Monografia Quinta Revision 2022

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL” SIGLO XX”

DIRECCIÓN DE POST GRADO


FORMACIÒN ÙNICA A LA EXCELENCIA PROFESIONAL SRL.
DIPLOMADO EN EMERGENCIA MEDICAS

DIAGNOSTICO Y MANEJO MEDICO DE OBSTRUCCIÓN


INTESTINAL EN EL SERVICIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS

(Revisión Bibliográfica)

Trabajo en opción a Diplomado en Emergencias Médicas

Autor(es): Rosmery Choque Barro


Neyda Torrez Mamani

Oruro– Bolivia
2022

1
INDICE
INTRODUCCIÓN…………......................................................................1
I. PROBLEMAS Y OBJETIVOS……………………………………………..2
1.1 Planteamiento del problema…………………………………………………2
1.2 Formulación del problema………………………………………………2

1.3 Objetivos………………………………………………………………………..3

1.3.1 Objetivos generales……………………………………………………..3

1.3.2. Objetivos específicos……………………………………………………....3

II. MARCO TEÓRICO………………………………………………………..…4


2.1 Definición de obstrucción intestinal………………………………………4
2.2 Clasificación de obstrucción intestinal………..…..…………4

2.3 Clasificación clínica………………………………5

2.4 Manejo médico de la obstrucción intestinal en el servicio de emergencias


médicas …………………………………………………………9

2.5 Tratamiento quirúrgico……………………………..11

III. DISEÑO METODOLÓGICO………………………………………………...13


3.1. Método Teóricos………………………………………………………13
3.2. Métodos empíricos………………………………………………….…13
3.3. Tipos de investigación………………………………………….….…14
3.4. Técnicas e instrumentos de investigación…………………….…16
IV. RESULTADOS…………………………………………………………….…17
CONCLUSIONES……………………………………………………………23
RECOMENDACIONES……………………………………………………...24
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………25
VI. ANEXOS

2
INTRODUCCIÓN
La obstrucción intestinal se presenta como una de las urgencias abdominales más
frecuentes en un servicio de emergencias médicas en los diferentes niveles de
atención asociada a una significativa morbilidad y mortalidad si existe un
diagnóstico tardío con compromiso isquémico o de perforación intestinal.(1)

La obstrucción intestinal es la detención completa o parcial del paso de los


alimentos, líquidos secreciones digestivas y los gases atraves del lumen intestinal.
El objetivo de la presente monografía fue descripción del diagnóstico y manejo
medico de obstrucción intestinal en el servicio de emergencias médicas.
El método de estudió fue un estudio básico, cuantitativo, no experimental,
descriptivo. Revisión bibliográfica
La información fue procesada recopilada de revistas médicas validadas, Google
académico, desde un contexto internacional, nacional y local.
Los resultados obtenidos fueron desarrollados según los objetivos planteados
de la selección de bibliografías actualizadas y con búsqueda deductiva de
información.
,
En conclusión, el diagnóstico y manejo médico de la obstrucción intestinal en el
servicio de emergencias de médicas tiene como pilar fundamental la identificación
precoz de obstrucción intestinal que requiera intervención quirúrgica.

3
I. PROBLEMAS Y OBJETIVOS

1.1 Planteamiento del problema

La obstrucción intestinal es la detención completa y persistente del contenido


intestinal en algún punto del tracto gastrointestinal, su incidencia en los servicios
de emergencias médicas en los diferentes niveles de atención del sistema de
salud depende del grupo poblacional de estudio, siendo su diagnóstico y manejo
dependiente de la causa de obstrucción intestinal, nivel de obstrucción intestinal y
resolución médica o quirúrgica según la etiología.

La obstrucción intestinal en el servicio de emergencias médicas representa una


causa frecuente de consulta que muchas veces termina como emergencia
quirúrgica potencialmente grave si no es diagnosticada y tratada oportunamente.

A nivel mundial la obstrucción intestinal representa el 10 % de las internaciones


hospitalarias en el servicio de urgencias de cirugía, aproximadamente el 20% de
los pacientes con dolor abdominal agudo ingresados en unidades quirúrgicas
tienen obstrucción intestinal y el 80% de estos tendrán obstrucción del intestino
delgado. (1)

La obstrucción intestinal representa alrededor de un 20% de las urgencias


quirúrgicas en un servicio de hospital, en la atención primaria es más frecuente
las obstrucciones incompletas que podrían progresar a obstrucciones completas.
(3)
Las características clínicas cardinales son vómitos, dolor abdominal, distensión y
estreñimiento grave, que difieren en su predominio según el sitio de la obstrucción
representando un reto para el clínico el poder identificar la obstrucción intestinal
aguda quirúrgica para su pronta intervención quirúrgica que evite su principales
complicaciones de alta morbimortalidad.

4
En Bolivia no se identifican estudios que documenten la incidencia de obstrucción
intestinal en los servicios de emergencias, se describen estudios con incidencia
en casos específicos de obstrucción intestinal ya sean quirúrgicos o no.

La obstrucción intestinal puede presentarse en un servicio de emergencias


médicas como abdomen agudo que amerita una resolución quirúrgica urgente,
todo médico que presta servicios en un servicio de emergencias médicas debe
tener la capacidad técnica de diagnosticar de forma oportuna, debido a las
complicaciones que pueda ocasionar un abordaje tardío.
Por esta razón se realiza una revisión bibliográfica dentro del contexto de
emergencias médicas  que nos permita identificar la clínica y apoyo diagnóstico
oportuno en los caso de obstrucción intestinal, por lo expuesto anteriormente se
plantea se plantea la siguiente pregunta:

1.2 Formulación del problema


¿Cuál es el diagnóstico y tratamiento médico de la obstrucción intestinal en un
servicio de emergencias médicas?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivos generales

 Describir el diagnóstico y tratamiento médico de la obstrucción


intestinal en un servicio de emergencias médicas.
1.3.2. Objetivos específicos

 Conceptualizar la obstrucción intestinal en un servicio de emergencias


médicas.

 Identificar el diagnóstico clínico de obstrucción intestinal en un servicio de


emergencias médicas del paciente con diagnóstico de obstrucción
intestinal

 Determinar los métodos diagnósticos de obstrucción intestinal en un


servicio de emergencias medicas

5
 Describir el manejo (tratamiento) médico en paciente con diagnóstico de
obstrucción intestinal según la causa en un servicio de emergencias
médicas.

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Definición de obstrucción intestinal

Según Moises Cukier (2009) La obstrucción u oclusión intestinal, es la detención


completa y persistente del contenido intestinal en algún punto del tracto
gastrointestinal. Si la detención no es completa y persistente se define como
obstrucción intestinal parcial o suboclusión intestinal.(1)
Según Manterola (1986) La obstrucción intestinal es la detención completa o
parcial del paso de los alimentos, líquidos secreciones digestivas y los gases a
través del lumen intestinal. (1, 2, 3)
Según Manuel Felices .Se define a la obstrucción intestinal a la detención del
tránsito intestinal normal del contenido intestinal a lo largo de la luz del mismo
por un angulación excesiva del intestino, secundaria a compresiones
extrínsecas, lesiones parietales y obstrucción del lumen intestinal.(2)
Dependiendo del lugar de la obstrucción intestinal podemos definir obstrucción
intestinal alta aquella que afecta al intestino delgado anatómicamente aquella
que queda entre el ángulo de Trietz y la válvula ileocecal, y obstrucción
intestinal baja a la que afecta el intestino grueso anatómicamente desde la
válvula ileocecal al margen anal.(2)

La obstrucción intestinal puede deberse a factores funcionales o mecánicos.


Denominamos íleo paralítico, cuando es una afectación de la motilidad intestinal,
causada por una parálisis del músculo liso que ocasiona acodamiento de las asas,
añadiendo un factor de obstrucción mecánica.

6
Denominamos como obstrucción mecánica, al que trata de obstáculo físico que
impide el paso del contenido intestinal a lo largo del tubo digestivo, ya sea
secundaria a causa parietal, intraluminal o extraluminal.
Cuando la obstrucción mecánica desencadena un compromiso vascular del
segmento intestinal afecto, hablaremos de obstrucción mecánica estrangulante.
Denominamos oclusión en asa cerrada, cuando la luz está ocluida en dos puntos.
Este tipo de oclusión tiene mayor tendencia a la isquemia y por lo tanto a la
perforación. (1)
Según Macutkiewicz & Carlson ( 2008) El 80% de casos de obstrucción mecánica
afecta al intestino delgado, puede ocurrir por cuerpo extraño, fecalitos, cálculos,
bezoares, parásitos o neoplasias que obstruyen la luz, enfermedades
inflamatorias; o por causas extrínsecas como adhesiones, hernias, vólvulos o
intususcepción (2).

Según Manuel Felices. La obstrucción por parálisis intestinal ocurre por una
alteración neuromuscular en el plexo mientérico de la pared intestinal; cuando la
parálisis afecta al intestino grueso se conoce como pseudoobstrucción colónica o
síndrome de Ogilve .(2)

Etiología de obstrucción intestinal

La etiología de la obstrucción intestinal puede dividirse en obstrucción mecánica y


parálisis intestinal.

La causa de obstrucción intestinal dependerá también de la edad del paciente,


siendo variante la frecuencia de cada uno según la edad.

Conviene diferenciar desde el comienzo, dos entidades clínicas bien distintas. Por
un lado el íleo paralítico, que es una alteración de la motilidad intestinal, debida a
una parálisis del músculo liso y que muy raras veces requiere tratamiento
quirúrgico. (2)

No obstante el acodamiento de las asas, puede añadir un factor de obstrucción


mecánica.

7
Por otro lado, el íleo mecánico u obstrucción mecánica, y que supone un auténtica
obstáculo mecánico que impide el paso del contenido intestinal a lo largo del tubo
digestivo, ya sea por causa parietal, intraluminal ó extraluminal.

Cuando la obstrucción mecánica desencadena un compromiso vascular del


segmento intestinal afecto, hablaremos de obstrucción mecánica estrangulante.

Denominamos oclusión en asa cerrada, cuando la luz está ocluida en dos puntos.
Este tipo de oclusión tiene mayor tendencia a la isquemia y por lo tanto a la
perforación. (2)

En general la causa más frecuente de obstrucción intestinal en pacientes


intervenidos de cirugía abdominal, son las adherencias ó bridas postoperatorias
(35-40%). Tanto es así que debe ser considerada siempre como la causa en
pacientes intervenidos, mientras no se demuestre lo contrario. La segunda causa
más frecuente son las hernias externas (20-25%), ya sean inguinales, crurales,
umbilicales ó laparotómicas.

La causa más frecuente de obstrucción intestinal baja son las neoplasias de colon
y recto. En la siguiente tabla se recogen las causas más frecuentes de oclusión
intestinal, ya sean de origen mecánico ó paralítico. (2)

8
ILEO MECANICO A/ Extraluminal (2)

• Adherencias postquirúrgicas (Causa más frecuente 35-40%)

• Hernias externas (inguinales, crurales, umbilicales, laparotómicas, etc.)

• Hernias internas

• Torsiones

• Vólvulos

• Invaginaciones

9
• Efecto masa extraluminal (tumoración, masa inflamatoria ó abceso) B/ Parietal

• Neoplasias

• Alteraciones congénitas (atresias, estenosis, duplicaciones, etc.)

• Procesos inflamatorios (Crohn, postradiación, etc.) C/ Intraluminal

• Ileo biliar

• Bezoar

• Parasitosis

• Cuerpo extraño

• Impactación fecal

• Tumoraciones

ILEO PARALÍTICO A/ Adinámico.

• Postquirúrgico

• Peritonitis

• Reflejo ( Sd retroperitoneal ó reflejo entero-entérico a la distensión prolongada)

• Compromiso medular

• Hiperuricemia

• Hipokaliemia

• Coma diabético

• Mixedema

• Bloqueantes ganglionares

• Isquemia 6 B/ Espástico.

• Intoxicación por metales pesados

• Porfirias C/ Vascular

10
• Embolia arterial

• Trombo venoso

Griffiths & Glancy, 2017. Las adherencias postoperatorias son la causa más
común de obstrucción intestinal y representando un 40% de todos los casos.

(Macutkiewicz & Carlson, 2008). El 80% de casos de obstrucción mecánica afecta


al intestino delgado, puede ocurrir por cuerpo extraño, fecalitos, cálculos,
bezoares, parásitos o neoplasias que obstruyen la luz, enfermedades
inflamatorias; o por causas extrínsecas como adhesiones, hernias, vólvulos o
intususcepción

Griffiths & Glancy, 2017.La obstrucción por parálisis intestinal ocurre por una
alteración neuromuscular en el plexo mientérico de la pared intestinal; cuando la
parálisis afecta al intestino grueso se conoce como pseudoobstrucción colónica o
síndrome de Ogilve

Fisiopatología.

Las funciones normales del intestino delgado incluyen la absorción de nutrientes,


electrolitos y agua (Rami & Cappel, 2017).

En la obstrucción completa del intestino delgado la porción distal al punto de


obstrucción colapsa por el vaciamiento del contenido de líquido y gas, el segmento
proximal a la obstrucción se dilata causando edema de la pared, pérdida de las
funciones de absorción y secuestro de líquido en el lumen. Grandes cantidades de
líquido isotónico pasan a la luz intestinal favoreciendo un medio de cultivo para los
microorganismos que proliferan rápidamente, el paso de líquido es unidireccional
desde la circulación hacia la luz intestinal resultando en un desequilibrio
hidroelectrolítico . Cuando la dilatación es severa o persistente la perfusión
disminuye por incremento de la presión intramural y la hipovolemia, resultando en
isquemia y necrosis progresiva de la pared que lleva a perforación (Rami &
Cappel, 2017).

11
En un principio, el peristaltismo es más vigoroso para superar la resistencia de la
obstrucción; finalmente el músculo liso intestinal se fatiga y los ruidos intestinales
disminuyen en la auscultación (Griffiths & Glancy, 2017).

Características clínicas de la obstrucción intestinal

Según Macutkiewicz & Carlson (2008) Se caracteriza por la presencia de vómito,


constipación y distensión abdominal cuya magnitud difiere según la causa y sitio
de la obstrucción.(2)

La presentación clínica depende de la severidad, localización, duración y etiología


de la obstrucción intestinal.

(Macutkiewicz & Carlson, 2008).La presentación clínica depende de la severidad,


localización, duración y etiología de la obstrucción.

El dolor abdominal, náusea, vómito, distención y constipación progresiva o


completa constituyen síntomas cardinales

El dolor abdominal, náusea, vómito, distención y constipación progresiva o


completa constituyen síntomas cardinales (Macutkiewicz & Carlson, 2008).
El dolor puede ser caracterizado como tipo cólico, constante o intermitente.
El vómito es un síntoma agudo cuando la obstrucción es alta y subagudo cuando
la obstrucción es baja.
La distención abdominal varía dependiendo del sitio de obstrucción, mientras más
distal existe mayor distención. En la obstrucción mecánica e íleo paralítico el dolor
varía de leve a moderado mientras que en el infarto intestinal el dolor es súbito y
severo. En la enfermedad aguda grave pueden encontrarse signos de sepsis:
taquicardia, fiebre, hipotensión. La palpación de masas sugieren un proceso
neoplásico o inflamatorio (Rami & Cappel, 2017). (2)
Todas las patologías quirúrgicas que ocasionan obstrucción intestinal, tienen esta
triada sintomática en mayor o menor grado, predominando un signo sobre otro
dependiendo de la entidad nosológica de que se trate y del nivel de obstrucción
intestinal.
12
Los vómitos pueden ser alimentarios, gástricos, biliares o fecaloides.
La distensión abdominal puede ser leve, moderada o severa, dependiendo del sitio
de obstrucción intestinal.
Entre más baja la obstrucción intestinal habrá mayor distensión abdominal.
La ausencia de evacuaciones será más evidente cuando la patología que
ocasional la obstrucción intestinal sea más baja (2)
(Rami & Cappel, 2017). El dolor puede ser caracterizado como tipo cólico,
constante o intermitente.

El vómito es un síntoma agudo cuando la obstrucción es alta y subagudo cuando


la obstrucción es baja.

La distención abdominal varía dependiendo del sitio de obstrucción, mientras más


distal existe mayor distención.

En la obstrucción mecánica e íleo paralítico el dolor varía de leve a moderado


mientras que en el infarto intestinal el dolor es súbito y severo. En la enfermedad
aguda grave pueden encontrarse signos de sepsis: taquicardia, fiebre,
hipotensión. La palpación de masas sugieren un proceso neoplásico o inflamatorio

Apoyo diagnostico por laboratorio.

(Griffiths & Glancy, 2017). A pesar de no ser específicos, se requieren exámenes


de laboratorio para evaluar la condición general del paciente, confirmar el
diagnóstico y establecer una causa. En la biometría hemática se puede encontrar
un contéo de leucocitos normal o ligeramente incrementado, los niveles de úrea en
sangre periférica pueden elevarse en casos de deshidratación, las
concentraciones de sodio y cloro pueden disminuir por la pérdida gastrointestinal
mencionada.

Griffiths & Glancy, 2017). La complicación de la obstrucción se evidencia por una


marcada leucocitosis con neutrofilia y acidosis láctica

Diagnostico por imagenologia de obstrucción intestinal

13
(Griffiths & Glancy, 2017). Exámenes de imagen. Importantes en el proceso
diagnóstico y de toma de decisiones.

La radiografía de abdomen se sugiere como detección inicial ante la sospecha


de abdomen agudo obstructivo; sin embargo, no determina el sitio o etiología de la
obstrucción, típicamente demuestran dilatación de las asas intestinales, niveles
hidroaéreos y pequeñas cantidades de gas atrapado en las asas llenas de líquido
o signo de “pila de monedas”

(3)

Tomografía computarizada en el diagnóstico de obstrucción intestinal

Se recomienda realizar una tomografía computarizada (CT) cuando los hallazgos


clínicos y radiográficos permanecen indeterminados o ante la sospecha de
necrosis o perforación, la CT simple y con contraste demuestra procesos
patológicos que involucran la pared intestinal, mesenterio, vasos sanguíneos y
cavidad peritoneal (Narayan & Khatri, 2018).

14
Tratamiento de la obstrucción intestinal

Tratamiento quirúrgico

Tratamiento conservador

(Macutkiewicz & Carlson, 2008)Aproximadamente el 75% de pacientes con


obstrucción del intestino delgado secundaria a adhesiones responden al
tratamiento conservador. Por lo que se sugiere inicialmente en todos los pacientes
sin signos de severidad.

(Rami & Cappel, 2017). El manejo conservador del abdomen agudo obstructivo
consiste en la administración de analgesia, descompresión intestinal y
administración intravenosa de líquidos y electrolitos

La descompresión se realiza mediante la colocación de una sonda nasogástrica


para descomprimir el intestino proximal y para una mejor estimación del reemplazo
de líquidos y electrolitos; las pérdidas nasogástricas deben ser reemplazadas litro
por litro vía intravenosa.

El tratamiento conservador no debe extenderse más allá de 3-5 días incluso en


ausencia de deterioro clínico (Griffiths & Glancy, 2017).

(Kumar, 2016).La decisión del tratamiento quirúrgico depende de diferentes


factores; edad, tiempo de evolución, volumen del aspirado nasogástrico, hallazgos
radiológicos, cirugías previas y malignidad.

Una laparotomía exploratoria es necesaria cuando la causa de la obstrucción es


primaria (neoplasias, hernias), cuando el tratamiento conservador no da resultados
y en presencia de signos de irritación peritoneal

https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/8536/1/144036.pdf

15
 En general, la obstrucción del intestino delgado se presenta con dolor abdominal
tipo cólico y vómitos, mientras que la distensión y el estreñimiento absoluto
tienden a ser más comunes en la obstrucción del intestino grueso. 

Las causas de obstrucción intestinal pueden ser de origen mecánico o paralítico, y


se puede subdividir en obstrucción del intestino delgado y del intestino grueso. 

La obstrucción del intestino grueso representa aproximadamente el 80% de todas


las obstrucciones intestinales (la causa más común en los "países desarrollados"
son las adherencias), mientras que el adenocarcinoma de colon es la causa más
común de obstrucción del intestino grueso. 

En la obstrucción intestinal se producen una serie de cambios fisiopatológicos, y


estos cambios determinan el cuadro clínico. 

La obstrucción del intestino delgado se caracteriza por deshidratación e


hipovolemia debido a las pérdidas de líquidos; la obstrucción del intestino grueso
está influenciada por la competencia de la válvula ileocecal. 

Estas características se diagnostican clínicamente y por radiografía, pero la


decisión de operar es clínica (basada en el examen abdominal y la sospecha
clínica de posible patología).

 A pesar de las mejoras en el tratamiento, la mortalidad oscila entre el 10 y el 30 %


(según el tipo de obstrucción y la presencia de perforación) en el Reino Unido.

https://www.surgeryjournal.co.uk/article/S0263-9319%2808%2900019-7/
pdf#relatedArticles

1.- Mónica Salcedo. Enteritis eosinofilica : Un caso atípico de abdomen


agudo obstructivo análisis de caso. 2019

16
III. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Métodos teóricos

 Histórico lógico:

Según Gastón Pérez,1996. El método histórico es el estudio de la trayectoria real


de los fenómenos y acontecimientos que cursan en una etapa o período. El
método lógico se ocupa de investigar las leyes generales del funcionamiento y
desarrollo del fenómeno, estudia su esencia. (7)

Lo lógico y lo histórico ambos se complementan, para poder descubrir las leyes


fundamentales de los fenómenos usando datos que proporciona el método
histórico, no debiendo limitarse solo a la descripción de los hechos si no descubrir
la lógica objetiva del desarrollo del objeto en estudio. (7)

De acuerdo a la presente definición en el desarrollo de la presente monografía se


realizó el estudio de la trayectoria real de los fenómenos y acontecimientos que
cursan en el periodo en estudio en temas de accidentes ofídicos en el centro de
salud donde se desarrolla la descripción del suceso.

3.2. Métodos empíricos

 Observación sistemática:

Según Anguera (2000). Es la observación estructurada, se dispone de antemano,


tanto el campo a estudiar (lugares y sujetos) como de los aspectos concretos o
conductas sobre las que se va a centrar la atención. (8)

17
Es una técnica organizada y estructurada que requiere previamente el
establecimiento concreto de cada categoría y su dimensión sobre el
acontecimiento que se va a registra. (8)

De acuerdo a la presente definición en el desarrollo de la presente monografía se


realizó una sistematización de la información referente al tema en estudio,
estableciendo categorías clínicas según gravedad, manejo médico y
características etárea de la población en estudio.

3.3. Tipo de investigación

Es un estudio básico, cuantitativo, no experimental, descriptivo transversal


retrospectivo

 Estudio básico o investigación pura:

Según Matilde C. Medina. Se busca generar nueva información.

Es la investigación que busca aumenta la teoría, por lo tanto, se relaciona con


nuevos conocimientos, de este modo no se ocupa de las aplicaciones prácticas
que puedan hacer referencias el análisis teórico. (9)

De acuerdo a la presente definición en el desarrollo de la presente monografía se


realizó un estudio donde se encontró información no descrita en otros estudios,
referente al comportamiento del accidente ofídico en el centro de salud en estudio,
su categorización clínica según gravedad, manejo médico y características etárea
de la población en estudio.

 Metodología cuantitativa:

Según Matilde C. Medina. Este proceso se lleva a cabo con el uso de


herramientas estadísticas y matemáticas con el propósito de cuantificar el
problema de investigación. (9)

Es un método estructurado de recopilación y análisis de información que se


obtiene a través de diversas fuentes. (9)

18
De acuerdo a la presente definición en el desarrollo de la presente monografía se
realizó una recopilación de datos del tema investigado, utilizándose herramientas
estadísticas tabla de frecuencias en la población de estudio, referente al
comportamiento del accidente ofídico en la población en estudio en el centro de
salud en estudio, su categorización clínica según gravedad, manejo médico y
características etárea de la población en estudio.

 No experimental:

Editorial Etecé (2021). Este tipo de investigaciones se observar los fenómenos de


su interés en su ambiente natural, para luego describirlos y analizarlos sin
necesidad de emularlos en un entorno controlado. (10)

Es un tipo de pesquisa que no extrae sus conclusiones definitivas o sus datos de


trabajo a través de una serie de acciones y reacciones reproducibles en un
ambiente controlado para obtener resultados interpretables, es decir: a través de
experimentos.

De acuerdo a la presente definición en el desarrollo de la presente monografía se


realizó una descripción de los datos encontrados en la población de estudio.

 Investigación descriptiva:

Según Enrique R. Arias (2021). La investigación analiza las características de la


población o fenómeno sin entrar a conocer las relaciones entre ellas.

La investigación descriptiva se encarga de puntualizar las características de la


población que está estudiando. Esta metodología se centra más en el “qué”, en
lugar del “por qué” del sujeto de investigación. (11)

19
De acuerdo a la presente definición en el desarrollo de la presente monografía se
realizó una descripción de los datos encontrados en la población de estudio sin
entrar a conocer las causas o sus relaciones entre sí, buscando simplemente
hacer una descripción del fenómeno en estudio.

CONCLUSIONES

 con respecto ala conceptualización Una obstrucción intestinal completa es


una emergencia médica. En general, que se necesita una cirugía de
urgencia . se inicia antibioticoterapia en paciente con obstrucción intestinal.
El cual nos vamos a tener que enfrentar en los servicios de emergencia 
 Identificamos el diagnóstico clínico de obstrucción intestinal en el área de
servicio de emergencia donde Se pudo detectar los factores de riesgo como
la falta de cuidado en la preparación de la alimentación, el descuido por
parte de la familia.
 Determinamos los métodos diagnósticos de obstrucción intestinal en un
servicio de emergencias médicas solicitamos como ser Tomografía
computarizada, La radiografía de abdomen y imagenología ,El estudio
radiológico demuestra ausencia de gas en ampolla rectal. Presencia de
dilatación de asas de intestino delgado. Formación de niveles hidroaéreos
en escalera más de seis. No liquido en cavidad abdominal. Los hallazgos
radiológicos guardan relación con abdomen agudo obstructivo,
probablemente de tipo mecánica.

 Describimos el manejo (tratamiento) médico en un paciente con


diagnóstico de obstrucción intestinal según la causa en un servicio de

20
emergencias médicas. Como ser La descompresión se realiza mediante la
colocación de una sonda nasogástrica para descomprimir el intestino
proximal y para una mejor estimación del reemplazo de líquidos y
electrolitos; las pérdidas nasogástricas deben ser reemplazadas litro por
litro vía intravenosa. La otra decisión del tratamiento quirúrgico depende
de diferentes factores; edad, tiempo de evolución, volumen del aspirado
nasogástrico, hallazgos radiológicos, cirugías previas y malignidad. El
estudio radiológico demuestra ausencia de gas en ampolla rectal. Presencia
de dilatación de asas de intestino delgado. Formación de niveles
hidroaereos en escalera más de seis. No liquido en cavidad abdominal. Los
hallazgos radiológicos guardan relación con abdomen agudo obstructivo,
probablemente de tipo mecánica.
Se puede usar Una laparotomía exploratoria es necesaria cuando la
causa de la obstrucción es primaria (neoplasias, hernias), cuando el
tratamiento conservador no da resultados y en presencia de signos de
irritación peritoneal.

RECOMENDACIONES

A LA COMUNIDAD ACADEMICA:

 se recomienda una dieta de líquidos claros (caldos o gelatinas) en los primeros


días. Posteriormente se puede consumir leche, yogur, purés de pollo o batido de
frutas. comer porciones pequeñas con más frecuencia; masticar bien los alimentos;
evitar grandes cantidades de alimentos con alto contenido de fibra como los cereales.
bebidas para el buen tránsito intestinal. Además de llevar una dieta equilibrada, que
incluya suficiente cantidad de fibra, debemos asegurarnos.
 Se recomienda fortalecer el conocimiento en manejo primario de la
obstrucción intestinal en el sistema de emergencias médicas fortaleciendo
conocimientos con protocolos preestablecidos para actuar de forma
oportuna y evitar realizar prácticas que puedan comprometer la evolución
del paciente.

21
 Estimular la investigación en las unidades de formación académica privadas
y públicas de pregrado y posgrado a nivel nacional en áreas de mayor
prevalencia de obstrucción intestinal donde podamos conocer datos de
prevalencia e impacto en salud pública obstrucción intestinal en nuestro
país.
AL SISTEMA DE RED DE SERVICIOS DE SALUD:
 Realiza campañas de socialización por personal de salud o
mediadores de salud capacitados sobre la importancia de asistencia
médica oportuna por personal de servicios de salud en casos de
obstruccion intestinal en la población expuesta para evitar posibles
complicaciones y riesgo de mortalidad en la población expuesta.

Al hospital
 Normar un protocolo de manejo quirúrgico sobre Obstrucción intestinal,
unificando criterios de diagnóstico y abordaje oportuno para disminuir el índice de
mortalidad de esta patología.
 Dado que aún sigue siendo un problema el incompleto llenado de historias clínicas
en los expedientes, se les recomienda tomar medidas para mejorar en este
aspecto de manera que facilite encontrar información base para futuros trabajos.
 Implementar medidas sencillas de profilaxis intraperitoneal para evitar
adherencia, lo cual disminuiría el índice de patologías obstructivas intestinales.

22
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.-Moises Cukier y col,” Estudio multicéntrico de incidencia, incidencia,


etiología y manejo de obstrucción intestinal. Completo hospitalario Dr.
Arnulfo Arias Madrid, Hospital Rafael Hernández y complejo hospitalario Dr.
Manuel Amado Guerrero”. [en línea]. .Panamá 2000-2007.Articulo de
investigación. 2009. Disponible en:
file:///C:/Users/lenovo/Documents/monografia%20dra.%20rosmery/incidencia
%20d%20eobstruccion%20intestinal%20en%20emergencias%20medicas.pdf

2.- Manuel Felices y col. “Obstrucción intestinal” [en línea] disponible en:
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y
%20Emergencias/obsintes.pdf

3 .- Carlos Manterola y col. Obtruccion intestinal a propósito de un estudio de 773


casos.Servicio y departamento de Cirugia .Unidad de Urgencias Hospital Regional
de Temurco y Universidad de Frontera.Revista chilena de cirugía.vol.48-
45,octubre 1996;pags 429-439.[en línea] Disponible en:

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=NoqarL-
IX90C&oi=fnd&pg=PA429&dq=obstruccion+intestinal+en+emergencias+medi
cas&ots=kSCdyaczC8&sig=biYCmNzHaj2GmVe-
kwoXxGnbGT4#v=onepage&q=obstruccion%20intestinal%20en
%20emergencias%20medicas&f=false

4.- Gil Romea y col. obstruccion intestinal. [en línea] Disponible en:

23
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-obstruccion-
intestinal-13015326

5 Irsula Ballaga V, Ojeda López LA. Vólvulo de sigmoides en la enfermedad de


Chagas. MEDISAN [revista en Internet]. 2011 [citado 18 Ago 2012];15(7):
[aprox. 5p]. Disponible
en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol15_7_11/san17711.htm

6.Dirección Enfermera. (2006, octubre 09). PACIENTE CON OBSTRUCCIÓN INTESTINAL.


Comunidad de Madrid, volumen 14, pp. 4-7. http://www.madrid.org/cs/Satellite?
blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpd
f&blobheadername1=ContentDisposition&blobheadervalue1=filename
%3Dpc14_OI.pdf&blobkey=id&blobtable
=MungoBlobs&blobwhere=1202756186035&ssbinary=true

7.Correa, J,. Villanueva, G,. Medina, R,. Carrillo, R,. & Diaz, A. . (2015, junio 24). Obstrucción
intestinal secundaria a formación de adherencias postoperatorias en cirugía abdominal. CIRUGÍA
y CIRUJANOS, pp. 340-350 http://ac.els-cdn.com/S2444050715000959/1-s2.0-
S2444050715000959-main.pdf?_tid=6c364308-7941-11e7-9701-
00000aab0f6c&acdnat=1501870943_aae16bb196b6b5fdee57dcc041363b67

24
ANEXOS

25
26

También podría gustarte