02 AV Tutoria Unidad 2
02 AV Tutoria Unidad 2
02 AV Tutoria Unidad 2
Foros ...................................................................................................................................................... 2
El grupo y el aprendizaje colectivo ..................................................................................................... 2
Qué es un foro .................................................................................................................................... 2
Formatos y herramientas..................................................................................................................... 3
Participación Off-line ......................................................................................................................... 3
El foro: una herramienta de múltiples usos .......................................................................................... 3
Organización de los foros ................................................................................................................... 4
Temáticas de los foros ........................................................................................................................ 4
Foros de debate ...................................................................................................................................... 4
La consigna convocante...................................................................................................................... 5
Otros tipos de foros ................................................................................................................................ 7
Foros de investigación ........................................................................................................................ 7
Foros preparatorios............................................................................................................................. 7
Foros de trabajo y consenso ................................................................................................................ 8
Foros de presentación ......................................................................................................................... 8
Foros de consulta ............................................................................................................................... 8
Foros abiertos..................................................................................................................................... 9
Estilo de intervención docente .............................................................................................................. 10
Los enemigos de los foros exitosos ....................................................................................................... 14
Evaluación de la participación en foros ................................................................................................. 16
Cantidad y calidad ............................................................................................................................ 16
Tipos de participación ...................................................................................................................... 16
¿Todos los foros pueden valorarse y calificarse? ............................................................................... 17
Retroalimentación sobre las participaciones ...................................................................................... 17
La tecnología no es inocente ................................................................................................................. 19
Planos o anidados. Ventajas y desventajas ........................................................................................ 19
En Moodle ....................................................................................................................................... 20
Detalles formales... o no tanto........................................................................................................... 20
Uso de Pizarras de citas y muros....................................................................................................... 20
Bibliografía .......................................................................................................................................... 22
1
Foros
El grupo y el aprendizaje colectivo
La enseñanza a distancia estuvo signada inicialmente por la soledad del estudiante. La aparición de
Internet ha puesto a disposición de las instituciones una serie de herramientas que permiten revertir esta
situación de soledad y rescatar el grupo de estudio como parte importante del proceso de aprendizaje.
Pero ahora no sólo los estudiantes pueden agruparse y organizarse para estudiar, sino que son la propia
institución y sus docentes quienes convocan y dirigen actividades colectivas de aprendizaje. El foro de
debate es un espacio muy importante dentro de este esquema.
Qué es un foro
Un foro virtual es un espacio de comunicación en Internet, donde, a partir de una temática o una
convocatoria especial, cada usuario publica su mensaje, el cual queda a la vista para que el resto de los
usuarios puedan leerlo, y publicar a su vez los suyos, formando un hilo (thread) de debate, intercambio,
controversia, consenso.
Esta definición es muy amplia, porque hay muchos tipos de foros y diversidad de soportes, cada uno de
los cuales aporta su especificidad.
Los foros educativos son convocados, en general, por el docente y el objetivo es el intercambio entre los
alumnos, los que construyen colectivamente un cuerpo de texto que puede significar a la vez construcción
colectiva del conocimiento.
2
La comunicación en los foros es asincrónica, es decir, no es necesaria la coincidencia en el tiempo para la
participación. Esto facilita el trabajo de los estudiantes, flexibilizando su agenda, y brinda un marco que
posibilita la lectura, reflexión, búsqueda de nueva información y redacción de las participaciones sin la
presión de escribir (y publicar) en tiempo real.
Formatos y herramientas
Como relatamos más adelante, el foro existe desde hace muchos siglos (no en formato virtual, desde
luego). Su esencia sigue siendo similar, pero las herramientas y formatos ponen su impronta y definen
características y estilos.
Los foros virtuales nacieron con internet. Cuando todavía las pantallas mostraban sólo texto sobre fondos
verdes o ámbar. Las llamadas Listas de interés, Listas de discusión, Grupos de noticias fueron los
primeros formatos que asumieron, basados en los escasos recursos disponibles, sumados al ingenio y al
trabajo voluntario de moderadores que convirtieron esos espacios en comunidades de cientos o miles de
usuarios, convocados a partir de temas de interés común.
Los foros con un formato parecido al que conocemos hoy aparecieron en los BBS: una especie de clubes
virtuales, a los que había que asociarse y permitían conectarse a un número limitado de usuarios
simultáneamente (según la cantidad de líneas telefónicas del BBS) para intercambiar archivos, chatear o
participar en los foros temáticos.
Los BBS desaparecieron. El desarrollo de la Web y el resto de los servicios de Internet los recluyó en el
rincón de los recuerdos. Las listas de interés continúan funcionando hasta hoy, con formatos similares a
los de los comienzos. Los foros Web fueron perfeccionándose. Y, finalmente los Blogs se sumaron a los
espacios donde pueden realizarse este tipo de intercambios.
Blogs y foros
Los blogs nacieron como una herramienta de publicación muy fácil de usar, sin necesidad de saber
escribir código HTML, o manejar editores como DreamWeaver o FronPage. Al permitir publicar
comentarios a los usuarios- visitantes adquirieron la posibilidad de ser utilizados con fines educativos. No
es éste el lugar para analizar los blogs como espacio social de la Web 2.0 (en la materia Herramientas nos
ocuparemos de eso). Sólo para puntualizar que al ser los Blogs herramientas de acceso gratuito en muchos
casos, son numerosos los docentes que los utilizan para organizar los intercambios entre sus estudiantes,
con sus estudiantes y/o con sus colegas.
Participación Off-line
La mecánica de los foros permite una participación meditada. Cada participante puede copiar y/o
imprimir el contenido total del debate hasta el momento de su conexión, leerlo detenidamente fuera de
línea (off-line), consultar materiales si fuera necesario, escribir su participación off-line y «subirla» al
foro en una conexión posterior.
El peligro principal de este tipo de participación (demasiado meditada) es la excesiva formalización del
debate. El acartonamiento, el formalismo, la despersonalización, atentan contra la construcción del
aprendizaje. Veremos la importancia de la intervención docente en este sentido.
Veremos más detenidamente (en capítulos siguientes) los siguientes formatos de foros, o espacios de
comunicación usando la herramienta Foros, disponible en nuestras aulas.
3
La siguiente clasificación es sólo a los fines del análisis. No representa una taxonomía ni nada por el
estilo.
• Foros de debate
• Foros de construcción o investigación
• Foros preparatorios de actividades
• Foros de consenso en el trabajo
• Foros de presentación
• Foros de consulta
Es conveniente, en el marco de una carrera o curso, que los docentes coordinen el inicio y fin de los foros
con los colegas, de manera de no recargar excesivamente el trabajo de los alumnos y darles el tiempo
necesario para leer y participar (si es posible, dos fines de semana). No hay que perder en ningún
momento de vista que los alumnos son generalmente adultos que trabajan y tienen familia.
• Debe haber un tema sobre el que se pueda opinar. Por ejemplo, resulta muy difícil debatir sobre
la tabla del 7...
• El debate necesita de controversia. Necesita que existan por lo menos dos posibilidades de
respuesta. La controversia puede ser explicitada desde el planteo inicial, o ser provocada más
adelante.
• Los textos disparadores o iniciadores deben ser abiertos. Los textos cerrados, en los que la
verdad está dicha, no sirven para debatir. No permiten que el lector participe ni opine, o por lo
menos dificultan seriamente la participación. Es necesario un participante muy seguro de sus
conocimientos para que se anime a intervenir en un foro diciendo esto no es así, cuando algún
autor reconocido y prestigioso o el propio profesor afirma lo contrario.
• Es necesario que el tema sea relativamente dominado por los participantes, de manera de que las
participaciones superen el reproducir «opiniones autorizadas». El valor educativo de los foros
pasa, justamente, por crear situaciones en las que el estudiante debe poner en sus propias
palabras los conceptos, ideas, formulaciones, etc., lo que implica el nivel más alto en el manejo
de la información: cuando se la internaliza, se la apropia y puede construir a partir de ella nuevas
proposiciones.
Foros de debate
4
El debate es un método de aprendizaje muy antiguo. Ya en la universidad de la Edad Media se utilizaba la
disputatio como método regular de aprendizaje y entrenamiento en el arte de la retórica.
En el foro se participa por escrito a partir de una pregunta o ponencia del docente-tutor. Los mensajes de
cada participante se identifican con su nombre y todos se conservan para la lectura posterior y nuevas
intervenciones.
Conviene puntualizar un enfoque incorrecto, pero muy habitual en el tema de los foros. Muchas
instituciones educativas consideran que hay intercambio productivo sólo por poner a disposición de los
alumnos el foro, y organizar algún debate. Como bien señalan Gros y Silva (2006)
La moderación del docente-tutor es esencial para guiar los debates colectivos en la modalidad de foros.
No es suficiente, ni mucho menos, proponer un tema y dejar que los estudiantes participen como puedan.
No es posible establecer fórmulas o recetas para construir foros exitosos. La relación entre el tipo de
participantes, el tema de debate, la consigna convocante y la forma en que comienza (las primeras
participaciones) suele ser decisiva, aunque pocas variables son controlables por el docente. Por eso las
recomendaciones que siguen deben ser tomadas con precaución, prestando atención ante todo a los
indicadores que surgen de la realidad en cada caso.
El docente puede proponer para el tratamiento de determinados contenidos la modalidad del foro de
debate. Se pueden redactar previamente las consignas. En la elección del tema es importante que
tengamos en cuenta si el mismo se presta para la controversia. Si es posible que se establezcan diferentes
posiciones. Si existen dos o más respuestas válidas que puedan confrontarse. Nadie puede imaginarse un
debate exitoso sobre la tabla del 7... Los temas de debate deben ser muy precisos y acotados. Es muy
difícil seguir un debate donde se cruzan dos o tres hilos diferentes de discusión.
Un debate puede suscitarse a partir de un elemento disparador1: un video o fragmento de él, una
multimedia, un texto.
La consigna convocante
Los foros de debate son convocados por el docente como parte de su estrategia didáctica o a pedido de los
estudiantes.
La redacción de la consigna inicial es muy importante para asegurar el éxito (pedagógico) del foro.
«Los invito a debatir sobre tal o cual tema...» no es una buena consigna. Las consignas deben ser
específicas y concretas. Por ejemplo: «¿Qué opinan sobre las diferencias entre los planteos de Fulano y
Mengano que aparecen en la bibliografía? ¿Quién creen que tiene razón? ¿Porqué?» Es decir: el
«nombre» de un tema no es un tema de debate.
Los temas de debate implican controversia. Sin controversia no hay debate. Por lo tanto, la consigna debe
explicitar lo controversial, la duda, la posibilidad de que algo sea así o de otra manera. Alentar el
1
Disparador es un término de jerga docente en algunos países. Significa algo así como iniciador, detonador.
5
cuestionamiento, la objeción, el intercambio de puntos de vista. Desde luego que desde la reflexión y el
análisis.
Es más, la consigna puede comenzar con la observación de un video, un objeto de aprendizaje, una
simulación, una demostración, con interrogantes que focalicen a los estudiantes en lo que realmente nos
interesa. Sea el recurso que fuere, debe presentar alguna controversia o necesitar un análisis pero que el
mismo pueda hacerse desde distintos puntos de vista. De esta manera, podrá generarse un debate y un
intercambio.
6
Otros tipos de foros
Insistimos en la idea: estas tipologías no son taxativas. Sólo las utilizamos para señalar los múltiples usos
posibles de la herramienta.
Algunos de los tipos de foros que podemos encontrar y/o utilizar en los campus virtuales.
• Foros de investigación
• Foros preparatorios
• Foros de trabajo y consenso
• Foros de presentación
• Foros de consulta
• Foros abiertos
Foros de investigación
En este tipo de foros se intenta que el grupo construya ideas y consensos alrededor de un interrogante
planteado en la consigna convocante.
Cada participante recopila información, la sintetiza y comparte con sus compañeros. En el intercambio se
van construyendo significados que finalmente deberán ser sintetizados.
Este tipo de foros requiere participantes con experiencia en el uso de la herramienta, para que no se
conviertan en monólogos paralelos, en los que cada uno escribe para el docente y no para buscar
respuestas colectivas.
Debe preverse un plazo de funcionamiento lo suficientemente largo como para que cada participante
tenga la oportunidad de realizar dos o tres rondas de aportes. Eso significa pensar en plazos mínimos de
dos semanas.
Cada integrante del grupo realizará una encuesta entre cuatro colegas sobre el
tema [nombre del tema] utilizando entre 5 y 10 preguntas abiertas (para todos
los casos las mismas).
En el foro acordarán cuáles serán las preguntas. Posteriormente volcarán en
una planilla las respuestas, para compararlas y consensuar conclusiones que
resumirán en un documento de dos a cuatro páginas.
Ejemplo
Foros preparatorios
El foro puede utilizarse para preparar una actividad (otro foro, un trabajo práctico u otro tipo de
actividad). Es útil en aquellos casos en que se hace necesario que todos lean lo que escribe el resto de sus
compañeros.
Este tipo de foros suelen no ser calificables, aunque sean de participación obligatoria. Permiten valorar
aspectos actitudinales y conocimientos previos.
La temática de este tipo de foros, aunque no centrada en el debate y la controversia, debe ser lo
suficientemente atractiva como para alentar la participación, más allá de la obligatoriedad, que sólo
garantiza (y no del todo) la presencia formal, para cumplir.
Por ejemplo, solicitar opiniones sobre un tema, de manera abierta, para recopilar las mismas y producir
luego, en un debate posterior, el análisis o crítica de las mismas.
7
Foros para trabajo grupal
Al quedar todo el proceso colaborativo a la vista (además del producto final) puede ser muy útil al
docente para revisar la participación individual que le cupo a cada alumno en el resultado total. Esto es
útil no sólo en términos de justicia evaluativa, sino una herramienta más de diagnóstico y seguimiento,
que permite al docente afinar la ayuda individual a los estudiantes.
La comunicación todos con todos disminuye el riesgo del armado de sub-grupos internos que no
compartan el trabajo suficientemente con sus compañeros de actividad.
Las plataformas brindan herramientas que permiten trabajar a cada grupo en condiciones de privacidad.
Foros de presentación
En nuestro campus, cuyo diseño no prevé un espacio para la presentación de los cursantes, utilizamos el
foro Espacio Abierto para ese fin. La inclusión de la fotografía del participante en el foro ayuda a darle
más color personal y los invitamos a que lo hagan.
Foros de consulta
Destinados a realizar consultas “en público” que podrán responder docentes y alumnos. Son muy útiles a
la hora de despejar dudas que pueden ser comunes a todo el grupo.
En este tipo de foros, es posible convocar a expertos en la temática que aporten su punto de vista.
Aunque las cuestiones organizativas no siempre son sencillas, el recurrir a una opinión experta puede
resultar muy fructífero y motivador.
Pero sin duda lo más productivo es alentar la participación y colaboración entre pares para ayudar a
superar las dificultades que puedan experimentar algunos. Por eso en los foros de ayuda el docente debe
medir con prudencia en qué casos responder rápidamente para despejar las dudas (cuando la urgencia lo
amerite) y en qué casos alentar a que sean otros alumnos los que respondan.
El éxito de este tipo de foros depende de que en el grupo haya participantes proactivos, con vocación de
ayudar a sus compañeros. De lo contrario quedan a la espera de la respuesta del docente.
Lo que sí, hay que tener en cuenta que plantear una duda y no obtener respuesta genera un cierto grado de
ansiedad en los estudiantes. Por eso, el docente debe ser muy cuidadoso al respecto. Es decir, brindar la
respuesta u orientaciones, pero también estimular la participación de los demás. A esto ayuda el
conocimiento de los estudiantes y en parte, puede obtenerse a través del Foro de Presentación pero
también del seguimiento puntual tenga del proceso de aprendizaje. ¿Qué sucede si a pesar de tener
habilitado un foro de esta naturaleza la pregunta le llega al tutor a través del Correo Electrónico? Es esta
8
una situación bastante común. Pues bien, sin exponer al estudiante, es recomendable que el tutor le
comente que su pregunta o duda es valiosa y que puede ayudar a otros y por esto, que la responderá en el
Foro de Consultas. Además, si del grupo total sólo algunos participan activamente del espacio,
comentarlo en la clase, valorar el intercambio o las dudas presentadas para estimular al resto a integrarse.
Aclaramos que estos espacios no siempre son exitosos porque a veces los estudiantes ni siquiera ingresan.
Pero hay otras experiencias donde el intercambio es muy rico, donde cada uno desde su lugar y
experiencia realiza aportes valiosos y significativos.
Foros abiertos
En nuestra experiencia han resultado muy útiles los foros abiertos que colocamos en cada aula. En estos
foros, de participación libre, voluntaria y sin consigna convocante, los alumnos comparten lo que quieren.
En algunos casos en ese foro se encauzan las relaciones sociales, en otros se hace catarsis sobre las
dificultades del cursado, y en muchos casos se complementa la información que proporciona el docente
sobre la temática agregando links o referencias.
En el esquema comparativo entre los sistemas de comunicación del aula presencial y la virtual, este tipo
de foros equivale al pasillo: el lugar próximo al aula en el que los estudiantes conversan libremente sobre
inquietudes referidas a la clase que acaba de finalizar, o simplemente establecen y desarrollan lazos de
amistad.
No siempre estos foros funcionan exitosamente: depende de la composición del grupo y de que exista por
lo menos una parte del mismo con ganas de dialogar sobre los temas que sean. Cuando existe ese espíritu,
el intercambio es multitemático y suele ser muy rico en matices.
9
Estilo de intervención docente
La participación del profesor en la moderación de los debates debería ser activa, orientada a promover la
participación, a aumentar la longitud de la cadena de mensajes y mejorar el proceso de construcción
colectivo del conocimiento. Para ello el profesor mantendrá contacto permanente no sólo con el grupo de
discusión, sino también (si fuera necesario) con sus integrantes individualmente, a fin de personalizar el
trabajo de estímulo, adecuándolo a las características personales de cada cursante.
• La consigna inicial, que convoca al foro. Aquí se juega en gran parte la experiencia del docente:
el modo en que propone el debate o intercambio.
• Participaciones intermedias, si hiciera falta. Muy breves y sin dar ningún indicio de la opinión
del profesor sobre el tema de debate.
• Quienes participan con mensajes de tipo «me parece muy interesante» o «estoy de acuerdo...»
deben ser invitados a explicar qué y porqué les parece interesante o está de acuerdo.
• El estímulo puede hacerse de manera pública (en el foro) o privada. Es muy importante cuidar de
no herir la sensibilidad de los estudiantes. Los textos invitando a participar deben ser revisados
muy cuidadosamente, para que no puedan ser malinterpretados (aunque el docente no tenga
intención de lastimar).
• Estimular la participación.
En muchas ocasiones cuesta comenzar el trabajo en el foro. Por diversas razones (inexperiencia,
vergüenza, timidez, no conocer a los compañeros) hay foros que comienzan en si- lencio total, o
se paralizan después de que escriben los dos o tres primeros.
El docente debe intervenir entonces para estimular al resto (o a todos) para que escriban,
superando las inhibiciones.
Desde luego que hay que evitar el estilo «porristas». Los participantes de la educación virtual
son adultos, no niños del jardín de infantes. Y como tales deben ser tratados. Un tutor no es ni
debe convertirse en un animador. Un tutor es un guía pedagógico, un profesor.
10
Si alguno es nombrado y felicitado por sus aportes (aunque sea merecidamente) el resto
puede sentirse menoscabado: «¿y lo que yo escribí no es también importante?». Puede
ser preferible saludar el aporte especial o distinguido de manera privada. Lo mismo vale
para las críticas. Mejor hacerlas en privado (por mail) y no exponer públicamente al
reprendido.
La presencia del tutor en el foro debe ser medida. El foro es un espacio para que escriban los
alumnos. El docente debe participar lo suficiente como para que sea notorio que sigue el debate
con atención, pero no más. Ni tanto ni tan poco.
o No opinar. En nuestra cultura la opinión del docente tiene el peso de la verdad. Por más
que se la relativice. Por esa razón, todo indicio que lleve a que los participantes
conozcan cual es la opinión del docente sobre el tema en debate, llevará a que (por lo
menos una parte de ellos) tiendan a opinar en el mismo sentido. Estas conductas no
sirven desde el punto de vista pedagógico: si se convoca a un debate, se debe dejar que
los participantes debatan, sin la presión de una opinión de más peso que la del resto.
o Poniendo en evidencia las divergencias o contradicciones, e instando a pronunciarse
sobre ellas. La natural tendencia a no confrontar que pareciera devenir de lo
políticamente correcto, lleva a no pronunciarse ni tomar partido cuando aparecen
opiniones contradictorias. La intervención docente puede ayudar a superar lo antedicho
estimulando el debate abierto y franco, la contraposición de ideas, la búsqueda de las
respuestas correctas (o las más correctas posible...). No se trata de estimular la crítica al
compañero, lo que se estimula es la crítica de ideas que se suponen incorrectas.
• Cuando las divergencias no aparecen en el intercambio, puede intervenir proponiendo otro
enfoque, contrapuesto, e invitando a opinar sobre la contradicción.
• Provocando el «desequilibrio cognitivo».
Todas las personas adultas poseen, o se forman, representaciones sobre cualquier cuestión puesta
a su consideración. Lo hacen a partir de representaciones sociales, saberes previos, experiencias,
conocimiento no científico.
Manejar el difícil equilibrio entre debate abierto, franco y hasta apasionado, y las agresiones
personales o el rebatir una idea descalificando al emisor de la misma.
Desde luego que se impedirá la circulación de mensajes racistas, o discriminatorios por temas
religiosos, culturales, políticos, etc., aunque no se refieran a participantes del foro. En muchas
plataformas, el docente tiene la capacidad técnica de eliminar (borrar) ese tipo de mensajes.
Siempre que se llegue a ese extremo es conveniente informar sintéticamente a los participantes, y
en forma privada al autor del mensaje eliminado.
11
A los fines de preservar las relaciones del docente con sus estudiantes, la responsabilidad puede
derivarse al coordinador de la plataforma o WebMaster.
• Participación de regulación. Para el caso que se aleje de la temática por caminos intrascendentes.
o Evitar cualquier marca que diferencie los mensajes del docente de los del resto de los
participantes. El colocar un color de fondo a los posteos del moderador (o marcas
diferenciadoras de cualquier tipo) significa colocarse en un lugar distinto. Algo así
como hablar desde un atril o una plataforma elevada. No se trata de un tema de
modestia o perfil bajo. Se trata de evitar las marcas de poder, las que colocan al docente
por encima del resto del grupo de aprendizaje. A la vez, si decimos que el foro es un
espacio donde escriben preferentemente los alumnos (los docentes tenemos otros
espacios para expresarnos) hay que ser consecuentes con ello.
o Tratamiento del error. El concepto básico es un tratamiento positivo: utilizar el error
para avanzar en los aprendizajes. En la línea del error constructivo.
No hay una sola situación posible, y los consejos que mencionamos pueden no servir en
determinadas situaciones.
Habitualmente, toda opinión del docente sobre el contenido del debate cierra el mismo. Lo clausura. Es
muy fuerte la cultura de «el que sabe es el docente», quien tiene, por tanto, la última palabra. Esto
significa que el docente debe abstenerse de opinar antes de tiempo.
Pero, una vez agotado el debate (cuando ya no queda nada que decir, o no hay nadie que diga nada), suele
ser conveniente una intervención que redondee las conclusiones. Mucho mejor si rescata los conceptos
que fueron vertiendo los propios participantes.
En nuestra experiencia es mejor utilizar el espacio de la clase virtual para el cierre de los foros. Admite
mayor variedad de recursos, mayor extensión de la intervención docente, mejores posibilidades de edición
del texto, etc.
12
Tal como fuera aclarado anteriormente, si en el cierre del foro se quiere rescatar lo planteado por los
estudiantes mencionándolos por sus nombres, tener presente que todos deberán ser incorporados. De lo
contrario, algunos podrán sentirse mal, planteando cuestiones como: ¿por qué no me mencionó a mí si yo
también fundamenté, desarrollé e incorporé ejemplos? Bien aplicada, puede ser una práctica valiosa, pero
teniendo este cuidado.
13
Los enemigos de los foros exitosos
Hay muchos factores que inciden en el desarrollo de un foro, y que pueden determinar que el mismo sea
exitoso o no. En esta lista incluimos los que la experiencia nos indica como importantes.
Como ya señalamos, hay que despegar el concepto de foro exitoso de la cantidad de participaciones
obtenidas. La cantidad es sólo un dato, un aspecto del éxito. Pero lo importante es si los objetivos
pedagógicos se alcanzaron o no. Esa es la vara con que medimos el éxito de los foros.
• La vergüenza. Se escribe «en público». Los otros (a quienes a veces conocemos poco) leerán lo
que escribimos. La vergüenza inhibe. ¿Cómo combatimos la vergüenza? Escribiendo.
Animándonos. Esforzándonos por ser coherentes con la idea de buscar las respuestas entre todos.
• La especulación. Algunos estudiantes trabajan pensando en «la nota», «zafar». Antes de escribir
especulan con «qué pensará el profesor». Esperan a ver qué escriben los otros para ver «cómo
viene la mano» y participar glosando otras intervenciones. Claro que los docentes pueden
reconocer estas conductas. El docente controla la calidad de la participación, pero también valora
quienes son los que participan al principio, cuando recién empieza el debate.
• El formalismo. El foro es un espacio de confrontación de ideas. No se confronta para «ganar» la
discusión sino para buscar respuestas acertadas. Pero no hay aprendizaje sin conflicto. Sin poner
en duda lo que se afirma. Sin controversia.
Es necesario que los alumnos comprendan que la crítica a una idea o planteo no es un ataque a la persona
que la expresa. Y aceptar las críticas que se reciben. El docente debe transmitir e intentar convencer a sus
alumnos que:
Puede ayudar que el tutor establezca algunos tips o sugerencias generales para que las tengan en cuenta al
momento de participar. Aclaramos que son solo sugerencias Y no verdades absolutas para un foro
exitoso:
• Lean los materiales proporcionados, pero al participar, pongan en juego sus conocimientos
previos y experiencias.
• Incluyan reflexiones y reconstruyan a partir de lo leído. La idea no es que sinteticen la lectura
del material.
14
• Desarrollen una idea en un mensaje no muy extenso. Si luego, consideran que pueden abrir el
debate o proponer otra idea, háganlo en otra participación. Esto es más fácil de identificar por los
demás.
• Siempre recuerden que lo fundamental es discutir con ideas y posturas, no con las demás
personas. Las controversias son siempre bienvenidas, pero cuando se plantean desde el respeto.
15
Evaluación de la participación en foros
No todos los foros son evaluables, en el sentido de otorgar una calificación a los participantes. El criterio
más general es que no son calificables los foros que se solicitan opiniones o relatos que no pueden estar ni
bien ni mal. Por ejemplo, si pedimos a los participantes que relaten alguna experiencia relevante de su
escuela primaria, para realizar luego una actividad sobre la base de esos relatos, ese foro no puede ser
evaluable (aunque se establezca como obligatorio) salvo que el objetivo tenga que ver con la competencia
literaria para el relato...
Cantidad y calidad
La primera consideración es si se tiene en cuenta la cantidad o sólo la calidad de las participaciones. No
existe una respuesta fija o unívoca a esta cuestión. Desde luego que la calidad es lo más importante,
pero... ¿es que no tiene valor la conducta de quien, después de haber publicado su participación, continúa
leyendo a sus compañeros y deja constancia de ello?
El docente debe recurrir a su oficio profesional para estas decisiones. No siempre es fácil discriminar
entre intervenciones formales, que sólo buscan marcar presencia y aquellas que muestran un genuino
interés por la temática del foro. A veces esa diferencia es evidente. Otras no tanto.
Tipos de participación
De menor a mayor, o de peor a mejor, los tipos principales de participaciones:
• Formal: El participante espera que otros compañeros escriban y luego publica su -generalmente
breve- «aporte» glosando alguna o varias de las participaciones. Normalmente el único objetivo
del participante es «cumplir con la obligación». Es muy común que este tipo de participaciones
no reflejen ni siquiera la lectura de la consigna convocante. Mucho menos de los materiales de
estudio. La frase típica: «estoy de acuerdo con....»
• Formal 2: Participaciones obvias. Suelen ser también breves y se refieren a la importancia del
tema del foro. Y, si... el tema es lo suficientemente importante como para que el docente haya
decidido convocar a un foro. ¿Aporte? ...cero. Como en el ejemplo anterior, el «objetivo» es sólo
cumplir con la obligación de la tarea.
• Cadáver exquisito: El participante escribe textos con muy poca (o ninguna) coherencia. Pero,
eso sí, incluyendo las palabras o frases que le parecieron importantes en los textos de estudio,
que seguramente, apenas miró superficialmente. En algunos casos estas construcciones son
gramaticalmente correctas, lo que hace más difícil detectar el estilo incoherente. En otros casos
la incoherencia es manifiesta. Un tipo muy común es la utilización de conectores de causalidad
para ligar dos proposiciones que no tienen nada que ver entre sí.
Cadáver exquisito es un juego social que consiste en componer un texto entre varias personas.
Cada una escribe una parte, pero sin leer lo que incluyeron las otras. El resultado generalmente
es desopilante. Ver más en http:// es.wikipedia.org/wiki/ Cadaver_exquisito
• El que copia: No siempre es fácil detectarlo. Pero es bastante común. La cultura de Internet
parece haber legitimado para algunos la copia, el plagio: el firmar como propios trabajos escritos
por otro. Una señal que a menudo brinda pistas seguras es que los textos copiados suelen ser de
mucha mayor calidad (en forma y contenido) que las producciones propias.
• El que adjunta: Produce largas participaciones que no inserta en el foro, como el resto, sino que
coloca como archivos adjuntos. Esta práctica debería ser desalentada. Las intervenciones muy
largas son en general inconvenientes. Pero si están en un archivo adjunto que hay que abrir (con
las esperas para que baje incluidas) se convierten en una molestia para todos. En muchas
ocasiones ese tipo de participaciones es ignorada por el resto de los participantes. Los adjuntos
16
deberían limitarse a contenidos no soportados por el formato del foro directamente (archivos de
sonido, multimedia, etc.) y siempre y cuando sean pertinentes. Debe exigirse que los formatos de
archivos adjuntos deben ser compatibles con los programas de uso común.
• El que abruma: No siempre aparece, pero suele existir en algunos grupos. Es el participante que
abruma con sus intervenciones. No sólo porque suelen ser muy largas, sino porque glosa o
comenta las de todos sus compañeros. Puede llegar a ocupar un tercio o más de la cantidad total
de las participaciones en el foro. En algunas ocasiones ese tipo de participante es bien recibido
por el resto. Pero en muchas otras, es rechazado al considerar que se coloca por encima de sus
compañeros, sin que éstos hayan delegado ese rol en él. Es muy común que adjunte extensos
documentos propios o de terceros. En ocasiones aportando y en otras no.
• Simplemente correcto: La participación es formalmente y de contenido correcto. Se advierte la
lectura y comprensión de los temas que se trabajan. No hay aportes ni ideas originales. No se
evidencian pensamiento o reflexiones autónomas importantes.
• Con aportes: Son las participaciones de mejor calidad. No sólo correctas y demostrativas de la
comprensión de los temas abordados, sino que van más allá, evidenciando pensamiento y
reflexiones autónomas, creatividad y el recurrir a fuentes diversas, no incluidas en la bibliografía
básica.
Orientaciones 2 (para otro cursante): Se valora el aporte, pero se aclara que el mismo se
mantiene en el nivel de la enunciación. Es decir, no se fundamenta desde el punto de vista
17
teórico. Otro detalle mejorable es mantener una interactividad con el resto de los cursantes. Esto
se logra retomando comentarios de otros, manifestando acuerdos o desacuerdos.
Orientaciones: El grado de reflexión y la lectura teórica que se hace de los videos es excelente.
Como detalle mejorable se recomienda mantener una interactividad con el resto de los cursantes.
Esto se logra retomando comentarios de otros, manifestando acuerdos o desacuerdos.
Orientaciones: La participación es pobre, por sobre todas las cosas, porque no responde a la
consigna específica. Sí se valora el hecho que se haya interactuado con el resto de los cursantes.
Como detalle mejorable, se recomienda fundamentar los comentarios desde la teoría, agregar
ejemplos y reflexionar sobre lo que se afirma o niega, teniendo bien claro el tema de la discusión
para no salirse del mismo. Obviamente, se pueden agregar nuevos ejes a la discusión, pero
primero debe participarse en base al planteo de la consigna.
18
La tecnología no es inocente
Lo esencial de los foros reside en la convocatoria adecuada y la mayor o menor actitud participativa de
los integrantes del grupo. Pero la tecnología no es neutra: también influye en los resultados globales.
Este formato, que resulta muy útil para foros de temas generales, no lo es tanto para foros educativos.
Imaginemos por ejemplo los foros de tecnología referidos a un software determinado. Los usuarios
realizan sus consultas y las respuestas se acomodan (se anidan) en árbol a partir de la pregunta. Eso
resulta muy práctico para encontrar rápidamente los temas y sus respuestas. Cada pregunta y cada
respuesta se encuentran en una página separada. Es decir: para leer cada participación hay que ingresar a
una nueva página.
En el caso de foros educativos, en los que los temas son muy acotados, este sistema presenta más
problemas que ventajas. Para un alumno entrar a 30, 50 o 90 páginas para leer las intervenciones de sus
compañeros puede ser una tarea que le insuma demasiado tiempo. Este tipo de presentación de la
información suele producir como resultado foros no-participativos, donde los estudiantes leen la cantidad
mínima de intervenciones, como para escribir la suya y resolver formalmente la actividad.
El formato plano, en la que todas las participaciones están en la misma página, una a continuación de la
otra, permiten un acceso a ellos mucho más rápido, incluyendo métodos de lectura rápida, la impresión
del conjunto para leerlos offline y navegar por el conjunto sólo usando el scroll.
19
En Moodle
Capitalizando la (mala) experiencia de los
tradicionales foros anidados, Moodle
encontró una solución intermedia: los
presenta anidados, pero todos en la misma
página, identificando los que dependen de
otro. El orden ya no será cronológico, sino
por temas.
La facilidad para seguir los diversos hilos
dependerán de la habilidad y experiencia de
los participantes al titular (rotular) sus
participaciones.
El seguimiento de un foro con muchas
participaciones no es muy sencillo, sobre
todo si los participantes rotulan sus
participaciones con arbitrariedad (cosa muy
habitual).
Cada tutor definirá el formato de foro que le resulta más simple y productivo, tanto para los estudiantes
como para el seguimiento propiamente dicho. El formato Anidado, a veces puede simplificar la
identificación de la interactividad y el intercambio entre las participaciones. Pero esto no significa que
siempre se logre. Por el contrario, si se quiere hacer un seguimiento exhaustivo del momento en que cada
uno participa para luego hacer una devolución a modo de Bitácora, puede complicar el formato anidado.
Sin embargo, con uno u otro formato, es primordial que el tutor lea detenidamente cada una de las
participaciones para valorarlas dentro de la dinámica del foro como un contexto de construcción
colectiva.
• La inclusión de una fotografía de los participantes. Ayuda a «humanizar más el contacto entre
los participantes. Da una mayor sensación de estar dialogando con otras personas.
• Las facilidades de edición. Poder colocar negritas, itálicas, color y otros elementos de énfasis
ayudan a la expresividad de las participaciones.
• Las facilidades de impresión. Poder imprimir sólo las intervenciones, sin marcos ni otros
elementos innecesarios, sirve para el caso de foros largos o densos. Algunos participantes
pueden necesitar imprimir el foro para leerlo con más detenimiento. También el docente, al
momento de evaluar.
• Marcadores temáticos. (Como los del correo de Google o de la plataforma de e-ducativa) Pueden
ser muy útiles para marcar un conjunto de participaciones según su contenido y ver sólo esas,
mejorando lo de los foros anidados, que dependen de la disciplina y pericia de los participantes
en el manejo del título o tema, y no de los contenidos. Los marcadores los coloca cada usuario.
• Primer paso: colocar un nombre, elegir el fondo, seleccionar que sea público y la posibilidad de
recibir notificaciones.
• Segundo paso: cargar una imagen, video o presentación si se desea.
• Enviar a los estudiantes la URL que se genera al terminar la pizarra.
20
• Ellos ingresan, seleccionan un Papelito o Post it, escriben el comentario, pudiendo editarlo,
modificando el tipo y color de las letras.
Sirve fundamentalmente para que realicen comentarios puntuales y cortos sobre alguna temática,
actividad o comentario general.
21
Bibliografía
• Delauro, Mariela (2019) Herramientas de comunicación. Material desarrollado para el curso de
Posgrado Tutores que se desempeñan en el entorno virtual: nuevos escenarios educativos,
desafíos y competencias. Universidad Nacional de San Luis, Resolución N° 1350.
• Gros, Begoña y Silva, Juan (2006, Julio). Metodologías para el análisis de espacios virtuales
colaborativos. RED. Revista de Educación a Distancia, número 16. Consultado (8/enero/2014)
en http://www.um.es/ead/red/16
22