Proyecto de Investigación
Proyecto de Investigación
Proyecto de Investigación
Fundamentos de Comunicación
Alumnos:
De la Cruz Robles, Shirley Jennifer (20210796)
Arroyo Abensur, Luciana Scarlet (20210184)
Búquez Terrones, Ariana Yanira (20210392)
Asesor
Rodrigo Bedoya Forno
Lima – Perú
[Junio - 2022]
1. Título de la Investigación
Análisis sobre la representación de la mujer andina en el programa humorístico: “El
Reventonazo de la Chola”, a partir del personaje “La chola Chabuca” en los últimos 2 años. a
2. Pregunta de investigación
¿De qué manera se representa a la mujer andina en el programa humorístico: “El
Reventonazo de la Chola”, a partir del personaje “La chola Chabuca” en los últimos 2 años?
3. Justificación
Con el paso del tiempo, se ha visto cómo los medios de comunicación han influenciado y han
hecho crecer los paradigmas en la sociedad. A su vez, han traído consigo un impacto aún mayor
dentro de la opinión pública, la cual puede ser positiva o negativa. Un ejemplo claro es la
televisión y la emisión de programas; más que nada, el mensaje que trasmiten y la manera en la
que es percibido por el público. Dentro de ellos, los que causan más sensibilidad en el
televidente son los humorísticos, puesto que generan controversia en la forma que representan la
cultura peruana. En ese sentido, los “medios de comunicación, junto a la familia, la escuela o las
narraciones orales como cuentos, refranes o chistes, han sido tradicionalmente los transmisores
más importantes de estereotipos” (Galán, 2006, p. 3).
Por esta razón, esta investigación busca evaluar la forma en la que la mujer andina es
representada dentro de los medios de comunicación, específicamente en el programa “El
Reventonazo de la Chola”, a partir del personaje “La chola Chabuca”, ya que es un personaje
icónico dentro de este contexto. A su vez, según el Diario el Correo, basándose en la tabla de
IBOPE, es el programa más visto los sábados, quedando en los primeros puestos de la tabla, en
comparación con otro programa de humor que se transmite en el mismo horario. Además, al ser
tan conocido dentro del Perú, puede llegar a generar diferentes impactos dentro de la sociedad.
En adición, “ El Reventonazo de la Chola”, tiene una manera peculiar de mostrar a la “chola”,
esta es diferente al tipo de representación al que estamos acostumbrados, puesto que se basan en
el criterio de “el humor que daña no es buen humor” (Ernesto Pimentel, 2022). Esto nos hace
reflexionar hasta dónde puede llegar el mensaje que brinda y cómo puede cambiar ciertas
conductas y creencias hacia la mujer andina.
4. Objetivos:
4.1. General:
● Analizar de qué manera se representa a la mujer andina en el programa
humorístico: “El Reventonazo de la Chola”, a partir del personaje “La
chola Chabuca” en los últimos 2 años.
*que me va a llevar a analizar esto.*
4.2. Específicos:
● Determinar las principales características físicas que presenta la figura de
“La chola Chabuca''.
● Analizar cómo se representa el lenguaje de la población indígena a través
del personaje “La chola Chabuca'' .
● Describir y examinar el tipo de vestimenta que presenta “La chola
Chabuca” en cada emisión del programa humorístico “El Reventonazo de
la Chola”.
5. Estado del arte
5.1. Televisión peruana
https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/download/45196/48427/0.
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/655157/
SantamariaJ_L.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Los resultados obtenidos, por dicha metodología fue que el 45% de los entrevistados,
perciben que dentro de la televisión peruana se generan representaciones de personajes andinos,
los cuales reflejan discrimanción y racismo, por las expresiones exageradas de maquillaje,
vestuario o de expresiones. Por otro lado, se muestra el 55% , tienen una percepción diferentes,
ya que si bien es cierto las personas andinas son presentadas dentro de la televisión, no
consideran que sea un llamado al racismo, más bien están de acuerdo con que es una manera de
sentirnos más cercanos a las distintas culturas del país y que ayuda a que, al contrario, aquellas
personas andinas no sientan exclusión.
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/385/373
El presente artículo, “CHOLAS DE PANTALLA: ESTEREOTIPOS DE LA MUJER ANDINA
EN LOS PROGRAMAS DE HUMOR DE LA TELEVISIÓN PERUANA” elaborado por Luis
Alarcón y Karl Torres, alude a aquellos estereotipos que sufren las mujeres andinas dentro de la
televisión peruana, en especial los programas humorísticos. Pues, es bien sabido que en muchos
de los medios de comunicación se alojan los estereotipos, y que en especial suele ocurrir con
mayor fuerza en los programas de humor. Lo que genera la propagación de racismo y xenofobia
entre la población peruana. Por ende, se busca analizar la percepción de los estudiantes de
comunicación y pobladores andinos respecto a la influencia de los programas de humor en la
televisión peruana respecto a los estereotipos de las mujeres andinas que se encuentra en los
estereotipos de la mujer andina.
Por ende, dichos estudios arrojaron los siguientes resultados. Como primer punto, se
concluyó que la figura de la mujer andina, en los programas de humor en la Tv peruana, se
remarca mucho una imagen negativa, tanto en su fisonomía física e intelectual, en los cuales los
manifiesta como personas descuidadas, poco atractivas y con pocas habilidades intelectuales.
Asimismo, en cuanto su fisonomía moral, reflejan valores positivos (solidaridad, empatía,
bondad), pero que al mismo tiempo reflejan en menor cantidad valores negativos
(vulnerabilidad, agresividad, dependencia). Por último, gran parte de los pobladores andinos
entrevistados se sienten identificados con los personajes de las mujeres andinas en la TV y
llegan a percibirlas como graciosas, pues se ha ido normalizando aquella discriminación, sin
embargo gran parte exige respeto hacia aquellas mujeres andinas que sufren tal marginación.
Estos trabajos de investigación, son relevantes, ya que nos muestran cómo la televisión
ha ido evolucionando, para que de esa manera, pueda llegar más rápido a los televidentes.
Además, cómo esa interacción puede influir en el pensamiento y actitudes de ellos, según los
programas que visualizan. Entender esto, nos ayudará a analizar mejor el porqué de la existencia
de tantos estereotipos dentro de la televisión peruana y la responsabilidad que esta tiene al emitir
un mensaje. Por ende, entender cómo dentro sus producciones, las humorísticas pueden llegar a
generar racismo y xenofobia, principalmente hacia las mujeres andinas.
5.2. Humor y racismo en la televisión
https://periodicos.ufsm.br/animus/article/view/66688/44319
Como resultados de la fuente: Nueva era tecnológica, con viejas prácticas. Tv peruana y
representación racial en el siglo XXI, se ha demostrado que las representaciones de los grupos
étnicos no iban de la mano con los diferentes tipos de discursos en base a la diversificación e
inclusión que se dictaban en aquella década. Por otro lado, uno de los procesos discriminatorios
que aún se daban eran los de las representaciones de las personas andinas en el Perú. Asimismo,
se llegó a la conclusión que los personajes mestizos se ven con una mezcla de personas con
raíces “blancas” o de pueblos costeros. Además, mencionan que las personas de los grupos
minoritarios como los afrodescendientes, amazónicos y andinos, son representados como
aquellos que son de bajos recursos.
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v11n4/2218-3620-rus-11-04-184.pdf
Estos estudios afloraron los siguientes resultados. En primer lugar, se determinó que los
programas “El especial del humor” y “Recargados de risa”, presentan aproximadamente 30% de
contenido racista del total de sus emisiones. Los espectadores, dentro de estas, encuentran como
racismo el uso de las agresiones verbales, con insultos, con la finalidad de imponer, con humor,
un dominio racial y clasista; para lo cual, se ofenden los rasgos físicos y sociales de los
personajes burlados. Además, se logró reconocer que los estereotipos físicos y sociales son los
que más aparecen, seguidos de los conductuales y lingüísticos. Por último, el análisis permitió
saber que el racismo en la televisión peruana se extiende de manera sutil o encubierta, sumado a
ataques directos al grupo discriminado.
http://elies.rediris.es/Language_Design/LD-SI-2020/LDSI_09_Luisa_Tejada.pdf
En la presente investigación, “Humor y racismo: la figura del «cholo» como personaje cómico
en el humor peruano”, realizada por Luisa Tejada Segura, se muestra como en los programas de
comedia peruanos es muy común usar al “cholo” como personaje humorístico. Por lo general, se
representa como una persona andina, pobre, descuidada que llega a la capital. Esto se debe a que
la forma de mofa en Perú es burlarse del otro. A lo largo de los años han habido muchos
personajes que han tomado este término para sus interpretaciones, y en relación a la mujer
andina o “chola” ha sido representada por hombres travestidos, por los cuales el público siempre
ha mostrado su aceptación. Sin embargo, en los últimos años han habido más críticas y rechazo,
señalando que pueden impulsar a la discriminación. Por lo tanto, el problema de esta
investigación es determinar la manera en la que se evidencia racismo en la imagen del “cholo”
como figura comíca en la televisión peruana.
Por lo cual, esta investigación brinda los siguientes resultados. Primeramente, la figura
que se usa del “cholo” en los programas de humor se creó a raíz de diferentes estereotipos sobre
las personas andinas y la cultura que poseen. Al transcribir fragmentos de los programas , se
rescató que La “chola Eduviges” muestra un uso del habla informal, con diminutivos y
contracciones, características que se asocian al español andino; en el “cholo Cirilo” se presenta
un acoso racista hacía la persona andina; y en la “Paisana Jacinta”, ella es tratada como un
animal, ignorada y tratada con menosprecio al ser comparada con una persona de rasgos
europeos. Por ende, el “cholo” se representa como alguien machista y atrevido; mientras que la
“chola” es expresada como sumisa, ingenua, maltratada por su marido, violentada verbalmente y
discriminada por su aspecto físico, pero actúa como si no le afectará. De igual manera, la forma
de tratarlos es brusca, mayormente verbal y se les usa como objeto de burla. Por último, en el
Perú el humor racista es rentable, y eso se evidencia en el éxito y permanencia de este tipo de
series.
Estos artículos, servirán de gran ayuda en esta investigación, debido a que nos permite
analizar los diferentes estereotipos y formas de ver de los grupos étnicos, reflejados en la
televisión peruana. Asimismo, distinguir de qué manera se representa el racismo en este entorno
y cómo la sociedad lo ha normalizado, a través del análisis de los dos programas más populares,
“Recargados de risa” y “El especial del humor”. Además, comprender de qué manera se empezó
a usar al “cholo” como personaje humorístico y cómo es su representación.
[PDF] Racism, sexism, classism and lookism in the Peruvian television comedy
programs
Desde hace muchos años que se dieron las migraciones internas en el Perú, lo cual trajo
consigo una combinación de las culturas. A raíz de esto es que se inician las actitudes de
superioridad por parte de los que eran de ciudad hacia los migrantes. Con el paso del tiempo, los
cómicos ambulantes, como medio para entretener, hacían sketches haciendo referencia a los
migrantes andinos respecto a su aspecto físico, género, procedencia, etc. Es por ello que se
populariza y se comienzan a crear espacios en la televisión peruana. Por ejemplo, “El Wasap de
JB” y “Oe…¿es en serio?” De este modo, la presente investigación: “Racism, sexism, classism
and lookism in the Peruvian television comedy programs”, realizado por Rubén Darío Alania
Contreras, Cryst Marynes Pecho Reyes, Zayuri Karim Gutiérrez Gala y Daniela Isabel Dayan
Ortega Revolo, busca resolver qué tanto es el contenido discriminatorio en los programas de
humor peruanos.
Como resultado, se determinó que los trabajos realizados por aquellos programas
contaban con más del 50% de discriminación, en relación a las apariencias, clasismo y racismo.
En ambos programas se hacen presentes los mensajes discriminatorios, teniendo un porcentaje
de entre 19% a 23%. Además, los actos discriminatorios hacia estos grupos étnicos, son en
relación a su nivel socioeconómico también. De esta manera, este último se representa en un
nivel porcentual de casi el 10% de todos los actos racistas.
http://revistainclusiones.org/pdf32/16%20VOL%206%20NUM
%204%20GIRALDO2019OCTUBDICIEMB19INCL.pdf
En el trabajo de investigación con el título: ¡YO NO SOY ESA MUJER!: UN
ANÁLISIS ANTROPOLÓGICO DE LA IMAGEN DE LA MUJER ANDINA DESDE LA
PUBLICIDAD COMERCIAL TELEVISIVA escrito por Duche Pérez, Aleixandre Brian;
Paredes Quispe, Fanny Miyahira; Caballero Medina, Carlos Arturo y Dennis Arias Chávez, se
menciona que a lo largo del tiempo distintos términos desarrollados en la publicidad peruana,
tales como “cholo” e “indio” han ido estructurando y fomentando una división en la población,
por cierta diferencia de etnias y genéticas. Del mismo modo, se sabe que la publicidad comercial
televisiva ha ocasionado que la sociedad tenga una interpretación errónea respecto a la mujer
andina peruana. Esto altera de cierta manera la visión que se tiene en relación al género y raza.
Lo que se busca resolver es la construcción de la imagen de la mujer andina, en cuanto sus
características, roles, y rasgos a través de la publicidad comercial televisiva.
Dicho estudio, da como resultados las siguientes conclusiones. En primer lugar, refleja
que tal discriminación y minimización a la mujer andina ha sido normalizada en nuestra
sociedad. Buena parte de esta influencia la tienen los medios de comunicación, dado que la
publicidad comercial origina ideologías racistas en cuanto a la mujer andina. Por otro lado, la
televisión peruana fomenta el pensamiento de que las mujeres de clase alta son consideradas
libres, felices y que al contar con mayor recursos económicos son capaces de tener una vida más
placentera. Mientras que, resaltan a la mujer andina como una mujer trabajadora del hogar,
dóciles y sumisas, las cuales se les puede ejercer actos de violencia física y psicológica. Por
último, la televisión produce un papel importante en mostrar imágenes equivocadas de la mujer
andina.
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/pluriversidad/article/view/2778/2913
El presente trabajo de investigación: Del «Cholo Sotil» a la «chola chabuca». Miradas Desde la
escuela en sectores populares de Lima, propuesto por Pedro Jacinto Pazos, centra como punto de
partida cómo personajes como el cholo Sotil, la chola Chabuca, la paisana Jacinta y el Negro
Mama han aportado positivamente como negativamente, ya que algunos de ellos han puesto en
evidencia la discriminación y racismo con los hombres y mujeres andinas. Estas suelen ser
catalogadas y estereotipadas de una manera para nada agradable. Definitivamente, los medios de
comunicación tienen una gran repercusión en el pensamiento del ser humano, es por ello que
esta investigación busca determinar cuál es la percepción de lo “cholo” desde el ámbito
futbolístico, musical y en la comicidad peruana en los alumnos del quinto año de secundaria de
dos colegio: Toribio de Luzuriaga y Mejía de San Juan de Lurigancho.
Los resultados que tiene esta investigación son: Por un lado, se determinó que son pocos
los alumnos los que reconocen al “cholo Sotil” como ejemplo de peruano, mientras que el resto
no lo reconoce o no le interesa. Por otro lado, los estudiantes de ambos colegios están de
acuerdon con que la canción “Cholo soy” es un orgullo para los cholos. Adicionalmente,
mientras que para los estudiantes de San Juan de Lurigancho, la mitad de ellos está de acuerdo
con que el programa de la chola chabuca les trae orgullo peruano, que en contraste con el otro
50%, el programa llama al racismo. Sin embargo, los alumnos de Villa María del Triunfo sienten
identidad, amor al suelo peruano y orgullo respecto al programa de la chola chabuca.
Finalmente, referente a la paisana Jacinta y el negro mama, los estudiantes están de acuerdo con
que hay racismo solapado en la TV limeña.
Además, revisaremos las diversas entrevistas que se le han hecho a Ernesto Pimentel,
quién está detrás de la “chola”, para saber cómo nació y qué es lo que ha querido representar.
También, para poder analizar mejor los criterios, la compararemos con otros personajes que
tengan como base a la mujer andina, para tener un contraste, el cual, nos ayude a reconocer
cómo se diferencia Chabuca de las otras.
7. Marco teórico:
Esta teoría fue propuesta por Sandra Ball-Rokeach y Melvin DeFleur en el año 1976. Esta nos
menciona que si un medio satisface las necesidades de una persona, este se hace más
dependiente de aquel medio. Aquí, como se puede observar, se hace presente la relación entre
los medios y la audiencia. Los medios comunicativos hacen dependientes a su público objetivo
buscando satisfacer las necesidades que el individuo tenga.
Por otro lado, hay tipos de fuentes de información que hacen que se genere dependencia en las
personas, tales como la creación, procesamiento y difusión de la información. Gracias a estos es
que se ve el nivel de influencia de los mensajes en las personas.
En relación a nuestro objeto de investigación, esta teoría tiene relevancia, de modo que los
procesos de la dependencia de medios se hace presente. Por ejemplo, los medios televisivos, en
este caso, los programas humorísticos, satisfacen a un público objetivo sus deseos de
entretenimiento. Otro de los procesos es en relación a las motivaciones cognitivas y afectivas,
logrando que el público meta tenga un mayor nivel de atención y conseguir una mayor
satisfacción en estos programas de humor, como el reventonazo de la chola. Estas motivaciones
hacen que la audiencia tenga una mayor contribución a estos programas.
En definitiva, al tener esta dependencia a estos programas de humor, hacen de las personas un
público constante, por lo que, dependiendo de lo que vean, las personas podrían direccionar sus
pensamientos y empezar a crear estereotipos, como los que se crean para las mujeres andinas en
el Perú en base a lo que las personas ven en programas de “humor”.
- Teoría de la atribución
La primera teoría de la atribución causal fue desarrollada por Fritz Heider en 1958. Esta teoría
busca explicar los factores que influyen en la percepción de las personas comunes sobre las
causas de ciertos acontecimientos o conductas. Heider señala que las personas actuamos como
“científicos ingenuos”, pues cuando ocurre un suceso solemos conectarlo o explicarlo con
alguna causa para entender mejor la conducta de los demás y así, percibir comportamientos
futuros.
➔ La atribución disposicionales o internas: Este comportamiento no es influenciado fuera
de su propio control. Están ligadas a los motivos que uno tiene como persona, las
intenciones, el esfuerzo y las capacidades propias de las persona.
➔ La atribución situacional o externa: Estos comportamientos tienen una causa por una
fuerza exterior, son factores que están fuera de nuestro control. Por ende, es un
comportamiento influenciado. Está ligado al destino, la suerte o poder de decisión de
otras personas.
Asimismo, esta teoría menciona “ el error fundamental de la atribución”, que puede ser llamado
como “sesgo”. Esto consiste en se tiende a tener la tendencia a realizar atribuciones
disposicionales a otras personas, y atribuir la conducta en cuestiones internas de otra persona,
como las capacidades o motivos de esta. Por ello, se debe tener en claro que la atribución
disposicional o interna solo refiere a la de uno mismo y la situacional o externa en otras
personas.
Con frecuencia, se tiende a relacionar los éxitos de los otros y nuestras fallas a factores externos,
asimismo, la falla de los demás y nuestro éxito como nuestro propio mérito con factores
internos.
La segunda teoría de la atribución causal es la de Harold Kelley entre 1967 y 1972. Él
profundizó la teoría de Heider y buscó identificar las variables que consideramos fundamentales
cuando tenemos una información para poder decidir si alguien actúa por resultado de una
disposición interna o por su entorno.
Antes de realizar un proceso atributivo se manejan tres elementos de información. Puede ser alta
o baja dependiendo de la frecuencia de los actos.
● La congruencia: Se refiere a si nuestro comportamiento cambia o es algo que se repite
con frecuencia en el tiempo.
● La distintividad: Se refiere a la explicación de por qué mi respuesta cambia en
diferentes situaciones o si es igual.
● El consenso: Se refiere a si los demás responden de igual manera en una misma
situación.
Esta teoría es importante para analizar el objeto de estudio. En primer lugar, debido a que se
suele juzgar o tener una percepción sobre cierto grupo de personas. En este caso, las personas de
la sierra, “cholos”. Se cae en el error fundamental de la atribución, pues como se mencionó
anteriormente, se realizan atribuciones internas respecto al comportamiento o los logros de estas
personas. Menospreciando sus capacidades o méritos, sin tomar en cuenta que tal vez, son
atribuciones externas como las faltas de oportunidades o falta de suerte es la que los lleva a tener
ciertas características diferentes a las nuestras, en cuanto educación, solvencia, etc. En segundo
lugar, los medios de comunicación, suelen tener una gran influencia en el comportamiento que
tenemos con los demás. Específicamente, los programas humorísticos de la televisión peruana
suelen reflejar algunos estereotipos y/o respuestas ante cierto grupo de personas de manera
“humorística”. Por ende, la influencia de estos programas puede cambiar el comportamiento de
ciertas personas hacia otras, volviendo que estas sean un elemento informativo distintivo. O si la
influencia en la cultura es masiva, puede ser consensuada, pues un buen número de personas
responderán de la misma manera hacía este grupo de personas.
Esta teoría fue formulada por Kenneth Burke, quién la describe en una premisa simple: “La vida
es una obra dramática”. El motivo de esto, es porque actúan diversas situaciones frente a un
público para qué esté se reconozca con ellas, siempre y cuando los actores muestren factores
que los acerquen a la audiencia.
Lo que se hace en esta teoría es una construcción simbólica de la realidad, donde la acción
humana se configura como una acción simbólica, siguiendo los principios de la ficción. Es por
esto que tiene el mismo diseño que una obra de teatro, ya que compone los actos, actores, el
escenario, medio y propósito. Estos elementos son los que Burke llamó “el pentad”, el cuál es
una herramienta de Burke para descubrir cómo se construye la identificación del hablante con el
público. Estos se ubican dentro de un pentágono, como se muestra a continuación.
PROPÓSI ACTO
TO: El R:
porqué o Quien
para qué de realiza
la acción la
MEDIOS: ESCENARI
acción
Lo O: Donde
necesario ocurre
para
realizar la
acción
Fuente: Elaboración propia
Esta teoría es relevante para analizar el objeto de estudio, ya que nos permitirá entender de qué
manera nace la identificación y recreación de la realidad en el programa “El Reventonazo de la
Chola” y el porqué el público se siente representado por La chola Chabuca. Asimismo,
podremos entender el motivo por el cual muchos se indignan con este tipo de imitaciones y les
parece una total burla a la comunidad andina del país, pues consideran que no están mostrando la
realidad de la población. A la vez, comprender mejor qué es lo que toman como ejemplo para
realizar los programas humorísticos y con qué propósito lo hacen.
8. REFERENCIAS
Alania, R.D. et al. (2020). Racism, sexism, classism and lookism in the Peruvian
television comedy programs. Espirales. Revista multidisciplinaria de
investigación científica, 4(33), 18-27
Duche Pérez, Aleixandre Brian; Paredes Quispe, Fanny Miyahira; Caballero Medina,
Carlos Arturo y Chávez Aries. (2019) ¡Yo no soy esa mujer!: Un análisis
antropológico de la imagen de la mujer andina desde la publicidad comercial
televisiva. Revista Inclusiones Vol: 6/núm Especial/ISSN 0719-4706.
http://revistainclusiones.org/pdf32/16%20VOL%206%20NUM
%204%20GIRALDO2019OCTUBDICIEMB19INCL.pdf
Perú 21. (2022) Chola Chabuca celebra rating de “El Reventonazo”: “La mejor cuota
de humor todos los sábados”. https://observatorioviolencia.pe/la-violencia-
simbolica-hacia-las-mujeres/?print=print
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/655157/
SantamariaJ_L.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Tejada, L. (2020). Humor y racismo: la figura del «cholo» como personaje cómico en el
humor peruano. Universidad de Alcalá.
http://elies.rediris.es/Language_Design/LD-SI-2020/LDSI_09_Luisa_Tejada.pd
Dramatismo (S.F). A First Look at Communication Theory. AFL: List of Theories (10th
Edition) (afirstlook.com)
Psicologiaymente.com. https://psicologiaymente.com/social/teorias-atribucion
Xabier Olza (2020). Teorías de la ATRIBUCIÓN: Cómo explicamos las conductas
v=aGD1VBjdhhI