8 Li - VIII 5to Año
8 Li - VIII 5to Año
8 Li - VIII 5to Año
GENERACIÓN DEL 50
22
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Comprende la importancia de la narrativa urbana.
• Resalta la importancia de Julio Ramón Ribeyro.
• Identifica a los representantes de al Generación del 50.
Estrategias motivadoras
“Por alguna desconocida razón, Esteban había llegado al Cruzó la pista y se intimó en un terreno salpicado de basuras,
lugar exacto, precisamente al único lugar... Pero ¿no sería, desperdicios de albañilería y excrementos; llegó a una calle
más bien, que “aquello” había venido hacia él? Bajó la vista y desde ahí divisó al famoso mercado, el Mayorista, del que
y volvió a mirar. Sí, ahí estaba el billete anaranjado, junto a tanto había oído hablar. ¿Eso era Lima, Lima, Lima..? La
sus pies, junto a su vida. palabra le sonaba a hueco. Recordó: su tío le había dicho
¿Por qué, por qué él? que Lima era una ciudad grande, tan grande que en ella
vivían un millón de personas.
Su madre se había encogido de hombros al pedirle, él,
autorización para conocer la ciudad, pero después le
advirtió que tuviera cuidado con los carros y con la gente.
Había descendido desde el cerro hasta la carretera y, a los
pocos pasos, divisó “aquello” junto al sendero que corría
paralelamente a la pista.
235
Literatura
¿La bestia con un millón de cabezas? Esteban había soñado en la vereda. Esteban se detuvo a unos metros de ellos y
hacía unos días, antes del viaje, en eso: una bestia con un quedó observando el ir y venir de las bolas; jugaban dos
millón de cabezas. Y ahora él, con cada paso que daba, iba y el resto hacía rueda. Bueno, había andado unas cuadras
internándose dentro de la bestia... y por fin encontraba seres como él, gente que no se movía
incesantemente de un lado a otro.
Se detuvo, miró y meditó: la ciudad, el Mercado Mayorista,
los edificios de tres y cuatro pisos, los autos, la infinidad de Parecía, por lo visto, que también en la ciudad había seres
gentes —algunos como él, otros no como él —y el billete humanos.
anaranjado, quieto, dócil, en el bolsillo de su pantalón. El
¿Cuánto tiempo estuvo contemplándolos? ¿Un cuarto de
billete llevaba el “diez” por ambos lados y en eso se parecía
hora? ¿Media hora, una hora, acaso dos? Todos los chicos se
a Esteban. Él también llevaba el “diez” en su rostro y en
habían ido, todos menos uno. Esteban se quedó mirándolo,
su conciencia. Los “diez años” lo hacían sentirse seguro
mientras su mano dentro del bolsillo acariciaba el billete.
y confiado, pero sólo hasta cierto punto. Antes, cuando
comenzaba a tener noción de las cosas y de los hechos, — iHola, hombre!
la meta, el horizonte, había sido fijado en los diez años. — Hola... —respondió Esteban susurrando, casi.
¿Ahora? No, desgraciadamente no. Diez años no era todo.
Esteban se sentía incompleto aún. Quizás sí cuando tuviera El chico era más o menos de su misma edad y vestía
doce, quizá si cuando llegara a los quince, quizás. Quizás pantalón y camisa de un mismo tono, algo que debió ser
ahora mismo, con la ayuda del billete anaranjado. kaki en otros tiempos, pero que ahora pertenecía a esa
categoría de colores vagos e indefinibles.
Estuvo dando algunas vueltas, atisbando dentro de la
bestia, hasta que llegó a sentirse parte de ella. Un millón de —¿Eres de por acá? —le preguntó a Esteban.
cabezas y ahora una más. La gente se movía, se agitaba, — Sí, este... —se aturdió y no supo cómo explicar que vivía
unos iban en una dirección, otros en otra, y él, Esteban, con en el cerro, que estaba en viaje de exploración a través de la
el billete anaranjado, quedaba siempre en el centro de todo, bestia de un millón de cabezas [...]”.
en el ombligo mismo. Unos muchachos de su edad jugaban
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
236
Organizador visual
GENERACIÓN DEL 50
Representantes
Características
• Narrativa urbano-marginal
• La visión de las barriadas
• Personaje: el migrante provin- En poesía En narrativa
ciano
• Psicologismo • Washington Delgado • Eleodoro Vargas Vicuña
• Uso de técnicas narrativas Un mundo dividido Taita Cristo
innovaciones • Juan Gonzalo Rose • Oswaldo Reynoso
Las comarcas Los inocentes
• Blanca Varela • Enrique Longrains
Canto villano Lima, hora cero
• Julio Ramón Ribeyro
La palabra del mudo
Literatura
237
Literatura
238
Literatura
Strep-tease Gastronomía
(Blanca Varela) (Juan Gonzalo Rose)
La masturbación se aprende
Toco una mano y toco
Mirando y mirando la luna
todas las manos de la tierra.
Abriendo y cerrando puertas
Sin darse cuenta que la entrada y la salida Nada es distinto de este rostro
Nunca han existido de esta voz instantánea
Jugando con la desesperación y la fuerza del corazón es también
un resplandor en el cielo.
Y el terciopelo negro
Mordiendo y arañando el firmamento
El amor es idéntico
Levantando torres de palabras a sí mismo, yo soy
O dirigiendo el pequeño pene oscuro una multitud sobre la tierra.
Posiblemente hacia el alba
O hacia una esfera de mármol tibio y mojado Todo el amor es nuestro:
O en el peor de los casos toco una mano y toco
toda la hermosura.
Hacia una hoja de papel como ésta
Pero escribiendo tan sólo la palabra
Luna
En una esquina
Pero sobre todo
Haciendo espuma de la noche a la mañana
Incluidos sábado y domingo.
239
Literatura
Es nuestro más notable cuentista. Hombre de vida sobria y sencilla, pero a la vez sensible a los aconteceres sacrificados y de
angustia del ciudadano común en un medio pauperrizado como el nuestro, y también atento a las luchas reinvindicativas del
trabajador peruano.
Se dedica desde el comienzo de su obra literaria a la renovación de los géneros narrativos en el Perú. Como Congrains, es un
narrador eminentemente urbano. Se diferencia de sus coetáneos por la elaboración de una tenaz obra, amplia y continua, que
crece incesantemente, y por el uso de unas técnicas lógicas, diáfanas y exactas; que permiten la fluidez justa del relato y también
la penetración en diversos planos psicológicos, sociales e imaginativos.
En sus primeras narraciones publicadas en revistas a partir de 1951, Ribeyro muestra preferencia por los cuentos fantásticos. Más
adelante, a partir de su primer libro, Los gallinazos sin plumas (1955), Ribeyro se dedica al realismo urbano y a la descripción
de diversos tipos psicológicos y clases sociales de la ciudad de Lima, principalmente de su clase media y del lumpen marginal de
las barriadas. Luego, agrega a su obra numerosos libros de cuentos que luego ha reunido en cuatro tomos bajo el título general
de La palabra del mudo. Julio Ramón Ribeyro es un gran narrador, pero principalmente es un cuentista extraordinario por su
dedicación a esta especie. En sus últimos relatos, demuestra un dominio total de su lenguaje literario y de sus procedimientos
narrativos.
Obras
• Novelas • Teatro
– Crónica de San Gabriel (1960) – Santiago, el pajarero (1965)
– Los geniecillos dominicales (1965) – Confusión en la prefectura (1968)
– Cambio de guardia (1976) – Atusparia
• Cuentos
Estilo
– La palabra del mudo
– Linealidad en el relato.
(Colección de cuentos de IV volúmenes, 1955)
– Sencillez, fluidez y vivencias de fino humor.
– “Sólo para fumadores” (1985)
– Su universo narrativo es la ciudad, mostrando las
• Ensayos angustias y frustraciones de sus personajes.
– La caza sutil (1975) – Destacan dos mundos: la oficialidad versus la
– Prosas apátridas (1975) marginalidad.
240
Literatura
La palabra del mudo es la obra de mayor envergadura de Ribeyro, es una colección de cuentos en cuatro volúmenes: Vol. I:
Los gallinazos sin plumas (1955) Cuentos de circunstancias (1958); Las botellas y los hombres (1964). Vol. II: Tres historias
sublevantes (1964); Los cautivos (1972); El próximo mes me nivelo (1992). Vol. III: Silvio en el rosedal. Vol. IV: Cuentos
santacrucianos (1992).
Tanto la fantasía como la marginalidad y la frustración son las constantes por donde van a discurrir sus innumerables historias.
Todo esto nos está demostrando que las historias de Ribeyro se sostienen internamente por medio de un correlato tenue, pero
coherente; su estructura cuentista sería semejante a una deslumbrante y prodigiosa telaraña, en la cual se percibe el secreto
talento, la misteriosa sabiduría de un artífice que con paciente conocimiento ha sabido anudar cada uno de los hilos sin que
nada, absolutamente nada, quede al azar.
La obra de Ribeyro trasunta una actitud escéptica; según Antonio Cornejo Polar, este escepticismo deriva del examen del
entorno, examen que demuestra la intrascendencia de las acciones de los hombres y el sinsentido de la historia.
En el mundo representado observamos una dicotomía fundamental: oficialidad-marginalidad, donde el mundo oficial agrede
insistentemente al mundo marginal. Las acciones son solamente individuales o particulares. No hay acciones colectivas.
La palabra del mudo reúne en una sola colección los cuentos que se publican en los siguientes libros:
• Algunos de sus cuentos más celebres son: “Alienación”, “La insignia”, “La
botella de chicha”, “El jefe”, “El profesor suplente”, etc.
241
Literatura
Crítica
Los marginales de esta urbe limeña, tienen que vivir realizando trabajos deshonestos y peligrosos. Ellos son los explotados, los
olvidados por una política centralista e inhumana, que no protege a la niñez. La lucha entre Enrique y el abuelo, en ese sentido,
desemboca en el fracaso, en la cancelación de una esperanza, temas claves en la obra de Ribeyro. No hay salida, es necesario
seguir viviendo en otros basurales para encontrar algo que comer.
242
Literatura
Preguntas
A) apacible B) sucia
4. No es una característica de la narrativa de Ribeyro: C) amenazadora D) acogedora
A) fluidez
B) lo marginal 12. ¿Quienes son los “gallinazos sin plumas” en el texto
C) personajes frustrados de Ribeyro?
D) aristocracia A) Aves que devoran carroña.
B) el cerdo Pascual
5. Novela de Ribeyro publicada en 1976: C) Efraín y Enrique
A) Cambio de guardia D) Los animales que viven en el muladar.
B) Los geniecillos dominicales
C) Crónica de San Gabriel 13. El premio que recibe Julio Ramón Ribeyro en 1994
D) La caza sutil es:
243
Literatura
2. Al encontrar un objeto en la basura, al protagonista se 8. Autor de “Epístola a los poetas que vendrán”:
le cambia la vida. Esto pertenece a:
A) Manuel Scorza
A) “La insignia”. B) Washington Delgado
B) “Los gallinazos sin plumas”. C) Alejandro Romualdo
C) “Alineación”. D) Luis La Hoz
D) “Scorpio”.
9. Manuel Scorza es un poeta que también destacó en:
3. Cuento de Ribeyro en donde se ve la explotación
A) la novela.
infantil:
B) el cuento.
A) “Doblaje” C) el ensayo.
B) “Alineación” D) el teatro.
C) “Los gallinazos sin plumas”
D) Silvio en el rosedal 10. No corresponde a la Generación del 50:
A) Cisneros
4. No es considerado un poeta social:
B) Romualdo
A) Javier Sologuren C) Sologuren
B) Washington Delgado D) Juan Gonzalo Rose
C) A y C
D) Jorge Eduardo Eielson 11. “Fui un niño como todos / también mi infancia / la
atravesaba un río / y tenía una hora misterios / en la
5. La primera obra de Blanca Varela lleva por título: cual las palomas / a mi alma obedecían”.
244
Literatura
Alumno(a) : ____________________________________________________________________
Profesor : ____________________________________________________________________
1. La Generación del 50 se manifestó a través: 7. Blanca Varela fue galardonada en el año 2001, con el
245
Literatura
GENERACIÓN DEL 60 Y 70
23
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Comprende la importancia de la Generación del 60 y 70.
• Analiza las principales obras de autores que destacaron en estas generaciones.
Estrategias motivadoras
El sábado, los de quinto pueden continuar en las literas sólo dos o tres minutos, pues en lugar de quince tienen apenas ocho
minutos para lavarse, vestirse, tender las camas y formar.
Pero este sábado es excepcional. La campaña ha sido suprimida por el quinto año, debido al examen de Química; cuando
los veteranos escuchan la diana, a las seis, los perros y los de cuarto están desfilando ya por la puerta del colegio hacia el
despoblado que une La Perla al Callao. [...]”
246
Literatura
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Organizador visual
GENERACIÓN DEL 60
Obras Premios
247
Literatura
GENERACIÓN DEL 70
GENERACIÓN DEL 60
En 1962, obtuvo el premio Biblioteca Breve y el premio de la Crítica por su obra Los
impostores. En 1967, le otorgaron el premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos por
su novela La casa verde.
Es un narrador prolífico y activo que llegó a tener siete puestos diferentes al mismo tiempo.
Se hizo acreedor del premio Leopoldo Alas por su obra Los jefes. En 1976, es elegido
presidente del PEN Club Internacional, distinguida institución cuya sede está en Londres y
que agrupa a los escritores más destacados del mundo.
El viernes 23 de mayo de 1986 recibió el premio Príncipe de Asturias, y luego en noviembre de 1994, recibe el premio Miguel
de Cervantes Saavedra con $ 120 000 en premio.
Según José Miguel Oviedo, compañero de nuestro novelista, Vargas Llosa es un inventor de la realidad y practica el neorrealismo,
es decir, cultiva un neonaturalismo basado en los aspectos feos y conflictivos de la sociedad en que existimos, pero ese mundo
no es el que verdaderamente existe, sino uno que el propio autor fabrica para poderlo describir a su modo. Caracterizan a
248
Literatura
Vargas Llosa (sobre todo, en sus narraciones) la ruptura de la unidad de tiempo, en el afán de encontrar la simultaneidad
imposible cuando sólo se cuenta con el espacio y no con el tiempo; intervención de lo mágico, de lo fabuloso, de lo inesperado;
carácter local de los temas, esto es, un declaro de dar vida a una narrativa estrictamente nacional (excepto en La guerra del fin
del mundo, cuyo escenario es Brasil); temática urbana y semirural.
El 7 de octubre del presente año, Mario Vargas Llosa ganó el Premio Nobel de Literatura por su “cartografía de las estructuras
del poder y aceradas imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo”, según la explicación de la Academia
Sueca.
Este premio salda una deuda histórica con uno de los más grandes escritores en lengua castellana de los siglos XX y XXI.
Mario Vargas Llosa siempre había sido uno de los eternos aspirantes, pero esa política caprichosa de los premios, en la que
muchas veces prima más la cuestión geográfica o idiomática que la calidad de la obra, había impedido hasta ahora que nuestro
compatriota recibiera un galardón que merecía desde hace varios años.
249
Literatura
GENERACIÓN DEL 70
250
Literatura
La obra narrativa de Bryce es una de las más importantes • La vida exagerada de Martín Romaña (1981)
en la actualidad; en sus novelas fundamentalmente logra • El hombre que hablaba de Octavia Cádiz (1985)
auscultar con agudeza, humor y desenfado la vida disoluta
• La última mudanza de Felipe Carrillo (1988)
y extranjerizante de la oligarquía limeña que él muy bien
llegó a conocer. • Dos señoras conversan (1990)
• No me esperen en abril (1995)
La prosa de Bryce se caracteriza por una actitud
conversacional e íntima ante la aventura literaria. En ella, • Reo de nocturnidad (1997)
el lector pronto se convierte en un privilegiado receptor de • Permiso para vivir (antimemorias)
antihéroes amistosos y confesionales. Escritor vitalista y • La amigdalitis de Tarzán (1998)
aventurero, la palabra de Bryce está llena de una ternura y
una nostalgia que nos remiten a la tradición de la novela de Bryce es también autor de dos libros de artículos
Occidente; pero que, en definitiva, nos deja en manos de periodísticos titulados “A vuelo de buen cubero” (1977) y
uno de los cultivadores más finos del humor y la ironía de la “Crónicas personales” (1988), respectivamente. Así como
literatura latinoamericana contemporánea. de una importante obra cuentística que además de Huerto
cerrado (1968) incluye los libros La felicidad, ja, ja (1974),
Sus novelas Magdalena peruana y otros cuentos (1986) y 15 cuentos de
• Un mundo para Julius (1970) amor y humor (1996).
• Tantas veces Pedro (1977)
Es una novela que describe de un modo realista, sobre de los otros miembros de su familia en que es sensible (su
todo humanístico, el mundo de la vieja oligarquía limeña madre también lo es, pero suprime su sensibilidad). Su
con su vida muelle, producto de sus valores insustanciales crianza está confiada a los sirvientes que lo adoran.
y equivocados ideales. El autor contrasta además la
Aquí la novela muestra una gran simpatía por las personas
vida sencilla de los criados con la vida hueca, elegante y
humildes y desvalidas que aparecen a lo largo de la novela
superficial de los ricos, pasada en cocteles, en campos de
(Vilma, Celso, Nilda, Carlos), acercándose a ellas con
golf y en viajes a Europa.
singular ternura y consigue por eso penetrar en su interior,
La obra Un mundo para Julius narra la vida de un niño rico, en su alma, en su psicología. La hermana de Julius, Cinthia,
Julius, entre las edades de cinco y once años. Sus padres a quien él quiere mucho, muere demasiado pronto de
—Susan, la madre glamorosa, muy linda como una actriz tuberculosis. Este fallecimiento, junto con la muerte de una
de cine, de deliciosa frivolidad; Juan Lucas, el padrastro de sus sirvientas y, ya antes, la muerte de su propio padre,
(el padre real ha muerto al comenzar el libro) afanado al despiertan en el muchachito varias crisis y una lenta toma
golf, adinerado en alianza con los intereses financieros de consciencia que se alimenta de aquellos aspectos de la
estadounidenses— pertenecen a lo que en el Perú se llama vida que su familia pasa por alto.
la oligarquía. Julius tiene dos hermanos mayores: Santiago,
En resumen, la novela nos presenta de manera realista e
el mayor, y Bobby, el menor; son los productos de una
irónica la vida muelle de la burguesía, el mundo de la infancia
educación recibida tanto en el hogar y en la escuela como
y la adolescencia (Julius no solamente es el protagonista del
también en “la sociedad”, que se adhiere a los valores
libro, también el instrumento de su exploración). De otro
de aquella oligarquía: dinero, apellidos, “elegancia”,
lado, también expresa el mundo de la debilidad física y la
evitamiento de la seriedad de la tristeza, la tragedia, la
frustración, de la clase alta limeña y la postergación social
pobreza en breve es una educación adscrita a los valores o
de los criados.
falta de valores de una frivolidad generalizada. Julius difiere
251
Literatura
252
Literatura
Preguntas
1. Destacado narrador peruano que irrumpe en el 8. Novela dictatorial de Rafael Leonidas Trujillo:
mundo literario con Los jefes:
A) Nacido para matar
A) Zavaleta B) La fiesta del chivo
B) Vargas Llosa C) El paraíso a la otra esquina
C) Bryce D) Tirano Banderas
D) Tamayo Vargas
9. Líder de la narrativa de los años setenta y autor de
2. No es obra de Vargas Llosa: Huerto cerrado
A) La casa verde A) Miguel Gutiérrez B) Rivera Martínez
B) Crónica de una muerte anunciada C) Vargas Llosa D) Bryce Echenique
C) Conversación en La Catedral
D) La guerra del fin del mundo 10. Linda Susan y Juan Lucas son personajes de una obra
de:
3. Obra con la que Vargas Llosa se hace acreedor del
A) Rivera Martínez. B) Oswaldo Reynoso.
premio Planeta en 1994:
C) Vargas Llosa. D) Bryce Echenique.
A) Lituma en los Andes
B) La casa verde 11. Ensayo en el que Vargas Llosa toma como
C) Los cachorros representante a Flaubert:
D) Pantaleón y las visitadoras
A) La historia de un deisidio
B) La verdad de las mentiras
4. Obra autobiográfica en la que Vargas Llosa recoge su
C) La orgía perpetua
experiencia política en el Perú:
D) Cartas a un novelista
A) El pez en el agua
B) ¿Quién mató a Palomino Molero? 12. Marque la opción que no contenga sólo obras de
C) Lituma en los Andes Vargas Llosa.
D) Conversación en La Catedral
A) La tía Julia y el escribidor - La Chunga - La casa
verde
5. Novela que presenta el problema de un colegio militar
B) La guerra del fin del mundo - Los jefes - Los
limeño:
cachorros
A) La casa verde C) Cartas a un novelista - La orgía perpetua - La
B) Elogio de la madrastra señorita de Tacna
C) La ciudad y los perros D) Aura - Los cuadernos de don Rigoberto - Rayuela
D) La tía Julia y el escribidor
13. Personaje de La ciudad y los perros, autor de novelas
6. Vargas Llosa plasma sus memorias en: pornográficas y conocido como el Poeta:
A) La fiesta del chivo. A) Ricardo Arana
B) La guerra del fin del mundo. B) Alberto Cuéllar
C) Conversación en La Catedral. C) Ricardo Fernández
D) El pez en el agua. D) Alberto Fernández
7. Novela de corte erótico de Vargas Llosa: 14. Las migraciones provincianas se dieron durante el
gobierno de:
A) Lolita
B) Las edades de Lulú A) Leguía. B) Odría.
C) Elogio de la madrastra C) Piérola. D) García.
D) El paraíso a la otra esquina
253
Literatura
15. Novela de Vargas Llosa que hace referencia a Flora 16. Líder de El Círculo en la novela La ciudad y los
Tristán: perros:
1. Novela que recrea la decadencia de la oligarquía 7. ¿Qué novela de Vargas Llosa es considerada
peruana: totalizadora?
A) Un mundo para Julius A) Los cachorros
B) Tantas veces Pedro B) La guerra del fin del mundo
C) La vida exagerada de Martín Romaña C) Los jefes
D) Reo de nocturnidad D) Cartas a un novelista
5. ¿Quiénes son los “perros” en La ciudad y los perros? 11. La prosa de ________________ se caracteriza por una
A) los miembros de El Círculo actitud __________________.
B) los cadetes del tercer año A) Bryce - dialogada y distante
C) los cadetes del quinto año B) Bryce - conversacional e íntima
D) los más agresivos del colegio militar C) Bryce - dilatada y alejada
D) Bryce - sensual y clásica
6. Alberto, más conocido como el Poeta, en la obra La
E) N. A.
ciudad y los perros, para ganar dinero escribía:
254
Literatura
Alumno(a) : ____________________________________________________________________
Profesor : ____________________________________________________________________
1. La oralidad y el humor son característicos en las obras 6. Novela de Vargas Llosa adaptada para el cine peruano,
de: que tiene como personaje a Pantaleón Pantoja:
4. Tema ajeno a la obra Un mundo para Julius: 9. Escenario de la obra La ciudad y los perros:
255
Literatura
EL BOOM LATINOAMERICANO
24
Aprendizajes
Aprendizajes esperados
esperados
• Conoce los diferentes soportes técnicos y los distintos temas que recorren la narrativa del continente en el siglo
pasado.
• Identifica las innovaciones en las técnicas narrativas propuestas por los autores del Boom.
• Analiza y compara la forma y el contenido de las lecturas propuestas con textos tradicionales e identificar las
diferencias.
Estrategias motivadoras
Rayuela
Julio Cortázar Scout
Capítulo 1
“¿Encontraría a la Maga? Tantas veces me había bastado asomarme, viniendo por la rue de Seine, al arco que da al Quai de
Conti, y apenas la luz de ceniza y olivo que flota sobre el río me dejaba distinguir las formas, ya su silueta delgada se inscribía
en el Pont des Arts a veces andando de un lado a otro, a veces detenida en el pretil de hierro, inclinada sobre el agua. Y era
tan natural cruzar la calle, subir los peldaños del puente, entrar en su delgada cintura y acercarme a la Maga que sonreía sin
sorpresa, convencida como yo de que un encuentro casual era lo menos casual en nuestras vidas, y que la gente que se da citas
precisas es la misma que necesita papel rayado para escribirse o que aprieta desde abajo el tubo de dentífrico.
Pero ella no estaría ahora en el puente. Su fina cara de translúcida piel se asomaría a viejos portales en el ghetto de Marais,
quizá estuviera charlando con una vendedora de papas fritas o comiendo una salchicha caliente en el boulevard de Sébastopoi.
De todas maneras subí hasta el puente, y la Maga no estaba. Ahora a la Maga no estaba en mi camino, y aunque conocíamos
nuestros domicilios, cada hueco de nuestras dos habitaciones de falsos estudiantes en París, cada tarjeta postal abriendo una
ventanita Braque o Ghirlandaio o Max Ernst contra las molduras baratas y los papeles chillones, aun así no nos buscaríamos
en nuestras casas. Preferíamos encontrarnos en el puente, en la terraza de un café, en un cine-club o agachados junto a un
gato en cualquier patio del barrio latino. Andábamos sin buscarnos, pero sabiendo que andábamos para encontrarnos. Oh
Maga, en cada mujer parecida a vos se agolpaba como un silencio ensordecedor, una pausa filosa y cristalina que acababa por
derrumbarse tristemente, como un paraguas mojado que se cierra. Justamente un paraguas. Maga, te acordarías quizá de aquel
paraguas viejo que sacrificamos en un barranco del Parc Montsouris, un atardecer helado de marzo. Lo tiramos porque lo habías
encontrado en la Place de la Concorde, ya un poco roto, y lo usaste muchísimo, sobre todo para meterlo en las costillas de la
gente en el metro y en los autobuses, siempre torpe y distraída y pensando en pájaros pinto o en un dibujito que hacían dos
moscas en el lecho del coche; y aquella tarde cayó un chaparrón y vos quisiste abrir orgullosa tu paraguas cuando entrábamos en
el parque, y en tu mano se armó una catástrofe de relámpagos y nubes negras, jirones de tela destrozada cayendo entre destellos
de varillas desencajadas, y nos reíamos como locos mientras nos empapábamos, pensando que un paraguas encontrado en una
plaza debía morir dignamente en un parque, no podía entrar en el ciclo innoble del tacha de basura o del cordón de la vereda,
entonces yo lo arrollé lo mejor posible, lo llevamos hasta lo alto del parque, cerca del puentecito sobre el ferrocarril, y desde
allá lo tiré con todas mis fuerzas al fondo de la barranca de césped mojado, mientras vos proferías un grito donde vagamente
creí reconocer una imprecación de valkyria. Y en el fondo del barranco se hundió como un barco que sucumbe al agua verde,
256
Literatura
al agua verde y procelosa a la mer qui est plus félonesse en été qu’en hiver, a la ola pérdida, Maga, según enumeraciones que
detallamos largo rato, enamorados de Joinville y del parque, abrazados y semejantes a árboles mojados o a actores de cine de
alguna pésima película húngara. Y quedó entre el pasto, mínimo y negro, como un insecto pisoteado. Y no se movió, ninguno
de sus resortes se estiraba como antes. Terminado. Se acabó. Oh Maga, y no estábamos contentos.
¿Qué venía yo a hacer al Pont des Arts? Me parece que ese jueves de diciembre tenía pensando cruzar a la villa derecha y beber
vino en el cafecito de la rue des Lombards donde madame Léonie me mira la palma de la mano y me anuncia viajes y sorpresas.
Nunca te llevé a que madame Léonie te mirara la palma de la mano, a lo mejor tuve miedo de que leyera en tu mano alguna
verdad sobre mí, porque fuiste siempre un espejo terrible, una espantosa máquina de repeticiones, y lo que llamamos amarnos
fue quizá que yo estaba de pie delante de vos, con una flor amarilla en la mano, y vos sostenías dos velas verdes y el tiempo
soplaba contra nuestras caras una lenta lluvia de renuncias y despedidas y tickets de metro. De manera que nunca te lleve a
que madame Léonie, Maga; y sé, porque me lo dijiste, que a vos no te gustaba que yo te viese entrar en la pequeña librería de
la rue de Verneuil, donde un anciano agobiado hace miles de fichas y sabe todo lo que puede saberse sobre historiografía. Ibas
allá a jugar con un gato, y el viejo te dejaba entrar y no te hacía preguntas, contento de que a veces le alcanzarás algún libro
de los estantes más altos. Y te calentabas en su estufa de gran caño negro y no te gustaba que yo supiera que ibas a ponerte
al lado de esa estufa. Pero todo esto había que decirlo en su momento, sólo que era difícil precisar el momento de una cosa, y
aun ahora, acodado en el puente, viendo pasar una pinaza color borravino, hermosísima como una gran cucaracha reluciente
de limpieza, con una mujer de delantal blanco que colgaba ropa en un alambre de la proa, mirando sus ventanillas pintadas de
verde con cortinas Hansel y Gretel, aun ahora, Maga, me preguntaba si este rodeo tenía sentido, ya que para llegar a la rue des
Lombards me hubiera convenido más cruzar el Pont Saint Michel y el Pont au Change. Pero si hubieras estado ahí esa noche,
como tantas otras veces, yo habría sabido que el rodeo tenía un sentido, y ahora en cambio envilecía mi fracaso llamándolo
rodeo. Era cuestión, después de subirme el cuello de la canadiense de seguir por los muelles hasta entrar en esa zona de grandes
tiendas que se acaba en el Chatelet, pasar bajo la sobra violeta de la Tour Saint Jacques y subir por mi calle pensando en que
no te había encontrado y en madame Léonie.
Sé que un día llegué a París, sé que estuve un tiempo viviendo de prestado, haciendo lo que otros hacen y viviendo lo que otros
ven. Sé que salías de un café de la rue du Cherche-Midi y que nos habamos. Esa tarde todo anduvo mal, porque mis costumbres
argentinas me prohibían cruzar continuamente de una vereda a otra para mirar las cosas más insignificantes en las vitrinas
apenas iluminadas de unas calles que ya no recuerdo. Entonces te seguía de mala gana, encontrándote petulante y malcriada,
hasta que te cansaste de no estar cansada y nos meteríamos en un café del Boul’ Mich’ y de golpe, entre dos medialunas, me
contaste un gran pedazo de tu vida.
Cómo podía yo sospechar que aquello que parecía tan mentira era verdadero, un Figari con violetas de anochecer, con caras
lívidas, con hambre y golpes en los rincones. Más tarde te creí, más tarde hubo razones, hubo madame Leonie que mirándome
la mano que había dormido con tus senos me repitió casi tus mismas palabras. “Ella sufre en alguna parte. Siempre ha sufrido.
Es muy alegre, adora el amarillo, su pájaro es el mirlo, su hora la noche, su puente el Pont des Arts”. (Una pinaza color borravino,
Maga, y por qué no nos habremos ido en ella cuando todavía era tiempo)[...]”.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
257
Literatura
3. ¿Qué es la rayuela?
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
DEFINICIÓN
El Boom latinoamericano hace referencia a la literatura hispanoamericana publicada durante el tercer cuarto del siglo XX que
dio difusión en Europa a los autores del sur del continente americano. Las novelas del Boom se distinguen por tener una serie
de innovaciones técnicas en la narrativa, como el “realismo mágico” y lo “real maravilloso”. Escritores como Gabriel García
Márquez, Mario Vargas Llosa ganador del premio Nobel de literatura 2010, Guillermo Cabrera Infante, José Donoso, Julio
Cortázar y Carlos Fuentes son los mejores representantes de esta “corriente”.
La renovación que comenzó en la cuarta década del siglo, en que lo fantástico fue fundamental, se incrementaría con la
incorporación de nuevos creadores en los años cincuenta. La creación literaria se enriqueció con autores como Juan Carlos
Onetti con La vida breve, Los adioses y Para una tumba sin nombre; Juan Rulfo con Pedro Páramo; Gabriel García Márquez con
La hojarasca; Carlos Fuentes con La región más transparente; y José María Arguedas con Los ríos profundos.
La consolidación de la nueva narrativa ocurre en la década de 1960, edad dorada de la nueva novela, el gran momento del
Boom, época en que se percibe un inesperado interés y demanda por nuestra creación en Europa y Estados Unidos.
Jugó un papel clave en esa difusión la editorial española Seix Barral y su premio Biblioteca Breve. Ambos darán a conocer la
nueva legión de narradores y reafirmarán las posiciones protagónicas de sus antecesores.
Obtienen el premio y la fulminante popularidad: Vargas Llosa con La ciudad y los perros, Vicente Leñero con Los albañiles,
Guillermo Cabrera Infante con Tres tristes tigres, Carlos Fuentes con Cambio de piel, y José Donoso con El obsceno pájaro de
la noche. Los premios internacionales y las traducciones se suceden para todos estos novelistas.
De igual suerte, se publican obras emblemáticas de la nueva novela: Rayuela de Cortázar; Cien años de soledad, de García
Márquez; Paradiso de José Lezama Lima; El astillero de Onetti; Hijo de hombre de Augusto Roa Bastos; Sobre héroes y tumbas
de Ernesto Sábato; La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes; Conversación en La Catedral de Vargas Llosa; y Bomarzo
de Manuel Mujica Laínez. También inician su andadura figuras como Severo Sarduy con Gestos, y Manuel Puig con La traición
de Rita Hayworth.
A partir de 1970, su resonancia, no su importancia, cobra otro signo. Son factores decisivos en ese cambio: las críticas
fluctuaciones de la economía mundial, la situación política sudamericana y el renovado impulso represivo del castrismo, que
desencantó a escritores que lo respaldaron. Siguen escribiendo en estos años los maestros y los protagonistas del Boom; surge
en la novelística lo que se ha designado como el “ciclo del dictador”; los más jóvenes retoman tendencias experimentales; y hay
una tendencia a analizar, dar testimonio y criticar la realidad social inmediata. En buena medida, comenzó una nueva época
en nuestra narrativa.
258
Literatura
CARACTERÍSTICAS
Uno de los empeños más delicados y complejos que enfrentan la historia y la crítica literaria es precisar los factores unitivos de
la nueva novela.
Conspira contra ello su diversidad. Entre sus rasgos finales se cuentan el predominio de lo urbano sobre lo rural; la concepción
de la historia como metáfora; la denuncia social desprovista de partidismo y con intención de universalidad; la crítica de la moral
burguesa; y los laberintos de la experiencia juvenil.
Esos rasgos son inseparables de la renovación de los aspectos formales, técnicas narrativas y el tratamiento del lenguaje como
organismo vivo y suficientemente en sí mismo; el establecimiento de espacios imaginarios que participan de lo mítico; el diálogo
sin interlocutor; el empleo del monólogo interior y la ruptura; una nueva interpretación de las constantes tiempo y espacio;
llevan al lenguaje oral a una lengua escrita esencialmente nuestra, y se vale de todas sus posibilidades y particularidades para
desmontarlo, reintegrarlo e inventarle siempre un inconcebible potencial expresivo.
De esta suerte, esta cosmopolita, abierta y, tantas veces, minuciosamente localizada nueva novela, es finalmente, según precisó
Rodríguez Monegal, la “novela del lenguaje”. Esa es acaso su mejor definición y su mayor elogio.
Sus temas constantes son la fusión de lo real, lo ideal y lo fantástico, urgencia de crear una literatura distinta, ajuste de su
producción al avance de las comunicaciones, solución de problemas morales, psicológicos y sociales
Otras “novedades” que presentaba este estilo eran: la ampliación de temas, indistintamente rurales o urbanos, la integración de
lo real y lo fantástico, la renovación de las técnicas narrativas y la frecuente experimentación con el lenguaje.
1. _________________________________________________________________________
2. _________________________________________________________________________
3. _________________________________________________________________________
4. _________________________________________________________________________
5. _________________________________________________________________________
6. _________________________________________________________________________
259
Literatura
• Cien años de soledad (1967). Personajes solos con su tragedia y sus sueños. Tentativa mágica de enfrentarse con la
muerte. Realismo mágico.
• El coronel no tiene quien le escriba (1962).
• La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada (1972).
• El otoño del patriarca (1975).
• Crónica de una muerte anunciada (1981).
• El amor en los tiempos del cólera (1985).
• El general en su laberinto (1989).
• La preocupación de Gabriel García Márquez es la autenticidad del individuo en una sociedad injusta.
• Cuentos: “Cantar de ciegos” (1964); “La región más transparente” (une lo diacrónico y lo sincrónico), tiene analogías
con La colmena; La muerte de Artemio Cruz (1962) protagonista con sus capacidades físicas casi anuladas, pero con
mente lúcida pensante.
• Individuos sometidos, en estas obras, a leyes fijas que les determinan y modifican la conducta, y les obligan a actuar
de un modo uniforme.
• Su idea es crear un relato o antinovela en el que no existan soportes tradicionales. Juego entre el creador y lo creado.
• Rayuela (1963).
• Deshoras (1983).
• Dos tipos de novela: una de entretenimiento y otra que trata la condición del hombre.
• Sobre héroes y tumbas. El caos, las pasiones, los celos, angustias metafísicas de la existencia humana, al igual que en
El túnel.
• La tregua (1960).
260
Literatura
Tras una temporada en París, en 1969 se instaló en Barcelona, donde entabló amistad con intelectuales españoles, como Carlos
Barral, y sudamericanos, como Vargas Llosa. Allí su estancia fue decisiva para la concreción de lo que se conoció como Boom
de la literatura latinoamericana, del que fue uno de sus mayores representantes. En 1972, Gabriel García Márquez obtuvo el
premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, y pocos años más tarde regresó a Latinoamérica para residir alternativamente
en Cartagena de Indias y en Ciudad de México, debido sobre todo a la inestabilidad política de su país.
Su prestigio literario, que en 1982 le valió el premio Nobel de Literatura, le confirió autoridad para hacer oír su voz sobre la vida
política y social colombiana. Su actividad como periodista queda reflejada en Textos costeños (1981), Entre cachacos (1983),
compendios de artículos publicados en la prensa escrita, o Noticias de un secuestro, amplio reportaje novelado editado en 1996,
que trata de la dramática peripecia de nueve periodistas secuestrados por orden del narcotraficante Pablo Escobar.
Producción literaria
Sus primeras novelas reflejan el ambiente de violencia e intolerancia que Colombia vivía en el momento en que la escribió: La
hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1961) y Los funerales de la mamá grande (1962). En estas obras ya se
percibe una evolución estilística que va desde la prosa barroca y elaborada de La hojarasca y de algunos de los cuentos de Los
funerales de la mamá grande, hasta el laconismo y la frase desnuda —al estilo de Graham Greene o de Hemingway— de otros
relatos del mismo libro y de El coronel no tiene quien le escriba, una dramática historia en la que ya aparecen algunos de los
personajes que intervendrán en su obra más conocida: Cien años de soledad.
Cien años de soledad (1967), escrita durante su exilio en México, narra en tono épico la historia de Macondo, pueblo que
acaba sepultado y destruido por las guerras y el progreso, y la de sus fundadores, la familia Buendía, a lo largo de cien
años. El nombre de Macondo era el de una hacienda próxima a Aracataca, que García Márquez convirtió en uno de los
referentes biográficos literarios más inolvidables, como el escritor estadounidense Faulkner había hecho con su condado de
Yoknapatawpha (Mississippi).
Esta novela, que escribió en dieciocho meses, muestra ya un estilo consolidado del autor, en el que están presentes sus mundos
y obsesiones y que, con pequeños matices, constituye el núcleo principal de toda su obra. Al parecer el mundo mágico de
García Márquez proviene de las leyendas y relatos fantásticos que leyó en su infancia y que le permitieron desarrollar una
imaginación desbordada cargada de imágenes obsesivas. Por otro lado, su formación literaria le llevó a escribir historias lineales
(con principio y final secuencial), sobre situaciones comprensibles y reales, y personajes identificables; situando como fondo
la historia de Colombia y la denuncia de la injusticia social, es decir, el mundo real. De la combinación de estos dos mundos
surge el “realismo mágico”, término que aunque no agrade a muchos autores y críticos, sirve perfectamente para explicar este
género literario.
261
Literatura
Otras obras narrativas son: El otoño del patriarca (1975), en torno al poder y la corrupción política; Crónica de una muerte
anunciada (1981), historia de un asesinato cometido en una pequeña ciudad latinoamericana; El amor en los tiempos del
cólera (1985), historia de amor que sigue las pautas clásicas del género, pero con un trasfondo de sabia pasión; y El general en
su laberinto (1989), narración ficticia de los últimos días de vida de Simón Bolívar, enfermo y despojado de su poder. García
márquez también es autor de los libros de cuentos La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada
(1972) y Doce cuentos peregrinos (1992).
Ha recibido numerosos premios, como el Rómulo Gallegos en 1973 y el Nobel de Literatura en 1982. Después de obtener este
galardón, fue formalmente invitado por el Gobierno colombiano a regresar a su país, donde ejerció de intermediario entre aquél
y la guerrilla. García Márquez ha despertado admiración en numerosos países por la personalísima mezcla de realidad y fantasía
de sus textos periodísticos, como en Noticia de un secuestro (1996), un reportaje novelado sobre el narcoterrorismo colombiano.
En 1998, publicó La bendita manía de contar y su autobiografía Vivir para contarla, y decidió comprar la mitad de las acciones
de la revista colombiana Cambio para poder hacer realidad sus ideas sobre el periodismo.
Estilo literario
– Social
– Crítico
– Erótico
– Vivencial
• A nivel social: La obra presenta un cuadro completo de los diversos grupos que configuran la sociedad caribeña colombiana,
sus usos y costumbres (música, creencias).
• A nivel histórico: Resume algunos episodios fundamentales de la historia colombiana —las largas y sanguinarias guerras
civiles que enfrentaron a conservadores y liberales: la modernización y la injerencia del capital norteamericano—.
Macondo sigue una trayectoria que va desde la fundación primigenia en un mundo arcaico hasta la paulatina integración
en la modernidad.
• A nivel mítico: Se incorporan los mitos que pueblan la imaginación popular, considerándolos como un aspecto más de
la realidad. La hipérbole o exageración es el procedimiento central para dotar de una dimensión mítica a personajes y
acontecimientos. El tiempo mismo adquiere características cíclicas, reiterativas, propias del mito: los nombres y los tipos
humanos se repiten constantemente en la novela, los personajes ejecutan también reiteradamente acciones semejantes.
La novela combina los planos de la realidad y el mito: es una expresión del denominado “realismo mágico”.
• A nivel psicológico: El mito de Edipo desempeña un papel central en la novela. Los personajes se encuentran fascinados
por la posibilidad del incesto y sus posibles consecuencias nefastas. La novela comienza y termina con una relación
incestuosa. El erotismo, la fantasía y la comicidad son elementos fundamentales en la estructura de la obra.
262
Literatura
esposos hijos
1.ª
(Rebeca José Arcadio Coronel (Remedios
Montiel) Amaranta
(primogénito) Aureliano Moscote)
esposos
Engendran
en Pilar
Engendra
Ternera
17 hijos
a a
Aurelianos
2.ª
Arcadio Aureliano
José
engendra en
Santa Sofía
de la Piedad
comparten en Petra
casado con Cotes
Fernanda
del Carpio
hijos
José Amaranta
Meme Gastón
Arcadio Úrsula
4.ª
esposos
Mauricio
engendran a
Babilonia
El último
Aureliano engendran a Aureliano
(con cola de cerdo)
263
Literatura
1. En el plano histórico, ¿qué revela la novela Cien años 3. No es una obra que pertenece al Boom:
de soledad?
A) Los tres tristes tigres
A) las guerras civiles entre liberales y conservadores B) El túnel
B) las costumbres del Caribe C) Concierto barroco
C) Personajes fascinados por la posibilidad del D) La muerte de Artemio Cruz
incesto.
D) Los mitos que pueblan la imaginación popular. Sustentación
Concierto barroco, obra de Carpentier, pertenece al
Sustentación realismo mágico desarrollado antes del Boom.
El plano histórico de Cien años de soledad revela las Rpta.: C
guerras civiles que se desarrolló en Colombia.
Rpta.: A
A) Pilar Ternera
B) Santa Sofía de la Piedad
C) Remedios Moscote
D) Amaranta
Sustentación
Remedios la Bella, quien pertenece a la tercera
generación de los Buendía, es hija de Arcadio y de
Santa Sofía.
Rpta.: B
Preguntas
1. El Boom latinoamericano fue promocionado por 3. Son dos narradores de la Vanguardia que influenciaron
editoriales: en el Boom latinoamericano:
2. Novela que se centra en el personaje de Simón 4. Novela que destruyó los géneros y produjo la
Bolívar: contranovela:
264
Literatura
5. La historia de Macondo y los Buendía pertenece a la 11. No es característica de la narrativa de García Márquez:
novela:
A) lenguaje hiperbólico
A) La mala hora. B) linealidad temporal
B) La hojarasca. C) incorporación de personajes
C) Cien años de soledad. D) tiempo circular
D) El amor en los tiempos del cólera.
12. Libro de memorias de Vargas Llosa:
6. La novela que inicia el Boom es:
A) Confieso que he vivido
A) La muerte de Artemio Cruz. B) El pez en el agua
B) Cien años de soledad. C) Permiso para sentir
C) La ciudad y los perros. D) La señorita de Tacna
D) Rayuela.
10. Autor afiliado al Boom con su novela El Siglo de las 16. ¿Cuál de los siguientes autores no pertenece a la etapa
Luces: de apogeo más conocido como el Boom?
265
Literatura
3. El tema de Cien años de soledad es: 9. Título de cuentos de Gabriel García Márquez:
4. ¿Con qué hecho culmina El amor en los tiempos del 10. No forma parte del linaje de los Buendía:
cólera?
A) Amaranta
A) la muerte de Fermina Daza B) Aureliano
B) sepelio de Juvenal Urbino C) José Arcadio
C) un viaje de enamorados en un barco D) Dolores Preciado
D) el viaje de Fermina Daza a Riohacha
11. Novela que relata el amor idealizado de Florentino
5. Título de la autobiografía de García Márquez: Ariza:
6. Premio que obtuvo García Márquez en 1982: 12. La obra Cien años de soledad fue publicada en:
266
Literatura
Alumno(a) : ____________________________________________________________________
Profesor : ____________________________________________________________________
1. Poemario de compromiso social de Neruda: 6. Tendencia literaria que mezcla lo real con lo fantástico:
2. Cuentista argentino que abordó temas fantásticos: 7. Los iniciadores del realismo mágico son:
A) Borges y Onetti.
A) Onetti
B) Asturias y Carpentier.
B) Borges
C) Neruda y Vallejo.
C) Roberto Arlt
D) Huidobro y Moro.
D) José Donoso
9. Autor de El túnel:
4. Es obra de García Márquez:
A) Sábato
A) Historia de cronopios y famas B) Benedetti
B) Aura C) Cabrera
C) La muerte de Artemio Cruz D) García Márquez
D) El otoño del patriarca E) Mario Vargas
267
Literatura
PREGUNTAS PREGUNTAS
1 2 3 4 1 2 3 4
A B C D B B A A
5 6 7 8 5 6 7 8
A B B A C D C B
9 10 11 12 9 10 11 12
B C C C D D C E
13 14 15 16 13 14 15 16
C C C D D B D A
AUTOEVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN
1 2 3 4 1 2 3 4
C A B D A C D B
5 6 7 8 5 6 7 8
C C B A B A B D
9 10 11 12 9 10 11 12
A A B D A A B C
CLAVES CAP. 24
PREGUNTAS
1 2 3 4
A C C A
5 6 7 8
C C A C
9 10 11 12
C A B B
13 14 15 16
B A D A
AUTOEVALUACIÓN
1 2 3 4
A C C C
5 6 7 8
C A D B
9 10 11 12
B D D C
268