0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas6 páginas

Empresa Y Legislación: Asignatura

El documento resume conceptos clave del derecho laboral hondureño como el Código de Trabajo, la definición de trabajador y patrono, las diferencias entre intermediario, contratista y agencia de empleo, y algunas de las principales obligaciones de patronos y trabajadores.

Cargado por

Josh Muñoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas6 páginas

Empresa Y Legislación: Asignatura

El documento resume conceptos clave del derecho laboral hondureño como el Código de Trabajo, la definición de trabajador y patrono, las diferencias entre intermediario, contratista y agencia de empleo, y algunas de las principales obligaciones de patronos y trabajadores.

Cargado por

Josh Muñoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ASIGNATURA:

EMPRESA Y LEGISLACIÓN

CATEDRÁTICO:
LIC. MIRNA XIOMARA PERDOMO

RESPONSABLES:
EDUARDO JOSÉ FUENTES LARA

N° DE CUENTA:

119280006

SEDE UNIVERSITARIA:
SAN MARCOS, OCOTEPEQUE

ACTIVIDAD:
INFORME ELEMENTOS Y CONCEPTOS DEL
DERECHO LABORAL

24 DE OCTUBRE 2021
Introducción

El presente informe es sobre elementos y conceptos generales del derecho laboral.


Comenzando a describir, que regula el código de trabajo, conceptos de que es un
trabajador y que es un patrono; Diferencia entre intermediario, contratista y agencia de
empleo, algunas obligaciones del patrono y algunas del trabajador.

La ley le permitirá saber cómo debe ser el clima laboral en el que trabaja incluyendo el
espacio físico, la seguridad, el trato de sus jefes y las diferentes prestaciones a las que
tiene derecho como parte de la empresa.
1. ¿Qué regula el Código de Trabajo?
El presente Código regula las relaciones entre el capital y el trabajo, colocándolassobre una
base de justicia social a fin de garantizar al trabajador las condiciones necesarias para una
vida normal y al capital una compensación equitativa de su inversión.

2. ¿Qué es un trabajador?
Trabajador es toda persona natural que preste a otra u otras, natural o jurídica, servicios
materiales, intelectuales o de ambos géneros, mediante el pago de una remuneración y en
virtud de un contrato o relación de trabajo.

3. ¿Qué es un patrono?
Patrono es toda persona natural o jurídica, particular o de derecho público, que utiliza los
servicios de uno o más trabajadores, en virtud de un contrato o relaciónde trabajo.

4. Diferencia entre intermediario, contratista y agencia de empleo


• Intermediario: Es toda persona natural o jurídica, particular o de derecho públicoque
contrata en nombre propio los servicios de uno o más trabajadores para que ejecuten
algún trabajo en beneficio de un patrono. Este último queda obligado solidariamente
por la gestión de aquel para con el o los trabajadores, en cuanto se refiere a los efectos
legales que se deriven de la constitución, del presente código, de sus reglamentos y
de las disposiciones de previsión social.

• Contratista: El termino contratista es muy frecuente en el contexto de las relaciones


laborales. Cuando en un contrato por prestación de servicios hay dos protagonistas:
el contratante y el contratista. El primero es el que toma la iniciativade requerir un
servicio externo a su propia actividad. Y el segundo, es el que prestadicho servicio tras
haber recibido el correspondiente encargo.

• Una agencia de empleo: Es una institución que lo representa frente a losempleadores


del área de recursos humanos. Por lo general, una agencia de empleo le ayudará a
crear un currículum vitae perfecto y se los presentará a los empleadores, de forma
que es una acción sumamente importante en la industria laboral en la que se
encuentra determinada los intereses de su carrera profesional.
5. Algunas de las obligaciones del patrono

• Pagar la remuneración pactada en las condiciones, períodos y lugares convenidos en el


contrato, o en los establecidos por las leyes y reglamentos de trabajo, o porlos reglamentos
internos o convenios colectivos, o en su defecto por la costumbre.

• Proporcionar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y materiales


necesarios para ejecutar el trabajo convenido, los cuales dará de buenacalidad y repondrá
tan pronto como dejen de ser eficientes, siempre que aquellosno se hayan comprometido
a usar herramientas propias.

• Proporcionar local seguro para la guarda de los instrumentos y útiles de trabajo


pertenecientes al trabajador, siempre que aquellos deban permanecer en el lugaren que
presten los servicios, sin que sea lícito al patrono retenerlos a título de indemnización,
garantía o cualquier otro. El inventario de instrumentos o útiles detrabajo deberá hacerse
siempre que cualquiera de las partes lo solicite.

• Conceder licencia al trabajador para que pueda cumplir con las obligaciones de carácter
público impuestas por la ley: en caso de grave calamidad domestica debidamente
comprobada, para desempeñar comisiones sindicales inherentes a la organización o para
asistir al entierro de sus compañeros, siempre que avise con la debida oportunidad al
patrono o a su representante y que, en los dos últimos casos, el número de los que se
ausenten no sea tal que perjudique el funcionamiento de la empresa; pero el patrono no
está obligado a reconocer por estas causas más de dos (2) días con goce de salario en cada
mes calendario, y en ningún caso más de quince (15) días en el mismo año.
6. Algunas de las obligaciones del trabajador.

o Realizar personalmente la labor en los términos estipulados; observar los


preceptos del reglamento y acatar y cumplir las órdenes e instrucciones que
demodo particular les impartan el patrono o su representante, según el
orden jerárquico establecido.

o Ejecutar por sí mismos su trabajo, con la mayor eficiencia, cuidado y


esmero, en el tiempo, lugar y condiciones convenidos.

o Observar buenas costumbres y conducta ejemplar durante el servicio;


prestar auxilio en cualquier tiempo que se necesite, cuando por siniestro o
riesgo inminente peligren las personas o los intereses del patrono o de sus
compañeros de trabajo.

o Restituir al patrono los materiales no usados y conservar en buen estado


los instrumentos y útiles que les hayan dado para el trabajo no incurriendo
en responsabilidad si el deterioro se originó por el uso natural, por caso
fortuito, fuerza mayor, por mala calidad o defectuosa construcción de esos
objetos.

o Comunicar al patrono o a su representante las observaciones que hagan


paraevitar danos y perjuicios a los intereses y vidas de sus compañeros o de
los patronos. Guardar escrupulosamente los secretos técnicos, comerciales
y de fabricación de los productos a cuya elaboración concurran, directa o
indirectamente, o de los cuales tengan conocimiento por razón del trabajo
quedesempeñan; así como de los asuntos administrativos reservados, con
cuya divulgación puedan causar perjuicios a la empresa.
Conclusiones

Como sabemos el código de trabajo nos ayuda a regular las relaciones de capital
y trabajo, nos permite optar por nuestros derechos no solo si somos trabajadores,
también patronos, Al igual que el patrón, el trabajador debe cumplir de la misma
formadiversas obligaciones.

Para que haya una armoniosa relación laboral entre las dos partes como lo
establece la ley. Una vez que se acepte un contrato de trabajo de forma
dependiente, el empleado deberá reconocer que su trabajo estará bajo el mando
del patrón.

También podría gustarte