4.1. Situacion Actual Del Proyecto
4.1. Situacion Actual Del Proyecto
4.1. Situacion Actual Del Proyecto
PE-3S
AMERICAS – YANAMA – HUIRONAY – MALINAS – HUAMBO – CHUSPIRCA, DIST RIT O DE PACOBAMBA – ANDAHUAYLAS –
APURIMAC”
MUNICIPALIDAD DIST RIT AL DE PACOBAMBA CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES: N° 348875
Región : Apurímac.
Provincia : Andahuaylas
Distrito : Pacobamba
INDICE
1. GENERALIDADES.................................................................................................2
1.3.1. FISIOGRAFIA:..........................................................................................8
1.3.2. CLIMA:.....................................................................................................9
1.3.3. PRECIPITACION:.....................................................................................9
1.3.4. HIDROGRAFÍA:......................................................................................10
1.6.2. Educación...............................................................................................20
1.6.3. SALUD...................................................................................................23
1. GENERALIDADES
1.1. UBICACIÓN Y LOCALIZACION DEL PROYECTO
Ubicación Política
Departamento : Apurímac
Provincia : Andahuaylas
Distrito : Pacobamba
Localidades : Americas – Yanama – Huironay – Malinas – Huambo –
Chuspirca
Ubicación Geográfica
Figura N° 01: Vista en Google Earth del trazo y zona del proyecto.
Distrito de Pacobamba
VIAS DE ACCESO
Se puede acceder a la zona de estudio desde la ciudad de Abancay y la ciudad de
Andahuaylas a través de los siguientes recorridos:
FISIOGRAFIA:
en este aspecto se ha determinado 05 grupos de suelos:
1.3.2. CLIMA:
La variación de la temperatura es muy significativa y aumenta con la altitud, la
temperatura diurna llega hasta 25°C y en las noches desciende hasta 3°C y en el mes
de Junio, invierno austral, la temperatura máxima diurna llega a 20,2°C y en las
noches baja a 0.5°C. El clima de la provincia Andahuaylas es típico de sierra, las
zonas que se encuentran entre los 2000 a 3000msnm (como las ciudades
Andahuaylas, Talavera, San Jerónimo y Huancarama), tienen un clima templado, con
moderadas lluvias; el mismo que caracteriza al valle del Chumbao, que debido a los
vientos procedentes de los ríos que bordean el distrito por encontrarse a menor altitud,
presenta inviernos secos, y de bajas temperaturas, y durante el mes más lluvioso, la
cantidad total de agua precipitada es de 488mm. A altitudes menores están los valles
cálidos con una vocación agrícola y de productividad mayor respecto al resto de la
provincia; predominan los cultivos de maíz, frijoles, arvejas, trigo, y frutales; asimismo
la cría extensiva de ganado mayor. El segundo tipo de clima corresponde a las
altitudes entre los 3000 a 4000msnm; se presenta en quebradas interandinas; donde
se asientan el mayor número de centros poblados, con un clima templado y una
temperatura promedio de 12°C., con lluvias abundantes, su configuración geográfica
de colinas onduladas, valles amplios y ligeramente empinados; y las zonas alto
andinas que presenta inviernos secos, durante los cuales la temperatura promedio es
5°C, comprende zonas de praderas ligeramente onduladas con precipitaciones
pluviales abundantes, la precipitación promedio anual es de 700mm. En la provincia
Andahuaylas, existe una precipitación que diferencia el año en dos épocas: temporada
de lluvias que empieza desde mediados de noviembre hasta fines de marzo; con un
promedio de 560mm, acompañados de fenómenos eléctricos (rayos y truenos) y la
temporada seca desde abril a noviembre.
1.3.3. PRECIPITACION:
El régimen hidrológico del ámbito del proyecto es propio de la sierra peruana,
Caracterizado por la ocurrencia de grandes precipitaciones entre los meses de octubre
a abril, siendo más abundantes entre enero y marzo, que muchas veces acumuladas
alcanzan los 450 a 550 mm, durante estos tres meses se da el 60 a 65 % de la
precipitación total.
Los meses de Mayo, Junio, Julio y Agosto, son los meses de menor precipitación, la
precipitación mensual promedio de estos cuatro meses es de 10 mm; y durante los
cuatro meses apenas llueve el 5% de la precipitación anual.
Si bien, el rango de las altitudes de las estaciones empleadas, no abarcan los niveles
topográficos de la carretera, debemos considerar que dichas estaciones son las más
próximas al área del proyecto, y deben ser empleadas para tener una apreciación de
la precipitación en el área del Proyecto.
Esta regionalización nos da una clara tendencia de la precipitación anual con respecto
a la altitud. Para altitudes mayores a los 4,400 msnm (altitudes del proyecto), las
precipitaciones anuales están por encima de los 1200 mm. los valores promedios de la
temperatura han sido obtenidos de SNIRH-ANA de las estaciones ABANCAY,
1.3.4. HIDROGRAFÍA:
El área de proyecto se halla dentro de la cuenca del rio Pachachaca, cuyo recorrido
define el límite entre las provincias del departamento de Apurímac, Andahuaylas y
Abancay. El rio posee una característica temporal, lo cual verifica la marcada
influencia que tienen los periodos de lluvias y estiaje en la zona. Esto define el
comportamiento del río pues sus crecidas mayores se dan en la estación lluviosa,
mientras que en la estación seca el caudal baja hasta niveles mínimos.
Flora.
La vegetación natural originaria está constituida por especies arbóreas de los géneros
Clusia, Brunellia, Raoabea, Eugenia, Ocotea, Marcia, Laplacea, Solanum,
Podocarpus, Weinmannia, algunos “helechos arbóreos” de los géneros Cathea,
Alsophilla y Dicksonia, varias especies de la familia Melastomacea, y “carricillo” o
“suro” (Chasquea sp.)
Entre las especies propias de estas zonas de vida, se tiene el “aliso” (Agnus
jorullensis), “ulcumano” o “romerillo” o “diablo fuerte” (Podocarpus sp.), “carapacho”
Fauna.
La zona más rica en fauna es la serranía esteparia, con elementos propios y especies
de origen andino-patagónico. Es diverso, aunque algunas especies han sido
desplazadas a zonas más alejadas de los poblados y su número es reducido que se
consideran en extinción. Entre las aves tenemos: el cóndor (Vutur gryphus), loro
andino (Rallus sanguinolentustechudii), perdiz (Nothoprocta ornataagassini), parihuana
((Phonicopterus ruberchilensis), patos silvestres (Gallinusa chlorupus garmani),
palomas (Zenaidura auriculata hipoleuca), gorriones (Zenatrichia capensis), tuco
(Sprotyto cunicularia junamensis), Leq leq (Ptiloscelys resplandns), hihuanco (Turdus
chiguanco) y otros como gavilanes, halcones, lechuzas chiquillo, aquito, etc.; entre los
cuadrúpedos tenemos: el zorro andino (Atelocynus microtis), puma (Saguinus
imperator), viscacha (Legidium peruvianum), cuy (Cania ischudii).
El proyecto empieza en Americas (Km 00+000), con una cota de 3553.357 m.s.n.m.;
Aquí empieza un ascenso de forma suave con un desarrollo hasta el Km 1+160 luego
un descenso de forma suave con tres desarrollos llegando hasta Yanama (Km
04+900) atravesando por áreas de cultivo maíz, haba, papa ,etc y plantaciones de
Eucalipto, luego de la misma desciende de forma suave con tres desarrollos llegando
hasta Huironay (Km 08+400) desde este punto empieza a descender con una
pendiente pronunciada hasta el km 08+720, la misma progresiva que llega a la vía
principal Pacobamba – Abra Cusqueña, es por la misma ruta donde continua con un
pendiente semi plana hasta llegar al km 10+010 la misma progresiva en donde se
hace un desarrollo a la derecha empezando un ascenso de forma suave con un
desarrollo llegando hasta Malinas (Km 11+000) continuando con un ascenso de forma
suave sobre terrenos antes mencionas llegando hasta Huambo(Km 12+600) desde
este punto empieza con una pendiente semi plana sobre atravesando por áreas de
cultivo maíz arbustos silvestre hasta llegar al tramo final Chuspirca (14+690) con una
cota de 2840.582 m.s.n.m.
Es también un insumo básico para determinar con cierta racionalidad las demandas y
necesidades futuras de la población que los diferentes programas pueden atender y,
con base en ello, orientar los criterios de la asignación de recursos.
Total, Poblacional
Composición de la Población.
De acuerdo a los grupos etáreo publicados por el INEI, la población de la Región
Apurímac es de 404,190 habitantes está conformada de la siguiente manera:
Cuadro N° 08: población por grupos quinquenales - beneficiarios del proyecto – 2017
P: Edad en grupos Casos % Acumulado
quinquenales %
De 0 a 4 años 261 7,56% 7,56%
De 5 a 9 años 274 7,94% 15,50%
De 10 a 14 años 348 10,08% 25,58%
De 15 a 19 años 292 8,46% 34,04%
De 20 a 24 años 231 6,69% 40,73%
De 25 a 29 años 210 6,08% 46,81%
El abastecimiento de agua para las viviendas del distrito de Pacobamba, tal como se
muestra en los cuadros:
Sistemas de Desagüe:
Las viviendas del distrito de Pacobamba, cuentan con servicios de energía eléctrica.
Puesto que la energía eléctrica es de mucha importancia para población.
Por lo que la población que no cuenta con este servicio está utilizando leña, mechero,
vela, etc. Para sustituir sus necesidades, poniendo en riesgo la salud de ellas como:
desnutrición, TBC, IRAS, Cáncer Pulmonar, etc.
1.6.2. Educación
A continuación, se muestra el cuadro en el que se detallan la cantidad de instituciones
educativas que existen en la zona:
El IDH es un indicador estadístico compuesto que mide el adelanto medio del país
con relación a la capacidad humana básica está representado por las tres
oportunidades humanas más importantes y permanentes a través del tiempo: la
longevidad el nivel educacional y el nivel de vida. No se trata de una medida de
bienestar sino de potenciación. Cuando las personas de estas tres capacidades
básicas están en condiciones de acceder a otras oportunidades. El IDH que tiene el
distrito es inferior 0.3141 lo que está calificado como un índice bajo.
030200 Andahuaylas 158,68 76.05 69.88 6.24 500.54 0.8509 0.6988 0.3124 0.4673 0.1889 0.4219
5
030201 1 Andahuaylas 48,362 75.57 75.24 8.48 698.04 0.8428 0.7524 0.4702 0.5948 0.2690 0.5128
030202 2 Andarapa 5,702 78.71 68.09 3.78 85.86 0.8952 0.6809 0.1392 0.3079 0.0206 0.1785
030203 3 Chiara 1,124 71.19 62.94 4.25 239.87 0.7699 0.6294 0.1724 0.3294 0.0831 0.2762
030204 4 Huancarama 5,992 70.81 57.27 4.93 450.97 0.7635 0.5727 0.2208 0.3556 0.1687 0.3578
030205 5 Huancaray 4,036 75.23 58.38 4.11 413.58 0.8372 0.5838 0.1624 0.3079 0.1536 0.3408
030206 6 Huayana 861 78.91 58.34 4.95 214.12 0.8985 0.5834 0.2216 0.3596 0.0727 0.2863
030207 7 Kishuara 7,665 77.86 62.75 3.93 243.85 0.8810 0.6275 0.1499 0.3067 0.0847 0.2840
030208 8 Pacobamba 3,318 75.48 67.68 4.39 293.25 0.8413 0.6768 0.1826 0.3515 0.1048 0.3141
030209 9 Pacucha 7,761 77.67 70.02 4.12 175.36 0.8778 0.7002 0.1636 0.3384 0.0569 0.2567
030210 10 Pampachiri 2,540 73.59 38.16 4.96 231.23 0.8099 0.3816 0.2228 0.2916 0.0796 0.2659
030211 11 Pomacocha 939 78.40 81.87 5.24 335.33 0.8901 0.8187 0.2420 0.4451 0.1218 0.3641
030212 12 San Antonio De Cachi 2,775 73.65 58.50 4.18 209.61 0.8108 0.5850 0.1677 0.3132 0.0708 0.2620
030213 13 San Jeronimo 27,075 78.59 71.18 6.82 577.06 0.8932 0.7118 0.3537 0.5017 0.2199 0.4619
030214 14 San Miguel De 1,849 71.04 64.62 3.37 199.47 0.7674 0.6462 0.1104 0.2671 0.0667 0.2391
Chaccrampa
030215 15 Santa Maria De 8,562 75.91 72.51 4.43 408.18 0.8484 0.7251 0.1851 0.3664 0.1514 0.3610
Chicmo
030216 16 Talavera 17,232 75.37 71.73 7.12 658.76 0.8395 0.7173 0.3746 0.5183 0.2530 0.4793
030217 17 Tumay Huaraca 2,160 75.49 63.18 4.08 72.82 0.8415 0.6318 0.1602 0.3182 0.0153 0.1602
030218 18 Turpo 3,707 76.61 65.41 4.15 347.95 0.8602 0.6541 0.1654 0.3289 0.1270 0.3300
030219 19 Kaquiabamba 2,618 75.90 57.38 4.28 192.02 0.8484 0.5738 0.1745 0.3164 0.0637 0.2576
030220 20 Josémaría Arguedas 4,406 80.87 64.20 4.20 426.30 0.9311 0.6420 0.1689 0.3293 0.1587 0.3651
SALUD
Para las atenciones de salud, la zona cuenta con Centros de Salud del Ministerio de
Salud ubicados en cada distrito y algunos anexos, cuyo detalle se muestra en el
cuadro siguiente:
Cólico abdominal
Cefalea
Heriotas
Infecciones del tracto urinario
Desnutrición crónica
Gastritis
Dermatitis
Parasitosis
Carie dental
Infecciones Respiratorias Agudas
Indicadores de Salud:
Los indicadores de Salud muestran ventajas con el promedio nacional, con respecto a
las EDAs e IRAs han mostrado una ligera disminución sostenida en los últimos años,
la desnutrición infantil es uno de los problemas a superar.
Productividad Agrícola:
La producción agropecuaria, se desarrolla mayormente en secano, aprovechando la
temporada de las precipitaciones pluviales ocurrida entre los meses de noviembre –
Abril de cada año. En Pacobamba dentro de otros temas agrícolas destacan el
empadre el manejo de los pastos, el trabajo asalariado fuera de la comunidad y las
faenas comunales; así como el pastoreo de los animales, la esquila, el hilado y los
tejidos.
Actividad Pecuaria:
Además, la agricultura, la actividad pecuaria constituye la base de la economía
familiar, ya que una parte de su producción va al mercado y la otra para el consumo
familiar. La venta de los animales garantiza la continuidad de estudio de los hijos de
los pobladores, su alimentación en temporada de sequía y sus necesidades básicas
como son los costos de los pasajes para desplazarse y el pago de la medicación en
caso de enfermedades. Destaca la crianza de ganado vacuno, porcino caprino y la
infaltable crianza de animales menores como el cuye.
60%
10%
30%
Actividad Piscícola:
La existencia de recurso hídrico es insuficiente para la implementación de proyectos
piscícolas en el distrito de Pacobamba
En los últimos años, esta actividad viene perdiendo preponderancia, ya que los
pobladores están optando formas fáciles de vestirse, perdiendo la costumbre
autóctona de elaborar sus propias vestimentas.
Actividad Comercial:
El distrito de Pacobamba, se dedican básicamente a la producción de los siguientes
cultivos: papa, maíz, trigo, cebada, olluco, fríjol, frutales y hortalizas, entre otros; su
articulación al mercado se da mediante una vía que se conecta con las provincias de
Abancay y Andahuaylas y otras regiones así como Cusco, Ayacucho y lima.
Actividad Turística:
El distrito de Pacobamba posee recursos naturales e histórico-culturales escasamente
aprovechados. No se ha desarrollado infraestructura hotelera y de restauración. No se
encuentra articulado a ningún eje turístico potencial que podría ser aprovechado para
la generación de recursos económicos que contribuyan a mejorar las condiciones de
vida de la población. Esta situación debe ser aprovechada para desarrollar circuitos de
turismo vivencial, de salud y sanación, paisajista y recreacional, aventura, esotérico
etc. para los cuales el distrito tiene condiciones favorables. Igualmente, podría
aprovecharse la cercanía con la ciudad del Cusco y de los recursos que se disponen,
por ejemplo, Ciudadela de Choquequirao, Cañón del Apurimac, Santuario del Ampay,
Sayhuite, así como el circuito de restos coloniales monumentales denominadas
Iglesias de construcción barroca ubicadas en el departamento de Apurímac.
A todo esto, se suma el gran potencial del distrito como una de los reductos culturales
de las manifestaciones quechuas en el Perú: En el distrito se habla el idioma quechua
de manera cotidiana, tanto en las actividades productivas como en las comerciales, y
se practica un conjunto de rituales y danzas poco difundidas en los círculos
intelectuales y de promoción turística.