Luis Oliva 8.7.221
Luis Oliva 8.7.221
Luis Oliva 8.7.221
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
FACULTAD DE INGENIERÍA
TRABAJO DE GRADUACIÓN
AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE
INGENIERO CIVIL
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES............................................................................
LISTA DE SÍMBOLOS.........................................................................................
GLOSARIO.........................................................................................................
RESUMEN.........................................................................................................
OBJETIVOS.....................................................................................................XXIII
INTRODUCCIÓN.............................................................................................XXV
1. FASE DE INVESTIGACIÓN.......................................................................
1.1. Monografía de la aldea Sacoj Grande, zona 6 de Mixco............
1.1.1. Ubicación y Localización geográfica.........................
1.1.2. Topografía del lugar...................................................
1.1.3. Aspectos climáticos...................................................
1.1.4. Actividades económicas............................................
1.1.5. Población...................................................................
1.1.6. Servicios existentes...................................................
1.1.6.1. Educación................................................
1.1.6.2. Salud.......................................................
1.1.6.3. Energía eléctrica.....................................
1.1.6.4. Agua potable...........................................
1.1.6.5. Drenajes..................................................
1.2. Principales necesidades de la aldea Sacoj Grande, zona 6
de Mixco.......................................................................................
1.2.1. Descripción de las necesidades................................
1.2.2. Evaluación y priorización de las necesidades.........
1.3. Vulnerabilidad del proyecto.......................................................
2. FASE DE SERVICIO TÉCNICO PROFESIONAL....................................
I
2.1. Diseño de sistema de alcantarillado pluvial en la aldea
Sacoj Grande zona 6 de Mixco.................................................
2.1.1. Descripción del proyecto.........................................
2.1.2. Levantamiento topográfico......................................
2.1.2.1. Planimetría............................................
2.1.2.2. Altimetría...............................................
2.1.3. Diseño del sistema...................................................
2.1.3.1. Descripción del sistema a utilizar..........
2.1.3.2. Componentes del alcantarillado
pluvial....................................................
2.1.3.2.1. Elementos de
captación.......................
2.1.3.2.2. Tipos de tragantes.........
2.1.3.2.3. Cálculo de tragante.......
2.1.3.3. Estudios hidrológicos............................
2.1.3.4. Características del subsuelo.................
2.1.3.5. Determinación de lugares de
descarga................................................
2.1.3.6. Método racional.....................................
2.1.3.7. Intensidad de lluvia...............................
2.1.3.8. Tiempo de concentración......................
2.1.3.9. Determinación de áreas tributarias.......
2.1.3.10. Determinación del coeficiente de
escorrentía............................................
2.1.3.11. Pendiente de tubería.............................
2.1.3.12. Diámetro de tubería..............................
2.1.3.13. Velocidades y caudales a sección
llena.......................................................
2.1.3.14. Revisión de relaciones..........................
II
2.1.3.15. Cotas invert...........................................
2.1.3.16. Ejemplo de diseño de un tramo............
2.1.3.16.1. Profundidad de pozos
de visita..........................
2.1.3.16.2. Ubicación de
desfogues......................
2.1.4. Presupuesto.............................................................
2.1.5. Cronograma.............................................................
2.1.6. Estudio de impacto ambiental..................................
2.1.6.1. Definición...............................................
2.1.6.2. Consideraciones técnicas.....................
2.2. Diseño de la carretera pavimentada para la aldea Sacoj
Grande, zona 6 de Mixco..........................................................
2.2.1. Descripción del proyecto.........................................
2.2.2. Selección de ruta.....................................................
2.2.3. Normas para el diseño de carreteras......................
2.2.3.1. Definición de pavimentos......................
2.2.3.1.1. Pavimentos asfalticos....
2.2.3.1.2. Pavimentos rígidos........
2.2.4. Levantamiento topográfico......................................
2.2.4.1. Planimetría............................................
2.2.4.2. Altimetría...............................................
2.2.5. Ensayo de suelos.....................................................
2.2.5.1. Ensayo de granulometría......................
2.2.5.2. Límites de Atterberg..............................
2.2.5.2.1. Límite líquido.................
2.2.5.2.2. Límite plástico................
2.2.5.2.3. Índice plástico................
III
2.2.5.3. Ensayo de compactación o Proctor
modificado.............................................
2.2.5.4. Ensayo de valor soporte (C.B.R.).........
2.2.5.5. Análisis de resultados de laboratorio
de suelos...............................................
2.2.6. Diseño geométrico de carreteras.............................
2.2.7. Alineamiento horizontal...........................................
2.2.8. Tangentes................................................................
2.2.9. Curvas horizontales.................................................
2.2.10. Bombeo....................................................................
2.2.11. Curva de transición..................................................
2.2.12. Peralte......................................................................
2.2.13. Sobreancho..............................................................
2.2.14. Ejemplo de curva horizontal 1 Estación 0 + 020
00.............................................................................
2.2.15. Alineamiento vertical................................................
2.2.15.1. Subrasante............................................
2.2.15.2. Tangentes verticales.............................
2.2.15.3. Curvas verticales...................................
2.2.16. Movimiento de tierras...............................................
2.2.16.1. Cálculo de áreas de secciones
transversales.........................................
2.2.16.2. Cálculo de volúmenes de
movimiento de tierras............................
2.2.16.3. Coeficiente de contracción e
hinchamiento.........................................
2.2.16.4. Balance y diagrama de masa................
2.2.17. Elementos estructurales de pavimentos rígidos......
2.2.17.1. Capa subrasante...................................
IV
2.2.17.2. Capa subbase.......................................
2.2.17.2.1. Valor soporte.................
2.2.17.2.2. Carpeta de rodadura.....
2.2.18. Diseño de pavimento bajo normas AASTHO..........
2.2.18.1. Diseño del espesor de losa.................
2.2.18.2. Diseño de mezcla de concreto............
2.2.18.3. Pasos para el diseño de la mezcla.....
2.2.19. Juntas en el pavimento de concreto......................
2.2.19.1. Juntas transversales de expansión.....
2.2.19.2. Juntas transversales de contracción...
2.2.19.3. Juntas longitudinales...........................
2.2.19.4. Juntas de construcción.......................
2.2.20. Drenajes.................................................................
2.2.20.1. Consideraciones de drenajes en vías
pavimentadas......................................
2.2.21. Consideraciones de operación y mantenimiento
del pavimento.........................................................
2.2.22. Elaboración de planos...........................................
2.2.23. Presupuesto...........................................................
2.2.23.1. Integración de precios unitarios..........
2.2.23.2. Resumen del presupuesto..................
2.2.24. Cronograma de ejecución física y financiera........
2.2.25. Evaluación de impacto ambiental..........................
CONCLUSIONES..............................................................................................
RECOMENDACIONES.....................................................................................
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................
APÉNDICE........................................................................................................
ANEXOS............................................................................................................
V
VI
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
FIGURAS
VII
23. Distribución de cargas en pavimentos...................................................
24. Pesos y dimeniones maximas vehiculares..........................................
25. Descripción gráfica de vehículos y ejes...............................................
26. Nomograma para cálculo de espesor de losa carpeta de rodadura....
27. Nomograma para cálculo de espesor de losa carpeta de rodadura....
28. Diseño de mezclas para un metro cúbico de concreto........................
29. Tipos de juntas.....................................................................................
TABLAS
I. Aspectos climatológicos...........................................................................
II. Localización de establecimientos educativos en la aldea Sacoj
Grande......................................................................................................
III. Parámetros A, B y n para la ecuación de la intensidad de lluvia...........
IV. Coeficientes de escorrentía para diversas superficies...........................
V. Presupuesto del sistema de alcantarillado pluvial.................................
VI. Cronograma del sistema de alcantarillado pluvial..................................
VII. Listado taxativo.......................................................................................
VIII. Clasificación de índice plástico..............................................................
IX. Características geométricas de las carreteras en estado final..............
X. Sobreanchos recomendados para carreteras........................................
XI. Peraltes recomendados para carreteras................................................
XII. Resumen de curvas horizontales...........................................................
XIII. Tabla de valores de la constante K, para curvas verticales...................
XIV. Resumen de correcciones en curva No. 2.............................................
XV. Criterios para diseño de curvas verticales.............................................
XVI. Resumen de curvas verticales...............................................................
VIII
XVII. Tabla de balance de masas estación 0+000,00 a
estación 0+700,00..................................................................................
XVIII. Clasificación de la serviciabilidad del pavimento.................................
XIX. Índices de serviciabilidad final ( Pt ).......................................................
XX. Valores de coeficiente de transferencia de carga................................
XXI. Período de análisis (tiempo de vida útil)..............................................
XXII. Tabla de nomenclatura de tipos de ejes y pesos.................................
XXIII. Resumen aforo vehicular......................................................................
XXIV. Total de ejes que poseen los diferentes tipos de camión....................
XXV. Factores equivalentes de carga para pavimentos rígidos, con ejes
simples y Pf = 2,0.................................................................................
XXVI. Factores equivalentes de carga para pavimentos rígidos, con ejes
simples y Pf = 2,0.................................................................................
XXVII. Correlación del CBR y el módulo de relación de la subrasante...........
XXVIII. Niveles de confiabilidad recomendados por AASHTO........................
XXIX. Desviación estándar normalizada Zr con relación a la confiabilidad
seleccionada.........................................................................................
XXX. Valores de desviación estándar So......................................................
XXXI. Tipo de suelo según tiempo de drenaje...............................................
XXXII. Variables de diseño..............................................................................
XXXIII. Informes de ensayos realizados en el centro de investigaciones de
la facultad de ingeniería, para el agregado grueso..............................
XXXIV. Informes de ensayos realizados en el centro de investigaciones de
la facultad de ingeniería, para agregado fino.......................................
XXXV. Ejemplo de integración de precios unitarios renglón Limpieza y
Chapeo.................................................................................................
XXXVI. Cuadrilla para integración de precios unitarios para renglón
Limpieza y Chapeo...............................................................................
IX
XXXVII. Rendimiento de cuadrilla para integración de precios unitarios para
renglón Limpieza y Chapeo..................................................................
XXXVIII. Resumen del presupuesto....................................................................
XXXIX. Cronograma de ejecución física...........................................................
XL. Listado taxativo.....................................................................................
X
LISTA DE SÍMBOLOS
Símbolo Significado
A Área
An Ancho normal
∆ Ángulo de deflexión entre pendientes
B Bordillo
q Caudal a sección parcial (caudal de diseño)
Q Caudal a sección llena
Q dom Caudal domiciliar
Q med Caudal medio
Q ind Caudal industrial
C Coeficiente de escorrentía
Cm Centímetro
CT i Cota inicial del terreno
CT f Cota final del terreno
CTE Cota invert de entrada
CTS Cota invert de salida
CM Cuerda máxima
D Diámetro de tubería
DH Distancia horizontal
Dot Dotación
Ex External
Fqm Factor de caudal medio
F.H. Factor de Harmond
G Grado de Curvatura
Lc Longitud de curva horizontal
XI
Ls Longitud de espiral
LCV Longitud de curva vertical
Lmin Longitud mínima de diseño
L Longitud de tubería
L/s Litros por segundos
L/hab./día Litros por habitante por día
m Metro
m2 Metro cuadrado
3
m Metro cúbico
3
m /s Metro cúbico por segundo
m/s Metro por segundo
OM Ordenada media
e% Peralte
PC Principio de curva
PT Principio de tangencia
PI Punto de intersección
PIV Punto de intersección vertical
PTV Principio de tangencia vertical
PCV Principio de curva vertical
PVS Pozo de visita sanitario
PV Pozo de visita pluvial
S Pendiente
Se Pendiente de entrada
Ss Pendiente de salida
M Punto medio
R Radio
Sa Sobreancho
St Subtangente
TE Tangente de entrada
XII
TS Tangente de salida
r Tasa de crecimiento
Tc Tiempo de concentración
TPD Tiempo promedio diario
TPDA Tiempo promedio diario anual
V Velocidad del flujo a sección llena
v Velocidad del flujo dentro del drenaje
Vc Volumen de corte
Vr Volumen de relleno
XIII
XIV
GLOSARIO
XV
Cota invert Es la cota que determina la localización de la parte
inferior interior de la tubería.
XVI
Factor de rugosidad Factor que demuestra que tan lisa es una superficie.
Hombro Bordes exteriores de la carretera, para seguridad
adicional, es una parada carril de emergencia de una
carretera o autopista.
XVII
XVIII
RESUMEN
XIX
OBJETIVOS
General
Específicos
XXIII
XXIV
INTRODUCCIÓN
XXV
XXVI
1. FASE DE INVESTIGACIÓN
1
Sacoj existió desde tiempos inmemoriales, algunos asocian el nombre con
los vocablos sac, oj que significan blanco y aguacate respectivamente, pero
tomando en cuenta alguna parte de la historia poqomam su nombre parece
derivar de kakqoj.
2
Figura 1. Ubicación del municipio de Mixco
3
Figura 2. Mapa de la zona 6 de Mixco
4
Figura 3. Localización del proyecto
UNIDAD DE
ASPECTOS CLIMATICOS
MEDIDA
TEMPERATURA MINIMA 15 °C
TEMPERATURA MAXIMA 25 °C
HUMEDAD RELATIVA 83.39%
VELOCIDAD PROMERIDO DEL VIENTO 6 Km/h
PRESION ATMOSFERICA 640,47 mm Hg
6
1.1.5. Población
1.1.6.1. Educación
7
Tabla II. Localización de establecimientos educativos en la aldea Sacoj
Grande
1.1.6.2. Salud
8
potable es extraída del pozo para luego ser bombeada hacia un tanque
elevado, la cual es almacenada y distribuida por gravedad.
1.1.6.5. Drenajes
9
El mejoramiento de las vías de comunicación: las vías de comunicación
todo el tiempo se encuentran en mal estado, en invierno estas son
difíciles de transitar, debido a la falta de mantenimiento.
10
vulnerables a factores que se deben a causas externas como terremotos,
derrumbes, hundimientos, erupciones volcánicas, colapso de suelos e
inundaciones.
11
12
2. FASE DE SERVICIO TÉCNICO PROFESIONAL
13
1.1.10.1. Planimetría
1.1.10.2. Altimetría
14
entrar a las rejillas, colocadas en puntos estratégicos, el material propuesto con
el cual estarán construidas las rejillas es acero y se planifico colocarlas a lo
largo de todo el trayecto de la vía.
15
1.1.11.2.1. Elementos de captación
Sumidero de ventana
Sumidero de rejilla en cuneta
Sumidero combinado
Sumidero con rejilla transversal
Sumidero de ventana
16
Dentro de las ventajas de este tipo de sumidero es que permite que el
tráfico fluya de mejor manera, por su ubicación no interfiere con el tránsito,
dentro de sus desventajas es que este tipo de sumidero requiere mayor ancho
de baqueta debido a la forma que necesita para ser funcional.
17
Figura 5. Ejemplo tragante de rejilla
Sumidero combinado
19
Figura 6. Geometría de un tragante
20
Ancho C = 4,50 m
Pendiente transversal = Bombeo de la calle = 2 %
Ecuación de Manning:
1 1 1
V= n 2
n R S
Donde:
V = es la velocidad en m/s
n = es el coeficiente de rugosidad
R = es el radio hidráulico (m)
S = es la pendiente del canal abierto o tubería (m/m)
Z 8 1
Q = 0,375 3 2
n Y S
Donde:
21
Q = es el caudal en la cuneta obtenido del método racional, expresado m3
/s
W = Y tanθ
22
Donde:
W = espejo de agua o ancho de inundación (m)
Y = tirante de agua, medido en la orilla del bordillo (m)
θ = ángulo formado por la vertical del bordillo y la pendiente transversal de
la calle. (grados sexagesimales)
Ejemplo de un tramo:
m3 m3
Q (CIA)= 0,02 /2 = 0,005 (Mitad de la calle)
s s
Ancho propuesto = 0,90 m
Pendiente transversal = 2 %
Z = 1,3 / 2 %/100 % = 65
Y = 0,002
Espesor de la parrilla = 0,016 m
H = Espesor de la parrilla + Y
n = 0,013, Concreto (0,012 – 0,016)
23
V = 1,15 m/s
LF = 0,179 m
Entonces:
Área de la rejilla = LF x Largo propuesto (ancho de rejilla)
Área de la rejilla teórica = 0,179 m∗0,90 m=0,153 m2
Área de la rejilla teórica = 0,153 m2
Área de la rejilla final = 0,38 m∗0,40 m=0,153 m2
24
hidrológicos nos permiten llegar a conocer el comportamiento de las cuencas,
sus características hídricas y sus características geomórficas.
25
Las descargas se hicieron sobre un riachuelo o quebrada efímera, la cual
descarga al rio zapote, la ubicación de los lugares de descarga no afecta el
entorno de lugar ya que son lugares libres de erosión o fallas.
CIA
Q=
360
Donde:
Q = caudal máximo (m3/s)
C = coeficiente de escorrentía
I = intensidad de lluvia (tiempo de concentración de lluvia en un periodo de
tiempo)
A = área de la cuenca (Ha)
26
Es el incremento de espesor de agua en forma laminar con respecto al
tiempo, asumiendo que el agua de lluvia permanezca en el mismo lugar donde
cayó, es medida en mm/h.
A
I=
(B + t )n
Donde:
I = intensidad de lluvia
T = tiempo de concentración (tomada en minutos)
A y B = constantes en función al período de retorno
n = constante en función al período de retorno
Tr 2 5 10 20 25 30 50 100
A 1970 7997 1345 720 820 815 900 890
B 15 30 9 2 2 2 2 2
n 0, 9558 1, 161 0, 791 0, 637 0, 656 0, 65 0,66 0,647
Fuente: elaboración propia, empleando datos del Instituto Nacional De Sismología Vulcanología
y Meteorología.
27
Tr = período de retorno (años)
L
t n=t n−1+
60V n - 1
Donde:
t n = tiempo de concentración hasta el tramo de interés o considerado.
t n−1 = tiempo de concentración hasta el tramo anterior.
L = longitud del tramo anterior.
V n−1 = velocidad a sección llena en el tramo anterior.
28
El área tributaria de un tramo se determina sumando su área más las
áreas tributarias de los tramos anteriores.
29
El coeficiente de escorrentía representa una porción de la precipitación
total, ya que no toda el agua de lluvia drena hacia el alcantarillado o hacia el
suelo natural, debido a factores tales como la evaporación e infiltración, entre
otros.
Σ( c x a)
C=
Σa
Donde:
c = coeficiente de escorrentía de cada una de las áreas parciales
a = áreas parciales (Ha)
C = coeficiente de escorrentía promedio del agua drenada
Fuente: elaboración propia, empleando tablas anuario del colegio de Ingenieros de 1987.
30
Es la inclinación que necesita la tubería para poder conducir el agua de
lluvia por medio del sistema, para el proyecto se consideró una pendiente
máxima y una pendiente mínima, con el fin de mantener la velocidad en el
sistema, la pendiente de la tubería estará relacionada en función a las
relaciones hidráulicas y la velocidad permitida.
31
dentro del sistema, para lo cual se tomaran en cuenta la velocidad mínima y la
velocidad máxima durante todo el trayecto.
Se debe impedir que los sólidos transportados por la red de tuberías que
conforman el sistema de alcantarillado puedan estancarse si el flujo tiene
velocidades bajas, para lo cual se ha establecido una velocidad mínima como
criterio de diseño, la velocidad mínima que se recomienda para el caudal de
diseño es de 0,60 m/s, según datos obtenidos del INFOM.
32
Donde:
V = velocidad de flujo a sección llena (m/s)
D = diámetro de tubería circular (pulg)
S = Pendiente de la gradiente hidráulica (mm)
n = coeficiente de rugosidad de Maning (n = 0,009 para tubos de PVC)
33
Datos del tramo PVP 29 – PVP 30:
Cálculo del tramo: PVP 29 – PVP 30
Cota de inicio (CI) = 1436 98m
Cota final (CF) = 1436 80m
Distancia horizontal (DH) = 11 36 m
(CI - CF)
%S = x 100 =
D.H
Donde:
CI = Cota inicial del terreno
CF = Cota final del terreno
D.H = Distancia horizontal
(1 436,98 - 1 436,80)
%S = x 100 = 1,598
11,36
%S = 1,60
34
Cálculo de tiempo de concentración
Datos:
Tiempo de concentración del tramo anterior = 15,30 min
Longitud del tramo anterior = 14,21 m
Velocidad del tramo anterior = 4,483 m/s
L
T2 = T1 +
60V
14 21
T2 = 15,31 +
60 *( 4, 483)
T2 = 15 35 min
Por medio de la tabla III con base en los datos de la estación meteorología
ubicada en el Insivumeh, se obtuvieron los valores asignados a las variables A,
B y n.
A
I=
(t+ B )n
35
815
I=
(15,36 + 2 ) 0,65
I=127,51mm/hr
Cálculo de diseño
CIA
Q=
360
Donde:
Coeficiente de escorrentía del tramo = 0,68
Área tributaria = 0,044 Ha
Intensidad de lluvia = 127,51mm/hr
CIA
Q=
360
0 , 68 * 0,044 *127,51
Q=
360
Q = 10,582lts /seg
36
Diseño hidráulico
Datos:
Diámetro de la tubería = 24”
Pendiente propuesta para la tubería = 1, 97%
V= ( 0 ,0,01
03429
)x D x S 2 /3 1 /2
V=(
0,009 )
0 , 03429 2 /3 1/ 2
x (24) x (0 , 0197)
V = 4,449 m/s
π X ∅2
A=
4
A = π X ¿ ¿¿
A = 0,292 m2
Q=VxA
37
Q = 4, 449 m/s x 0,292 m2
Q = 1 298,61 m3/s
q 940,96
= = 0,725
Q 1298,61
q
= 0,725
Q
Velocidad de diseño
v
= 1,090
V
v
= 1,090
4,449
v = 1,090 x 4,449
V = 4,85 m/s
38
0,60 m/s ¿4,78 m/s ¿ 5 m/s
Tirante
d
= 0,632
D
d
= 0,632
0,610
d = 0,632 X 0,610
d = 0,39
La altura de tirante se encuentra dentro del rango propuesto en las
relaciones hidráulicas
Cotas invert
Datos:
CIS = Cota invert de salida
CIS = 1 435,26 (CIE del pozo 29) – 0,05
CIS = 1 435,21 m
39
Profundidad de pozo de visita
Datos:
PV 29 = CT - CIS
PV 29 = 1 436,98 – 1 435,21 = 1,78
PV 29 = 1,80
PV30 = CT - CIE
PV 30 = 1 436,80 – 1 435,01 = 1,79
PV 30 = 1,85
Excavación
40
La profundidad de los pozos de visita, está directamente relacionada con
la profundidad a la cual se coloca la tubería durante su recorrido, la profundidad
mínima para mantener la integridad física de la tubería es de 1,10 m, por lo cual
quiere decir que la profundidad de los pozos de visita debe ser la cota superior
donde se coloca el pozo de visita menos la profundidad a la cual se entierra la
tubería medida desde la parte más baja del tubo.
1.1.12. Presupuesto
41
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA
CUADRO DE RENGLONES DE TRABAJO
DISEÑO DEL ALCANTARILLADO PLUVIAL PARA LA ALDEA SACOJ GRANDE
ZONA 6 DE MIXCO, GUATEMALA
NOMBRE DEL SOLICITANTE MUNICIPALIDAD DE MIXCO, DEPARTAMENTO DE INFRAESTRUCTURA
AREA DE CONSTRUCCIÒN ANCHO (m) 4,50 LONGITUD TOTAL (ml) 2 642,60 FECHA PROYECTO:
42
Fuente: elaboración propia.
1.1.14.1. Definición
43
clasificando cada proyecto por su categoría, la siguiente muestra la categoría
del proyecto vial al cual pertenece en el listado taxativo.
Proyectos de
Evaluación de alcantarillado Metros
1
Aguas Residuales sanitario o
Longitud
lineales
3700 <=1000 >1000
pluvial
44
El proyecto está enfocado a mejorar la calidad de vida de los habitantes
del lugar y darles una mejor transitabilidad a los usuarios del lugar, ubicado en
el norte del municipio, actualmente la movilidad del sector es sumamente difícil,
la carretera existente está en pésimas condiciones, es transitada por vehículos
y personas que se movilizan en el tramo a pie. El proyecto pretende mejorar la
superficie existente, por medio de un pavimento rígido, aliviando la movilidad
actual del sector.
45
1.1.17.1. Definición de pavimentos
46
cadeneros, para hacer más efectivo el levantamiento topográfico, así también
se contó con la ayuda de dos agentes de la policía municipal para resguardar el
equipo.
1.1.18.1. Planimetría
1.1.18.2. Altimetría
47
Son las pruebas realizadas para determinar las propiedades físicas y
mecánicas del suelo, que se aplicaron en el desarrollo del proyecto, evalúan la
idoneidad del suelo, con datos efectuados en un laboratorio para la toma de
decisiones.
48
determinación del límite líquido, se efectúa por medio del método de
Casagrande, para lo que se requiere el empleo de la cuchara o aparato que
lleva su nombre, este consiste en una copa metálica que se deja caer sobre una
superficie dura de características específicas, con la ayuda de una espátula se
compacta en su interior una porción de suelo preparado, formando una
superficie lisa de unos 10 mm de espesor máximo, se hace un surco lineal con
el acanalador de casa grande, una vez situada la cuchara en la maquina se
aplica impacto mecánico a una altura de un centímetro y con una cadencia de 2
golpes por segundo, hasta que los labios del surco se unan por el fondo en una
distancia de 13 mm.
49
1.1.19.2.3. Índice plástico
I = LL – LP
Con base en los datos obtenidos del laboratorio, bajo la norma AASHTO
T -89 Y T – 90, ensayo de límites de Atterberg, el suelo no presenta ningún
índice de plasticidad, debido a que es una arena limosa, color marrón.
50
y la densidad seca máxima, a diferencia del Proctor estándar, el Proctor
modificado, utiliza una mayor altura de caída y un pistón de mayor peso, que
varía la energía de compactación, basado en la norma AASTHO T – 180.
Según los datos obtenidos del ensayo razón soporte california (CBR), lo
resultados indican que el suelo tiene un valor soporte de 44,23 % y 0,00 % de
expansión o hinchamiento, esto indica que el suelo no presenta hinchamiento,
la cual si es apta para ser utilizada como una buena subrasante.
1.1.19.5. Análisis de resultados de laboratorio de
suelos
51
Resumen de resultados:
Aforo vehicular
1
CÁRDENAS GRISALES, James. Diseño geométrico de carreteras. p. 37.
2
ANLEU HERNÁNDEZ, Julianne Mcdamara. Estudio de tránsito del periférico, iniciando en la
zona 7 y finalizando en la zona 8 de la ciudad de Quetzaltenango, Quetzaltenango. p. 11.
52
Metodologías de aforo vehicular de tránsito
3
Ibid.
53
Fuente: ANLEU HERNÁNDEZ, Julianne Mcdamara. Estudio de tránsito del periférico, iniciando
en la zona 7 y finalizando en la zona 8 de la ciudad de Quetzaltenango, Quetzaltenango. p. 13.
54
sistema de medición WIM con sus siglas en inglés, que significa pesaje
en movimiento, el cual captura y graba pesos de eje; además de indicar el
peso bruto vehicular sobre determinado lugar y expresarlo como unidad
de vehículos. Es un sistema capaz de medir la velocidad de tránsito
normal o reducido sin detener los vehículos; brindando eficiencia durante
el pesaje. Cuenta con dos partes principales; la primera, es un equipo
para pesaje constituido por sensores reales y cables para transmitir la
información al paso de vehículos y la segunda parte lo constituye el
equipo de medición formado por un hardware para energía, computación,
comunicación, adquisición de datos, entre otros. El sistema puede operar
por medio de paneles solares o bien por corriente alterna de 120V, a
través de instalación de un servidor accesible o directa de 12V. Para su
colocación cuenta con un sensor piezoeléctrico y dos lazos inductivos, por
cada carril. Dichos sensores deben de ser introducidos en la rodadura de
la carretera y deben ser canalizados hasta la unidad electrónica, la cual
está capacitada para detectar dos carriles por cada sentido, esta unidad
controla los sensores y lazos. Para su buen funcionamiento es necesario
contar con personal capacitado sobre el uso del sistema además de
personal de guardianía en la estación donde se coloque el WIM. Un
aspecto muy importante en el sistema es la calibración, la cual se
recomienda realizarla una vez por año como mínimo, esta consiste en
cargar un vehículo rígido de 2 ejes, con una carga conocida por ejes y se
hace pasar por los sensores para verificar que los datos del peso y
clasificación corresponden a los reales. Pero también se están empleando
simultáneamente los contadores mecánicos y cámaras de video para
obtener datos más representativos del tránsito existente, este método se
utiliza en pistas de más de dos carriles.
55
o Estaciones tipo B: permite ejecutar conteos volumétricos en 2
días hábiles, con horario de 6:00 a 18:00 horas (diurno). Se
necesitan de 4 aforistas en turnos de 3 o 4 horas, este conteo
determina el flujo permanente diurno y se utiliza en todo el
territorio nacional.
Para situar las estaciones de aforo se deben de tener ciertos criterios, que
contribuyan a la mejor obtención de datos en el lugar. Por lo que para el presente
estudio se consideró:
6:00 a 9:00
9:00 a 12:00
12:00 a 15:00
15:00 a 18:00
4
ANLEU HERNÁNDEZ, Julianne Mcdamara. Estudio de tránsito del periférico, iniciando en la
zona 7 y finalizando en la zona 8 de la ciudad de Quetzaltenango, Quetzaltenango. p. 14 - 17.
56
18:00 a 21:00
21:00 a 0:00
0:00 a 3:00
3:00 a 6:00
57
Tabla IX. Características geométricas de las carreteras en estado final
58
Basado en la tabla de características geométricas de las carreteras, la
velocidad de diseño para una carretera tipo F, en regiones onduladas es de
30 km/h, pero debido a la colindancia de las casas con respecto a la vía, se
tomó en consideración una velocidad de 20 km/h para el diseño del proyecto,
haciendo el recorrido más cómodo y seguro.
1.1.22. Tangentes
59
Figura 11. Elementos de curva horizontal
Donde:
R = radio de la curva
PC = principio de la curva
St = distancia entre el PI y el PC (subtangente)
PI = Punto de intersección de las tangentes
Δ = ángulo de deflexión entre la tangente de entrada y la tangente de
salida
E = distancia desde el PI hasta la Longitud de curva (External)
60
OM = ordenada media (distancia medida desde la longitud de curva al
centro de la cuerda máxima)
LC = longitud de curva
CM = cuerda máxima (distancia medida desde el PC al PT)
PT = Principio de tangencia, donde termina la curva e inicia la tangente de
salida
Radio de curva
Grado de curvatura
1 145,9156
G=
R
Subtangente
61
St =R∗tan(∆ /2)
Longitud de curva
Cuerda máxima
CM =2∗R∗sin( ∆/2)
External
E=R∗
( cos (1Δ /2) −1)
Ordenada media
62
OM =R∗¿ )
1.1.24. Bombeo
1.1.26. Peralte
63
Figura 12. Detalle de curva de transición y peralte
1.1.27. Sobreancho
64
Su función principal es darle condiciones de seguridad a las curvas
horizontales, principalmente en vías de alta velocidad, paso de vehículos
pesados y vehículos que circulan en sentido contrario, hay que tomar en cuenta
que, si la curva horizontal de la vía consta con una espiral de transición, el
sobre ancho se reparte en ambos lados de la vía, en caso de no constar con
curva de transición, solo se aplicará el sobreancho en el lado interior de esta.
65
Tabla X. Sobreanchos recomendados para carreteras
66
Fuente: Dirección general de caminos. Manual de procedimiento para construcción de
carreteras y puentes. s/p.
Tabla XI. Peraltes recomendados para carreteras
67
PERALTE RECOMENDADO, MÍNIMAS LONGITUDES DE TRANSICIÓN Y DELTAS MÍNIMOS
VELOCIDAD 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
Db= 27 I: 125 Db= 30 I: 140 Db= 33 I: 155 Db= 37 I: 170 Db= 40 I: 185 Db= 43 I: 200 Db= 46 I: 215 Db= 50 I: 230 D b= 53 I: 245 Db= 56 I: 260
G° RADIO
e% Ls Δ e% Ls Δ e% Ls Δ e% Ls Δ e% Ls Δ e% Ls Δ e% Ls Δ e% Ls Δ e% Ls Δ e% Ls Δ
1 ° 1° 1145.92 BN 17 0°51' BN 23 1°09' BN 28 1°24' 1.4 34 1°42' 1.9 39 1°57' 2.5 45 2°15' 3.1 50 2°30' 3.8 56 2°48' 4.7 62 3°06' 5.5 67 3°21'
1.1.28.
2 ° 2° 572.96 BN 17 1°42' BN 23 2°18' 1.9 28 2°48' 2.8 34 3°24' 3.8 39 3°54' 4.9 45 4°30' 6.2 51 5°06' 7.7 64 6°24' 9.0 79 7°54' 9.9 94 9°24'
3 ° 3° 381.97 BN 17 2°33' BN 23 3°27' 2.9 28 4°12' 4.1 34 5°06' 5.6 40 6°00' 7.3 53 7°57' 8.9 69 10°21' 9.9 83 12°27'
4 ° 4° 286.48 1.4 17 3°24' 2.5 23 4°36' 3.8 28 5°36' 5.5 35 7°00' 7.5 49 9°48' 9.1 65 13°00' 10.0 77 15°24'
5 ° 5° 229.18 1.7 17 4°15' 3.1 23 5°45' 4.8 28 7°00' 6.8 42 10°30' 8.7 58 14°30' 9.9 71 17°45'
6 ° 6° 190.99 2.1 17 5°06' 3.7 23 6°54' 5.8 32 9°36' 7.9 48 14°24' 9.6 64 19°12'
7 ° 7° 163.70 2.4 17 5°57' 4.3 24 8°24' 6.6 37 12°57' 8.8 54 18°54' 10.0 67 23°27'
8 ° 8° 143.24 2.8 17 6°48' 4.9 25 10°00' 7.4 41 16°24' 9.4 58 23°12'
9 ° 9° 127.32 3.1 17 7°39' 5.5 28 12°36' 8.1 45 20°15' 9.8 60 27°00'
10 ° 10° 114.59 3.5 17 8°30' 6.1 31 15°30' 8.7 49 24°30' 10.0 61 30°30'
11 ° 11° 104.17 3.8 17 9°21' 6.6 33 18°09' 9.1 51 28°03'
12 ° 12° 95.49 4.2 19 11°24' 7.1 36 21°36' 9.5 53 31°48'
13 ° 13° 88.15 4.5 20 13°00' 7.6 38 24°42' 9.8 55 35°45'
14 ° 14° 81.85 4.8 22 15°24' 8.0 40 28°00' 9.9 56 39°12'
15 ° 15° 76.39 5.2 23 17°15' 8.4 42 31°30' 10.0 56 42°00'
68
16 ° 16° 71.62 5.5 25 20°00' 8.7 44 35°12'
17 ° 17° 67.41 5.8 26 22°06' 9.0 45 38°15'
18 ° 18° 63.66 6.1 27 24°18' 9.3 47 42°18'
19 ° 19° 60.31 6.4 29 27°33' 9.5 48 45°36'
20 ° 20° 57.30 6.7 30 30°00' 9.7 49 49°00'
21 ° 21° 54.57 7.0 32 33°36' 9.8 49 51°27'
Grado de curvatura
1 145,9156
G=
R
1 145 9156
G= = 57,30
20
G=¿57º17’44,81”
Longitud de curva
∆∗20
LC =
G
38 ° 50 ’ 39,34 ”∗20
LC =
57 °17 ’ 44,81”
LC=¿13,56 metros
Subtangente
69
St =R∗tan(∆ /2)
St=7,05m
Cuerda máxima
CM =2∗R∗sin(∆/2)
CM =25,09 m
External
E=R∗
( cos (1Δ /2) −1)
E=20∗
( cos (38° 501’ 39,34 ”/2)−1)
E=121 m
Ordenada media
OM =R∗¿ )
OM =20∗¿)
70
OM =1,14 m
Peralte
e = 4,2 %
71
Sobre ancho
sa = 1,10 m
72
Tabla XII. Resumen de curvas horizontales
Δ G
No. Curva R (m) Lc (m) St (m) CM E
G M S G M S
1 20 13,56 38 50 39,34 57 17 44,81 7,05 13,30 1,21
2 20 9,55 27 22 2,04 57 17 44,81 4,87 9,46 0,58
3 12 17,50 83 33 47,15 95 29 34,68 10,72 15,99 4,09
4 60 3,65 3 29 14,36 19 5 54,94 1,83 3,65 0,03
5 20 25,96 74 21 59,06 57 17 44,81 15,17 24,17 5,10
6 10 14,78 84 40 2,19 114 35 29,61 9,11 13,47 3,53
7 10 16,14 92 29 51,70 114 35 29,61 10,45 14,45 4,46
8 40 14,88 21 18 53,49 28 38 52,40 7,53 14,79 0,70
9 80 5,14 3 40 44,39 14 19 26,20 2,57 5,14 0,04
10 60 13,49 12 52 53,85 19 5 54,94 6,77 13,46 0,38
11 60 23,80 22 43 37,81 19 5 54,94 12,06 23,64 1,20
12 80 6,69 4 47 16,72 14 19 26,20 3,34 6,68 0,07
13 90 3,29 2 5 50,18 12 43 56,62 1,65 3,29 0,02
14 60 10,13 9 40 33,14 19 5 54,94 5,08 10,12 0,21
15 60 11,91 11 22 10,80 19 5 54,94 5,97 11,89 0,30
16 120 3,63 1 43 54,23 9 32 57,47 1,81 3,63 0,01
17 60 14,13 13 29 31,50 19 5 54,94 7,10 14,10 0,42
18 40 11,04 15 48 59,74 28 38 52,40 5,56 11,01 0,38
19 80 9,28 6 38 45,78 14 19 26,20 4,65 9,27 0,13
20 60 5,76 5 30 14,64 19 5 54,94 2,88 5,76 0,07
21 80 5,05 3 36 50,89 14 19 26,20 2,52 5,05 0,04
22 40 11,82 16 55 34,36 28 38 52,40 5,95 11,77 0,44
23 60 6,25 5 58 6,06 19 5 54,94 3,13 6,25 0,08
24 60 6,25 5 58 6,06 19 5 54,94 3,13 6,25 0,08
25 60 6,78 6 28 13,97 19 5 54,94 3,39 6,77 0,10
26 60 12,17 11 37 22,23 19 5 54,94 6,11 12,15 0,31
27 30 9,66 18 27 23,10 38 11 49,87 4,87 9,62 0,39
28 40 12,41 17 46 28,37 28 38 52,40 6,25 12,36 0,49
29 30 8,84 16 52 31,69 38 11 49,87 4,45 8,80 0,33
30 80 7,92 5 40 8,51 14 19 26,20 3,96 7,91 0,10
31 40 16,73 23 57 55,20 28 38 52,40 8,49 16,61 0,89
32 10 8,57 49 7 41,60 114 35 29,61 4,57 8,31 1,00
33 60 18,17 17 21 14,65 19 5 54,94 9,16 18,10 0,69
34 20 2,87 8 13 54,44 57 17 44,81 1,44 2,87 0,05
35 20 8,60 24 38 4,65 57 17 44,81 4,37 8,53 0,47
36 10 15,37 88 4 47,28 114 35 29,61 9,67 13,90 3,91
37 40 3,74 5 21 29,80 28 38 52,40 1,87 3,74 0,04
38 10 15,37 88 4 47,28 114 35 29,61 9,67 13,90 3,91
39 40 3,04 4 21 20,03 28 38 52,40 1,52 3,04 0,03
40 40 5,82 8 20 3,35 28 38 52,40 2,91 5,81 0,11
41 40 6,66 9 32 14,29 28 38 52,40 3,34 6,65 0,14
42 10 13,89 79 34 41,87 114 35 29,61 8,33 12,80 3,01
43 30 6,85 13 5 22,62 38 11 49,87 3,44 6,84 0,20
44 30 2,30 4 23 9,52 38 11 49,87 1,15 2,30 0,02
45 40 2,35 3 22 15,87 28 38 52,40 1,18 2,35 0,02
46 200 2,86 0 49 8,45 5 43 46,48 1,43 2,86 0,01
47 50 3,66 4 11 44,38 22 55 5,92 1,83 3,66 0,03
48 70 10,82 8 51 27,04 16 22 12,80 5,42 10,81 0,21
49 30 15,01 28 40 5,46 38 11 49,87 7,67 14,85 0,96
73
Tangentes
o Longitud mínima:
Entre dos curvas circulares inversamente con transición
mixta deberá ser igual a la suma de las longitudes de
dichas transiciones.
Entre dos curvas circulares inversas con espiral de
transición, podrá ser igual a cero.
Entre dos curvas circulares inversas cuando una de ellas
tiene espiral de transición y la otra tiene transición mixta,
deberá ser igual a la mitad de la longitud de la transición
mixta.
Entre dos curvas circulares del mismo sentido, la longitud
mínima de tangente no tiene valor especificado.
74
1.1.29.1. Subrasante
75
m= ( ∆Tvy )∗100
Donde:
m = pendiente
Δy = cambio de pendientes
Tv = longitud o distancia horizontal
76
Figura 15. Detalle de curva vertical simétrica
Fuente: CASA ABIERTA INGENIERIA CIVIL UNACH. Geometría de las curvas verticales
parabólicas. https://casaabiertaingenieriacivilunach.blogspot.com/p/geometria-de-las-curvas-
verticales.html. Consulta: 28 de febrero de 2022.
77
Y = distancia horizontal en cualquier punto de la primera rama
medida desde el PCV o PTV.
Figura 16. Detalle de curva vertical asimétrica
Fuente: CASA ABIERTA INGENIERIA CIVIL UNACH. Geometría de las curvas verticales
parabólicas. https://casaabiertaingenieriacivilunach.blogspot.com/p/geometria-de-las-curvas-
verticales.html. Consulta: 28 de febrero de 2022.
78
Y = distancia horizontal en cualquier punto de la primera rama medida
desde el PCV o PTV
L1 = longitud de la primera rama, medida por su proyección horizontal,
en metros
L2 = longitud de la segunda rama, medida por su proyección
horizontal, en metros
L = longitud de la curva vertical, medida por su proyección horizontal
en metros, en metros
79
Fuente: MARTÍNEZ BARBOSA, Henry. Universidad libre de Colombia, diseño geométrico de
vías. https://es.slideshare.net/hmartinezbarbosa/001-hmb03-diseo-vertical. Consulta: 26 de
agosto de 2019.
Las curvas verticales deben cumplir con distintos criterios, necesarios para
la selección adecuada durante el diseño del alineamiento vertical:
Criterio de seguridad
LCV = K * A
80
Tabla XIII. Tabla de valores de la constante K, para curvas verticales
K
VELOCIDAD DE DISEÑO (Km/h)
CÓNCAVA CONVEXA
10 1 0
20 2 1
30 4 2
40 6 4
50 9 7
60 12 12
70 17 19
80 23 29
90 29 43
100 36 60
Fuente: VALLADARES, Jorge Félix. Guía teórica práctica del curso de Vías Terrestres 1. p. 31.
o Criterio de apariencia
LCV
K= ≥ 30
A
o Criterio de comodidad
81
deme sumarse al peso propio del vehículo, este criterio se aplica a curvas
cóncavas y convexas. La cual se representa con la siguiente expresión:
2
LCV V
K= ≥
A 395
o Criterio de drenaje
Determina una longitud máxima, que pueden poseer las curvas verticales
cóncavas, evitando el empozamiento de las aguas superficiales en el punto más
bajo de la curva, por poseer una longitud de curva muy extensa, la curva en su
parte central se vería afectada por ser muy plana, dificultando que la calzada
pueda drenar libremente.
LCV
K = A ≤ 43
2
A∗L
Y=
200∗LCV
A
OM = ∗LCV
800
Donde:
Y = corrección
82
A = diferencia entre pendientes (entrada y salida)
L = longitud horizontal medida del PCV a PTV al punto de corrección
OM = corrección máxima para curvas verticales (ordenada media)
LCV = longitud de curva vertical
Y c = Y 1+ Y
En donde:
Y c = elevación corregida de la rasante
Y 1= elevación inicial de la rasante
Y = corrección
83
Figura 18. Diseño de curva 2 del alineamiento vertical
84
o Pendiente de entrada = 0,3 %
o Pendiente de salida = 5,94 %
o LCV propuesta por criterio = 60
o Velocidad de diseño = 20 Km/h
o Valores de constante K, para curvas verticales = cóncava 2,
convexas 1
Diferencia de pendientes
A = |P 1−P 2|
A = |0,3−5,94|
A = 5,64 %
5 64 % Curva cóncava
Criterio de seguridad
LCV = K * A
Criterio de apariencia
LCV
K = A ≥ 30
60
K = 564 ≥ 30
K = 10,63 no cumple
85
Criterio de comodidad
LCV V2
K = A ≥ 395
60 202
K= ≥
564 395
Criterio de drenaje
LCV
K= ≤ 43
A
60
K= ≤ 43
564
K = 10,63 ≤ 43 Si cumple
A
OM = ∗LCV
800
5,64
OM = ∗60
800
OM =0,423 m
Corrección:
2
A∗L
Y=
200∗LCV
86
2
−5,64∗(150−180)
Y=
200∗60
Y = - 0,423
Y c = Y 1+ Y
Y c = 1 417,95 – 0 423
Y c = 1 417,53
A∗L1∗L2
OM =
200∗( L1+ L 2)
87
( )
2
X1
Y 1 = OM∗
L1
( )
2
X
Y 2 = OM∗ 2
L2
A∗L1∗L2
OM =
200∗( L1+ L 2)
A = |4,30−1,81|
A = 2,49
2,49∗20∗40
OM =
200∗(60)
OM =0,166
88
Tabla XV. Criterios para diseño de curvas verticales
CRITERIOS DE DISEÑO
89
Tabla XVI. Resumen de curvas verticales
90
Parte importante en la elaboración de una vía, es fundamental debido a
que determina el costo de un proyecto de carreteras, consiste en aplicar corte y
relleno a la superficie actual del terreno, por medio de ello se pueden conocer
los volúmenes de suelo a modificar.
91
Figura 19. Secciones transversales típicas
92
Habiendo obtenido el cálculo de áreas de secciones transversales, se
puede conocer el volumen, para lo cual utilizaremos la siguiente operación
matemática:
A 1+ A 2
Volumen : ∗l
2
Donde:
A1 = área de sección transversal 1
A2 = área de sección transversal 2
L = longitud entre secciones
Volumen de corte:
AC
Vol C : ∗dc
2
Volumen de relleno:
Ar
Vol R : ∗dr
2
Distancia de corte:
93
Ac
dc : ∗d
Ac+ A r
Distancia de relleno:
Ar
dr : ∗d
Ac + A r
Donde:
AC = área de corte m2
d C = distancia de corte en m
d r = distancia de relleno en m
Vol C = volumen de corte en m3
Vol R = volumen de relleno en m3
94
Fuente: NAVARRO HUDIEL, Sergio. Topografía II.
https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/folleto-topografia-ii.pdf. Consulta: 7 de febrero de
2022.
Método que indica el sentido del movimiento de los volúmenes del suelo
excavado, desde la cantidad, hasta la localización de cada uno, la curva de
masa debe buscar el equilibrio económico con relación en la calidad de los
movimientos de los suelos.
95
El diagrama de masas no es un perfil y la forma de este no tiene relación
con la topografía del terreno.
En este diagrama, las ramas ascienden en donde el perfil longitudinal
tiene más corte y desciende en los tramos que tiene relleno. La
pendiente de la rama está relacionada con la magnitud del volumen y por
ello, pendientes muy pronunciadas indican grandes movimientos de
tierra.
En donde la pendiente cambia de signo debido a que hay un máximo o
un mínimo en la curva, los puntos coinciden en cambios de corte a
relleno o viceversa.
El diagrama de masas se vuelve cero en donde los volúmenes de corte y
relleno son iguales.
Bi = Ba + C – (R / Factor)
Factor = 1 + % Hinchamiento o 1 - % contracción.
Donde:
Bi = balance en cualquier estación
Ba = balance anterior
C = corte
R = relleno
Factor = coeficiente de contratación e hinchamiento
96
Tramo de ejemplo del diagrama y balance de masas estación 0+000,00 a
estación 0+700,00:
97
0+530,00 0 12,15 82,57
0+540,00 0 5,15 77,42
0+560,00 5,01 1,97 80,46
0+580,00 5,01 1,33 84,14
0+600,00 0 14,79 69,35
0+620,00 0 29,76 39,59
0+640,00 0 22,58 17,01
0+660,00 25,23 6,28 35,96
0+680,00 68,97 0 104,93
0+700,00 46,17 0,01 151,09
98
1.1.31.1. Capa subrasante
99
1.1.31.2.2. Carpeta de rodadura
Es la última capa que compone la estructura total una carretera, sobre ella
debe circular todo el tráfico, tanto de vehículos como peatones, esta puede ser
compuesta por asfalto en caliente, asfalto en frio, adoquín de concreto o
pavimento rígido, tiene como finalidad evitar el deterioro de la base.
100
Fuente: Cámara nacional del Cemento. Pavimentos de concreto hidráulico.
https://es.slideshare.net/kenolivo1/presentacion1-41056662. Consulta: 01 de octubre de 2019.
Para el diseño de un buen pavimento rígido, este debe estar diseñado con
base en normas, con el fin de ser duradero y de buena calidad, produciendo
una buena distribución de cargas, evitando tensiones muy altas en la subbase,
base o subrasante.
101
son importantes para predecir el comportamiento de la estructura del
pavimento, garantizándolo que sea confiable.
[ ]]
∆ PSI
log( ) 0,75
4,5−1,5 S c ' C d ( D −1,132)
log W 18=Z R SO +7,35 log ( D+1 )−0,06+ +(4,22−0,32 P t )log
[
1,625∗10 7 0,75 18,42
1+ 215,63 J D −
[ ]
8,46 0,25
(D+1) EC
k
Donde:
W 18 = número de cargas de 18 Kips (80 kN) previstas.
Z R = es el valor de Z (área bajo la curva de distribución) correspondiente
a la curva estandarizada, para una confiabilidad R
So = desvío estándar de todas las variables
D = espesor de la losa del pavimento en pulg
∆ PSI = perdida de serviciabilidad prevista en el diseño
Pt = serviciabilidad final
Sc ' = módulo de rotura del concreto en psi
J = coeficiente de transferencia de carga
C d = coeficiente de drenaje
Ec = módulo de elasticidad del concreto, en psi
K = módulo de reacción de la subrasante (coeficiente de balastro), en pci
(psi/pulg)
Criterios de comportamiento:
o Serviciabilidad inicial
102
Se determinó el índice de serviciabilidad inicial, establecido como la
condición original del pavimento después que se ha concluido su construcción o
rehabilitación, AASHTO ha establecido y clasificado la calidad y condiciones de
los pavimentos rígidos asignándoles valores, la siguiente tabla muestra la
clasificación:
P(o) = 4,7
103
Serviciabilidad final
( Pt ) = 2,0
104
∆ PSI = Po – Pt
∆ PSI = 2,7
105
J = 4,0
Donde:
N = número de ejes
FE = factor de carga equivalente (dato obtenido mediante tablas)
TPD = tránsito promedio diario
f s = factor sentido
Gr = crecimiento vehicular (Calculado para un periodo de diseño)
t
Gr = (1+r ) −1
r
106
Donde:
r = tasa de crecimiento anual
t = periodo de diseño del proyecto
107
a 20 años, ya que se comporta como una carretera pavimentada de bajo
volumen de tráfico.
FE = LEF =
N ú mero de ESALs de 80 KN que producenuna p é rdida de serviciabilidad
N ú mero de ejes X en KN que producenla misma p é rdida de serviciabilidad
108
Fuente: Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda. Acuerdo gubernativo 379 –
2010. Reglamento para el control de pesos y dimensiones de vehículos automotores de carga y
sus combinaciones. p. 5.
CAMIÓN CAMIÓN
CAMIÓN
AUTOMÓVILES EJE SIMPLE EJE SIMPLE CANITDAD
TIPO DE VEHÍCULOS EJE SIMPLE
SIMPLES Y EJE DE Y EJE DOBLE DE VEHÍCULOS
RUEDA DOBLE O TAMDEN
AUTOMÓVILES 60 0 0 0 60
BUSES PEQUEÑOS 0 10 0 0 10
CAMIONES TIPO C2 0 0 2 0 2
CAMIONES TIPO C3 0 0 0 0 0
TOTAL DE EJES 72
Con base en el tránsito promedio diario (TPD) se han clasificado los pesos
de los ejes de los vehículos, los cuales se muestran a continuación:
110
Nota: debido a que los pesos de los vehículos tienen poca incidencia en
comparación con los pesos de los camiones, los pesos de los vehículos se
descartan, para lo cual solo tomamos en cuenta los pesos de los ejes de los
camiones C2.
Tabla XXIV. Total de ejes que poseen los diferentes tipos de camión
CAMIONES TIPO C2 2 2 0
CAMIONES TIPO C3 0 0 0
2 2 0
111
Relación que expresa la pérdida de serviciabilidad causada por alguna
carga dada de cualquier tipo de eje y la pérdida de serviciabilidad producida por
el eje estándar de 80 kN.
Cálculo para el factor equivalente de carga para ejes simples de 5,5 Ton =
53,94 KN:
(Pf) = 2,0.
112
Fuente: CORDO, Oscar. Diseño de pavimento (AASHTO 93). p. 31.
El peso del eje simple igual a 53,94 KN este dato en la tabla se aproxima
al peso próximo superior dando como resultado un factor equivalente igual a:
FE = 0,353
113
(1+0,02)20−1
ESAL = 2 * 0,353 * 2 * 365 * 0,5 *
0,02
(Pf) = 2,0.
114
Fuente: CORDO, Oscar. Diseño de pavimento (AASHTO 93). p. 31.
El peso del eje simple igual a 98,07 KN este dato en la tabla se aproxima
al peso próximo superior dando como resultado un factor equivalente igual a:
FE = 3,37
115
ESAL = N * FE * TPD * 365 * f s * Gr
20
(1+0,02) −1
ESAL = 2 * 3,37 * 2* 365 * 0,5 *
0,02
116
Tabla XXVII. Correlación del CBR y el módulo de relación de la
subrasante
kg
Para un CBR del 44,23 %, se obtiene un: K = 12,4 ó igual a 450 PCI
cm3
K = 450 PCI
117
Estimación de la confiabilidad (R)
CONFIABILIDAD RECOMENDADA
TIPO DE CAMINO
ZONA URBANA ZONA RURAL
RUTAS INTERESTATALES Y
85 - 99.9 80 - 99.9
AUTOPISTAS
ARTERIAS PRINCIPALES 80 - 99 75 - 99
COLECTORAS 80 - 95 75 - 95
LOCALES 50 - 80 50 - 80
R = 75 %
118
Tabla XXIX. Desviación estándar normalizada Zr con relación a la
confiabilidad seleccionada
Zr = 0,674
119
Tabla XXX. Valores de desviación estándar So
So = 0,39
120
Ec = 57, 000 ( 4 , 000)0,5
Ec = K( f ʼ c)0,5
Donde:
K = cte valor entre (7 y 12)
Utilizando el valor promedio de K = 9,5
Ec = 9,5 ( 4 000)0,5
Ec = 600 PSI
121
Ya que nuestro suelo se trata de una arena limosa, se clasifica como suelo
bueno, el porcentaje de tiempo en que la estructura del pavimento está
expuesta a niveles de humedad cercanas a la saturación, se encuentra entre 1 -
5 %, y el tiempo para que el suelo drene el 50 % de su agua, es de un día, por
lo cual el coeficiente de drenaje (Cd) que seleccionamos es igual a 1,00.
Cd = 1,00
122
caso la losa es la carpeta de rodadura, donde su función es transmitir los
esfuerzos a la subbase en forma distribuida y minimizada.
Una vez que se obtuvieron los datos necesarios para el cálculo del
espesor del pavimento rígido según la normativa AASHTO (los cuales se
muestran en la tabla anterior), debemos utilizar el nomograma proporcionado
por esta normativa para determinar el espesor de la losa.
123
Figura 26. Nomograma para cálculo de espesor de losa carpeta de
rodadura
124
Seguidamente debemos ir a la parte inferior de la gráfica donde se
muestra la confiabilidad (R), este valor lo unimos con el valor que
obtuvimos de desvío estándar (So). Extendemos esta línea hasta la recta
TL.
Desde TL trazamos una recta hacia el valor que obtuvimos de ESAL.
Desde el valor de la línea ESAL que obtuvimos en el paso anterior,
extendemos una recta perpendicular hacia el eje de las abscisas de la
gráfica del espesor de losa.
Finalmente unimos las líneas del eje de las abscisas y de las ordenadas
de la gráfica del espesor de losa y donde se intersecten ambas rectas
ese será el espesor de la losa.
125
Fuente: elaboración propia.
Finalmente se obtiene que el espesor de losa es igual 6 pulgadas
equivalente a 15 cm, cabe resaltar que si en caso el valor no queda
exactamente sobre alguna de las rectas del espesor de la gráfica (las que están
inclinadas), se debe tomar el valor más cercano al cual ocurre cuando se
intersectan las 2 rectas (tanto de las abscisas como de las ordenadas).
Espesor de losa = 15 cm
126
El diseño de mezcla de concreto se realizó de acuerdo al utilizado por el
Centro de Investigaciones de la universidad San Carlos de Guatemala y con
base en los parámetros de la dirección General de Caminos.
Para:
f '(c) = 4 000 psi
Contenido de aire: 4,8 %
127
Fuente: Centro de investigaciones de Ingeniería, USAC. Método del centro de investigaciones
de Ingeniería. p. 1.
1.1.32.3. Pasos para el diseño de la mezcla
128
Tamaño máximo de agregado igual ¾ (agregado grueso)
Relación agua / cemento = 0,49
Agua en litros para un asentamiento en un rango de 5 - 10 centímetros =
182 litros
Porcentaje de agregado fino (módulo de finura en un rango entre 2,2 -
2,6) = 40 %
Contenido de aire 4,8 % (módulo de finura en un rango entre 2,2 - 2,6) =
2,6
A
= 0,49
C
A
=C
0,49
182kg
C=
0,49 para m3 de concreto
Donde:
kg
Peso específico del concreto = 2 400 3
m
129
kg
Agregados = 2 400 – agua – cemento
m3
kg kg kg
Agregados = 2 400 3 – 182 3 – 371
m m m3
kg
Agregados = 1 847 3
m
Cemento = 371 kg
Agua = 182 litros (182 kg)
kg
Agregado fino = 738,80 3
m
kg
Agregado grueso = 1 108,20
m3
130
o Proporciones en volumen:
Donde:
Peso de un saco de cemento = 42,5 kg
P.U. suelto del agregado fino = 1 593,40 kg/m3
P.U. suelto del agregado grueso = 1 224,57 kg/m3
Densidad del agua = 1 000 kg/m3
2,00∗42,5 kg
A.F. = 3 ¿ 1 000= 53,35 kg
1593,40 kg /m
2,99∗42,5 kg
A.G. = ¿ 1 000= 103,77 kg
1224,57 kg /m3
0,49∗42,5 kg
Agua = ¿ 1 000= 21,00 lts
1 000 kg /m3
131
Proporción finales para un saco de cemento
Cemento = 42 5 kg
Agregado fino = 53,35 kg
Agregado grueso = 103,77 kg
Agua = 21 litros
132
Fuente: ORTIZ, Evelyn. Calidad de los agregados producidos en Guatemala. p. 77.
Dado que:
133
1 saco de cemento
Cemento = 371 kg x x 1m3 = 8,72 sacos - m3
42,5 kg
kg 3 1
Agregado fino = 738,80 3 x 1m x = 0,45 m3
m 1663,72 kg /m3
kg 3 1
Agregado grueso = 1 108,20 3 x 1m x = 0,84 m3
m 1323,14 kg /m3
Agua = 182 litros x 1 m3 = 182 litros - m3
1 bote contiene 5 galones
5 galones = 0,012 m3
Cemento = 9 sacos
Agregado fino = 37,5 botes
Agregado grueso = 70 botes
Agua = 10 botes (50 galones)
134
Las juntas deben garantizar la duración de la estructura, la buena práctica
en la colocación de las juntas alarga la vida útil del pavimento.
Las juntas longitudinales son las que delimitan los carriles que serán por
donde transitan los vehículos, también controlan la formación de fisuras, en
zonas donde su ancho de colocación de concreto sea mayor a 5 metros se
135
colocaran juntas longitudinales, dividiendo el concreto en franjas en partes
iguales, la separación máxima que puede existir entre las juntas longitudinales
debe ser de 3,81 metros.
136
El diseño del pavimento se efectuó por medio de la aplicación de juntas de
contracción, las cuales se colocaron a una distancia de 2 metros de largo (junta
longitudinal) y 2,5 de ancho (junta transversal), el ancho de separación de las
juntas debe ser de 5 a 8 milímetros y rellenadas por medio de un material no
absorbente, neutro no reactivo.
1.1.34. Drenajes
137
1.1.35. Consideraciones de operación y mantenimiento del
pavimento
Son las actividades que se deben realizar durante la vida útil del
pavimento, para cumplir con el periodo del diseño para el cual fue concebido y
prologar el mismo, tales como: evaluación y reparación de fisuras, reposición de
losas en mal estado o en estado crítico, limpieza de las juntas.
138
La vista de planta detalla aspectos geométricos del tramo vial, tales como
curvas de nivel, curvas horizontales, en perfil describe: curvas verticales,
pendientes, el suelo natural y el comportamiento final de la rasante.
1.1.37. Presupuesto
139
La integración de precios unitarios se compone por los costos directos e
indirectos, a continuación, se especifica la función de cada uno de ellos:
LIMPIEZA Y CHAPEO
140
Fuente: elaboración propia.
RENDIMIENTO DE CUADRILLA
DESCRIPCION DEL RECURSO CANTIDAD UNIDAD RENDIMIENTO PRECIO PRECIO PARCIAL
ALBAÑIL 1 hh 0,02 Q25,00 0,5
CADENEROS 2 hh 0,04 Q31,25 1,25
1,75
141
Tabla XXXVIII. Resumen del presupuesto
142
1.1.38. Cronograma de ejecución física y financiera
143
En estudio de impacto ambiental se deberá hacer una comparación con el
estado actual del lugar y el impacto que generara la implementación del
proyecto, se evaluará el impacto que pueda causar a la población humana y a
los recursos naturales.
Construccion de Viaductos,
Kilómetros
1 carreteras y lineas carreteras y Longitud
lineales
4210 <= 50 >50
de ferrocarril autopistas.
144
CONCLUSIONES
145
7. El ejercicio profesional supervisado permite ampliar y aplicar los
conocimientos adquiridos durante la formación académica, permitiendo al
profesional aumentar su experiencia en campo al solucionar problemas
reales que se presentan en el área urbana o en el área rural,
fortaleciendo su madurez y criterio.
146
RECOMENDACIONES
147
aplicados de manera correcta para cumplir con el tiempo de vida útil del
proyecto, propuesto en el diseño.
148
BIBLIOGRAFÍA
149
6. INFOM. Normas generales para el diseño de alcantarillado. Guatemala:
Instituto de Fomento Municipal. 2009. 22 p.
150
APÉNDICE
151
Continuación del apéndice 1.
152
Continuación del apéndice 1.
153
Continuación del apéndice 1.
154
Continuación del apéndice 1.
155
Continuación del apéndice 1.
156
Continuación del apéndice 1.
157
Continuación del apéndice 1.
158
Continuación del apéndice 1.
159
Continuación del apéndice 1.
160
Continuación del apéndice 1.
161
Continuación del apéndice 1.
162
Continuación del apéndice 1.
163
Continuación del apéndice 1.
164
Continuación del apéndice 1.
165
Continuación del apéndice 1.
166
Apéndice 2. Aforo vehicular
167
168
Apéndice 3. Memoria de cálculo del alcantarillado pluvial
169
170
Apéndice 4. Planos alcantarillado pluvial
171
172
Apéndice 5. Planos carretera pavimentada
173
174
Anexo 1. Tablas de relaciones hidráulicas
175
Continuación del anexo 1.
176
Continuación del anexo 1.
177
Continuación del anexo 1.
178
Continuación del anexo 1.
179
Continuación del anexo 1.
180
Continuación del anexo 1.
Fuente:
181
Anexo 2. Resultados límites de Atterberg
182
Anexo 3. Resultados granulometría con tamices y lavado previo
183
Anexo 4. Resultados Proctor modificado
184
Anexo 5. Resultados CBR
185
Anexo 6. Estudio de impacto ambiental
186
Continuación del anexo 6.
187
Continuación del anexo 6.
188
Continuación del anexo 6.
189
Continuación del anexo 6.
190
Continuación del anexo 6.
191
Continuación del anexo 6.
192
Continuación del anexo 6.
193
Continuación del anexo 6.
194