Salnave y Lizarazo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Salvane y Lizarazo (2017) en su tesis “El Sistema de Control Interno en el Estado de

Colombia como instancia integradora en los sistemas de gestión y control para mejorar
la eficiencia y efectividad de la Gestión Pública a 2030” tuvo como principal objetivo
conseguir que el sistema de control interno sea una herramienta integradora en los
sistemas de gestión. La investigación es prospectiva con un diseño analítico y
deductivo, la población fue el estado de Colombia y el instrumento utilizado fue la
observación. La conclusión de la investigación enfatiza la necesidad de aplicar el
sistema de control interno en la sociedad. Este trabajo debe realizare en conjunto con
expertos para aplicar de manera eficiente y creativa sus conocimientos del tema.

NACIONALES

Flores (2018) en su tesis “Control Interno de los Recursos Directamente Recaudados y


su Efecto en la Ejecución de Proyectos de Inversión del Gobierno Regional la Libertad
Año 2017” tiene como objetivo determinar cual es el efecto que tiene el control interno
de los recursos directamente recaudados en la ejecución de proyectos de inversión del
gobierno regional la libertad en el año 2017. El diseño de la investigación fue no
experimental con corte transversal, las técnicas utilizadas fueron análisis documental y
la entrevista, la población fue el Gobierno Regional La libertad. Se llego a la conclusión
de que existía una deficiencia en el control interno en los recursos directamente
recaudados, entre estas deficiencias se encontraron falta de conciliaciones y
asignaciones financieras de las cuentas corrientes lo que originaba constantes embargos
por el no cumplimiento de los principios regulatorios de la ley 28393

Rivas (2017) en su investigación “El control interno en la gestión de tesorería del


Ministerio de Agricultura y Riego” tiene como objetivo principal determinar si el
control interno se aplica de manera efectiva en la gestión de tesorería en el Ministerio de
Agricultura y Riesgo. La investigación fue descriptiva – aplicada con un enfoque
cuantitativo. La población estuvo constituida por los trabajadores de la oficina de
tesorería del Ministerio de Agricultura periodo 2015, las técnicas utilizadas fueron: La
encuesta, la observación y la evaluación documental. Como conclusión se pudo
determinar la existencia de un bajo índice de conocimiento relacionado al control
Interno en el Área de tesorería del Ministerio de Agricultura.

Sabino (2021) realizo su investigación “El control interno y la gestión municipal de la


municipalidad distrital de santa maría del valle, Huánuco, 2020” tuvo como objetivo
analizar de que manera se relaciona el control interno con la gestión Municipal de la
municipalidad Distrital de Santa María del Valle de Huánuco. La investigación fue de
tipo aplicada, tuvo un enfoque cuantitativo. La población estuvo constituida por los 90
trabajadores de la gestión Municipal del distrito de Santa María del valle y la técnica
utilizada fue la encuesta. La conclusión de la investigación pudo determinar la
existencia de una correlación positiva muy alta entre las variables lo cual confirma que
el control interno es indispensable para una buena administración de los recursos y el
logro de los objetivos de municipalidad.

LOCALES

Amaru (2021) en su tesis “El Sistema de Control Interno como herramienta de calidad
en la gestión administrativa de la unidad de tesorería de la Municipalidad Distrital de La
Joya, Periodo 2019” tuvo como objetivo determinar si el sistema de control interno es
una herramienta efectiva en la gestión administrativa de la unidad de tesorería de la
municipalidad distrital de la joya. La investigación fue de tipo descriptiva-Explicativa
con un diseño no experimental – transeccional. Las técnicas utilizadas en la
investigación fueron la encuesta y el análisis documental, la población estuvo
constituida por los 196 trabajadores de la Municipalidad distrital de la Joya. La
conclusión determino que el control interno no estaba implementado en la
municipalidad distrital de la joya y más del 33.33% de los trabajadore desconocían del
tema. Esta situación repercutía significativamente, en el área de tesorería existiendo
perdidas de cartas fianza, pagos impuntuales a los proveedores poseyendo así una
administrativa deficiente.

Tejada (2019) en su investigación “Fortalecimiento del sistema de control interno


mediante la aplicación del autodiagnóstico en el proceso de contrataciones públicas en
la Municipalidad distrital de Cerro Colorado de la provincia de Arequipa en el periodo
2016” tuvo como objetivo principal determinar si fortalecimiento del Sistema de
Control Interno mediante la aplicación del autodiagnóstico en el proceso de
contrataciones públicas en la Municipalidad Distrital de la Provincia de Arequipa en el
periodo 2016.
Asignación de Autoridad y Responsabilidad

Según Rivas (2011) este involucra el nivel de criterio e iniciativa que se le permite
realizar a las personas es de una organización, esto también incluye limites en sus
decisiones. Para las actividades que son llevadas a cabo en este elemento se incluyen
definiciones como mecanismos de autorización y líneas de reporte.

El mayor desafío de este elemento es la delegar actividades únicamente hasta el punto


necesitado en el que se pueda cumplir con las metas y los objetivos organizacionales;
esto quiere decir que cada decisión realizada debe llevarse a cabo bajo practicas de
evaluación de riesgos, esto con la finalidad de no tener que afrontar riesgos
innecesarios. Otro de sus desafíos relevantes es garantizar que los trabajadores
comprenden los objetivos organizacionales y realizan su toma de decisiones en función
de los mismos.

Filosofía de la dirección

López y Pesantez (2017) comentan que la filosofía hace referencia a la actitud ejemplar
que debe poseer y preservar el titular y los funcionarios, esto con la finalidad de
fomentar valores tales como el respeto, compromiso, excelencia en el personal y
brindando apoyo al control, esto entendido como una competencia de la gestión
actuando siempre con transparencia con el propósito de promover un nivel de seguridad
optimo en las acciones realizadas para cumplir con los objetivos organizacionales.

Órgano de Control Institucional


Según el Ministerio de Economía y Finanzas (2022) el órgano de control institucional
(OCI) es la entidad encargada de realizar los servicios de control ya sea de manera
simultanea o posterior, así como también brindar servicios relacionados al plan anual de
control y también disposiciones realizadas por la Contraloría general de la república
(CGR). Esta depende funcionalmente de la Contraloría General de la Republica ya que
ejerce sus funciones en función a la normativa y disposiciones que sean emitidas por la
CGR y depende Administrativamente del MEF.

Integridad y Valores Éticos

Auditool (2022) El modelo COSO indica que es esencial para el bienestar de una
organización la existencia de un clima ético vigoroso dentro de todos los niveles de
gestión. La existencia de valores éticos y de integridad contribuye significativamente en
la eficacia de las políticas, así como también en sus sistemas de control e influir en
aquellos comportamientos que no se encuentren debidamente regulados por los mismos.

Administración Estratégica

Adilson (2008) define a la administración estratégica como un proceso interactivo y


continuo el cual es implementado dentro de la organización. Este proceso involucra un
análisis en el entorno interno y externo de la empresa, el establecimiento de las metas y
los objetivos organizacionales, así como también de la formulación de la estrategia, así
como su debida implementación en conjunto con el control estratégico, esto mejorara la
organización aumentando su desempeño al momento de realizar su trabajo y generando
mayores oportunidades de promoción.

Estructura Organizacional

La estructura organizacional según Ambrosone (2019) es relevante dentro del control ya


que permite un monitoreo completo de las actividades que realiza la empresa, tener una
estructura bien definida y eficiente se logra analizando el tamaño de la empresa asi
como también las actividades que realiza, esta estructura debe realizarse con la idea de
satisfacer las necesidades de la empresa y que provea un marco optimo para realizar una
gestión de riesgos eficiente

Competencia Profesional

Mata (2019) los cargos o puestos dentro de la entidad deben poseer perfiles que se
ajusten a las necesidades de la empresa, estos deben de requerir competencias
profesionales en cada cargo considerando la experiencia, la formación profesional y la
capacitación necesaria para cumplir con los estándares organizacionales y realizar una
correcta gestión institucional.

AMBIENTE DE CONTROL

Administración de Recursos Humanos

Guarquila y Tasambay (2017) resaltan lo fundamental que es la administración de RR.


HH, el personal de trabajo es el activo mas valioso que pueden poseer las empresas, este
debe tratado con mucho cuidado para que así alcanzar un nivel elevado en su
rendimiento, debe procurarse su comodidad y bienestar para fortalecerlo técnica y
humanamente como persona.

EVALUACION DE RIESGOS

Planeamiento de la administración de Riesgos

Para la contraloría General de la Republica (2010) el planeamiento de la administración


de Riesgos consiste en definir como se realizarán las actividades relacionadas a la
prevención de riesgos, para esto se desarrolla un plan previo para dar a conocer los
riesgos existentes que pueden afectar en la gestión de la empresa, posteriormente se
valoran y se adoptan las preventivas para disminuir y evitar los posibles riesgos que
estos puedan representar para la empresa.

Identificación de Riesgos

Fiscalía de la Nación (s.f) define a la identificación de riesgos como el proceso donde se


detallan todos los riesgos existentes que pueden afectar en el logro de los objetivos de la
entidad ya sea producto de factores externos o factores internos. Dentro de los factores
externos tenemos factores económicos, políticos, tecnológicos y sociales y dentro de los
factores internos se encuentran aquellas acciones que realiza la administración entorno a
la selección de personal, de infraestructura, tecnología y procesos.

Valoración de Riesgos

Fiscalía de la Nación (s.f) La valoración de riesgos permite que las entidades tengan un
mejor panorama de los riesgos existentes, esto permite saber cuáles pueden ser los
riesgos potenciales que puede afectar al logro de los objetivos de la entidad. Esta
valoración se da inicio detallando aquellos riesgos elegidos para su evaluación, esto se
realiza con el propósito de tener toda la información relacionada a los mismos y así
poder estimar la probabilidad de ocurrencia, consecuencias y el tiempo.

Respuesta al Riesgo

Guerrero (2018) comenta este proceso es uno de los más importantes para la gestión de
riesgos ya que en esta se realiza la toma de decisiones de cómo responder a los riesgos
que se haya identificado. Este consiste en elaborar aquellas técnicas y procedimientos
que permitan disminuir las amenazas existentes mejorando las oportunidades para
alcanzar los objetivos organizacionales.

ACTIVIDADES DE CONTROL

Procedimiento de Autorización y Aprobación

Salazar (2014) este procedimiento consiste en asignar y establecer las responsabilidades


en la realización tareas o actividades propios de la empresa. Dicha asignación es
realizada y aprobada por los funcionarios que cuenten con un cierto grado de autoridad
respectiva.

Segregación de Funciones

Según la KPMG (2018) la segregación de funciones es un método utilizado por las


organizaciones con la finalidad de separar y distribuir responsabilidades entre el
personal en las distintas actividades realizadas por entidad. Este método es beneficioso
en las etapas claves de los distintos procesos realizados por la entidad ya que la
responsabilidad no recaiga sobre un único trabajador reduciendo así las probabilidades
de errores operacionales.

Evaluación Costo-Beneficio

(Anailys, 2017) La evaluación Costo – Beneficio es una proceso que permite evaluar si
la implementación de un determinado sistema de control resulta factible y beneficioso
para el logro de los objetivos de la empresa

Controles sobre el acceso a los recursos o Archivos


La contraloría General de la Republica (2014) los recursos o archivos de valor para la
entidad deben ser custodiados y limitados únicamente a personal autorizado, este debe
establecerse bajo un estricto control de supervisión por la relevancia de información
contenida en los mismos.

Verificaciones y Conciliaciones

Las verificaciones y conciliaciones el personal de la entidad debe realizar actividades de


comprobación antes, durante y después de realizar una determinada acción o una toma
de decisiones relacionado a los procesos claves de la entidad, asi como tambien
comparar la información con documentación esto con la finalidad de disminuir la
ocurrencia de errores

Evaluación de Desempeño

Rendición de Cuentas

Documentación de procesos, actividades y tareas

Revisión de procesos, actividades y tareas


Sad}
dsa

Competencia Profesional
Administración del recurso

También podría gustarte