La Oferta de Los Productos de Los Bienes y Servicios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

2.

La oferta de los productos de los bienes y


servicios
que ofrecen las empresas a nivel mundial y nacional

Nivel mundial
La crisis ya ha repercutido ampliamente en el plano económico y en el mercado laboral, tanto
en la oferta (producción de bienes y servicios) como en la demanda (consumo e inversión). Su
incidencia adversa en la producción, que al principio solo afectó a Asia, se ha ampliado a las
cadenas de suministro de todo el mundo. Todas las empresas, con independencia de su
tamaño, deben afrontar graves problemas, en particular en los sectores de la aviación, el
turismo y la hostelería, así como un grave riesgo de disminución de ingresos, aumento de la
insolvencia y pérdida de puestos de trabajo en determinadas esferas. El mantenimiento de la
actividad empresarial será especialmente difícil para las PYMES. A raíz de las restricciones de
viaje, el cierre de fronteras y la imposición de medidas de cuarentena, en muchos casos los
trabajadores no pueden desplazarse a su lugar de trabajo ni llevar a cabo su actividad
profesional, lo que merma sus ingresos, en particular en los casos de empleo informal u
ocasional. Los consumidores de muchos países no pueden adquirir bienes ni servicios, o son
reticentes a hacerlo. Habida cuenta de la actual coyuntura de incertidumbre y temor, cabe
esperar que las empresas pospongan las inversiones, la adquisición de bienes y la contratación
de trabajadores.

Las perspectivas económicas y en lo concerniente a la cantidad y calidad del empleo empeoran


a un ritmo muy rápido. Si bien los valores actualizados de las previsiones fluctúan
sustancialmente, y en gran medida, infravaloran ampliamente la situación real, en todos los
casos ponen de manifiesto efectos muy adversos en la economía mundial, por lo menos
durante el primer semestre de 2020. Esas previsiones inquietantes auguran cada vez más una
recesión a escala mundial.

Análisis económico
América Latina y el Caribe enfrenta la pandemia desde una posición más débil que la del resto
del mundo. Antes de la pandemia, la CEPAL preveía que la región crecería un máximo del 1,3%
en 2020. Sin embargo, los efectos de la crisis han llevado a cambiar esa previsión y pronosticar
una caída del PIB de al menos un 1,8%. Sin embargo, no es de descartar que el desarrollo que
la pandemia lleve a previsiones de contracciones de entre un 3% y un 4%, o incluso más. El
impacto económico final dependerá de las medidas que se tomen a nivel nacional, regional y
mundial.

El COVID-19 afecta a la región a través de cinco canales externos de transmisión:

 La disminución de la actividad económica de sus principales socios comerciales.


 La caída de los precios de los productos primarios.
 La interrupción de las cadenas globales de valor.
 La menor demanda de servicios de turismo
Nivel nacional
Los efectos de la entrada en vigor de medidas de aislamiento, la disminución en la demanda de
bienes exportables y de consumo interno (salvo alimentos y otros bienes de consumo básicos)
y los efectos de la caída de los términos de intercambio provocados por la peste, se verán
profundizados por la sequía anunciada y la falta de una política consecuente para el desarrollo
del sector agrícola. Si ya el 2019 había mostrado una seria disminución en su contribución al
valor agregado de los bienes primarios, se estima que la baja en la actividad económica podría
disminuir la producción agroalimentaria y agroexportable hasta en un 40% para el presente
año con el consabido efecto en el desempleo y la pobreza.

Cifras preliminares de las principales Cámaras de Comercio e Industria del país, señalan que,
en el Distrito Central y el Valle de Sula, las ventas han disminuido entre 80 y 90% 6 durante los
primeros 15 días de la crisis. El mayor problema se observa en el comercio de bienes y
servicios no alimenticios al por menor. Siendo este tipo de comercio ¿aproximadamente el
10% del PIB en términos nominales, una baja de este tipo en las ventas implica una pérdida
aproximada del 20% en el ingreso promedio anual de las familias que se dedican a este rubro.

Análisis económico
A raíz de la pandemia la economía hondureña se contraerá según estimaciones del Banco
Central de Honduras de 2.7 por ciento a 3.1 por ciento a 1.5 -2.5 por ciento una caída de casi 2
puntos del PIB. Lo cual tendrá consecuencias en todos los sectores de la economía a nivel de
producción (oferta)demanda e impacto en el ingreso, y empleo formal e informal.

La recesión económica en Estados Unidos tendrá un fuerte impacto en la economía hondureña


por su elevada dependencia de la economía de ese país, manifestándose en una caída de las
exportaciones y la reducción de las remesas provenientes de Estado Unidos y finalmente una
caída del sector servicios incluido turismo.

La caída del PIB implica une reducción de ingresos, y empleo tanto en sector formal de la
economía como en el sector informal. Se estima que tenga un mayor impacto negativo en la
microempresa y MYPIMES sin producción y sin demanda, y que afectara más a mujeres y
jóvenes que laboran en el sector informal.

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/4/S2000264_es.pdf

https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/20200528_PRH_HONDURAS
%20COVID-19%20ESP.pdf

https://www.unah.edu.hn/dmsdocument/9884-propuesta-integral-unah-covid-19-honduras

https://www.ilo.org/global/topics/coronavirus/impacts-and-responses/WCMS_739183/lang--
es/index.htm

También podría gustarte