Monumento A La Revolucion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y


ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

MONUMENTO A LA REVOLUCION

PROFESOR:
ING. VICTORIANO GARCIA MENESES

ALUMNO:
AGUILAR CERDA LAURA VIRIDIANA

ACADEMIA:
CONSTRUCCION

MATERIA:
OBRAS DE INFRAESTRUCTURA

GRUPO:
ACM2

TURNO:
MATUTINO

1
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

INTRODUCCION

El Monumento a la Revolución es una obra inconclusa la cual el Presidente


Constitucional Porfirio Diaz para la celebración del centenario de la Independencia
de nuestro país, comisionó al arquitecto francés Émile Benard la edificación de
una magna obra que sería la sede del Palacio Legislativo Federal. Concebida con
un estilo neoclásico, la construcción debería de albergar las Cámaras de
Diputados y Senadores, además de salones de lectura, bibliotecas, despachos,
imprenta y departamento de bomberos entre otros.

Al quedar inconclusa la obra el arquitecto mexicano Carlos Obregón Santacilia


propuso retomar la estructura de la obra en el año de 1938 para erigir el
Monumento a la Revolución Mexicana. Los motivos de la arquitectura prehispánica
y elementos Art Deco fueron parte del discurso del arquitecto, con esta edificación
de transición hacia una nueva arquitectura mexicana, que expresaba una
concepción espacial y volumétrica propia de una imagen moderna.

La estructura de acero fue recubierta con materiales mexicanos, como la cantera y


la piedra volcánica, el cobre de las cúpulas y el latón de los barandales. El escultor
Oliverio Martínez fue un escultor mexicano quien realiza los cuatro grupos
escultóricos que coronan los machones y cuyos temas enaltecen los ideales de la
Revolución: Independencia, Leyes Obreras y Leyes de Reforma.

La única columna del Monumento que puede recorrerse en su totalidad por dentro,
aprovechó las escaleras originales de 1938 para transformarlas y crear un espacio
que alberga la historia fotográfica del edificio en cuyo recorrido se aprecia la
formación simétrica de las crucetas, placas y remaches de la estructura.

En 1936 el Monumento a la Revolución Mexicana se constituye como mausoleo.


En las criptas reposan los restos de personajes importantes de la historia de
México. La totalidad de la Plaza de la República fue remodelada integrando un
nuevo acceso al Museo Nacional de la Revolución Mexicana así como una Fuente
Conmemorativa del Centenario de la Revolución.

En 2012 la empresa mexicana Comex, se sumó con OEEM para contribuir con la
transformación del Monumento a la Revolución Mexicana. Ellos contribuyen con

2
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

materiales de recubrimiento y protección para la estructura de acero que tuviera


propiedades anti-grafiti y resistencia a la abrasión.

PASEO CIMENTACION

La impresionante obra de cimentación, es una estructura realizada en el año de


1900 para el Palacio Legislativo Federal, hoy es conocido como el Monumento a la
Revolución. Este espacio fue rescatado y restaurado en 2010 con motivo del
Centenario de la Revolución Mexicana.

La cimentación es a base de trincheras las cuales son 7 secciones y se pueden


admirar en un paso por ellas en las cuales se denotan la formación de vigas de
2.20 metros de alto aproximadamente a todo lo largo, estas vigas
constructivamente están formadas por placas de acero de 1” de espesor como
cuerpo de la viga, mientras que en la parte superior e inferior de esta se ven
ángulos LI de 8” aproximadamente los cuales encontrados forman los patines
tanto superior e inferior, esta sección esta unida por ángulos en sus laterales y
remaches de aproximadamente de 1” tal como lo muestra la siguiente figura.

Angulo LI 8”

Placa 1”

3
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

A todo lo largo de cada una de las vigas que forman la cimentación se refuerza
con cartabones a base ángulo de cada lado de la viga las cuales unen y refuerzan
el cuerpo completo de esta con remaches.

Angulo LI con remaches de 1”

Cartabones a lo largo de toda


la viga

4
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

La estructura metálica del Monumento es a base de diferentes tipos de vigas, pero


todas fueron remachadas, las columnas fueron a base de vigas y placas
remachadas las cuales llevan cruces de unión entre cada columna, mientras que
en la parte superior esta estructura es a base de ángulos y vigas mientras que la
cúpula esta hecha a base de ángulos como se muestran en la figura.

También podría gustarte