0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas9 páginas

Respuesta Foro 1

Este documento presenta una lista de 7 integrantes de un grupo. El Ministerio Público asumirá las siguientes tareas luego de concluir la investigación contra los extorsionadores: 1) Conducirá el proceso judicial presentando cargos contra los acusados; 2) Demostrará la culpabilidad de los acusados más allá de toda duda razonable durante el juicio; 3) Solicitará sanciones para los acusados si son encontrados culpables.

Cargado por

Victor Paredes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas9 páginas

Respuesta Foro 1

Este documento presenta una lista de 7 integrantes de un grupo. El Ministerio Público asumirá las siguientes tareas luego de concluir la investigación contra los extorsionadores: 1) Conducirá el proceso judicial presentando cargos contra los acusados; 2) Demostrará la culpabilidad de los acusados más allá de toda duda razonable durante el juicio; 3) Solicitará sanciones para los acusados si son encontrados culpables.

Cargado por

Victor Paredes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Relación de integrantes

1. Aracelly carolina Agramonte torres


2. Cecilia torres meza de paredes
3. Daffney Brigitte vega torres
4. Jakeline milagros Figueroa Maguiña
5. Karen damary Maldonado Minaya (no participo)
6. Marco Antonio panduro flores
7. Milene Elizabeth Andrade villafane
FORO GRUPAL CALIFICADO (I UNIDAD)
RESUELVA EL FORO QUE SERÁ SUSTENTADO ORALMENTE EN CLASES (04
PUNTOS C/U)
1. Señale porqué se dice que el proceso penal peruano (DEC. LEG. 957) recoge
un modelo procesal ACUSATORIO GARANTISTA CON RASGOS
ADVERSARIALES. Fundamente su respuesta desde la perspectiva legislativa
(LEY), doctrinaria (03 AUTORES) y jurisprudencial (CASACIONES DE LA
CORTE SUPREMA)
Es una necesidad social organizar y reestructurar todas las normas procesales
en un solo cuerpo sistemático siguiendo el principio del mismo modelo de
persecución penal. Esto implica la aplicación efectiva de las normas procesales
sin el riesgo de perpetuar una norma obsoleta. Por lo tanto, con una regla de
procedimiento clara y única, su aplicabilidad facilitará mucho a los operadores
legítimos. Por ejemplo, el Fiscal es el titular de un organismo público de justicia
penal, y a quien se le asigna la carga de la prueba, esa persona es la figura
principal y líder al momento de la investigación, según su testamento. Trabajo
estratégicamente con los fiscales adjuntos y la policía para formular hipótesis
y sacar conclusiones sobre noticias criminales.

La importancia del modelo de litigio confrontacional puede definirse como una


expresión de la búsqueda de una resolución de los intereses contrapuestos de
las partes. En este sentido, se define como: El modelo procesal que incluye el
adjetivo de 200 está diseñado como una garantía contradictoria de la
naturaleza del adversario. Acusatorio en el sentido de la función de acusador
es diferente del que asume la función de Juez. El garante del proceso penal se
desarrolla de conformidad con las garantías constitucionales previstas por la
Constitución. (Sucari, 2022, pág. 43)

Por otro lado, ofrece a cada integrante del proceso, fiscal, juez y procurador,
un nuevo rol en el proceso, lo que implica un desafío para cada uno, que exige
receptividad y desarrollo de nuevos conocimientos y nuevas
conductas.(Aguirre, 2014, pág. 188)

Para el Dr. Jorge Rosas Yataco, el nuevo sistema procesal, es garantista, el


acusatorio recogido por el CPP de 2004, pues la función del poder judicial es
velar durante todo el proceso penal, por los derechos y garantías de los
imputados y acusados, de los perjudicados y de las partes civiles, y el derecho
de acusación está representado por los fiscales. No sólo garantiza los derechos
y garantías de los imputados e imputados sino también de todos los sujetos
procesales que intervienen en el proceso penal. Detrás de esta situación está
el principio de igualdad de armas.

Para una mejor comprensión analizaremos en forma didáctica,


resumida y detallada cada enunciado; como la razón por la que se
plantea que es ACUSATORIO, y es precisamente cumpliendo el rol que
le impone la norma al Ministerio Público representado por el Fiscal es
la de Defender a la Sociedad, por ello como lo prescribe el articulo 1°
del CPP, “persigue el delito”, resaltando al artículo 60° que menciona
“es el titular de la acción penal” pese a al desinterés de la víctima,
asimismo el artículo 61°, aclara que “actúa con independencia,
adecuando su actuación a la Constitución” y, siempre auxiliada por la
policía nacional para efectuar una buena labor de investigación, y llegar
a formular la denuncia como EL TITULAR DE LA ACUSACION; ante el
juez competente, y demostrar que la presunción de inocencia del
imputado, acusado y procesado ya finaliza.

Como jurisprudencia, podemos mencionar la CASACION N°66-2010-


PUNO, con la cual se demuestra que, si bien es cierto que la Fiscalía es
el titular de la acción penal, pero en el proceso el abogado defensor
puede exigir que se respeten sus derechos y que existan las garantías
por ejemplo que se cumplan los plazos de cada etapa con lo que al
mismo tiempo se demuestra el rasgo adversarial.

2. Porqué con el Código Procesal Peruano del 2004, se habla de un proceso


penal constitucionalizado. Explique su respuesta y fundaméntela legislativa
(LEY), doctrinaria (03 AUTORES) y jurisprudencialmente (CASACIONES DE
LA CORTE SUPREMA)

Es preciso referir que al hablar de la constitucionalización del proceso


es inadmisible dejar de referirse a la reforma procesal penal, y el hecho
indiscutido de que a partir de ella las garantías constitucionales y las
garantías mínimas de los tratados internacionales de derechos
humanos, es decir, el debido proceso, ha sido receptado en la norma
adjetiva, dejando atrás el divorcio que había caracterizado las
relaciones entre la norma constitucional y la norma procesal penal. De
ello se afirma que; el CPP busca encausar la potestad sancionadora del
Estado en materia penal a través de los procesos, dotando a los
mismos de las garantías necesarias para asegurar un juicio justo
Desde la doctrina según López (2004):
La Constitucionalización del proceso penal, que se aplica en el
procesal peruano de 2004 actúa como límite al Ius Puniendi del Estado,
que se refiere a la facultad sancionadora del Estado.
El código procesal peruano, viene a ser un modelo dialógico en el cual
la capacidad reflexiva del Juez, no es del todo o únicamente confiable,
en su sindéresis, sino en la controversia. Por ello, Los sujetos
procesales ya no pueden ser considerados auxiliares de la justicia sino
protagonistas del proceso.
El Prof. PABLO TALAVERA manifiesta que es “coherente con un modelo
que coloca al juicio como fase esencial y central del proceso, el Código
Procesal Penal de 2004 adopta una serie de elementos del modelo
adversativo angloamericano porque, entre otros, la prueba es
aportada por las partes y por excepción de oficio, y porque el juicio de
admisibilidad de las pruebas en principio está a cargo de un juez
distinto del que conocerá del juicio”.
Según Cesar Landa: El Derecho Procesal Penal peruano debería tomar
en consideración los principios constitucionales que sustentan esta
rama del Derecho y el ordenamiento jurídico en general. De ahí que
sea necesario que el proceso penal se realice siempre dentro del
ámbito del marco establecido por la Constitución, vale decir, dentro
del respeto de los derechos fundamentales, y no sólo a través de las
disposiciones infra constitucionales que regulan el proceso penal.
Jurisprudencia:
Expediente N.° 00502-2018. HC. “Recursos de agravio constitucional”
Resumen: Alega el recurrente que el Ministerio Público no ha
acreditado la existencia de indicios delictivos que permitan sostener
que los imputados se encuentran inmersos en los presupuestos del
artículo 268 del Código Procesal Penal que justifican el dictado de
prisión preventiva, tal como exige el artículo 279, inciso 1, del mismo
código. Es decir, sostiene que no se ha probado la presencia de
fundados y graves elementos de convicción para estimar
razonablemente la comisión de un delito que vincule a los imputados
como autores o partícipes del mismo, ni el peligro procesal sintetizado
en peligro de fuga o de obstaculización en la averiguación de la verdad.

3. La ciudadanía de Trujillo vive mortificada, intranquila e insegura por la


proliferación de las extorsiones, cometidas por bandas cuyos jefes residen
en los penales del lugar.
a) ¿Qué actitud debe tomar el Ministerio Público ante este problema?

El rol del Ministerio Público en su condición de titular de la acción penal,


asume la conducción de la investigación. Por su parte la Policía Nacional
en cumplimiento de su finalidad de prevenir, investigar y combatir la
delincuencia, practica la investigación material del delito, a fin de
esclarecer los hechos, individualizar al autor o autores y recabar los
elementos materiales probatorios. En tal sentido, los fiscales y policías
están obligados a establecer estrechas relaciones de trabajo basadas
en el respeto y la confianza mutua, en pro de alcanzar un trabajo en
equipo

b) ¿Cómo ha de entenderse el proceder estratégico del Ministerio Público


ante el delito?

Actualmente el Ministerio Público cuenta con un programa de


Prevención Estratégica del Delito, que tiene como finalidad enfrentar al
delito desde la identificación de factores de riesgo o causas que originan
la comisión de infracciones a la ley penal, para la implementación de
medidas desde el ámbito individual, familiar, escolar y comunitario,
bajo un enfoque preventivo y restaurativo, a través de las diferentes
acciones desarrolladas por sus Líneas de Acción.

c) Luego de formalizada y concluida la investigación contra los


extorsionadores ¿qué tareas asumirá el Ministerio Público?

Al Ministerio Público le compete conducir, desde su inicio, la


investigación del delito y controlar los actos de investigación que realiza
la policía, es natural consecuencia de la opción acusatoria del modelo
procesal asumido por la reforma; esto en modo alguno
menoscaba, posterga o discrimina la función policial, sino que la
encarrila para ponerla al servicio de una eficiente y eficaz persecución
del delito y oportuno ejercicio de la acción penal que haga valer, cuando
corresponda, la pretensión punitiva estatal. Ocurre, sin embargo, que
la actuación fiscal no se agota en lo histórico o en la reconstrucción del
evento criminoso, para lo cual la policía le brinda significativo y
operativo respaldo, sino que trasciende hacia la configuración de la
pretensión punitiva, que una vez probada en juicio será lo único que
permita alcanzar un fallo condenatorio contra el autor o partícipe del
delito investigado.

Una vez concluida la investigación se inicia la etapa 3 (JUICIO PÚBLICO


Y ORAL), en esta etapa del juzgamiento comprende: la preparación del
debate, el desarrollo del juicio, la actuación probatoria, la formulación
de los alegatos finales y la deliberación y emisión de sentencia. El juicio
público y oral se practica bajo la dirección del Juzgado Penal
Unipersonal o del Juzgado Penal Colegiado, sobre la base de la
acusación fiscal y en el marco del más estricto respeto de las garantías
procesales estipuladas por la Constitución y los tratados internacionales
sobre derechos humanos.

d) ¿Cuál será la labor central del Ministerio Público en el juzgamiento que


se realice contra los acusados por extorsión?
En el NCPP 2004 art. 61º -en cuanto a las atribuciones y obligaciones
del Ministerio Público- se es bastante claro en que el Fiscal debe actuar
con independencia de criterio y rigiéndose únicamente por la
Constitución y la Ley.
El Fiscal no es solo quien se encarga de acusar y representar a la
sociedad en el proceso, sino que además debe “velar por la
independencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta
administración de justicia”. En base a ello es que el representante del
Ministerio Público deberá actuar con arreglo a los siguientes principios:
1. Principio de Legalidad
2. Principio de Objetividad
3. Principio de Transparencia

4. Javier Miranda Castillo es investigado por violación sexual de menor, en


agravio de su nieto Luis, de 08 años (173 CP)
a) ¿Qué derechos, garantías y escudos protectores asisten a Javier para
afrontar esta grave incriminación?

El derecho a la presunción de inocencia

Mediante esta garantía se reconoce el derecho de la persona que viene


siendo sujeto de una persecución criminal de ser considerado y tratado
como inocente por el ordenamiento jurídico en su conjunto hasta que
no exista un pronunciamiento judicial firme en el sentido de que el
sujeto ha realizado un comportamiento delictivo.

El derecho de defensa

Se entiende por derecho de defensa a la garantía constitucional que le


asiste a toda persona que posea un interés directo en la resolución
jurídica del proceso penal para poder comparecer ante los órganos de
persecución pertinentes, a lo largo de todo el proceso, a fin de poder
resguardar con eficacia sus intereses en juego.

El derecho a contar con un abogado defensor:

(art. 139 inc. 14: "El principio de no ser privado del derecho de defensa
en ningún estado del proceso. Toda persona será informada
inmediatamente y por escrito de las causas o razones de su detención.
Tiene derecho a comunicarse personalmente con un defensor de su
elección y a ser asesorada por éste desde que es citada o detenida por
cualquier autoridad") se encuentra en el derecho que tiene el
procesado a contar con abogado defensor, un profesional en Derecho
que coadyuve a su defensa. Garantía ésta a la que se conoce como
derecho a la defensa técnica.

Derecho al debido proceso


El debido proceso es un derecho fundamental de aplicación
inmediata que faculta a toda persona para exigir “un proceso público
y expedito en el cual se reconozcan todas las garantías
sustanciales y procesales, desarrollado ante una
autoridad competente que actúe con independencia e imparcialidad, y
sin tener en cuenta consideraciones distintas a las previstas en la ley.

El derecho a tutela jurisdiccional efectiva

El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva es aquel por el cual toda


persona, como integrante de una sociedad, puede acceder a los
órganos jurisdiccionales para el ejercicio o defensa de sus derecho o
interés, con sujeción a que sea atendida a través de un proceso que le
ofrezca las garantías mínimas para su efectiva realización.

b) ¿Basta la sospecha contra Javier para habilitar su derecho a la defensa?

Si, por que todos los sujetos participantes del proceso penal, sean
imputados o no, poseen una garantía constitucional de defensa durante
el debido proceso a fin de poder contestar con eficacia la imputación o
acusación contra aquél existente, articulando con plena libertad e
igualdad de armas los actos de prueba, de postulación, e impugnación
necesarios para hacer prevalecer dentro del proceso penal el derecho
a la libertad que asiste a todo ciudadano que, por no haber sido
condenado, se presume inocente.

c) ¿Cómo compatibiliza la presunción de inocencia, que beneficia a Javier,


con la investigación de los cargos que pesan en su contra?
Mediante la presunción de inocencia, el sujeto no puede ser
considerado como culpable, razón por la cual no resulta lícito que se le
prive de algún derecho u oportunidad en virtud de su condición de
procesado, el derecho a la presunción de inocencia no sólo es una
garantía que impone la consideración al imputado como inocente, sino
que su efecto más importante lo produce en cuanto exige que la
persona que viene afrontando un procedimiento criminal sea tratada,
en los diversos sectores del ordenamiento jurídico y la vida social,
como una persona de la que aún no se ha comprobado responsabilidad
penal alguna.

5. Juanita Renato Ugaz, empleada del hogar, a las 13 horas, denuncia en


el despacho fiscal que su empleador, Serafín Mañis Largo, en la
madrugada de ese mismo día, la forzó sexualmente (170 CP),
aprovechando que en el inmueble donde trabaja y vive no había otra
persona.
a) ¿Qué actuaciones urgentes e inaplazables practicará el Fiscal o
dispondrá se realicen?
Actuaciones e informe policiales. Ante la noticia de una violencia
sexual que esta está estipulado en el artículo 170 CP la policía efectúa
vitales comprobaciones y toma diversa manifestaciones, asimismo
cumple con otras diligencias dispuestas por el fiscal.

b) ¿Por qué se afirma que en la investigación preparatoria las grandes


claves son: ¿Noticia criminal - escena del crimen - cadena de custodia
de la evidencia?

Por qué en el punto de partida de una investigación preparatoria se


encuentra en la noticia criminal es decir es la información que
trasciende sobre el acaecimiento de un Hecho delictuoso procedente
de la víctima o de cualquier persona bajo la forma de denuncia (326),
cuyo último e idóneo receptor es el Fiscal. Para el común de la gente
denunciar no es una obligación, menos aun cuando se trata de
familiares, pero si lo es para los profesionales de la salud y educadores.
Escena del crimen: Es todo espacio donde halla elementos materiales
probatorios evidencia física y estos tengan relaciones con el hecho en
averiguación, ya sea mueble, inmueble, abierto, cerrado, nave o
aeronave o mixto.
Cadena de custodia de la evidencia: Cuando la policía y los
investigadores entran en la casa del sospechoso, resulta que
encuentran un montón de documentación en papel referente a
contratos inflados económicamente para estafar a la Administración
Pública, por tanto, el sospechoso tiene muchas papeletas de ser
culpable. Ahora imaginemos que el encargado de custodiar esas
evidencias es amigo íntimo del sospechoso y que no se lleva ningún
control de trazabilidad sobre las mismas. Cuando esas pruebas llegan
al juez, todos esos contratos que antes eran la prueba de un
delito ahora son completamente normales y responden a la más
absoluta legalidad, por lo que el juez no tiene más remedio que
desestimar la acusación. Para evitar que estas situaciones se
produzcan en la realidad existe el concepto de Cadena de Custodia.
Entonces decimos que las evidencias digitales son ciertas
peculiaridades con respecto a otro tipo de evidencias, y es que la
información que se puede presentar como medio de prueba la podemos
encontrar en diferentes estados
c) Antes de la formalización de la investigación, ¿el Fiscal deberá agotar la
realización de todos los actos de investigación pertinentes?

El fiscal dispone la formalización de la investigación contra un imputado por


violencia sexual que esta estipulado en el artículo 170 CP por que considera que
ha reunido los elementos que para esto exige la ley

d) Las actuaciones urgentes e inaplazables ¿tienen un plazo?, dicho plazo


¿admite cuestionamiento, de qué manera?
Si tienen un plazo máximo de treinta y seis meses fijado por el ministerio público.
el acusado si admite el dictamen del juez. Respetando y cumpliendo con todo lo
que dijo el antes mencionado. caso contrario el acusado no esté de acuerdo podrá
apelar con el dictamen del juez podrá apelar a otra instancia.

También podría gustarte