Dolor Abdominal Agudo
Dolor Abdominal Agudo
Dolor Abdominal Agudo
TEMA PRÁCTICO
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
En forma práctica, consideramos que cualquier dolor abdominal con una duración de 4 o
más horas en forma continua, debe considerarse como una emergencia abdominal.
EVALUACIÓN
CLINICA
Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-06752013000100012
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/trastornos-gastrointestinales/abdomen-agudo-y-gastroenterolog.
EVALUACIÓN CLINICA
EVALUACIÓN CLINICA
CARACTERÍSTICAS
¿fue súbito o progresivo, hubo relación con la ingesta
DEL DOLOR: de alimentos, empeora con actividad física y/o se
modifica o no con el sueño?.
El comienzo fue espontáneo o precedido/ asociado a otros síntomas: fiebre, diarrea, estreñimiento,
vómitos, tos, etc. Averiguar medidas que alivian el dolor.
En general: el dolor de tipo cólico es más frecuente en cuadros obstructivos, en cambio el dolor
continuo es más común en el tipo inflamatorio.
EVALUACIÓN CLINICA
EVALUACIÓN CLINICA
EVALUACIÓN CLINICA
OBSERVACIÓN:
La vigilancia del niño nos orienta a la
sospecha diagnóstica:
Constipación y
Pueden deberse a obstrucción, intoxicaciones, septicemia, alteración hidroelectrolítica, etc.
parálisis
intestinal:
Puede ser la manifestación inicial de un abdomen agudo obstructivo o
inflamatorio, frecuente en recién nacidos y lactantes.
Diarrea:
Puede ser parcial o generalizada. Expresa una alteración de la motilidad intestinal con acumulación excesiva
Distensión de gases, líquido o materia fecal en los intestinos. También puede deberse a la presencia de aire o líquido en
la cavidad peritoneal, tumores o visceromegalias. A veces se puede observar abdomen tenso, distendido con
abdominal: dibujo de asas intestinales o equimosis en la pared abdominal que indican sufrimiento visceral.
OTRAS MANIFESTACIONES
Presente en casi todo cuadro de abdomen agudo, pero
Fiebre: frecuente o constante en el abdomen agudo inflamatorio
Manifestaciones Facies dolorosa, posición antálgica, hipersensibilidad abdominal o abdomen rígido con flexión
generales: de piernas, signos de dificultad respiratoria, irritabilidad, inquietud, desasosiego, malestar
general, quietud o imposibilidad de moverse, inapetencia y grados variables de choque.
Signos de
traumatismo, Hematomas, equimosis, laceraciones, cortes, heridas, quemaduras, etc.
accidental o
provocado:
EXAMEN
FÍSICO
EXAMEN FÍSICO
En busca de cicatrices de cirugía previa
Bultomas (hernias incarceradas)
INSPECCIÓN
Hematomas (traumatismos, maltrato)
Lesiones cutáneas que pueden ser exantemáticas debidas a infecciones
víricas o por una anafilaxia,
Eritema nodoso o un pioderma gangrenoso.
EXAMEN FÍSICO
EXAMEN FÍSICO
Podremos valorar si hay timpanismo (meteorismo o, por el contrario,
PERCUSIÓN si presenta signos de alarma, una obstrucción o perforación
intestinal) o matidez (visceromegalias).
EXAMEN FÍSICO
EXAMEN FÍSICO
EXAMEN FÍSICO
EXAMEN FÍSICO
EXAMEN FÍSICO
Patología genital (escroto agudo, Patología cutánea (púrpura de
hernia inguinal incarcerada). Schönlein Henoch [PSH]).
EXAMEN FÍSICO
Hematomas en localizaciones no
habituales debidos a una
leucemia, hemofilia o maltrato).
En niñas con secreción vaginal y en todos los casos con sospecha de abuso
sexual, es importante la inspección del ano y los genitales externos.
IMPORTANTE
Cuando la historia y la exploración no sean sugestivas de ninguna entidad clínica,
se podrá observar al niño durante unas horas para repetir la exploración.
EXAMEN FÍSICO
DIAGNÓSTICO
Y DX DIFERENCIAL
Hematimetría:
la leucocitosis con neutrofilia se encuentra en la mayoría de los
casos de apendicitis, en algunas colecistitis y en aproximadamente,
la mitad de los casos de obstrucción intestinal.
Bioquímica:
los niveles en suero de amilasa, transaminasas y lacticodeshidrogenasa,
ayudarán en el diagnóstico de pancreatitis, enfermedades del tracto biliar o
hepatitis.
Los niveles de urea y creatinina nos ayudarán en la valoración de función
renal y estado de hidratación
hiperglucemi con acidosis metabólica, en situaciones de cetoacidosis
diabética.
Una acidosis respiratoria nos guiará a estudiar patologías respiratorias
que puedan ocasionar dolor abdominal.
Tanto una VSG elevada como una PCR elevada son
elementos de sospecha de infección einflamación
Orina:
piuria en infecciones urinarias o en casos de apéndice retrocecal o próximo a la uretra
Test de embarazo:
Valorar silueta, tamaño y localización de riñones, hígado y bazo. Los bordes del psoas deben ser
nítidos, su borrosidad podrá indicarnos un proceso inflamatorio o un tumor retroperitoneal.
La existencia de calcificaciones podemos encontrarlas en litiasis de vías biliares o de
vías urinarias; también, en: apendicolitos, ganglios calcificados y en algunos tumores.
Ecografía abdominal
prueba de imagen de
utilidad en la valoración de apendicitis aguda y es
gran relevancia dentro
altamente válida en la invaginación intestinal.
del estudio de DAA.
Tratamiento de Manejo
médico en el niño
El manejo integral del niño con abdomen agudo incluye la estabilización del estado general del paciente y su
observación permanente:
1. Mantener vía aérea permeable, ventilación y oxigenación adecuadas.
2. Iniciar acceso venoso, en lo posible por catéter central.
3. Colocar sonda vesical y naso u orogástrica.
4. Corregir el desequilibrio hidroelectrolítico, metabólico, ácido-base y trastornos de coagulación.
5. Tratar los diversos grados de choque.
6. Rectificar los trastornos de coagulación.
7. Administrar antibióticos de amplio espectro en casos de septicemia o de acuerdo a la sospecha del foco
infeccioso o resultados de laboratorio.
8. Aliviar ocasionalmente el dolor sin interferir con el proceso de evaluación frecuente y diagnóstico de la
enfermedad de base.
9. Tratar el abdomen agudo médico de acuerdo a cada caso en particular.
TRATAMIENTO EN
ADOLESCENTES
TRATAMIENTO EN ADOLESCENTES
APENDICITIS
El tratamiento de la apendicitis aguda es quirúrgico. Según sea esta complicada o no, se administrará
un régimen antibiótico u otro previo a la cirugía:
Apendicitis no complicada:
Cefoxitina IV 40 mg/kg (máximo 60
Apendicitis complicada:
minutos antes).
Piperazilina-tazobactam IV
En alérgicos a beta-lactámicos:
<40 kg 100 mg/kg cada 8 horas
gentamicina IV 5 mg/kg (infusión en
>40 kg 4 gramos cada 8 horas
30-60 minutos) + metronidazol IV 10
Meropenem IV 20 mg/kg cada 8 horas.
mg/kg cada 8 horas (infusión en 30-
60 minutos).
Nutrición enteral:
COLECISTITIS
El tratamiento se basa en la adopción de medidas generales (ayuno, sueroterapia IV, antieméticos,
analgesia IV), colecistectomía laparoscópica y antibioterapia:
Colecistitis aguda no complicada: ampicilina IV (50 mg/kg cada 6 horas) + gentamicina IV (5 mg/kg
cada 24 horas, infusión en 30-60 minutos).
Colecistitis aguda complicada o colangitis aguda: cefotaxima IV (50-70 mg/kg cada 8 horas) +
metronidazol IV (10 mg/kg cada 8 horas, infusión en 20-60 minutos). Se añadirá vancomicina IV
(10-15 mg/kg cada 6 horas) si hay sospecha de enterococo o fallo hepático agudo.
PANCREATITIS
¡GRACIAS!