ACTIVIDAD 3 Metodología de La Ciencia Del Derecho.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

PARADIGMAS

REPRESENTATIVOS
TRADICIONALES, REFERENCIAS
Y CRÍTICAS RELEVANTES

METODOLOGÍA DE LA CIENCIA DEL DERECHO


MARÍA FERNANDA GALVÁN VILLANUEVA
GEORGETTE MARÍA CONDADO REYES
ADELA CANSECO TONTLE
VIRIDIANA PAVÓN CORIA
ALONDRA PATRICIA VICTORIA ROJAS

Introducción
La importancia de los paradigmas recae en la necesidad que existe por darle un
ordenamiento a todo lo que se hace a lo largo del tiempo pese a las distintas
evoluciones en cualquier aspecto. Los paradigmas se encargan de indicar lo que
es importante, auténtico y lógico, es por ello que tanto la ciencia como la sociedad
se han encargado de desarrollar diversos paradigmas para dar solución a distintas
problemáticas en distintos escenarios y en distintos tiempos.

En este momento, nosotras como alumnas de la Facultad de Derecho de la


Universidad Veracruzana y, específicamente en la experiencia educativa de
Metodología de la Ciencia del Derecho desarrollaremos este trabajo apegándonos
a los diversos paradigmas que han estado presentes a lo largo de la evolución del
Derecho como lo son:

1. Positivismo jurídico
2. Escuela de la Exégesis jurídica
3. Jurisprudencia de conceptos
4. Iusnaturalismo
5. Sociologismo jurídico
6. Realismo jurídico
7. Jurisprudencia de intereses.
8. Jurisprudencia valorativa
9. Historicismo jurídico
10. Utilitarismo jurídico
11. Escuela del derecho libre

1.- Positivismo Jurídico


El positivismo jurídico tiene como antecedente la corriente del positivismo, que
pretende explicar, desde el punto de vista material, todo tipo de fenómenos y
procesos humanos sólo por medio de la experiencia misma. Es así que el
positivismo jurídico afirma categóricamente que la validez y la vigencia del
derecho dependen de que éste ha sido dictado por el Estado, y no porque la
conciencia individual o la opinión pública lo hayan admitido o elaborado.

Una de las características principales del positivismo jurídico es


que se aplica de manera unilateral, esto quiere decir que lo importante es la
voluntad del Estado, en lugar de la razón, rechazando por completo al Derecho
natural. Todo esto lo podemos relacionar directamente con el escepticismo
filosófico, puesto que esta es una de las bases del paradigma del que hemos
venido hablando, así que aquí no hay segundas opciones, el único camino con
validez es el que indica el Estado aún cuando se carezca de racionalidad puesto
que se considera que la ley es voluntad, así que la autoridad es la que hace la ley.

Referencias

HANS KELSEN es un representante destacado del positivismo


jurídico. Este autor propone efectuar el análisis del Derecho sin intervención de
criterios éticos, sociales o políticos. Su propuesta pretende sentar las bases para
el estudio de un objeto puramente ideal, esto es, las normas jurídicas, para, a
partir de ellas, desarrollar la Ciencia del Derecho.

MIGUEL REALE menciona que, de acuerdo con Kelsen, el


derecho es sólo un sistema escalonado de normas jurídicas, que valen
independientemente del reconocimiento y de la voluntad de los individuos; que a
diferencia de las normas éticas, la validez de la norma jurídica no se liga a su
contenido: cualquier contenido puede serlo del derecho.
GARCIA MAYNEZ menciona que un argumento de los positivistas
para justificar el carácter libre del contenido de las normas es el siguiente: si la
positividad del derecho es ontológicamente anterior al contenido del mismo, este
elemento depende sólo de aquélla, y entonces habrá que decir que el legislador es
"absolutamente libre" cuando establece lo que ha de "valer" como derecho.

Críticas relevantes

JOSEPH HÓFFNER considera que un positivismo jurídico congruente tiene que


llegar a la conclusión de que, independientemente de la ley positiva, sea
antijurídica y, por otra, que toda ley positiva, incluso la más infame, crea derecho,
ambas consecuencias funestas para el hombre y la sociedad, como ha
demostrado la más reciente historia.

Una teoría tan "pura" del derecho, como la que postula Kelsen, sin "ingredientes"
metafísicos, morales, sociales y políticos, caracterizada exclusivamente por su
aspecto lógico-formal, da por resultado, como señala el iusnaturalísmo, un
derecho sin derecho, es decir, vacío, pues en última instancia el derecho se da
para estructurar, ordenar y regular la conducta social.

2.- Escuela de exégesis jurídica

Por Exégesis, de manera general, se entiende se entiende como los conceptos de


explicación o interpretación.
Siguiendo al maestro Carpintero, el positivismo y la Exégesis son palabras
equivalentes, pues se refieren un concepto global semejante. Con el positivismo y
la técnica jurídica de la exégesis se comenzó a aplicar la ley como una
herramienta única en el sistema legal. Con ellos se produjo un cambio
paradigmático muy importante en la historia del Derecho. Se pasó de un saber
exógeno a un saber endógeno, en donde el conocimiento jurídico se comprimió en
los conocimientos inherentes al ser humano que propugnaba el antropocentrismo.
La burguesía, principal estamento que se impone en las sociedades occidentales y
acabó con las viejas monarquías absolutas, dio un golpe de efecto al configurar un
nuevo modelo de vida. En el aspecto intelectual se propuso el modelo liberal, en el
que las clases ricas hicieron cada vez más ricas, donde las distancias sociales
aumentaron y donde se apropiaron mediante las desamortizaciones del patrimonio
comunal del pueblo y de la iglesia. Con respecto al gobierno, Napoleón extendió el
germen de la revolución Francesa por todos los territorios conquistados, a
consecuencia de ello fue el influjo del constitucionalismo francés y junto con la
expansión del nuevo orden revolucionario.
Acudiendo al mismo Napoleón, que se encontraba cumpliendo
condena de destierro en la isla de Santa Elena, se pueden sacar varias
conclusiones basándose en la frase que pronunció: "mi verdadera Gloria no es
haber ganado 40 batallas; waterloo borrará el recuerdo de tantas victorias. Lo que
nada borrará, aquello que vivirá eternamente, es mi código civil".

La importancia del nuevo Derecho fue la herramienta que utilizó el


estado para configurar los límites de las relaciones sociales bajo su tutela.
Con la promulgación de los códigos napoleónicos, el nuevo código civil francés
extrapolaría su estructura y principios al de comercio, germina en el país galo una
nueva forma de comprensión de la ciencia del derecho, la denominada Ecole de I
Exagese.

Muy acorde con la explicación histórica comentada, la escuela de


la exégesis se convirtió en movimiento dogmático que recogía entre su postulados
más importantes la depuración de la ciencia del Derecho civil. Lo que pretendían
conseguir estos intelectuales del derecho de las facultades francesas es la que la
ciencia jurídica no tuviera vinculaciones naturales o externas fuera el texto
codificado, y por ello la conexión del derecho con el modelo ideológico
contemporáneo. No querían que ningún tipo de principio se interpusiera entre lo
que ellos pretendían que fue a la obra culmen en materia de organización legal y
agentes externos de tipo natural.

3.- Jurisprudencia de conceptos

Las bases de esta escuela son tres; la separación de la moral para el estudio del
derecho, el análisis de los conceptos jurídicos fundamentales y la sistematización
de conceptos. Esta escuela surge en un intento de sistematizar el derecho en un
conjunto de conceptos, con constructos que hicieran al sistema jurídico cien por
ciento coherente, por lo cual, exento de contradicción alguna. El sostén de esta
corriente sin duda es la lógica, en especial la deducción partiendo de los
conceptos jurídicos básicos, planteaban que eso era todo lo que realmente se
necesitaba para el estudio del derecho y su aplicación.

La tarea de los juristas es interpretar el material jurídico, pero solamente a


través del método analítico partiendo de los conceptos, para llegar a conclusiones
de casos en específico, a través del método deductivo, partiendo de los conceptos
jurídicos fundamentales para llegar a los casos en específico.

Las críticas que se le hacen a este modelo son que desconocen o son
ajenos a las condiciones particulares y diversas que se presentan en la aplicación
del Derecho, ignora que en la realidad se complica la aplicación exacta de las
normas jurídicas sin dar lugar a cierto grado de interpretación dependiendo de los
casos en específico.

4.- Iusnaturalismo

Es la corriente más antigua, sostiene la concepción valorativa del derecho. El


Iusnaturalismo es el derecho natural, afirma que el derecho no se limita a un
simple hecho, sino que interviene en él una dimensión de valores.
Sus elementos comunes son: la creencia de que el derecho positivo ha de
ser valorado por un conjunto superior de principios, criterios y normas, que
constituyen precisamente el derecho natural; la tarea del jurista no se circunscribe
a analizar el derecho positivo, es decir que debe ampliar su campo a fin de indagar
la constante ética del derecho. Algunos representantes: Platón, Aristóteles,
Cicerón, San Agustín, San Tomás De Aquino.

El derecho natural se ha concebido como la suma de los principios de


conformación del orden social, a partir de las orientaciones que brindan la ética y
visión ontológica realista. Se conforma de un conjunto de criterios, principios y
normas racionales, que tienen la función de presidir y regir la organización
verdaderamente humana de la vida social, con base en las exigencias ontológicas
del hombre.

El derecho natural como método


El derecho natural se presenta como una postura o doctrina, como una manera de
entender el fenómeno jurídico. El derecho natural hace referencia al contenido de
la postura epistemológica, es decir al conjunto de principios y normas de
naturaleza ético-social que deben regular toda convivencia humana.
Gregorio Robles, la característica de la epistemológica iusnaturalista es la unión
del ser y del deber ser, lo que es lo mismo, de la naturaleza y el valor.
Tomás Cásares, los principios del derecho natural derivan de fines de la persona,
de las relaciones que establezca con sus semejantes.
Las ideas que esgrimen los partidarios de esta corriente del pensamiento jurídico
para fundamentar los derechos y obligaciones naturales son la justicia, la libertad
moral y las regularidades que manifiesta la naturaleza humana.
Características del derecho natural:
- Inmutables: que presupone principios que, por una razón u otra, escapan a
la historia y por eso pueden ser vistos como intemporales.
- Evidentes
- Universales

El iusnaturalismo sostiene que el derecho positivo está subordinado al derecho


natural, que éste puede incorporarse en el sistema jurídico positivo o actuar como
fuente subsidiaria de él, y el derecho natural es el criterio ideal para valorar el
derecho positivo, debido a que los derechos innatos de los hombres son el
fundamento y la raíz de los derechos particulares.
El derecho positivo, como precisa Villoro Toranzo, no es más que la forma práctica
por excelencia que tienen los hombres para realizar la justicia; debe concebirse
como la prolongación natural del mismo, y no como algo opuesto al derecho
natural.

5.- Sociologismo jurídico

Propone estudiar el derecho como expresión de la sociedad, como una función de


la vida social, esto es, examinar los hechos del derecho como fenómenos sociales
y no como deber jurídico. Sus representantes son, entre otros, Emilio Durkheim,
Eugen Ehrlich y Georges Gurvitch.
Las propuestas metodológicas que presentaron, consisten en estudiar el
derecho como un hecho social, como reglas de acción susceptibles de observarse,
describirse y clasificarse; ponderar el papel de la costumbre en las normas
jurídicas, a fin de establecer el grado de pérdida de legitimación social (Durkheim);
partir de que la asociación de los hombres es la fuente del poder coercitivo de las
normas, reconocer que el fenómeno social que ha de abordar el jurista, si
pretende encontrar el derecho viviente, está constituido por los hechos y no por las
palabras de la ley (Ehrlich); principiar la investigación jurídica con los llamados
hechos normativos, que son fuentes primarias y materiales en las que podemos
encontrar esas manifestaciones de la realidad social capaces de engendrar el
derecho y que nos permite comprenderlo (Gurvitch).
6.-Realismo Jurídico

Considera al derecho como hecho social, centra su atención en el estudio de los


efectos que éste produce. Propugna por una investigación realista del derecho,
por un enfoque hacia la práctica y las costumbres jurídicas de la comunidad.
El derecho es únicamente la conducta real de los tribunales y, por tanto, de la
creación judicial. Propugnar el análisis de las transformaciones de la sociedad, a
fin de determinar la evolución del derecho; rechazar la concepción del derecho
como un sistema lógico en el que las sentencias se obtienen por medio de un
mecanismo deductivo.

Recaséns Siches, refiere, averiguar el derecho efectivamente real, al


señalar que éste no es el que aparece declarado en las reglas legislativas ni
tampoco el que los jueces declaran base de sus fallos, sino que de hecho es el
que los jueces hacen, independientemente de lo que expongan en sus sentencias.
El consenso entre los partidarios del realismo jurídico respecto a las
características de esa tendencia usualmente se presenta de la siguiente manera:
a) El derecho manifiesta un cambio constante
b) El derecho es un medio para alcanzar fines sociales
c) La sociedad cambia, incluso más rápidamente que el Derecho
d) El jurista debe analizar, sobre todo la actuación efectiva de los tribunales y
de la gente
e) Es conveniente agrupar los casos y las situaciones jurídicas y aumentar el
número de conceptos

El realismo jurídico estadounidense


Tiene la característica de afirmar el derecho real y efectivo es lo que los jueces
hacen de hecho. Considera al derecho como un cuerpo que contiene las normas
y criterios para solucionar cualquier caso.
“En la moderna ciencia jurídica norteamericana dominan el método sociológico y el
voluntarismo, la idea de que el derecho es comportamiento del juez y la ciencia
jurídica una predicción metódica de este comportamiento, sobre la base de
preposiciones experimentales halladas por la vía inductiva”.
Como representantes del realismo jurídico estadounidense están Karl N. Llewellyn
y Jerome Frank.

La propuesta metodológica de Llewellyn consiste, por una parte, en


distinguir entre “reglas el papel” y “reglas efectivas”. Las primeras se integran por
las normas que contienen las leyes y los reglamentos, así como las normas que
declaran los tribunales; las segundas normas, declaras o no, según las cuales los
jueces deciden realmente la controversia. El realismo jurídico escandinavo lo
representan Axel Hagerstrom, Karl Olivecrona y Alf Ross. Para ellos, el derecho es
“efecto de factores no jurídicos de carácter particular o individual: como efecto
completo de sentimientos (Hagerstrom), o de actitudes de reverencia e ideas
morales (Olivecrona), o de actitudes de comportamiento desinteresado e
interesado (Ross). La propuesta metodológica de Alf Ross consiste en aplicar los
principios empiristas, esto es, los patrones de observación y verificación, al campo
del derecho.

7.- La jurisprudencia de interés

En esta escuela, se concebía el Derecho como producto de los intereses que se


dan en el interior de la sociedad y que pretenden ser reconocidos.
Los partidarios de esta escuela afirman que debemos centrar la atención en los
intereses mencionados, pues éstos pueden ser de diferente índole, es decir,
pueden ser tanto materiales, como económicos, artísticos, nacionales, morales,
entre muchos más.
Una vez que nos encontremos con los intereses que están en juego y los
factores que originaron las leyes, es entonces cuando estaremos en posición de
determinar cuál o cuáles intereses originaron las leyes y proceder a interpretarlas.
Resulta muy claro que la médula de dicha escuela es la siguiente afirmación: “la
ley sirve para resolver conflictos de intereses, y al analizarla hay que buscar sobre
todo qué intereses ha tenido en cuenta el legislador y qué criterios establece para
resolver los conflictos entre ellos. Este análisis servirá para interpretar rectamente
la Ley y en caso de que ésta presente lagunas aplicar la solución a éstas”.
Como representantes de esta corriente del pensamiento jurídico encontramos a
Philipp Heck, Heinrich Stoll, Paul Oertmann y Max Rümelln.


8.- Jurisprudencia valorativa

Esta corriente del pensamiento jurídico parte de la consideración que la


metodología jurídica es esencialmente teleológica, que el derecho es la realidad
que tiene el objeto de servir a la justicia, y que es precisamente este valor, el de la
justicia, el que nos permite la formulación conceptual de derecho.

Como su nombre lo indica, dicha corriente aborda los problemas del


derecho desde la perspectiva de la teoría de los valores jurídicos.
Tanto la escuela de jurisprudencia de intereses como la jurisprudencia valorativa
tienen un carácter teleológico, pero con la diferencia, que la primera centra su
atención en los intereses que pugnan por ser reconocidos en el interior de una
sociedad determinada, y la jurisprudencia valorativa se interesa por mediar los
valores jurídicos, por medio de una investigación fenomenológica que permita dar
con los principios y con los fines del derecho. Su objetivo radica en: “Fundamentar
la ciencia jurídica por su referencia a los valores”.
Los seguidores de esta corriente afirman que la interpretación de las
normas jurídicas se da a través del sentido, investigando sus fuerzas vitales
creadoras a las que convierten en valores con referencia a la justicia.
Esta escuela está representada, entre otros, por Wilhelm Wildelband, Heinrich
Rickert, Max Ernst mayer, Adolfo Ravá y Gustav Radbruch.

9.- Historicismo jurídico

Esta escuela hace referencia a la naturaleza histórica del derecho, pues indica que
el derecho no deriva de la abstracción de las leyes, sino que es producto de la
historia, del sentimiento de lo justo y también de lo injusto, de la voluntad del
pueblo o de la nación. El precursor de wsta corriente es Gustavo Hugo y el difusor
Federico Carlos de Savigny.

Esta escuela enfoca su atención en manifestaciones históricas como las


pandectas justinianas y el Código Napoleónico; toma el modelo romano y sus
instituciones, lo cual implicó una contradicción, pues esta corriente afirma que
“cada pueblo poseía un espíritu propio y, por lo tanto, un derecho propio”. Tenían
como cualidad que reclama el respeto y la vigencia de las costumbres y
tradiciones de cada pueblo y gira alrededor de un concepto de historia a modo de
centro de gravedad, como el elemento sintético que permite entender cualquier
fenómeno social, incluido el derecho. La anterior afirmación surge en virtud de que
a través de la historia podemos encontrar el objeto sobre el que debe versar todo
el conocimiento de lo jurídico.

10.- Utilitarismo jurídico

Esta escuela de pensamiento jurídico hace referencia al pragmatismo, es decir


que los conceptos jurídicos tienen peso y validez en cuanto son aplicables y útiles.
Plantea al derecho como un instrumento de la política, para el mejor control de la
sociedad, pues al controlarla, regularla, obtenemos el bien de la mayoría de los
miembros de la sociedad, aumenta el poder en el colectivo.

Las críticas en su contra consisten en que se implican conceptos de justicia


y de utilidad como similares, cuando deben de ser inconfundibles y estar
separados, pues hay muchos puntos y momentos en que lo útil y lo justo no serán
lo mismo. Además de que lo que es útil puede depender de la opinión y la
subjetividad, lo que es útil para unos no lo es para otros. Por lo contrario, la justicia
no debe atenerse a subjetividades, al contrario.

11.- Escuela del derecho libre

Esta escuela sostiene que la naturaleza del derecho es que este no es capaz de
adaptarse completamente a las situaciones de la vida real, pues nos encontramos
como sociedad en constante cambio y evolución, mientras que el derecho tiene
una naturaleza rígida, incapaz de seguirle el rastro al rápido cambio. Por eso,
plantean la existencia de un derecho de la sociedad, el cual es independiente de
del poder del estado, sin exceptuar que pueda ascender a ser parte de este
dependiendo de las decisiones de los tribunales. Rechaza completamente el
dogma del estado y el dogma legalista, los cuales o plantean que todo el derecho
emana del Estado, o que la ley es todo el derecho existente.

En ausencia de disposiciones expresas en casos específicos, se puede


realizar un análisis con base a la naturaleza de las cosas, para esta escuela, el
juez tiene el derecho de prescindir de la ley si esta no le provee una decisión
exacta e inequívoca, exenta de contradicciones.
Conclusión

Como podemos ver el derecho como ciencia tiene muchas variantes entre las
cuales existen diferentes puntos de vistas y que fueron surgiendo con el paso del
tiempo con la finalidad de profundizar más el estudio de esta materia.
Como estudiantes de derecho debemos que tener conocimientos de estas áreas
ya que nos dan la oportunidad de conocer más a fondo la carrera que estamos
estudiando y el porqué de muchas cosas que suceden en las leyes tanto de
nuestros países como internacionalmente.

Como equipo llegamos a conclusión de que, si tenemos el objetivo de ser


conocedores de la materia y por ende en un futuro ser unas buenas liguistas,
debemos que tener bien cimentadas las bases de nuestra carrera, así como los
orígenes de las estas y los movimientos que surgieron de la misma para su
estudio. Por lo tanto, la elaboración de este trabajo nos ayudó como una manera
de análisis y de comprensión de otras ramas de la metodología de la ciencia del
derecho.
Esperamos que haya sido del agrado del lector y que cumpla con las expectativas
de este.

También podría gustarte