5 Texto Fuentes Del Derecho Del Trabajo
5 Texto Fuentes Del Derecho Del Trabajo
5 Texto Fuentes Del Derecho Del Trabajo
FUENTES
El concepto de fuente puede definirse como la génesis, es decir, el origen de donde nace o surge el
derecho.
El derecho, nace a partir de los actos y procesos que dan forma a la norma jurídica, las valoraciones que
sirven para darle un sentido, y los hechos históricos relevantes que la originan.
Hay diferentes situaciones que se presentan en la vida real, conflictos jurídicos, en los que es necesario
analizar cuál es la fuente-norma aplicable a ese caso concreto.
El concepto de fuentes, en tanto tiene vinculación estrecha con la reflexión sobre el origen y
fundamento del derecho, forma parte de la discusión de las distintas corrientes de pensamiento ius
filosóficas, es por ello que para el iusnaturalismo, si el derecho es el orden social justo cuyo núcleo es
el derecho natural, la fuente será ese orden natural permanente y asequible por los hombres. En sus
versiones religiosas el iusnaturalismo ubicará a Dios como “fuente de toda razón y justicia”, y en sus
corrientes racionalistas, la fuente será el orden de la naturaleza descifrado por la razón humana. En
tanto, para el positivismo, las referencias originarias de las fuentes serán exclusivamente las leyes,
prescindiendo de otras herramientas y valores.
1. CLASIFICACIONES GENERALES
Las fuentes históricas son las que constituyen los antecedentes jurídicos, normativos, que tuvieron
obligatoriedad en el pasado.
Las fuentes materiales son aquellos factores de la realidad, que generan necesidades de regulación
normativa. Son hechos sociales que fundamentan y condicionan el contenido, y la propia aparición en
tiempo y espacio del derecho. Siempre son hechos pasados relevantes, y generalmente conflictivos,
que derivan en una norma regulatoria.
Las fuentes formales aluden al modo en que se manifiesta el derecho en la realidad, como resultado de
un acto humano. La aparición histórica de las fuentes formales se ha dado según la siguiente evolución:
costumbre, jurisprudencia y ley.
3. FUENTES CLASICAS
3.1. CONSTITUCION NACIONAL Y TRATADOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS CON
JERARQUÍA CONSTITUCIONAL
b) Los decretos reglamentarios: Son herramientas jurídicas facultativas del Poder Ejecutivo
Nacional, dictadas con el objeto de articular el texto legal con las situaciones concretas y dotarlos de
operatividad. Su fin no es autónomo sino complementario, y no pueden contradecir ni alterar los
efectos del contenido de la norma que vienen a reglamentar.
Los decretos reglamentarios forman parte del ordenamiento jurídico, están consagrados entre las
facultades del Presidente establecidas en el artículo 99° inciso 2 de la Constitución Nacional.
3.5. JURISPRUDENCIA
Es otra de las fuentes del derecho, y la definimos como un conjunto de fallos judiciales que sirven de
fundamento a próximos y futuros pronunciamientos. Se constituye como fuente desde la importancia
que adquieren las resoluciones judiciales que concuerdan en un mismo aspecto.
La relevancia de la jurisprudencia es directamente proporcional a la jerarquía del tribunal que la emitió,
y la trascendencia de la temática abordada. Es por ello, que en general, usamos de referencia
jurisprudencial los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, o de los tribunales superiores,
que dan respuesta jurídica a casos de alta complejidad, y se constituyen en “casos de referencia, casos
testigos, o leading case”.
La jurisprudencia no es una fuente obligatoria, tampoco es pétrea, especialmente en materia de
derecho del trabajo. Sin embargo, resulta una fuente muy importante ya que un juez, o un tribunal,
cuando debe adoptar una decisión busca aval a sus argumentos en las sentencia judiciales previas, y
fundamenta sus decisiones y peticiones en precedentes.
1
TOSCA, Diego, Fuentes del derecho del trabajo, en ACKERMAN, Mario (Director), Tratado de derecho del trabajo,
Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2005, T°1, pág. 447.
FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO Dr. Marcelo Di Stefano.
Materia Derecho del Trabajo y la Seguridad Social FCE/UBA.
El elemento subjetivo lo establece la convicción o creencia de que ese modo de obrar es jurídicamente
obligatorio. No basta la repetición, resulta indispensable la observancia constante y uniforme por los
miembros de la comunidad social, quienes deben considerar que si incumplen con este modo de actuar,
serán sancionados.
Su clasificación será en base a, si la costumbre es convalidada por la ley, si es en contra de la ley o es
realizada en ausencia de ésta.
La primera -según la ley o secundum legem- es la que se encuentra convalidada por la misma ley, ya
que el legislador remite a la existencia y validez de la costumbre para establecerla en una norma,
transformando entonces a la costumbre en una fuente principal, y demostrando que la ley se basa en
las prácticas de una comunidad.
El segundo caso -en ausencia de ley o praeter legem- surge independientemente de la ley, y se verifica
cuando no hay leyes que se puedan aplicar al caso y llena un vacío legal.
El tercer caso -la costumbre en contra de la ley o contra legem- se presenta cuando la práctica extendida
en la sociedad se opone a las leyes, por tanto, se la considera carente de valor jurídico.
En el derecho del trabajo siguiendo a Grisolía, podemos decir que “los usos y costumbres producen
plenos efectos cuando ratifican el contenido de la ley (secundum legem) o mejoran las condiciones
mínimas de trabajo; o bien cuando se ocupan de aspectos no legislados (praeter legem). En cambio no
puede ser considerada fuente de derecho cuando viola normas imperativas que constituyen el orden
público laboral (contra legem)”2.
4. FUENTES PROPIAS
4.1. CONVENIOS COLECTIVOS
Desarrollaremos extensamente este tema en capítulos posteriores, no obstante, a los efectos de
complementar la presente temática, adelantamos que los convenios colectivos son los acuerdos
celebrados entre una asociación sindical con personería gremial, y una empresa o grupo de empresas,
o una asociación profesional de empleadores, que tienen por objeto la regulación de condiciones de
trabajo en un determinado sector de la actividad, el cual una vez homologado por el Ministerio de
Trabajo tiene efecto obligatorio no sólo para los firmantes, sino también para la totalidad de los
trabajadores y empleadores comprendidos en su ámbito de aplicación.
Se trata de una fuente autónoma, propia y característica del derecho del trabajo.
2
GRISOLIA, Julio Armando, Derecho del trabajo y de la seguridad social, 12ª Edición, Lexis Nexis, Buenos Aires, 2007, pág.
71.
3
ERMIDA URIARTE, Oscar, Globalización y relaciones laborales, disponible en
https://wilfredosanguineti.files.wordpress.com/2011/06/globalizacion-y-relaciones-laborales-oscar-ermida.pdf pág.12
FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO Dr. Marcelo Di Stefano.
Materia Derecho del Trabajo y la Seguridad Social FCE/UBA.
que se presenta. Sin embargo, podría existir el caso de que fuera necesario acudir a una norma del
derecho común -derecho civil- para resolver una cuestión. En dicho caso, siempre el empleo de una
norma ajena al derecho del trabajo será realizado en forma subsidiaria o supletoria, adaptando la norma
civil a la lógica protectoria del derecho del trabajo.