Arte Mexicano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad de Sonora

División de Humanidades y Bellas Artes


Departamento de Bellas Artes
Licenciatura en Música

Arte Mexicano:
Cómo influyó la música en el cine durante la época de oro del cine
mexicano.

Juan Fernando Ramírez Campos


Fundamentos de investigación musical
Dra. Diana Brenscheidt Gen. Jost
2 de diciembre de 2020
Hermosillo, Sonora

Arte Mexicano
Cómo in uyó la música en el cine durante la época de
oro del Cine Mexicano.

Entre las joyas que buscaremos destacan artistas como los Panchos, Jorge Negrete y
de más personajes internacionales. En mis inicios como músico empírico mis primeros
acercamientos fueron con piezas de estos gigantes a los que veo como mis primeros
ídolos, los congraciados que escucharon esta música por primera vez son ahora
nuestros abuelos, al crecer con mi abuela me hice amante de este siglo de oro que con
el tiempo se a ido difuminando poco a poco la gran estela de años de estos
incomparables genios. Buscando las influencias de culturas y géneros se realizará un
análisis armónico y de estructuración de acordes con el fin de obtener la fórmula idónea
del bolero y la canción ranchera.

ANTECEDENTES

La Época de Oro del cine mexicano es un periodo en la historia del cine mexicano
convirtiéndose en el centro de las películas comerciales de Latinoamérica y habla
hispana durante ese período. Abarca desde 1940 a 1957. Esta misma está totalmente
involucrada con la época de oro de la música en México, marcando así su inicio, esto
debido a que los intérpretes como Jorge Negrete o Pedro Infante encarnaban los
personajes de las películas mexicanas. Pero como llegaron a ser tan grandes artistas y
llegaron a destacar en tantas áreas a la vez en megaproyectos involucrando al cine, la
música, la escena actoral, y en algunos casos como lo fue Pedro Infante visto como
concepto estructuralista. De linaje humilde nacido en Guanajuato en 1911 Jorge Alberto
Negrete Moreno cantante y actor mexicano quien a los 16 años ingresó en el colegio
militar llegó a ser nombrado capitán segundo en 1930 paralelamente a sus labores
castrenses tomaba clases de canto con José Pierson. En el mismo año debutó en la
cadena de radiodifusión XETR conocidas arias operísticas y grabando óperas hasta
1932 bajo el seudónimo “Alberto Moreno” detonando así su carrera en 1935 años
después y muy lejos de casa en 1944 y en medio de una guerra tras la declaratoria de

1
fl

México contra Alemania por el hundimiento de unos barcos petroleros transnacionales,


Pablo Dueñas relata en su artículo “los panchos” que dado al incremento en la
popularidad en los boleros y canciones rancheras a partir de la declaratoria de guerra
títulos como “A la guerra me llevan”, “Adiós a mi novia”, “El corrido del Potrero del
Llano”, “Adiós mi vida”, “Soldado raso”, “Soy puro mexicano”, “Viva México, viva
América”- justo en mayo de 1944 en la ciudad de Nueva York nace el trío los panchos,
Jesús “el güero” Gil, José de Jesús (chucho) Navarro y Hernando Avilés, dos
mexicanos y un puertorriqueño quien fue contratado con la finalidad de cumplir un
contrato que el grupo tenía en la CBS y continuar con el formato de trío. En 1939 y de
la misma manera que Jorge, inició en una emisora de radio local, la XEB, la que
permitió a Pedro Infante iniciar modestamente su carrera como cantante hasta que, en
1943, consiguió grabar su primer disco, Mañana, cuyo relativo éxito fue el primero de
su brillante carrera y supuso que su nombre comenzara a ser conocido por el gran
público. Intérprete especializado en el género de las rancheras, Pedro Infante llegó a
grabar más de trescientas canciones que siguen gozando de gran popularidad en toda
Latinoamérica, donde su muerte, en un accidente de aviación acaecido en las
proximidades de Mérida (Yucatán) en 1957, provocó un dolor y una estupefacción
semejantes a los que rodearon la desaparición de los míticos“ Fernández 2004

“La importancia musical de Cuba se hizo sentir no solo con el bolero sino también con
el son y el danzón, entre otros. Los países de la cuenca del gran Caribe hispano
adoptaron el producto musical que Cuba ofrecía, entre la década de 1920 y 1930, lo
que permitiría la fusión y el engrandecimiento del bolero con otros géneros musicales,
que dio como resultado los subgéneros: bolero rítmico, bolero cha-cha-chá, bolero
mambo, bolero ranchero (mezcla de bolero y mariachi mexicano), bolero son (creación
de Miguel Matamoros), bolero moruno (con mezclas gitanas e hispánicas) e incluso la
bachata, una especie de bolero originado en los suburbios marginados de República
Dominicana.” (Piloto 2020). “En esta línea, la música tradicional de México es producto
de un proceso de interculturalidad que se da en un contexto de constantes
migraciones, en donde hay dos factores que repercuten directamente en la creación de
diversas expresiones populares que con el tiempo se vuelven tradición. El primer factor

importante es la formación de nuevas identidades, el otro factor que hay que tomar en
cuenta es que la tradición mexicana es híbrida, es resultado de todas estas tradiciones,
de muchas identidades, es producto de la constante migración. En ese sentido es una
tradición inventada y es una tradición relativamente nueva, reconstruida
constantemente, y es un ejemplo claro de la capacidad de la creación cultural y del
proceso del cambio cultural.” Vega 2010

Planteamiento del problema


Abarcando la época de oro del cine mexicano de los años 1940 a 1957 este proyecto
tiene como meta delimitar e identificar las influencias de distintos géneros en la música
popular mexicana. Determinaremos la estructura idónea del bolero y la canción
ranchera, analizamos un par de boleros y canciones rancheras con la finalidad de
realizar una comparativa de la música popular mexicana de la época del cine de oro y
la puesta en escena de la época actual.

Objetivo general
* Determinar qué géneros son los influyentes en la música mexicana en la época de
oro.

Objetivos específicos
* Describir la conjunción musical y la enriquecedora mezcla de culturas y géneros
musicales en la época de oro del cine mexicano.
* Determinar la estructura del bolero y la canción ranchera para establecer la forma
idónea como fórmula de la canción mexicana.
* Analizar la evolución del género regional mexicano para comparar la música de
antaño con su presentación en el siglo XXI

Preguntas de investigación
¿Que culturas y géneros influyeron en la música en el cine mexicano durante la época
de oro?

¿Que estructura utilizaban los compositores de la escena artística popular durante la


época de oro en el cine mexicano en los géneros de bolero y canción ranchera?
¿Cómo evolucionó el género regional mexicano y como parangona con el de la época
de oro?

Hipótesis
En mayo de 1944 se genera en Nueva York el trío los panchos con 2 mexicanos y un
puertorriqueño con influencias del jazz, blues, rock & roll, tangos, boleros
puertorriqueños, bambucos y gatos negros colombianos. Anteriormente en 1939 uno de
los ídolos de México , Pedro Infante originario de Sinaloa con influencias de la banda
sinaloense, el género norteño y algunas nociones de la música académica, debuta en
la radio. Durante casi dos décadas se grabaron las mismas canciones en distintos
géneros y arreglos pero algo que no cambiaba era la forma ya sea bolero con raíces
que viene desde el siglo XVIII o la canción ranchera desde la época de la revolución,
ambas constan con una introducción instrumental, seguido de dos o más estrofas
principales. El coro un “puente musical” suele ser el mismo tema instrumental
introductorio con algunas variaciones y regresan al coro seguido del final el cual
resaltan con un estilo muy marcado por las emociones, una de cuyas características es
la de sostener extendidamente una nota al final de una estrofa o línea, para acabar con
una terminación fundida.

Metodología
Este proyecto se ubica en el área de la historiografía musical, se enfoca en la época de
oro en el cine mexicano entre 1940 y 1957. Se trata de un trabajo cualitativo y se
propone una reflexión en torno al análisis de la música popular, específicamente la
canción popular, la cual se nos presenta más como un proceso abierto que como un
producto fijado en una partitura. Se analizarán el cifrado, la armonía y la estructuración
de los acordes de dos piezas, un bolero tradicional “Sabor a mi” escrita por Álvaro
Carrillo e interpretada por el trío “Los panchos” y “Me cansé de rogarle” canción
ranchera escrita por José Alfredo Jiménez e interpretada por Pedro Infante.
Posteriormente en base a las influencias en los detalles como ritmos y ornamentos de

otras culturas y géneros que influenciaron en la música mexicana. Finalmente se hará


una comparativa de ambas piezas interpretadas por artistas del género regional
mexicano Vicente Fernández en la canción ranchera y Luis Miguel para el bolero en la
escena artística actual.

Justificación
Mediante esta investigación determinaremos la fórmula armónica de dos géneros que
predominan en México al mismo tiempo se plasma para futuras generaciones la
estructura armónica idónea la cual nos da tanto sentido de identidad como mexicanos
salvando la integridad musical de estos géneros abordando esta música. Por otra parte,
la investigación sobre la música de la época de oro del cine mexicano puede influir en
futuras investigaciones sobre el fenómeno musical que acontece en nuestros tiempos,
el gran revuelo por los “narco-corridos” y su incremento en la audiencia de manera
general.

Bibliografía
- artículo "Los Panchos" de Pablo Dueñas y se publicó íntegramente en la edición
de Relatos e Historias en México, núm. 55
- Silva Escobar, Juan Pablo (2011). “La época de oro del sine mexicano: la
colonización de un imaginario social”. Culturales, vol 7 núm. 13 http://
www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912011000100002
- Ruiza, M. Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Jorge Negrete. En
Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).
Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/negrete.htm; último
acceso el 28 de septiembre de 2020.)
- Cuevas Galeana, Juan Carlos (2019). “Las rancheras que el cine mexicano impulsó”.
El Universal, 3 de mayo de 2019. https://www.eluniversal.com.mx/mochilazo-en-el-
tiempo/las-rancheras-que-el-cine-mexicano-impulso
- González, Juan P.(2020) “De la canción-objeto a la canción-proceso : repensando el
análisis en música popular”. Revista del Instituto de Investigación Musicológica
“Carlos Vega”, 23 (2009). Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/
revistas/cancion-objeto-cancion-proceso.pdf [2020]
- Vega Héctor (2010) “La música tradicional mexicana: entre el folclore, la tradición y
la world music” HAOL, num. 23

También podría gustarte