nuestro país,
profundizaremos el origen de esta situación, para determinar las causas y
consecuencias que conlleva el correcto o incorrecto tratamiento de la salud mental
de las personas que están cumpliendo condena en los centros de reclusión, el fin
es analizar y entender las medidas que se toman, así como las posibles deficiencias
que pudiesen existir en estas.
pág. 3
I.1 Antecedentes
No son pocos los autores que han tratado de investigar la salud mental de las
personas que se encuentran privadas de su libertad, pero nuestro grupo indagó
estudios de algunos autores que consideramos importantes:
• Salud Mental
La Organización Mundial de la Salud (17 de junio del 2022), define a la salud
mental como un estado en el que la mente faculta a las personas a enfrentar
momentos estresantes a lo largo su vida, además que les permite el
desarrollo de habilidades, les permite aprender y laborar correctamente,
contribuyendo al mejoramiento de sus comunidades, no sólo tratándose de
pág. 4
que la persona carezca de alguna enfermedad mental, sino de la capacidad
que tiene para enfrentarlas. (párr. 1-2)
• Penal
Pérez J. y Merino M. (2013) afirman que esta palabra tiene origen latín y
deriva del término “poenalis”, traducido como “relativo a la multa” conformada
por el sustantivo “poena”, que es sinónimo de “multa” y el sufijo “-al”, que se
usa para indicar “relativo a”. (párr. 1)
Aunque a efectos de nuestro trabajo, sabemos que un penal es aquella
estructura física que tiene la finalidad de albergar a las personas
sentenciadas y condenadas, pero si buscamos el origen de esta palabra,
• Preso
Las personas que deciden cometer un delito, o por culpa lo cometen, tienen
que seguir sus debidos procesos judiciales, hasta determinarse su inocencia
o su culpabilidad, de acuerdo a las pruebas, circunstancias y valoración del
juez, pero en el caso de hallársele culpable de algún delito, entonces son
sentenciados y condenados a pasar el tiempo que se determine en el juicio,
en un centro penitenciario o “penal” como lo conocemos.
Pérez J. y Gardey A. (2015), lo definen como aquella persona que se
encuentra en una prisión. Un preso, por lo tanto, es una persona que está
privada de su libertad y que es obligada a permanecer en un lugar de
encierro.” (párr.1).
Lo que refuerza nuestra idea original sobre el significado que se le atribuye
a estas personas, pues luego del proceso judicial correspondiente, se le
atribuye, según los principios del Derecho, la condena de acuerdo a la
tipificación estipulada por nuestro Código Penal.
pág. 5
Analizar la vulneración de los derechos fundamentales de los presos
dentro de los centros penitenciarios y determinar las consecuencias del
impacto psicológico después de su internamiento en los penales.
II. Argumentación
II.1 Problemática
Es en este punto es cuando nos resulta contradictorio que, dentro de
los centros penitenciarios, la realidad sea totalmente distinta, dado que
problemas como el hacinamiento, falta de seguridad y una completa
anarquía en ciertos penales como San Juan de Lurigancho desde el cual
es sabido operan organizaciones criminales. Pero, lo que nos trae a
desarrollar este tema de investigación, es otro de los tantos flagelos que se
presentan al interior de las prisiones, esto es, los problemas de salud
mental.
De acuerdo con datos de La República, para diciembre del 2019
habían un total de 70 reos que debido a sus enfermedades mentales como
la esquizofrenia, resultaban, pues, en inimputables, algo contradictorio ya
que estos reos deberían estar siendo tratados en un lugar especializado en
esos casos, inclusive en el mismo artículo periodístico se indica que el
único penal que puede conllevar estos tratamientos a los reos, y que
cuenta, por lo menos con un espacio específico para ellos (en el resto de
penales, los reos con problemas de salud mental se encuentran mezclados
con el resto) es el Penal de Lurigancho.
Otro dato alarmante, resulta en que los penales a nivel nacional solo
cuentan con dos psiquiatras para el tratamiento de los reos, algo totalmente
inaudito y que denota un total abandono por parte del Estado al tratamiento
de los reos, y en específico una contravención directa al objeto que plantea
la Constitución sobre su sistema penitenciario.
Aunque la situación sigue siendo crítica, anteriormente era peor,
durante el gobierno de Alan García el Penal de Lurigancho era un sinónimo
de muerte y tortura para los reos con problemas de salud mental graves,
eran recluidos en el sótano donde no eran alimentados y recurrentemente
violentados por los demás reos, algo que a la mayoría los conllevaba a
cometer el suicidio.
pág. 6
II.2 Derechos fundamentales y los internos de los penales
a. Doctrina general sobre derechos fundamentales
Según Hohfeld, la palabra derecho cuenta con diversidad de términos,
como pretensión, privilegio (permiso o libertad), potestad e inmunidad.
Según Gregorio Peces – Barba (1987), los derechos fundamentales
refieren a las necesidades básicas de las personas y su comunidad, y
son un instrumento de organización social en la cultura jurídica y política
moderna, favoreciendo el desarrollo de las personas.
Por otro lado, según L. Hierro (2000), los derechos humanos son
aquellas libertades, inmunidades, pretensiones y potestades que
corresponden a todo ser humano como condición necesaria para
realizarse como sujeto moral y cuya satisfacción es condición necesaria
y suficiente para justificar la existencia, el origen y el contenido de un
sistema jurídico. (p.359)
En tal sentido, se puede concluir que los derechos fundamentales son
estos derechos que se nos otorgan a las personas y grupos sociales,
respecto a la expresión de sus necesidades en lo que refiere a nuestra
vida, nuestra libertad, nuestra igualdad, nuestra participación en el
ámbito político o desarrollo social, y en general a cualquier otro aspecto
fundamental que afecte su desarrollo integral en una comunidad,
exigiendo el respeto de los demás, de los grupos sociales y del Estado,
y con garantía de los poderes públicos para restablecer su ejercicio en
caso de violación o para realizar la prestación.
pág. 7
Por otro lado existen derechos fundamentales que van enlazados a los
derechos penitenciarios tales como el derecho a la vida, integridad física
y moral, a la intimidad, a la educación dentro de las cárceles, a ser
liberado, a tener comunicación, a tener beneficios penitenciarios, entre
otros; dado esta situación los derechos de los presos son reconocidos
en las principales declaraciones de derechos humanos, aplicado a
personas que se encuentran recluidas en un centro penitenciario como
a las que no, entre estos el que más impone es el derecho a la no
discriminación.
Los derechos de los presos se protegen en razón de que estos son
personas humanas y estos nunca se sientan vulnerables, esto se basa
en su seguridad jurídica frente a terceras personas tales como el juez, la
policía o funcionarios de los centros penitenciarios. Los derechos de los
presos siempre buscan su protección, el cumplimiento de sus penas y la
reinserción a la sociedad, del mismo modo dentro del fin de la pena se
busca dos finalidades las cuales son que el preso haya asimilado su
pena por el delito que haya delinquido y que vea a futuro que ya no
vuelva a delinquir.
Si se espera que estos derechos que le son atribuidos a los presos sean
positivos para el estado y la sociedad, estos deben ser asesorados por
tutores los mismos que ayudarán a los presos a mantener o restablecer
su pertenencia a la sociedad, no obstante estos deben prestarles tutela
tanto cuando se encuentren recluidos como cuando también recuperen
su libertad, a fin de que estos deben ser comprendidos debido a su
desamparo, desafección que genera el estar recluido en un
establecimiento penitenciario.
Los derechos fundamentales de los presos podrán ser ejercidos
expresamente limitados acorde a su condena; es decir el sentido de la
pena se entenderá como el imposible ejercicio de ciertos derechos en
razón a su condena, aunque no se encuentren limitados por el fallo
condenatorio, del mismo modo siempre la finalidad de esta será la
reeducación y reinserción a la sociedad.
pág. 8
c. Garantía de los derechos fundamentales de los presos
a. Medidas económicas
pág. 9
b. Medidas en la salud
Para dar una mayor idea debemos y basándonos en datos concretos,
es necesario mencionar el Primer Censo Nacional de Penitenciarias
realizada el año 2016, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas
e Informática, en la que se indicó que el 9.6% de la población
penitenciaria sufre de depresión, y el 8.7% padece de ansiedad. De este
porcentaje, un promedio del 70% no había sido diagnosticado con estos
problemas mentales previamente; y, de estos reos en general solo un
50% recibe un tratamiento frente a sus problemas mentales.
Escaff S., E.; Estévez M., M. I.; Feliú V., M. & Torrealba H., C. A. (2013),
manifiestan que luego de haber concluido con sus penas, los ex reos salen
de estos centros, con algún impacto psicológico que lo pueden afectar en
los siguientes ámbitos:
pág. 10
a. Ámbito íntimo:
Relacionado al entorno familiar, puede que los ex reos, sientan
vergüenza por los actos que cometieron, sin embargo, luego de un
encierro prolongado, las personas suelen apreciar más lo que perdieron,
como la compañía de sus familiares, por lo que en dependiendo de su
composición, pueden ser beneficiosos para la recuperación mental de
estos ex reos y su reinserción en la sociedad.
b. Ámbito cercano
Al igual que en el ámbito familiar, las verdaderas amistades, suelen influir
de manera positiva en la recuperación emocional de las personas que
salen de los centros penitenciarios, dando un respaldo y confianza para
que continúen su vida como lo era antes de la comisión de su delito.
c. Ámbito público
En este ámbito, llamado también social, la realidad puede ser muy dura,
puesto que, debido a los prejuicios y discriminación de personas ajenas
al entorno íntimo o cercano de un ex reo, pueden tener un gran impacto
psicológico negativo en estas personas, porque al no encontrar puestos
laborales por sus antecedentes, llegan a sentir depresión, angustia o
desesperación, sobre todo si tienen familia y antes de ello, tuvieron un
trabajo estable. Esta situación, puede incluso ser un punto de inflexión
en su futuro, porque muchos deciden continuar delinquiendo por la falta
de oportunidades, y otros, decididos a no volver a cometer un delito que
los conduzca de regreso a un penal, buscan emprender negocios o ver
la forma de conseguir trabajos para salir adelante. (p.301)
II.6 Análisis del Caso en la sentencia del Tribunal Constitucional del expediente
N° 04007-2015-PHC/TC Lima
a. Fundamentos fácticos
pág. 11
lo que su madre, representándolo, interpuso una garantía de Habeas
Corpus, con la finalidad del cese de los actos violentos y la reinstalación
del reo en un lugar de acuerdo a sus capacidades psicofísicas, puesto
que se alegaba que padecía de la enfermedad mental de Esquizofrenia.
b. Fundamentos de derecho
pág. 12
• El derecho a la salud: el derecho a la salud es un derecho que se
encuentra reconocido por la misma Constitución Política del Perú, que
en su artículo 7 nos establece lo siguiente:
pág. 13
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su artículo 25
establece la importancia que tiene el derecho a la salud mental,
estableciendo lo siguiente:
El INPE se rige bajo los objetos que tiene el sistema penitenciario, por lo
tanto, su actuación no debe ser en pro del detrimento del reo sino de servir
como un apoyo para cumplir con lo previsto en el artículo 139 inciso 22 de
la Constitución Política del Perú: “El principio de que el régimen
penitenciario tiene por objeto la reeducación, rehabilitación y
reincorporación del penado a la sociedad.”
pág. 14
II.8 ¿Cuántas Cárceles hay en el Perú?
III. Conclusiones
• De acuerdo a los diversos estudios realizados por diversos autores y centros
especializados que fueron analizados por nuestro grupo, hemos llegado a la
conclusión de que la reclusión y la salud mental de los presos en los centros
penitenciarios, están estrechamente relacionados.
• Debido al impacto en la salud mental que sufren los presos luego de salir en
libertad, tienen afectaciones, en el ámbito íntimo (familiar), en el ámbito
cercano (amistades) y en el ámbito público (en la sociedad).
pág. 15
IV. Referencias
Constitución Política del Perú (29 de diciembre del 1993). Diario Oficial El
Peruano. Recuperado de:
https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/detallenorma/H682678
Escaff S., E.; Estévez M., M. I.; Feliú V., M. & Torrealba H., C. A. (2013).
Consecuencias psicosociales de la privación de libertad en imputados
inocentes. Revista Criminalidad, 55 (3): 291-308.
http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v55n3/v55n3a07.pdf
pág. 16
Kendall R. (2010). Experiencia carcelaria y salud mental en mujeres peruanas
privadas de libertad penal de Chorrillos: Lima, 2008. Universidad Mayor
de San Marcos [Tesis para obtener el grado de Magíster en Políticas y
Planificación en Salud]. Recuperado de:
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/2531/K
endall_fr.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Organización Mundial de la Salud (17 de junio del 2022). Salud mental: fortalecer
nuestra respuesta. Recuperado de:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-
strengthening-our-response
pág. 17