Galgada
Galgada
Galgada
El sitio alrededor de la Galgada fue ocupado por primera vez alrededor del año
3000 a. C. por comunidades agrícolas que edificaron cámaras que eran
diferentes de sus casas, para realizar actividades ceremoniales. Está claro a
partir de la evidencia arqueológica que gastaron más esfuerzo en la
construcción de los diversos monumentos ceremoniales y mortuorios que en
casas para ellos mismos, un enfoque habitual a la mayoría de las sociedades
premodernas en todo el mundo. Prospecciones arqueológicas han establecido
que durante el Período Precerámico, al menos 11 asentamientos se
desarrollaron a lo largo del Cañón de Tablachaca, concentrándose a ambos
lados del río por al menos 8 km cerca del actual pueblo de la Galgada. [13]Esto
llevó a uno de los excavadores principales, Terence Grieder, a comentar que el
sitio de La Galgada debe ser visto como "una de las áreas ceremoniales y de
entierro más importantes en un distrito más grande y poblado, que en términos
precerámicos debe ser considerado prácticamente un centro metropolitano".
Aunque nunca sabremos la naturaleza exacta de los eventos de quema que
involucran las fogatas en estos sitios estilo Kotosh es interesante comparar
estas acciones de quema/ofrenda con las prácticas andinas actuales. En los
Andes la gente suele hacer pagos o “pagos” a la tierra vertiendo líquidos o
colocando objetos sobre la superficie terrestre. Uno puede imaginar a las
personas sentadas en estas habitaciones en La Galgada o Kotosh, colocando
sus ofrendas en las fogatas para quemarlas, esencialmente haciendo "pagos" a
la tierra o alimentando la tierra. Otro elemento interesante a considerar es la
posible interacción entre las personas involucradas en las ceremonias de
quema y los entierros ubicados debajo de estas salas. Las personas pueden
haber estado interactuando con sus antepasados haciéndoles ofrendas
directamente a ellos también a través de la perforación en los pozos de fuego.
LA TRADICIÓN MITO
444
La Tradición Religiosa Kotosh es un término utilizado por los arqueólogos para referirse a los
edificios rituales que se construyeron en los drenajes de las montañas de los Andes entre
alrededor de 3000 y c. 1800 a. C., durante el período precerámico andino o arcaico tardío de la
historia andina.