PUNO
PUNO
PUNO
Cuando llegaron, tuvieron una mejora importante con la cultura Tiahuanaco, cuya economía se
basaba en la cría de auquénidos y plantas de gran altitud como la papa y la quinua. Entonces
aparecieron los collas aymaras, ocupados por los incas. Después de una obstinada batalla,
fueron expulsados por los cusqueños. Con la llegada de los primeros españoles, el Collao se hizo
famoso por su riqueza mineral hasta que la actual ciudad de Puno fue fundada.
LINEA DE TIEMPO
A principios de la república, actividades como la agricultura y la ganadería estaban menos desarrolladas en la periferia de
Puno.
En 1871, el puerto de Puno comenzó a consolidarse, las actividades urbanas que se volcaron hacia el lago, con el apoyo de la
construcción del ferrocarril, que se puso en funcionamiento en 1874.
Puno en 1875 tenía una población de 7919, con una tendencia de crecimiento hacia la parte sur de la ciudad y la consolidación
de sus distritos. En 1900, el nuevo equipamiento urbano consistía en el club de tiro, el Velódromo y el puerto, que moldearon el
crecimiento urbano hacia la Bahía de Puno. En 1933 se registró el incendio de la catedral, como resultado de lo cual se
perdieron todas las decoraciones de pan de oro y otros motivos. Debido a esto, se cerró temporalmente.
En la decada de los 60, ya se tenia obras importantes como el Estadio Enrique Torres Belon, la gran unidad escolar San
Carlos, el nuevo hospital. También la aparición de otro centro cultural importante como es la Universidad Nacional del
altiplano, etc.
GEOGRAFIA
En este departamento se ubica el lago más alto
del mundo: el Titicaca.
El departamento está ubicado en la parte sur
oriental del Perú, su territorio comprende gran
parte de la meseta del Collao, la parte oeste del
Lago Titicaca y zonas de la Amazonía por el norte
Puno tambien tiene por capital a puno
Está ubicado al sur del país, limitando al norte con Madre de Dios, al este con Bolivia y el lago Titicaca, al sur con
Tacna, al suroeste con Moquegua y al oeste con Arequipa y Cuzco. Con 66 997 km² es el quinto departamento más
extenso, por detrás de Loreto, Ucayali, Madre de Dios y Cuzco .
Se fundó el 26 de abril de 1822.
Ubicado en el Altiplano andino, en los Andes Centrales a una altitud promedio de 3812 msnm entre los territorios
de Bolivia y Perú. Posee un área de 8562 km² de los cuales el 56 % corresponden a Perú y el 44 % a Bolivia y 1125
km de costa; su profundidad máxima se estima en 281 m y se calcula su profundidad media en 107 m. Su nivel es
irregular y aumenta durante el verano austral. Está formado por dos cuerpos de agua separados por el estrecho
de Tiquina; el más grande situado al norte es denominado lago Mayor o CHUCUITO tiene una superficie de 6450
km², estando en esta parte su mayor profundidad, cerca de la isla Soto.
OTROS INDICADORES DE
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Piscicultura de Chucuito
Se puede observar el proceso de crecimiento de
la trucha. Existen diferentes espacios para su
crianza: desde pozas para alevinos en áreas
techadas y al aire libre, así como pozas de
acuerdo al tamaño de los peces.
Islas flotantes de los Uros Reserva Nacional del Titicaca Islas
Flotantes Uros Titino
Están construidas con
totora gracias a un
paciente, diestro e interminable entretejido. Esta
tradición milenaria se renueva cada dos meses
para evitar la desintegración de las islas
artificiales.
Los pobladores mantienen sus costumbres
ancestrales como la pesca en balsas de totora y
la construcción de sus casas también con esteras
de totora.
QUECHUA:
URO:
Pueblo indígena que habita en la bahía de
Puno. Su población se encuentra asentada en
islas flotantes del lago Titicaca también tierra
firme.
eSCRITORES
Alfredo Herrera
Adrián Cáceres Alejandro Peralta
Nació en Puno en 1967. Flores
Estudió en el Instituto Es uno de los más
Poeta puneño nacido
Pedagógico de Puno, y grandes poetas en Lampa en 1965. Ha
cuenta con estudios de indigenistas peruanos, sido ganador de la VII
jurisprudencia en el
nació en Arequipa en Bienal Premio Copé
extranjero. En 1999 publicó
1899 y murió en 1973. de Poesía (1995).
Desde un rincón de mi
alma.
Trucha frita
Es un pescado que se adquiere del Lago Titicaca que
contiene proteínas, así como vitaminas y minerales. La
trucha frita es un alimento muy nutritivo porque su
carne tiene potasio, fósforo, magnesio, hierro y zinc.
Este platillo es muy sencillo de preparar, usualmente se
acompaña con ensalada criolla y papas fritas o
sancochadas.
Chicharrón de alpaca
Es un delicioso y nutritivo potaje de Puno.
Primero se cuece la carne hasta que se
consume el agua, luego con la misma grasa
se dora. Se sirve con chuño, papa y maíz
serrano tostado. La carne de alpaca es
reconocida como uno de los alimentos más
nutritivos, pues posee 22% de proteínas, 56
miligramos de colesterol por cada 100
gramos de carne y un contenido graso de
3% por lo que es considerada un producto
light por excelencia.
ARTE
Arequipa sería la ciudad encargada de acoger a muchos de
nuestros grandes valores del arte puneño. Por ejemplo, en los años
de 1970, los pintores puneños Mauro Castillo y Víctor Turpo ya
denotaban su impronta artística en el medio local y nacional.
Ambos fueron formados en los talleres de la Escuela Regional de
Bellas Artes (ERBA) ‘Carlos Baca Flor’ de Arequipa y como ellos,
varios de nuestros coterráneos siguieron el mismo camino. Es el
caso de los pintores Carlos Ticona, Alcides Catacora y "Guzmán
Emilio Huanca Yanarico"
Yanariko Su pintura: La nostalgia a través del paisaje
Un pintor puneño
Guzmán Emilio Huanca Yanariko, nació en el pueblo de Jacantaya en la
provincia de Moho del departamento de Puno.
A partir del año 2013 se unio a la escuela puneña. Posteriormente,
participaría en exposiciones en las galerías puneñas, en donde compartiría
con un grupo de acuarelistas puneños que fueron instruidos en Puno y
Arequipa respectivamente.
Luego, en 2018, Yanariko haría una importante exposición individual en la
ciudad de Puno, aquella exhibición afincaría un lazo fraternal con la escena
puneña.
El paisaje puneño ha sido uno de los temas que Yanariko ha plasmado
frecuentemente su trabajo esta circunscrito a través de celebraciones
costumbristas, donde el poblador local esta vestido con su vestimenta
típica; Elementos que nos permiten reconocer un área geográfica en
específico, de igual modo, se perciben escenas agrícolas y senderos andinos
que pueden ser observados desde escenarios ligeramente distantes, para
ambos casos. representa la cultura y costumbres de todo Puno en si.
la pintura mas larga del mundo
"puno"
Son un total de 3 kilómetros
de asfalto cubiertos por
diversos dibujos
característicos de la cultura
peruana, como flores
representativas, héroes,
animales, entre otros.
esculturas
mirador de
puma uta
toritos de
pucara
las dos replicas originales de piedad de
migel angel
Danzas de Puno
---. “Global Patterns of Human Migration.” National Geographic Society, 7 de agosto de 2015,
www.nationalgeographic.org/activity/global-patterns-human-migration.