Nutrición enteral y
parenteral
Soporte Nutricional Especializado
Nutrición Artificial: NE y NP
Son técnicas de nutrición tanto la enteral como
parenteral, que tienen como objeto prevenir la
desnutrición de los pacientes críticamente enfermos
y recuperar a los desnutridos, cuando ello no se
puede lograr a través de una alimentación oral
espontánea o suplementada.
Nutrición Enteral
Definición
Indicaciones
Contraindicaciones
Vías
Regímenes de infusión
Dietas
Complicaciones
Técnica de soporte nutricional por la cual se
aportan sustancias nutritivas directamente al
aparato digestivo, generalmente mediante una
sonda específica implantada por vía nasal o
percutánea
También se puede considerar como nutrición enteral la administración
vía oral de fórmulas líquidas de composición definida
La nutrición enteral comprende el aporte
de nutrientes depositados en cualquier
porción del tubo digestivo
Nutrición Enteral
Comprende el aporte de nutrientes
entregados a cualquier porción del tubo
digestivo
Prof. Dr. Abelardo García de Lorenzo y Mateos
Cátedra de Medicina Crítica y Metabolismo
Por lo tanto:
Entendemos por NE, la administración por boca o por
sonda de nutrientes parcial o totalmente digeridos para
conseguir una nutrición adecuada.
Además es:
• Fisiológica, barata y sencilla, con complicaciones pero
estas son menos graves y preserva la integridad de la
mucosa intestinal y el efecto inmunológico.
• Tiene que ser considerada la primera técnica a utilizar
Cátedra de Medicina Crítica
Indicaciones
Necesidad de soporte nutricional artificial
• Son candidatos a recibir suporte nutricional artificial
(SNA):
• a) Pacientes normonutridos que no van a ingerir
alimentos en 7 o más días;
• b) Pacientes con pérdida de un 10% de peso
corporal en tres meses, de causa desconocida;
• c) Pacientes con enfermedad aguda intercurrente
que impide la ingesta adecuada de las kcal/d
necesarias durante 7 o más días.
Vía de acceso al tracto digestivo
Ausencia de contraindicaciones para la NE
• Estabilidad hemodinámica.
• Paciente en riesgo de desnutrición o con desnutrición,
que puede alimentarse, pero no logran cubrir sus
requerimientos nutricionales por vía oral.
• Trastornos neuromotores que impiden la deglución y
requieran sonda .
• Los beneficios de la nutrición enteral (NE) superan los
riesgos derivados de la desnutrición y ésta mantiene o
mejora la calidad de vida del paciente.
Situaciones clínicas de utilización
rutinaria
Malnutrición calórico-protéica, con ingesta oral de
nutrientes inadecuada durante tres a cinco días
previos a la indicación.
Es una condición patológica inespecífica, sistémica y
reversible. Su origen esta en una deficiente
utilización de los nutrientes por parte de las células
del organismo y que reviste diferentes grados de
intensidad.
• Pacientes quirúrgicos:
neoplasias (orofaríngea, pulmonar, esofágica o
gastrointestinal), cirugía varias etc.
• Pacientes no quirúrgicos con anorexia grave:
Faringitis, esofagitis, caquexia cardíaca,
enfermedad pulmonar obstructiva crónica y
anorexia nerviosa.
Situaciones clínicas de utilización
rutinaria
Estado nutricional normal, con ingesta
inferior al 50% de los requerimientos
durante los 7-10 días previos a la indicación
Disfagia grave consecutiva a procesos
neurológicos o cirugía maxilofacial
Quemaduras
Resección de intestino delgado (<70%)
Fístulas enterocutáneas
Situaciones clínicas de utilización
limitada
Quimioterapia intensiva
Postoperatorio inmediato o periodo post-estrés
Enteritis aguda
Intestino corto (resección superior al 90%)
Ventajas de la Nutrición Enteral
•Mantiene la estructura y función gastrointestinal intacta.
•Mantiene o restablece la inmunidad del huésped.
•Mejora procesos fisiológicos y metabólicos normales.
•Disminuye la translocación bacteriana.
•Presenta menos complicaciones que la N.P.
•Se puede administrar en forma combinada con N.P.
Cátedra de Medicina Crítica
Ventajas de la NE
•Permite otorgar soporte nutricional a pacientes que por su
condición no pueden, o rechazan la alimentación por vía oral.
•Permite complementar la ingesta inadecuada o aumento de
demandas nutricionales difíciles de satisfacer sólo por vía oral.
•La Nutrición Enteral vía sonda debe iniciarse una vez
determinada la funcionalidad del aparato digestivo.
Cátedra de Medicina Crítica
Pacientes que Requieran Alimentación
Enteral por Sonda
• Cursar con afagia (imposibilidad de deglutir) (tumor-escirugías).
• Pacientes con trastornos neuromotores que impidan la
deglución o el tránsito.
• Enfermedades neurológicas que cursan con afagia/disfagia
severa: Trastornos severos de la motilidad intestinal.
• Pacientes con requerimientos especiales de energía y/o
nutrientes.
• Situaciones clínicas cuando cursan con desnutrición severa.
Cátedra de Medicina Crítica
Contraindicaciones
Cátedra de Medicina Crítica
• Obstrucción intestinal (depende de localización)
• Sangrado gastrointestinal agudo
• Íleo intestinal (excluyendo el gástrico)
• Fístula intestinal (> 500ml/d)
• Diarrea intratable grave (>1500 ml/d)
• Pancreatitis aguda severa, hemorrágica, necrotizante,
fase inicial.
• Fase inicial del Síndrome de intestino corto
• Inestabilidad hemodinámica severa
• Shock clínico
• Que el paciente rechace esta vía
Cátedra de Medicina Crítica
Vías de acceso. Tipos de sondas
Cátedra de Medicina Crítica
•La más utilizada es la SNG,
permite administrar cualquier
tipo de dieta y ofrece más
seguridad en la administración
de fármacos que otras vías.
• Las Sondas nasoduodenal y nasoyeyunal, están
indicadas en paciente con vaciamiento gástrico
retardado y/o alto riesgo de aspiración, con especial
indicación de la SNY en las patologías del intestino
alto, como la pancreatitis aguda grave.
Cátedra de Medicina Crítica
Antes de comenzar la alimentación
Deben realizarse unas valoraciones previas:
• como comprobar la colocación de la sonda,
• cuantificar el residuo gástrico,
• calcular las necesidades diarias, decidir la dieta,
• técnica y velocidad de infusión de la misma.
Cátedra de Medicina Crítica
Formas de administración
• La NE se puede administrar de forma intermitente o
continua.
• La administración continua se realiza sin interrupción.
Disminuye la distensión gástrica y el riesgo de aspiración,
facilita la absorción de nutrientes.
• Debe ser lo más precoz posible, una vez conseguida la
estabilidad hemodinámica.
Cátedra de Medicina Crítica
Cátedra de Medicina Crítica
Formas de administración
• La NE se puede administrar de forma intermitente o
continua.
La administración intermitente es la más parecida a la
nutrición habitual, se puede utilizar en pacientes con tracto
digestivo sano.
Se puede realizar:
• con jeringa, útil sobre todo para la NE domiciliaria,
• por gravedad, y
• con bomba
Cátedra de Medicina Crítica
Flujo intermitente
Cátedra de Medicina Crítica
Cátedra de Medicina Crítica
Cátedra de Medicina Crítica
Desequilibrio electrolítico
Desequilibrio niveles de
Calcio
Niveles bajos de fosfato
Cátedra de Medicina Crítica
Ventajas del aporte por vía endogástrica vs.
duodenal-yeyunal
Posibilidad de la administración en bolos
(incluso dietas hipertónicas)
Acción más fisiológica de las enzimas digestivas
sobre los nutrientes administrados
Administración más segura de fármacos
Pacientes candidatos a recibir alimentación
por vía yeyunal
Riesgo de broncoaspiración
Íleo gástrico
Fístulas broncoesofágicas
Pancreatitis agudas
Náuseas y vómitos repetidos, secundarios a
fármacos (citostáticos)
Indicaciones de la Gastrostomía
Estómago no afectado por la patología
primaria
Vaciamiento gastroduodenal normal
Reflujo gastroesofágico inexistente o
mínimo
Reflejo nauseoso intacto
Yeyunostomía quirúrgica
Regímenes de administración de la
dieta enteral
Continuo
Semi-continuo (periodos de 16 -18 h)
Cíclico (Domiciliaria) (periodo de 8 a 12 h/ día)
Intermitente (“en bolos”)
P. crónicos. (200 a 400 cc./ 4 - 8 tomas)
Método de infusión
Material
Botella o bolsa
Sistema
Sonda
Bomba
Elección de la fórmula o dieta
Dependerá principalmente de:
– Enfermedad de base (fórmulas especiales)
– Cálculo estimado de los requerimientos energéticos y
proteicos (fórmulas hiperproteicas, hipercalóricas o mixtas)
– Viabilidad del aparato digestivo
– Colaboración del paciente y familiares
– Personal sanitario
Clasificación de las dietas enterales
Poliméricas
Oligoméricas
Especiales
Modulares
Suplementos dietéticos
Poliméricas
Oligoméricas
Poliméricas:
Especiales
Modulares
Suplementos dietéticos
Aquellas fórmulas en las que los nutrientes
se encuentran en forma macromolecular
intacta
Normoprotéicas
Hipercalóricas
Hiperprotéicas
Especiales:
Enriquecidas con fibra
Con farmaconutrientes (Arg, Gln ..)
Poliméricas
Oligoméricas
Especiales
Oligoméricas:
Modulares
Suplementos dietéticos
Peptídicas
nomoproteica
hiperproteica
Elementales
Las proteínas son hidrolizadas obteniendo
oligopéptidos (2 a 6 AA) y/o L-aminoácidos
Los hidratos de carbono son aportados como dextrinomaltosas de
cadena media. Las grasas como triacilglicéridos de cadena media
en proporción variable
Poliméricas
Oligoméricas
Especiales
Modulares
Especiales: Suplementos dietéticos
Dietas diseñadas para contrarrestar las
alteraciones metabólicas que aparecen en
diversas disfunciones de órganos o
sistemas
Órgano específica
• Pulmón
• Riñón
• Hígado
• Páncreas
vs.
Sistema Específica
• Trauma y Quemado
• Sepsis
• Cirugía
• Hiperglucemia
Poliméricas
Oligoméricas
Especiales
Modulares
Modulares
Suplementos dietéticos
• Mezclas y combinaciones de nutrientes
elaboradas individualmente
• Pacientes con necesidades muy específicas de
determinados nutrientes
Seguimiento
De la cantidad administrada
De la tolerancia (RG)
De la velocidad y forma de infusión
Control de la sonda
Control analítico (glucemia, iones,...)
Diuresis
Regurgitaciones o aspiraciones
Nutricional
CONTROL
1. CLÍNICO
2. PARACLÍNICO
Sobre las medidas antropométricas y
bioquímicas para valorar el aporte.
RETIRO DEL APOYO
Cuando el paciente sea capaz de cubrir
sus requerimientos vía oral o
intolerancia a la parenteral.
Cátedra de Medicina Crítica
1LT. DE SOLUCIÓN ESTÁNDAR CONTIENE:
• 500 ml de sol. Glucosada al 20% y 500 de
a.a. al 10% más electrolitos, vitaminas,
minerales y oligoelementos.
1LT. DE SOLUCIÓN GLUCOSADA AL 20%
• 20 g de glucosa por 100 ml por lo tanto
aporta 340 Kcal.
1 g de Nitrógeno equivale a 6.25 g de proteínas
“1Lt de sol. Estándar proporciona 50 g de
proteínas equivalente a 8 g de Nitrógeno.
Se presentan en el 10-15% de los pacientes.
Cátedra de Medicina Crítica
• + nitrógeno y bajo aporte de calorías.
• Por lo que el esquema diario debe incluir
500ml/día de emulsión lipídica 20%.
• 2200Kcal y 150 g de proteínas al día.
• Es imposible formular la nutrición periférica
para pacientes con restricción de líquidos:
enfermedad cardiaca o renal.
Cátedra de Medicina Crítica
Complicaciones
Se presentan en el 10-15% de los pacientes.
Relacionadas con la Sonda Complicaciones Infecciosas
Lesiones nasales
Otitis media
Lesiones esofágicas
Neumonía aspirativa
Colocación intrabronquial
Contaminación de la dieta
Obstrucción accidental
Complicaciones Gastrointestinales Complicaciones Metabólicas
Hipo o hiperglucemia
Diarrea Hipo o hiperkaliemia
Náuseas y vómitos Hiponatremia
Distensión abdominal Hipofosfatemia
Dolor abdominal Alteraciones hepáticas
Estreñimiento Deshidratación
Sonda nasogástrica
Obstrucción de la sonda
Desplazamiento de la sonda
Extracción involuntaria
Disconfort nasofaríngeo
Regurgitación y reflujo (ARG)
Broncoaspiración
Esofagitis
Problemas relacionados con el ritmo:
(plenitud, náuseas, vómitos, diarreas)
PEG: Complicaciones
Hematoma parietal
Irritación periestomáquica
Infección de la herida
Fascitis necrotizante
Perforación gástrica
Hemorragia gástrica
Fístula intestinal
Neumoperitoneo
Vertido intraperitoneal del contenido gástrico
Movilización de la sonda
Obstrucción de la sonda
Extracción accidental de la sonda
Problemas relacionados con el ritmo:
(Plenitud, náuseas, vómitos y diarreas)
Catéter de Yeyunostomía por Punción
Obstrucción del catéter
Movilización del catéter
Extracción accidental del catéter
Vertido intraperitoneal del alimento
Obstrucción intestinal
Vólvulo intestinal
Absceso subcutáneo
Problemas relacionados con el ritmo:
(plenitud, náuseas, vómitos, diarreas)
Gastrointestinales
Diarrea (DANE)
Estreñimiento
Distensión abdominal
Aumento del residuo gástrico
Vómitos y regurgitación de la dieta
Infecciosas
Broncoaspiración:
• Colonización traqueal
• Neumonía aspirativa
Peritonitis
Sinusitis y Otitis
Contaminación de la dieta:
• Gastroenteritis
• Septicemia
Metabólicas
Sobrecarga hídrica
Deshidratación
Hipo-hiperpotasemia
Hipo-hipernatremia
Hipo-hiperfosfatemia
Hipo-hiperglucemia
Hipercapnia
Azotemia
Nutrición parenteral
• Definimos la NP como la administración de
nutrientes por vía venosa.
Su finalidad es mantener un adecuado estado nutritivo, y permitir el
reposo digestivo en aquellos pacientes en los que esté indicado.
• Debe aportar todos los nutrientes esenciales: agua,
hidratos de carbono, grasas, proteínas, sales
minerales, vitaminas y resto de oligoelementos
necesarios.
• Es una técnica de asistencia de alto costo y con
riesgo de complicaciones
Cátedra de Medicinagraves.
Crítica
• Algunos términos utilizados en NP son: nutrición
parenteral total (NPT), en que se administran todos los
principios inmediatos por vía central.
• Nutrición parenteral periférica (NPP), que suele ser
incompleta, faltando alguno de los principios
inmediatos.
• Nutrición parenteral hipocalórica (NPH), que cubre las
necesidades proteicas pero con un bajo aporte
energético.
• Nutrición parenteral suplementaria (NPS), cuando
complementa la vía oral o enteral.
• Nutrición parenteral domiciliaria (NPD).
Cátedra de Medicina Crítica
Indicaciones
La nutrición parenteral está indicada en todo paciente que “no pueda, no
deba o no quiera” ingerir alimentos por vía digestiva.
• Pacientes que deben permanecer en ayuno absoluto durante un
máximo de 7 días.
• Pacientes que presentan un estado hipercatabólico secundario a su
patología de base (sepsis, politraumatismo, gran quemado, cirugía
mayor).
• Pacientes desnutridos que no pueden o no quieren nutrirse por vía
digestiva.
• Pacientes con patología crónica y Medicina
Cátedra de descompensación
Crítica aguda.
ASPEN (Sociedad Europea de Nutrición Clínica y ) 2002
Metabolismo
recomienda que el uso de NPT se reserve a
aquellos pacientes cardiacos que presenten
complicaciones en el postoperatorio que impidan
el uso del aparato digestivo.
Para la alimentación a corto plazo, puede
indicarse NPP debe haber funcionamiento renal
normal y el paciente debe ser capaz de tolera
2500 ml/día.
Cátedra de Medicina Crítica
La Nutrición parenteral ya sea total o parcial, debe
de usarse preferiblemente con soluciones estándar;
Sobre todo en circunstancias agudas o en pre o
postoperatorios, donde la vía oral está interrumpida
o el paciente es incapaz de recibir por vía enteral los
nutrientes necesarios para su requerimientos.
Cátedra de Medicina Crítica
Nutrientes
• Hidratos de carbono.
• Glucosa. Es el que presenta mayores ventajas.
• Grasas. Su uso está recomendado como nutriente imprescindible.
Las más utilizadas son emulsiones lipídicas con triglicéridos de
cadena larga.
• Aporte proteico.
Se realiza en forma de soluciones con 18- 20 aminoácidos en
forma levógira (valina, leucina).
• Agua y electrólitos.
Se aportarán entre 35-50 ml/kg/día, en función del balance hídrico.
• Vitaminas.
Implicadas en el uso de sustratos energéticos y la síntesis proteica.
• Oligoelementos.
Cátedra de Medicina
Zinc, cobre, hierro, manganeso, Crítica selenio, yodo y flúor.
cromo,
Complicaciones
Cátedra de Medicina Crítica
Cátedra de Medicina Crítica
Cátedra de Medicina Crítica
Metabólicas :
• Hipoglucemia al retirar la NP de forma brusca, por
lo que debe retirarse de forma progresiva
• Hipercolesterolemia por aporte excesivo de
fosfolípidos
• Enfermedad hepatobiliar: colestasis hepática
•Las complicaciones clásicas por el aporte proteico
como hiperamoniemia
• Sobrecarga hídrica
Cátedra de Medicina Crítica
Causas sépticas :
• Falta de asepsia durante la colocación.
• Manipulación inadecuada de las conexiones de los
equipos de infusión.
• Bolsas de la NPT contaminadas
• Fuente hematógena: foco séptico distante
Cátedra de Medicina Crítica
Cátedra de Medicina Crítica