Autoestima en Adolecentes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

“AUTOESTIMA EN ADOLECENTES”

Introducción

Actualmente en nuestra sociedad; se presentan diversas dificultades, las mismas que


forman parte de nuestro entorno en la cual nos desarrollamos profesionalmente en la que
notamos y tenemos la oportunidad de abordar diferentes problemas, sobre todo con
adolescentes algunos complicados y otros menos, sin embargo, aqueja o causa malestar al
consultante; quien, desde su punto de vista, cree que no tienen solución. La autoestima
corresponde al valor que cada uno de nosotros nos une a nosotros mismos, al grado de
autoaceptación, a la confianza que se deposita en nuestras propias capacidades y a saber
cómo lidiar con nuestras propias experiencias de vida y a la representación que cada
persona tiene de sí misma.

Quedando bajo nuestra responsabilidad, la forma de acoger y la confianza que tengamos


de nuestras capacidades para afrontarlos. Siendo así se extenderá un poco más acerca de
la “Autoestima en Adolescentes”, tema muy importante del que tanto se menciona, sin
embargo, la información que se encuentra más es de forma individual. Por ello se
mencionarán definiciones de distintos autores, que ayuden a la comprensión del tema.

Como primer punto se hablará de la autoestima, siendo primordial en el desarrollo del ser
humano; ya que determina como nos vemos y sentimos; así como también la imagen que
proyectamos a los demás. La autoestima se va formando desde la niñez donde se le inculca
al niño el sentimiento bueno o malo hacía sí mismo, la misma que debe ser desarrollada,
mantenida y estructurada hasta la adolescencia. En segundo lugar, se hablará de la
importancia de la autoestima en la etapa adolescente en la que reflejan una imagen firme
sobre sí mismo/a, lo que contribuirá al desarrollo de una adecuada o inadecuada
autoestima, sabiendo que la adolescencia es un período de diversos cambios, los mismos
que se dan de forma rápida, siendo estos cambios que no sólo se presentan en su propio
ser, sino 7 también en su entorno que forma parte de la sociedad en la que se desarrolla
enfrentando nuevas experiencias con respecto a emociones, actitudes, autonomía, etc.
Siendo muchas veces este período percibido incorrectamente y como consecuencia trae
consigo dificultades emocionales con sentimientos de desvalorización.
Conclusión

El adolescente con baja autoestima refiere tener una imagen deteriorada sobre sí mismo o
no posee una imagen clara de sí mismo, al acontecer son poco o nada exitosos, pues
siempre autocritican en exceso atribuyéndose las fallas de sí mismo y de los demás, se
muestran inseguros y piensan que son una carga para su entorno. Por el contrario, el
adolescente que refleja una alta autoestima muestra seguridad de sí mismo, toma sus
propias decisiones favorables para sí, no se deja influenciar por otros, se traza sus propios
objetivos con camino hacia el éxito, admite sus errores, encontrando la solución correcta y
los toma como parte de su aprendizaje. Po lo expuesto, un adolescente o una adolescente,
que refleja una adecuada autoestima, será exitoso/a en cualquier actividad que desarrolle
en los diferentes ámbitos de su vida. Para concluir se mencionará como la autoestima alta o
saludable es un factor protector en la vida y crucial en la adolescencia, que precisa de
cambios, oportunidades de crecimiento personal, y a todo lo que están expuestos nuestros
adolescentes, por lo mencionado es de gran ayuda utilizar las mismas vías de comunicación
que ellos usan, porque es la única forma de conocer sus perspectivas de vida y poder
mantener o desarrollar una saludable autoestima.

Referencias bibliográficas

SIGÜENZA Campoverde, W. G., QUEZADA Loaiza, E., & REYES Toro, M. L. (2019).
Autoestima en la adolescencia media y tardía.
http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/6807
“LA AUTOESTIMA”

Se habla de precisamente de qué es la autoestima: La confianza en nuestra capacidad de


enfrentarnos a los desafíos básicos de la vida” “La confianza en nuestro derecho a triunfar y
a ser felices; el sentimiento de ser respetables, de ser dignos, y de tener derecho a afirmar
nuestras necesidades y carencias, a alcanzar nuestros principios morales y a gozar del fruto
de nuestros esfuerzos”. De que es un trabajo que tenemos que elaborar solos no es trabajo
de mamá o papá. La autoestima se conforma de dos factores el interno y el externo, el
externo es la información transmitida verbalmente o no de los maestros o padres… el
interno son las creencias, pensamientos, ideas, practicas o reglas que impone la sociedad
que se van enseñando desde que la persona es un niño y van aumentando mientras crece
y si no se da una buena información puede que actúe sin pensar que tiene opciones ó
también sacudirse de esas situaciones. Las malas decisiones que tome afectaran en su
autoestima y por lo tanto no tendrá metas o un sentido de vida por lo consiguiente su
rendimiento escolar también bajará.

A pesar de los muchos estudios realizados en el campo de la psicología, la definición de la


autoestima (como concepto) no tiene ningún consenso. Esto se debe a su gran
complejidad. Sin embargo, se pueden encontrar algunas definiciones en la literatura. Las
cuales tratan de precisar en su totalidad este término.

Por otro lado, Rogers (2014) establece la autoestima es la composición experiencial


constituida por percepciones que se refieren al Yo, a las relaciones con los demás, con el
medio y la vida en general, así como los valores que el sujeto concede a las mismas. Se
puede apreciar en consecuencia que para este autor el concepto es netamente subjetivo,
donde cada individuo va a poseer una experiencia individual, muy arraigada a su marco
referencial

Finalmente, Reasoner, como se citó en Raffini 2014, sostiene que la autoestima es “la
apreciación del propio valor e importancia, caracterizada por la posibilidad de
responsabilizarse de uno mismo y de actuar de manera responsable hacia los demás”, y
Bradshaw 2015, menciona que “La autoestima significa que nos valoramos a nosotros
mismo, que podemos estar solos con nosotros mismo y sentirnos bien con nosotros mismos
y tener confianza en nosotros mismos”
Conclusión

En conclusión, la autoestima está constituida por factores internos y externos. Los factores
internos es lo que nosotros creamos, como nuestros pensamientos, ideas, creencias. Los
factores 4 externos viene a ser el entorno todo lo que nos rodea, nuestra cultura, educación
y valores, la persona que establece su propia identidad tiene la capacidad de ser el mismo,
a eso se le llama autoestima, si logramos tener un buen nivel de autoestima seremos
capaces de resistir burlas, críticas y todo esto será mucho más gratificante para el
desarrollo de nosotros mismos.

Referencia Bibliográfica

González-Arratia, N. I. (2001). La autoestima. UAEM. https://books.google.es/books?


id=iYPB8K-T14gC&lpg=PA9&ots=cDYHf0On9E&dq=la%20autoestima
%20&lr&hl=es&pg=PA4#v=onepage&q=la%20autoestima&f=false
“LA AUTOESTIMA EN NIÑOS”

Introducción

Los niños que se sienten bien con ellos mismos tienen la confianza necesaria para probar
cosas nuevas. Es más probable que hagan su mayor esfuerzo. Se sienten orgullosos de lo
que son capaces de hacer. La autoestima ayuda a los niños a aceptar los errores. Los ayuda
a volver a intentar, incluso si fracasan la primera vez. Como resultado de esto, la autoestima
ayuda a los niños a tener un mejor desempeño en la escuela, en el hogar y con los amigos.

Los niños con baja autoestima se sienten inseguros de sí mismos. Si creen que otros no los
aceptan, es probable que no se integren. Tal vez, permitan que otras personas los traten
mal. Quizás les cueste mucho defenderse. Probablemente, se rindan con facilidad o ni
siquiera intenten. Los niños con baja autoestima tienen dificultad para aceptar cuando
cometen un error, pierden o fracasan. Como resultado, tal vez no se desempeñen tan bien
como podrían hacerlo.

Todos los niños son diferentes. Algunos niños tienen más facilidad que otros para hacer
crecer su autoestima. Y algunos niños se enfrentan con cosas que pueden reducir su
autoestima. Pero incluso si un niño tiene una baja autoestima, es posible elevarla.

Conclusión

La autoestima comienza cuando los niños son bebés. Se desarrolla lentamente a lo largo del
tiempo. Puede comenzar simplemente porque el niño se siente seguro, amado y aceptado.
Puede comenzar cuando un bebé recibe atención positiva y cuidado amoroso.

A medida que los bebés crecen y se convierten en niños, son capaces de hacer algunas
cosas sin ayuda. Cuando pueden usar sus nuevas habilidades, se sienten bien con ellos
mismos. Su autoestima crece cuando los padres les prestan atención, los dejan probar
cosas, les sonríen y les demuestran su orgullo.

A medida que los niños crecen, su autoestima también puede crecer. Cada vez que los
niños prueban cosas, hacen cosas y aprenden cosas, puede convertirse en una oportunidad
para aumentar la autoestima
Referencias bibliográficas

Rodríguez-Garcés, C. R., Gallegos Fuentes, M., & Padilla Fuentes, G. (2021). Autoestima en Niños, Niñas y
Adolescentes chilenos: análisis con árboles de clasificación. Revista Reflexiones, 100(1), 19-37.
http://dx.doi.org/10.15517/rr.v100i1.43342 

También podría gustarte