Matriz Diagnostico Social Familiar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

DIAGNOSTICO SOCIAL FAMILIAR

Autores: Lic. Rossana Crosetto, Alicia Soldevila, Eduardo Ortolanis1

En este apartado acercamos un conjunto de ejes de análisis y una operacionalización de los


mismos que le aporten al alumno/a una matriz conceptual (como herramientas) desde la cual
hacer una lectura de la realidad familiar y/o el fenómeno en estudio. A partir de estas
herramientas conceptuales se construirá y elaborará -en el marco del proceso de intervención
familiar- los “datos” del diagnóstico.
Peralta y Acevedo2 afirman que “la práctica no es sólo el hacer, la práctica es el hacer, desde el
ver” por lo tanto esta búsqueda es sólo un momento del proceso de intervención en tanto se
requiere no sólo buscar datos sino “construir el dato”, esto es articular / relacionar lo obtenido
con un concepto teórico o categoría analítica que de cuenta de la complejidad del fenómeno
abordado.
De este modo aquí se conjugan la puesta en práctica de las destrezas, habilidades y competencias
de lo/as alumno/as en el manejo de técnicas e instrumentos operativos, el conocimiento de la
demanda, el conocimiento y análisis de la situación familiar estudiada, entre otros.
La guía en tanto orientación presenta indicadores que remiten a observaciones e interrogantes a
formular /se en el proceso de intervención y en el mismo diferenciamos tres instancias que
complejiza la lectura y se articulan mutuamente.
Sólo a los fines de clarificar y distinguir cada una de estos momentos (descripción, análisis e
interpretación) se los presenta por separado, proponiendo en su ejercitación un proceso que:
- mediatice la lectura teórica y la retro alimente desde su relación con la práctica;
- permita el análisis e inferencia fundada desde una lectura que incorpora el punto de vista del
sujeto la cual debe ser “reinterpretada teóricamente” por el estudiante;
- favorezca la apropiación de estas categorías de análisis logrando una imbricación de las mismas
en la lectura diagnóstica.

Descripción, análisis e interpretación: instancias de un mismo proceso.


1.- En la primera instancia del proceso se ordena la información de manera descriptiva.
Cuando hablamos de DESCRIBIR, recuperamos el concepto aportado por Coragio: “Toda
descripción implica el ordenamiento de un campo de datos a fin de aprehender ciertos
fenómenos. Tal clasificación implica a su vez la aplicación de recursos ordenadores, de
criterios de selección y clasificación.”3Desde esta concepción la descripción requiere de un
esfuerzo teórico y no sólo de un ejercicio mecánico de mirar la realidad en tanto debe permitir
distinguir las miradas del actor ( entrevistado/ as) de las propias miradas.
1
Docentes Investigadores de la Cátedra Trabajo Social Abordaje Personal y Familiar-III”B”. ETS-UNC.- Mimeo.
Córdoba: Año 2005
2
Peralta, Acevedo: ob.cit.
3
Coragio 1996
En el proceso de diagnóstico con familias se propone utilizar los diferentes ejes propuestos en la
guía que se desprenden de las categorías teóricas propuestas en el programa de la materia.

EJES ORDENADORES:

ORGANIZACIÓN DE LA FAMILIA
Datos de los diferentes miembros coresidentes

Composición y tamaño del hogar:


- Co-residencia: Quiénes son las personas que viven en esta vivienda: nombres/ apellidos, sexo,
edad, vínculos de parentesco u otro, nivel de estudios alcanzado, problemas de salud u otro
significativo a incluir - por ejemplo, miembro privado de la libertad, trabaja cama adentro, reside
los fines de semana, etc.-, documentación -si poseen DNI, actualizaciones-.
- Datos de la red de parentesco extendida que no implica co-residencia: familias de origen y
relación con la misma: Relaciones con parentesco extendido no convivientes: abuelos, tíos,
primos, otros. Tipo de relación sostenida (visitas, apoyo en lo cotidiano, etc.…) frecuencia de la
misma, miembro /s del grupo que sostiene la relación. Proximidad geográfica (residen en la
misma comunidad, otra, interior, otra provincia) e identificación de aquellos que tienen un papel
importante en la resolución de diferentes necesidades (materiales y no materiales).
- Pareja anterior/relación: si es separada/o, o tiene hijo/as de una unión anterior (puede ser que no
hayan convivido nunca, pero tengan un hijo/a en común), tipo de relación existente, relación de
ese hijo/a con el progenitor/a -lo ven siempre, esporádicamente, perdieron contacto, les pasa
dinero, entre otros-

HABITAT Y VIVIENDA

Ubicación geográfica y social.


Implica mirar las dinámicas que se desprenden de los recursos/condiciones, aspectos
culturales, prácticas sociales que se observan o desprenden.
- Ubicación de la vivienda: Dirección, sector donde se ubica la misma: barrio/ villa, zona de la
ciudad y límites con otros barrios, zona dentro de la comunidad donde ubicamos la vivienda y
características (en la zona central del barrio, comercial, en la zona más limítrofe del barrio lejos
de los recursos, tipo de viviendas de la zona, espacios verdes y recreativos, comercios cercanos
existentes, fuentes de trabajo existentes: empresas, negocios o emprendimientos
domiciliarios, :kioscos, talleres, peluquerías...).
- Dentro de su propia cuadra características de la misma (en cuanto a viviendas vecinas, tipo de
construcción, movimiento observado en la cuadra de niños, mujeres, jóvenes, varones, sitios
baldíos, descampados, espacios verdes y recreativos existentes,
- Instituciones públicas, privadas, organizaciones, grupos significativos del barrio y aquellas que
se encuentran cercanas a la vivienda a las que accede/utiliza la familia y a los que no
accede/utiliza la familia. Conflictos de la familia con alguna de ellas.
- Servicio de transporte: tipo de transporte con el que cuenta (ómnibus, remises, taxis)
frecuencia, línea de colectivo, paradas cercanas o alejadas del domicilio, servicios.
 Este dato se complementa con los datos recabados en la guía de observación del espacio
territorial e institucional.

Vivienda:
- Tipo de acceso a la vivienda de acuerdo a la tenencia de la misma: cómo obtuvo este recurso
(compró, herencia, usurpación). Tenencia del terreno y vivienda: propia, propia y terreno fiscal,
alquilada, cedida, usurpada.
- Tipo de construcción y características de acuerdo a los materiales utilizados: ladrillo, block,
adobe, con revoque, sin revoque, sin terminar, con aberturas, piso, contrapiso, otras.
- Características de la vivienda de acuerdo a los espacios: número de habitaciones, cocina, baño
(instalado o no) comedor, patio (entre otros).
- Uso y distribución de los mismos entre los diferentes miembros y actividades cotidianas de la
familia: dormir, comer, cocinar, trabajar (si existe taller, kiosco entre otros).
- Electrodomésticos / amoblamiento que poseen: lavarropas, TV, camas, etc.-
- Servicios: luz - instalada, clandestina “ganchos”-, agua - adentro/afuera, potable / de pico-,
cloaca o pozo negro, gas natural/ garrafa/eléctrico/ leña/ otro, recolección de residuos, calles
asfaltadas, cordón cuneta, alumbrado público.
- Servicios de guardería, atención a la salud, educativos... (Públicos, comunitarios, privados).
- Tiempo de residencia en el barrio y vivienda, donde residía antes, porque se cambiaron.

ORGANIZACIÓN INTRADOMESTICA
Trabajo remunerado e inserción laboral desarrollado por los diferentes miembros de la
familia fuera y dentro de la vivienda. Se tendrá en cuanta tanto aquellos miembros que trabajan e
ingresan dinero como aquellos que trabajan e ingresan además o únicamente ingresos no
monetarios (a través del trueque, bolsones o cajas de alimentos, etc.).
En cuanto a los miembros que ingresan dinero a través de la venta de su fuerza de trabajo se
tendrá en cuenta cuál es el miembro Principal Proveedor de Ingresos monetarios (PPI)- Miembro
que aporta el mayor ingreso monetario a la familia, diferenciando de lo que se denomina Jefe de
Familia o Cabeza de Familia entendiendo por este al miembro reconocido como autoridad en el
grupo familiar sea o no el principal proveedor económico.
-Miembros que trabajan: Oficio- tipo de ocupación (actividades/ tareas que realizan: albañilería,
cirujeo, empleo doméstico, changarín, comerciante, etc.) y condiciones de trabajo 4
4 Este dato sobre la ocupación y las condiciones de trabajo varían e influyen respecto a la salud,
ambiental, riesgos de accidentes
-Oficio o capacitación específica (¿posee o no y cómo lo aprendió?), la utiliza en el trabajo
remunerado actual?
- Relación laboral: estable/inestable, relación de dependencia, autónoma, informal. Posee
beneficios sociales: vacaciones, jubilación, obra social.
- Cantidad de horas de trabajo por día.
- Estructura de ingresos: miembros que ingresan dinero, cantidad en pesos que ingresan cada uno
y frecuencia del pago: mensual, quincenal, semanal, por hora; registrar otro tipo de ingresos en
especies (ropa, comida...) y quiénes los ingresan.
- Estructura de gastos del grupo familiar: en qué utilizan este recurso, qué alcanzan a cubrir y qué
no con lo que ganan (total de ingresos efectivo que ingresa). Especificar aquí los otros tipos de
ingresos en especias o indirectos (de las políticas sociales) y tipo de necesidades que resuelven
con los mismos.
Tener en cuenta por ejemplo si algún miembro no aporta o aporta un porcentaje de su/s ingreso/s
con el resto qué cubre: su ropa, salidas, útiles, etc.…)
- Trabajos remunerados anteriores: ¿trabajaba antes?, que tipo de tarea, motivo de su pérdida.
Calificación, profesión, oficio, saberes, contactos y su utilización en la producción de ingresos.

Trabajo Familiar –doméstico, de consumo y relación-: cómo se distribuyen las tareas entre los
diferentes miembros: quién hace qué tareas y cuánto tiempo se destina a las mismas.
- Miembros encargados de realizar las actividades de compra, preparación de alimentos para el
consumo familiar, limpieza de la casa, lavado y compra de la ropa, realización de trámites ligado
a la vivienda previstos (pagos de impuestos, servicios, etc.…) e imprevistos (hipotecas, desalojo,
robos, accidentes...).
- Miembros encargados de la construcción, reparación, mantenimiento de la vivienda y artículos
del hogar, vehículos.
- Miembros encargados del cuidado de lo/as niño/as, anciano/as, discapacitado/as, enfermo/as.
-Miembros encargados de la gestión de transferencias formales: Bienes y Servicios que
consumen (educación, salud, cajas de alimentos, leche, comedor...). Saberes, creencias, valores,
contactos puestos en juego en su acceso.
-Miembros encargados de la gestión de transferencias informales: bienes y servicios que
intercambian (alimentos, monetarios, cuidado infantil, contención...), quienes y con quienes?.
Saberes, creencias, valores, contactos puestos en juego en su acceso
- Miembros encargados de la atención de la salud familiar: niños, ancianos, discapacitados,
jóvenes, adultos, implicando llevarlos al médico (público - privado) y asistir en el tratamiento y
control. Acompañar en las tareas de rehabilitación. Saberes, creencias, valores, contactos puestos
en juego.
-Miembros encargados de la educación de los niño/as, jóvenes: asistir a las reuniones de padres y
actos escolares, ayudar en las tareas escolares. Servicios que consumen en la escuela (educativo,
leche, comedor...). Saberes, creencias, valores, contactos.
- Miembros encargados de las relaciones al intrafamiliares: mediar en los conflictos inter e intra
generacionales, paternos filiales, Inter e intra-géneros, movilizar recursos en pos de la resolución
de necesidades específicas de diferentes miembros. Saberes, creencias, valores.
* Promedio de horas diarias dedicadas por miembro a la realización de las actividades señaladas.
(Cabe señalar que las actividades mencionadas no son excluyentes, coincidirán en muchos casos
con un mismo miembro)5
- En el tiempo que los miembros que trabajan fuera de la casa están ausentes quienes se hacen
cargo de estas tareas.

Relación fuera de la familia


Vecinos, amigos, parientes: puede implicar o no relaciones de intercambio, se tendrá en cuenta
qué miembro, sexo, edad, parentesco moviliza y sostiene estas relaciones.
- Miembros que se relacionan con los vecinos: tiempos/frecuencias y espacios
domésticos/comunitarios en el que se relacionan (cuando dejan los chicos en la escuela toman
mate en la casa de los vecinos, festejos familiares o comunitarios, etc...). Motivos por lo que se
relacionan: afinidad, hablar con alguien de sus cosas, divertirse, darse una mano, intercambiar
bienes y servicios, de qué tipos, ante qué circunstancias.
- Miembros que se relacionan con amigos: tiempos/frecuencias y espacios
domésticos/comunitarios/extra comunitarios. Característica del grupo intergeneracionales, de
pares, Inter./intra géneros, intereses, actividades que realizan, lugares de encuentro o reunión, si
intercambian bienes y servicios de qué tipos, ante qué circunstancias.
- Miembros que se relacionan con parientes, con qué parientes- paternos/ maternos-, cercanía
geográfica de los mismos, espacios y tiempos en que se relacionan, motivos: festejos,
acontecimientos sociales previstos/imprevistos, si intercambian bienes y servicios de qué tipos,
ante qué circunstancias.
-Conflictos presentes en las relaciones de amistad, vecinal y con parientes.
- Idoneidad, capacidad, aptitudes, capacidad de utilización de las relaciones. Personas y sus
atributos. Creencias, valores, representaciones que sobre esas relaciones tengan.
-Si no existen o son reducidas las relaciones de intercambio especificar los motivos.
-Ante situaciones de crisis, falta de dinero, de alimentos, problemas urgentes de salud, etc... a
quién/es recurren principalmente y qué miembro del grupo familiar la realiza generalmente o
ante diferentes circunstancias- cuáles- quién lo hace.

Actividades extra domesticas/extra laborales (no remunerado)


-Miembro /s que participa /n en espacios públicos comunitarios o extra comunitarios: club,
iglesias, partido político, organizaciones comunitarias, cooperadora, cooperativa, etc. Grado,
calidad en la participación, frecuencia y tiempo destinado a la misma.
-Motivos de su participación y beneficios obtenidos de la misma (simbólicos, materiales).

Ocupación del tiempo libre


Entendido como el no tiempo de trabajo extra doméstico y doméstico, como aquellas actividades
no obligatorias, que nos remiten también a ser parte de algo, ideas, grupos, identidades.
-De cuándo tienen tiempo libre dispone /n (días de semana/ fines de semana). --Cómo lo utiliza
cada miembro (mira t.v., escucha radio/ música, salen a pasear, visitar amigos, parientes, etc.).
Con quiénes (en familia, en pareja, solos, con amigos, vecinos, otros parientes, etc.). En que
espacios (centro/ comunidad/ otros lugares). Frecuencia (semanalmente, mensualmente,
frecuentemente, esporádicamente, sólo en ocasiones especiales- cuáles-etc.). Horario. Cómo
utiliza y en qué, cada miembro su tiempo libre6.

Tiempo y espacio: (este aspecto constituye una lectura general e integradora de los puntos
anteriores, por lo cual debe incorporarse a cada uno de ellos, no se describe por separado)
- Cuál es el tiempo destinado al trabajo familiar (de cada miembro)
- Cuál es el tiempo destinado al trabajo remunerado (de cada miembro)
- Cuál es el tiempo destinado a las relaciones fuera de la familia
- Cuál es el tiempo destinado a la gestión de recursos
- Cuál es el tiempo destinado a las relaciones entre los miembros que conforman la familia
(encuentro, comunicación, juegos, espacios propios, etc... de quienes/entre quienes).
- Cuál es el tiempo destinado al tiempo libre.

Posiciones al interior del espacio social familiar.


Género: ¿qué diferencias se pueden observar en el espacio social familiar basadas en los
géneros? ¿Qué se puede decir de las normas sociales/expectativas sobre cada sujeto en base a su
género? ¿de qué manera responden o no a estereotipos heteronormados? ¿De qué manera les
integrantes construyen/afirman/defienden su identidad de género?
Generación/grupo etario: ¿Cómo se presentan en las relaciones las jerarquías sociales en base a
la generación? ¿incide igual en todes les integrantes? ¿Qué expectativas se depositan en les
integrantes de acuerdo a la generación que pertenecen? ¿existen demandas diferentes para con el
grupo familiar en base a la generación? ¿todes ocupan de igual manera los espacios en el ámbito
doméstico?
Parentesco: ¿en qué medida el lazo de parentesco está determinando las relaciones? ¿Qué tareas
desarrollan según la forma de parentesco? ¿En qué medida son problematizadas?
Sector social: ¿Qué particularidades adquieren las categorías de género/ generación/ parentesco
en este sector social? ¿Qué hábitus familiares se pueden vincular con el sector social? ¿Qué
mandatos sociales y culturales están presentes en este sector social? ¿Qué particularidades
adquieren las estrategias familiares en este sector social?

Sistema de Autoridad: campo de poder


El ejercicio de la autoridad va circulando y modificándose en el historial familiar (específicos del
grupo estudiado, incidencia del contexto y del curso de vida). En el corte que se hace a partir del
diagnostico se retoma la trayectoria de esta familia a fin de aproximarse al momento actual
identificando: el /los miembros que toman las decisiones y el campo o área de decisión. En
definitiva, interesa incorporar elementos en la descripción sobre el ejercicio de autoridad que
permitan identificar si es compartido, unilateral, consensuado, impuesto. Centrado en algún
miembro o conjunto de miembros de acuerdo al: genero (masculino/ femenino); parentesco
(padres/ madres, hijos, abuelos); generación (adultos, jóvenes, se reconoce las decisiones de
acuerdo a la edad) ; aporte económico (el ingreso de recursos monetarios o no monetarios es un
componente en la toma de decisiones?, en cuales? ) y al trabajo familiar (las actividades
reproductivas es un componente en la toma de decisiones? ¿En cuáles?). Otros criterios de
autoridad.

Se propone describir:

- Quien/ es distribuye/ n y quien/ es asume/ n el trabajo familiar (genero, generación, parentesco,


aporte económico/ trabajo remunerado, ...)
- Quien/ es designa/ n a miembros que trabajan, participan en actividades extra domésticas y
extra productivas (de acuerdo a genero, generación, parentesco, aporte económico/ trabajo
remunerado...)
- Quién/ es administra /n el dinero. Quién/ es decide /n los gastos. Qué, con qué criterios y
prioridades.
- Quién/es y cómo se distribuyen los recursos para el mantenimiento cotidiano y entre los
diferentes miembros (de acuerdo a genero, generación, parentesco, quienes aportan
económicamente).
-Qué consume la familia y qué consume cada miembro, qué llega efectivamente a cada miembro
y quién/ es lo decide/ n (de acuerdo a genero, generación, parentesco,).
- Miembros encargados de la aplicación del sistema normativo. Cuáles son las normas (horarios
de comida, de salida, de regreso, si estudia no trabaja, si trabaja, etc.) y el sistema disciplinario
(tipo de castigo / penitencias, recompensas/ premios) qué consideran como falta y qué como
reconocimiento. -Límites y forma de aplicarlos. Deberes, derechos y obligaciones de acuerdo a
las diferentes. Actividades y posiciones dentro de la familia (dada el genero, edad, parentesco,
aporte económico, otro).
-Quién/ nes ejerce/ n el control y toma de decisión sobre los hijos con respecto a la escuela,
salidas, distribución de las tareas de la casa, etc.
-Mecanismos de toma de decisiones: consenso, unidireccionalmente, distributivo, mecanismos
de compensación...
- Cuál es el área en la que cada miembro tiene mayor decisión (adquisición de bienes,
mantenimiento de la casa, educación, salud, usos del tiempo libre, compras, sistema de
castigo/recompensa, etc... (de acuerdo a genero, generación, parentesco, aporte económico...).
-Conflictos: manifiestos / fuentes actuales o potenciales de conflictos vinculadas a quién decide y
sobre qué cosas. Implicancias / impactos de las decisiones en el resto de los miembros
coresidentes.

Momentos de la Historia Familiar e individual. / Curso de vida


Constituye un relato en el que se debe tener en cuenta los diversos entrecruzamientos de los
hechos o acontecimientos, su contrexto histórico, la trayectoria familiar y el curso de vida
de los sujetos, con una mirada central desde el sujeto de la intervención que presenta la
demanda.

Algunos aspectos a revisar son:


- Estructura etárea del hogar: con/sin hijo/as, niño/as, adolescentes, abuelos...)
Acontecimientos relevantes que implicaron cambios, refundación en la familia en su estructura y
dinámica (muertes, nacimientos, separaciones, violencia, repitencia, enfermedades, etc...).
Acontecimientos previsibles e imprevisibles.
Acontecimientos del contexto general e inmediato que inciden en la familia
Trayectorias escolares, estudio formal y no formal actual y pasado. Repitencias, dificultades,
abandonos, logros del sujeto entrevistado y de cada miembro en particular. Posesión o acceso a
libros escolares, enciclopedias. Títulos o certificaciones obtenidos. Saberes, creencias, valores,
expectativas acerca de la educación para cada miembro (qué se quiere/espera, qué se “puede”,
quién/ es “pueden” seguir estudiando y quién/es no)
Trayectorias laborales de cada integrante actual/pasada. Inserción laboral, pérdida/s de empleo,
continuidades, etc. Calificación. Profesión. Oficio Saberes. Contactos. Ingresos: dinero o
monetario o en especie (intercambio de objetos propiamente dichos)
Expectativas, valores acerca del trabajo remunerado (quién puede y quién no, qué se espera/
proyecta para cada uno, etc.)
Trayectorias sanitarias de cada integrante actual/pasada. Salud de los miembros del espacio
familiar. Problemas, atención y cuidados, cobertura. Salud reproductiva. Problemáticas de
desnutrición, violencia doméstica, abandonos, abuso y malos tratos (mujeres, niño/as, ancianos,
enfermos,etc.).
Expectativas, valores, creencias.

PARA ORIENTAR LA CONSTRUCCION DEL ANALISIS

2) En una segunda instancia del proceso de intervención, se efectúa el ANALISIS que implica la
reconstrucción de la estructura analítica (contenidos teóricos de la Cátedra) en función de la
información de datos recogidos desde la empírea y ordenados en la descripción. En este
momento se reconstruyen trayectorias, movimientos, sucesos, problemas.
Se trata de detectar e identificar componentes o aspectos de una totalidad, discriminar datos
significativos en función de cada intervención de los que no lo son, encontrar relaciones
(comparar, clasificar, etc.) de dichos componentes entre sí y de los mismos con la totalidad. Es
decir, se realiza una lectura conceptual identificando indicadores y relacionando los datos a fin
de hallar las conexiones diversas y múltiples existentes entre ellos y una aproximación a las
condiciones o factores relevantes en esta situación familiar que estarían definiendo posibles
causas y recursos puestos en juego.
Específicamente, se articulan las categorías teóricas y se ponen en juego de manera organizada y
coherente las relaciones entre ellas.

De este modo se analizan entre otras cuestiones, las siguientes:


- Estructura del hogar (monoparental, biparental/nuclear, extendida, compuesta, unipersonal,
grupo doméstico, reconstituida...)
- Composición del grupo de convivencia: género, generación, parentesco.
- Residencia. Formas de habitar el espacio según número de personas que cohabitan. Relación
del espacio y distribución de los mismos en relación al tamaño/generación /género/ parentesco en
la utilización de los mismos. Procesos de producción y reproducción cotidiana de la existencia.
- Caracterización de la familia según su inserción en los medios de producción: asalariada,
organización social de la pobreza, pequeña empresa familiar. Trayectoria social: pobres
estructurales, nuevos pobres, vulnerables, excluidos, integrados.
- Posición que ocupan algunos miembros en torno a esto: jefe/a de hogar, principal sostenedor/a
económica.
- Trabajo familiar: doméstico, de consumo, relacional. Distribuciones y asignaciones según
género, generación, grado de parentesco. Sobrecargas o distribuciones en dichas asignaciones,
etc.
- Necesidades y recursos económicos, culturales y sociales en sus dos dimensiones: materiales y
no materiales. El análisis de los mismos se desprende de cada una de las categorías descriptas en
el primer momento en tanto atraviesa a las mismas y constituye el núcleo central (objeto de
intervención) del proceso de intervención con familias.
A modo de ejemplo acercamos indicadores que permiten efectuar el análisis, pero se insiste que
deben estar contenidos en las categorías trabajadas de modo descriptivo en el primer momento.
De este modo si una persona se desempeña como albañil y cuenta con trabajo posee un recurso
económico material pero además cuenta con saberes aprendidos en su trayectoria de vida para
realizar el oficio, por lo cual dispone de un recurso económico no material que además es un
recurso cultural incorporado.
- Conformación de las necesidades: Como expresan, explican, interpretan las
necesidades/recursos cada miembro de la familia de acuerdo a: sector social, género, generación,
grado de parentesco, ocupación, ciclo vital individual y familiar. Contexto social.
¿Cuáles se constituyen en demanda? Cómo resuelven sus necesidades ¿a quiénes recurren?
¿Reconocen los/sus recursos? Capitales: económicos culturales y sociales.
Cómo se conforman y distribuyen los recursos: cuáles creen que son sus necesidades prioritarias,
que hacen para resolverlas, con qué la satisfacen, logran cubrir todas, cuáles priorizan, etc.
(relacionar con necesidades y recursos económicos, culturales y sociales; materiales y no
materiales.)
- Forma de acceso a los recursos (mecanismos y fuentes)
Mecanismos para la organización y administración de los recursos (combinando recursos y
capacidades) para su obtención, creación, defensa, recreación o reproducción continua y
administración.
Fuentes: esfuerzo propio de sus miembros / Transferencias formales de instituciones reconocidas
socialmente/ Transferencias informales basadas en las relaciones de intercambio y ayuda mutua
(amigos, vecinos, parientes: momentos, ¿periodicidad, que intercambian?
- Estrategias individuales y familiares:
-Relaciones, intercambios, negociaciones, consensos, conflictos, quién las decide en función de
qué, etc.
- Habitus
Relacionado con las historias de vida, repeticiones, conflictos, modelos de relación. Modelos
internos íntimamente ligados a la identidad, de relación consigo mismo y con el mundo y de
interpretación de lo real.
- Transmisión de los valores, normas, castigos según género, generación, grado de parentesco,
posición social. Valores, creencias, expectativas.

La lectura transversal a partir de las otras variables e indicadores, permite la articulación de la


dimensión individual con la social. Capturar los complejos procesos de conformación de habitus
no es una tarea simple de realizar, menos aún con la sola observación o entrevista. Pero sí será
posible capturar algunos datos significativos si se ejecuta apropiadamente el análisis e
interpretación. Ingresarán aquí todos los indicadores mencionados en contrastación mutua y a su
vez teniendo en cuenta el sistema de valores, creencias, las expectativas en torno a lo posible,
mitos que portan las personas y que se manifiestan en las diferentes prácticas cotidianas, en su
lenguaje, en definitiva, en todos sus actos.
Por último, será de suma importancia y de utilidad analítica la consideración del contexto
económico, político y social y su atravesamiento en la vida cotidiana y pública de los miembros
de las familias, que inscriben huellas en los modos de conformación de necesidades, de
satisfacción de las mismas y de resolución de obstáculos.

3) INTERPRETACION: refiere a la inferencia (conclusión, consecuencia, derivación) donde se


pone en juego la identificación de los modos específicos de resolución de necesidades que este
grupo doméstico tiene, los recursos y los obstáculos y las estrategias familiares e individuales
que implementan para la resolución de los mismos.
De alguna manera la inferencia es el resultado de los procesos de análisis que posibilitan explicar
el problema y sus causas.

También podría gustarte