Yerba Juli Estefani
Yerba Juli Estefani
Yerba Juli Estefani
TESIS
PRESENTADA POR:
PUNO – PERÚ
2021
DEDICATORIA
respeto y amor.
AGRADECIMIENTO
la presente tesis.
de investigación.
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE ACRONIMOS
RESUMEN .................................................................................................................... 11
ABSTRACT................................................................................................................... 12
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LITERATURA
MATERIALES Y MÉTODOS
3.8.2. Instrumentos.............................................................................................. 55
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
alcohólicas ...................................................................................................................... 78
Tabla 10: Adaptabilidad familiar según acceso a lugares de consumo de tabaco .......... 82
Tabla 13: Adaptabilidad familiar según edad de inicio de relación sexual .................... 87
alcohólicas ...................................................................................................................... 89
........................................................................................................................................ 89
Tabla 16: Comunicación familiar según acceso a lugares de consumo de tabaco ......... 93
Tabla 19: Comunicación familiar según edad de inicio de relación sexual .................... 98
ÍNDICE DE CUADROS
cuadrada ....................................................................................................... 65
Cuadro 7: Prueba de hipótesis estadística para el sexto objetivo específico prueba de Chi
– cuadrada .................................................................................................... 87
Cuadro 10: Prueba de hipótesis estadística para el noveno objetivo específico prueba de
adolescentes y jóvenes
11
ABSTRACT
The present research work is entitled "Influence of family functionality in risk behaviors
of students of the Institución Educativa Secundaria Independencia Nacional - Puno
2018". Its general objective is: To determine the influence of family functionality on the
risk behaviors of students of the Institución Educativa Secundaria Independencia
Nacional - Puno 2018. The following general hypothesis was raised: Family functionality
significantly influences the risk behaviors of the students of the Independencia Nacional
Secondary Educational Institution- Puno 2018. The research method used was
hypothetical - deductive from a quantitative approach, of a theoretical type, non-
experimental design, where 120 fourth and fifth grade students of the Institution were
taken as a sample Secondary Education. Different surveys were developed for this
research. The instrument applied was the questionnaire. The data were processed in
Microsoft Excel, its analysis was performed through the frequency distribution, whose
percentage analysis was shown through percentages and tables. The Chi-square statistical
test was also used, in order to observe the relationship between the variables at a
significance level of 0.05 confidence. The main results achieved indicate that there is a
significant influence between family functionality and students' risk behaviors, since
20.8% of students indicate that they maintain low family functionality and the prevailing
risk behavior is the consumption of alcoholic beverages. then 50.0% claim to have a
detached family cohesion and a frequency of consumption of alcoholic beverages of twice
a week; On the other hand, 47.5% of surveyed students affirm a disconnected family
cohesion and have a frequency of tobacco consumption of twice a week, 47.5% present a
chaotic family adaptability and have a frequency of consumption of alcoholic beverages
of two times a week, 46.7% have a chaotic family adaptability and a tobacco consumption
frequency of twice a week, 47.5% have a chaotic family adaptability and have already
started sexual relations; Consecutively, 50.0% indicate that they have aggressive family
communication and the frequency of consumption of alcoholic beverages twice a week
and 47.5% indicate that they have aggressive family communication and the frequency
of tobacco consumption twice a week.
12
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
población, debido que en la actualidad dentro de las familias se viene vulnerando los lazos
sistema familiar para cumplir con sus funciones en cada una de las etapas del ciclo vital
favorecen la realización y logro de las funciones de todos los miembros de familia. Según
sistema familiar para cumplir con sus funciones esenciales al enfrentar y superar cada una
de las etapas del ciclo evolutivo, las crisis por las que atraviesa, y da lugar a patrones que
permiten ver la dinámica interna en función del medio en que se desenvuelve”. Todo ello
resultados obtenidos los estudiantes manifiestan una disfuncionalidad familiar, lo que nos
indica que tienen una débil interacción entre los miembros de la familia, se olvidan de
dar gestos de cariño, protección, seguridad y confianza; tienen un débil soporte, vínculo
estructurales como los roles y normas establecidas por los padres donde los estudiantes
manifiestan desacuerdo en cuanto a las funciones que se les asignan, hay ausencia de
familia y ello influye en las conductas de riesgo de los estudiantes como el consumo de
También se considera la importancia del estudio. Por la cual, se plantea una hipótesis
investigación.
datos, y el diseño estadístico; para la prueba de hipótesis se trabajó con el chi cuadrada.
Quinto ítem: Se presenta las conclusiones a las que se llegó con la investigación.
14
Séptimo ítem: Se muestra las referencias bibliográficas y finalmente se adjunta los
anexos correspondientes.
en las conductas de riesgo de los estudiantes. Dado que los adolescentes pasan por
adolescente, además es la etapa donde adquieren valores, hábitos y conductas que pueden
afectar positiva o negativamente su salud para toda la vida. Según (Unicef, 2011) “La
adolescencia es una de las etapa de la vida en la que pasan por cambios tanto físicos como
en la que cada individuo enfrente estos cambios” por este motivo los adolescentes están
lo cual refiere como la capacidad para superar cada una de las etapas del ciclo vital y la
15
perjudican el funcionamiento, ya que dentro de la familia se forman, en valores, creencias
cohesión familiar generalmente son escasos los espacios de vínculos afectivos dentro de
las familias; los cuales se caracterizan por la ausencia de afecto, cariño toda vez que los
padres tienen múltiples obligaciones y dedican poco tiempo a los hijos; de tal forma,
estructurales como los roles “normas y reglas” establecidas por los padres, donde los hijos
manifiestan desacuerdo, en cuanto a las funciones que se les asigna y muchas veces no
la comunicación los padres no mantienen una comunicación fluida, clara con los
miembros de familia lo cual se ve reflejada en los hijos, al no poder expresarse son más
Todo ello nos indica que dentro del entorno familiar de los estudiantes existe
disfuncionalidad familiar que se presenta como una incapacidad para satisfacer las
riesgos, las más frecuentes son: el consumo de bebidas alcohólicas, consumo de tabaco,
inicio de relaciones sexuales precoz; las cuales sin darse cuenta se van convirtiendo en
educativa, ello sin duda alguna tiene relación al escaso apoyo de los padres, donde no se
observan relaciones afectivas, estructura de roles, reglas y una mala comunicación. Las
conductas de riesgo están dadas generalmente por la influencia negativa del ambiente
16
familiar. Según Pasqualini y Llorens, (2010). “Las conductas de riesgo son aquellas
consecuencias futuras.”
funcionalidad familiar en las conductas de riesgo de los estudiantes, ya que ello juega un
17
Independencia Nacional - Puno 2018?
Puno 2018?
18
1.3. Hipótesis de la investigación
19
- La comunicación familiar influye significativamente en el consumo de
20
- Precisar la influencia de la adaptabilidad familiar en el consumo de bebidas
21
CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LITERATURA
Según Olson citado por Sigüenza, (2015). Señala que la teoría de Olson evalúa la
funcionalidad desde la percepción de los integrantes del sistema familiar. Sostiene que
afectivos entre los miembros de una familia denominada cohesión y la capacidad de esta
familiares a la que denomina adaptabilidad lo cual refiere como la capacidad para superar
cada una de las etapas del ciclo vital y la crisis por la que atraviesan.
en la capacidad del sistema familiar para cumplir con sus funciones esenciales al enfrentar
y superar cada una de las etapas del ciclo evolutivo, las crisis por las que atraviesa, y da
lugar a patrones que permiten ver la dinámica interna en función del medio en que se
conductas de riesgo.
22
Por otro lado, la funcionalidad integral entre sus d ellos integrante de la familia a través
familiar.
normas básicas del comportamiento humano como también las expectativas sociales. El
grupo familiar proporciona apoyo emocional protección a sus miembros y les permite su
Por otro lado, Según Perez & Reinoza, (2011). La familia disfuncional es aquella
que no logra cumplir con las funciones y los roles establecidos por la sociedad, define a
miembros del grupo familiar, segundo, por familia que está conformada por personas que
Por lo que Florenzana citado por Valenzuela, Ibarra, Zubarew, & Loreto, (2013)
23
siendo el primer agente protector y facilitador del desarrollo sano en el adolescente, en
cuyo interior se educa y el nivel de funcionalidad permitirá que éste se convierta en una
hábitos de vida, formas de expresar afectos, relacionarse con los demás, de resolver
Al respecto según Arevalo citado por Calderon & Fonseca, (2014). plantea que la
funcionalidad familiar puede ser valorado como funcionamiento familiar alto, medio y
Cuando en las familias existe poca discrepancia entre los padres, estos están de
acuerdo en lo que quieren para sus hijos, ya sea apercibiéndole como son o como no son,
prefieren confiar en personas ajenas a ella, evitando a los más cercanos, por tanto hacen
pocas cosas juntos y sienten que cada uno toma iniciativa por cuenta propia, muchas veces
los mensajes dados, suelen ser indirectos, tienden a asumir con pasividad los problemas
en lugar de redefinirlos y de acudir a ayudas eficaces, y también los hijos pueden actuar
apresuradas e impulsivas, muchas veces impuestas por los padres. Asimismo, presentan
24
2.1.1.3. Funcionalidad familiar bajo:
comunicación.
en su autoestima.
Según Olson citado por Sigüenza (2015) Sostiene que la funcionalidad familiar
consta de tres:
Son los lazos y vínculo emocional que los miembros de la familia tienen entre sí.
La cohesión familiar evalúa el grado en que la familia están separados o conectados entre
ella. Dentro del Modelo Circumplejo, nos indican conceptos específicos para medir y
25
- Límites claros: Sus límites externos e internos son semi-abiertos, sus límites
Para el autor Fuentes, Garcia, Garcia, & Alarcon, (2015) nos indica que “en cuanto
cariño y apoyo entre sus miembros, genera sobre la familia desequilibrio en la formación
de los hijos.
equilibrio familiar ya que una familia con vínculos y lazos familiares adecuados genera
entorno social.
como la habilidad de un sistema marital o familiar para cambiar sus estructuras de poder,
las relaciones de roles y las reglas de las relaciones, en respuesta al estrés situacional y
propio del desarrollo. Los conceptos específicos para diagnosticar y medir la dimensión
adaptabilidad son:
26
- Caótica: Se trata de un tipo de familia caracterizado por la ausencia de liderazgo,
Para el autor Alarcon, (2014) la adaptación familiar, es la habilidad del grupo para
las relaciones y estructuras dentro del hogar mediante los roles y las reglas que tienen los
con la cohesión y la adaptabilidad. Las habilidades negativas tales como doble mensajes,
dobles vínculos y críticas, hacen que disminuya la habilidad para compartir los
27
- Agresivo: La persona que se comunica con estilo generalmente no tiene en cuenta
la opinión del interlocutor o si la tiene, parece querer imponer sus deseos sin
- Pasivo: Las personas que se comunica con este estilo acceden todo lo que el
interlocutor le dice sin hacer respetar sus opiniones, sus derechos. No se expresa de
manera que, al no comunicar sus deseos, no consigue resolver las situaciones, son
síntomas de actitudes pasivas los ojos que miran hacia abajo la voz baja, etc.
forma que respeta tanto los derechos ajenos como los propios. Es capaz de exponer
su punto de vista y de esa manera defender sus derechos de una manera clara y sin
positivas.
2.1.3. Adolescencia
Según Unicef, (2011) “La adolescencia es una de las etapa de la vida en la que
pasan por cambios tanto físicos como emocionales, además de cambios en la organización
edad adulta, la manera en la que el adolescente y su núcleo familiar viven este periodo de
transición depende de la forma en la que cada individuo enfrente estos cambios” por este
incoherentes.
28
Según la OMS (2013). Indica que la adolescencia es una etapa de desarrollo
humano comprendida después de la niñez y antes de la adultez, que fluctúa entre los 10
y los 19 años, consiste en una etapa trascendental del ser humano, se caracteriza por un
impulsos no teniendo la facultad de dominio propio, cabe señalar que los factores
desarrolla importantes cambios que implican el potencial para lograr una mayor
cuenta la relación que establecen con los subsistemas que le rodean, principalmente la
física, emocional o espiritual de la persona y que puede incluso atentar contra su vida. En
29
que son particularmente intensas en la adolescencia. La adolescencia constituye una etapa
consecuencias futuras.
sociales; no solo por el incremento de consumidores, sino también por la edad promedio
de 13 años de inicio en el consumo y la adicción que pueda generar en ellos. Por otro
lado, tenemos el inicio precoz de la actividad sexual lo que trae consigo consecuencias
pueden llevar a consecuencias nocivas, por lo que es necesario intervenir y así no tengan
consecuencias posteriores, por ello también es necesario que los padres e hijos tengan un
padres quienes tienen el papel importante en el desarrollo de los hábitos de vida de los
adolescentes.
30
de la vida en la que junto con las crisis "psicológicas" la cual es propias de la edad, hacen
a grupos lo cual puede llevar al adolescente a consumir bebidas alcohólicas por ende es
Los adolescentes mediante el alcohol buscan estar cada vez mas cerca más cerca
propios, lo cual deja un vacío en el desarrollo normal del adolescente como persona.
Según Woolfolk citado por Pons & Buelga, (2011) “El consumo abusivo de
que su prevención se ha convertido una de las prioridades en las políticas de salud. Sin
utilizada por adolescentes. Su consumo aumenta los riesgos de salud, causa daño físico y
psicológico y social.
Así mismo en diferentes estudios se han demostrado que los adolescentes que
consumen bebidas alcohólicas presentan una salud mental y física deteriorada, baja
31
2.1.4.2. Consumo de tabaco:
toman sus propias decisiones para consumir o no tabaco, pero parecen estar influenciadas
Para Mayolas, S., Patiño, J., & Sullman, M. (2013), “Muchas conductas que tienen
particularmente crítico y de riesgo, durante las cuales, durante los cuales la curiosidad y
Por otra parte, Smellzer & Bare, (2012). “El consumo de cigarrillo en los
adolescentes no solo es el resultado de las influencias sociales, como presión por parte de
los compañeros o amigos, la razón por la que ellos inician el consumo de tabaco
social donde es común que los jóvenes experimenten diversos problemas psicológicos los
que pueden aumentar el riesgo para la ejecución de conductas no saludables, lo cual indica
32
adolescencia es la etapa decisiva en la adquisición de estilos de vida, ya que se consolida
nuevas provenientes de otros entornos sociales de influencia, por lo que mientras más
pronto empiezan a fumar es más probable que lo sigan haciendo una vez que se vuelvan
adultos. pág. 34
perjudiciales para su salud ya que tienen una mayor frecuencia de padecer asma,
enfermedades cardiovasculares, Según Kaya & Unalan, citado por Vazquez, (2014).
Por otra parte según Aliño, López, & Navarro, (2006), En esta etapa de la vida, el
transforma en una etapa de alto riesgo de la cual se pueden preveer problemas futuros.
En lo que es olor y el sabor del cigarrillo son muy desagradables al inicio del
permite acostumbrarse a ellos. Caballero & Gonzales, (2005) El tabaco permite aumentar
la confianza en los adolescentes de menor edad. Para los adolescentes varones, fumar
varones.
precoz ya que tiene mas alcance por se de bajo costo y piensan que no es adictiva.
33
2.1.4.3. Inicio de relaciones sexuales precoz
Según Segura, S., & Matzumura, J. (2015), “En Perú, la mayor cantidad de
para que el adolescente desarrolle una adecuada conducta que le permita planificar
adecuadamente su vida.
los seres humanos, es uno de los factores que influye desde diferentes puntos de vista en
determinada actitud frente a su vida y su sexualidad, pueden incurrir a situaciones que los
Así mismo los adolescentes tienen características propias las cuales son la falta de
además que su maduración sexual, cada vez más temprana, que los lleva a la búsqueda
de las relaciones sexuales como inicio de su vida sexual. Todo ello los condiciona a
como el ITS, lo cual se agrava por la falta de conocimientos acerca de este tema.
Según Serapio, (2006), “Los adolescentes cada vez están teniendo relaciones a
más temprana edad entre los 12 y 13 años. El inicio precoz de las relaciones sexuales es
definido como el comportamiento que adoptan personas de distintos sexos, antes del
desafíos que deben enfrentar los adolescentes es todo lo relacionado con su sexualidad y
34
el riesgo que esto conlleva para su salud reproductiva” en los adolescentes que inician
relaciones sexuales precoz se observa una alta tasa de embarazos no deseados, riesgos a
ITS, infecciones por VIH. Los embarazos no deseados tienen consecuencias para el
problemas económicos.
Según Baptista & Dias, (2011). El inicio de la acción sexual a corta edad sin tener
Según Rojas, Y, (2011) “Nos indica que el inicio precoz de relaciones sexuales en
desarrollo”, y al no saber sobre este tipo de experiencias puede causar que la percepción
frente a este hecho sea tanto negativa como también positiva a todo esto se agrega el
Según Holguín, Y, (2013). Nos indica que en la actualidad ocurre a más temprana
edad, observándose que el lapso de inicio de la actividad sexual se produce entre 13,5 a
y desarrollo al poseer un número mayor de parejas sexuales que por consiguiente conlleva
a diversos riesgos.
las que conlleva los cuales son el embarazo temprano que puede producir la muerte
35
los problemas familiares, los problemas económicos que representa en padres
Teoría General de Sistemas (TGS), esta teoría fue propuesta por el biólogo
austriaco Ludwig von Berthalanffy a mediados del siglo XX. La TGS propone una
terminología y unos métodos de análisis que se han generalizado en todos los campos del
distinto. Por elementos de un sistema se entienden no solo sus componentes físicos sino
también las funciones que estos realizan. (Betalanffy, L., 1979). Algún conjunto de
entre sí que los hace también un conjunto identificable y distinto. Los sistemas reciben
del exterior entradas (inputs), por ejemplo, de información, de recursos físicos, o energía.
es necesaria para que cualquier sistema pueda ejercer control de sus propios procesos.
Cuando de un subsistema se conocen solo las entradas y las salidas, pero no los procesos
internos se dice que es una caja negra, así mismo de acuerdo al análisis realizado la teoría
relaciona con la familia, esto debido a que la familia es un sistema conformado por
subsistemas e interactúan entre ellos, por lo que existe interacciones comunicativas entre
36
ellos y existe una funcionalidad directa entre los miembros, entonces la familia es un
sistema que está compuesto por un conjunto (grupo) de personas (elementos) y estas se
encuentran en interacción dinámica particular, donde lo que le ocurre a uno afecta al otro
y viceversa”.
reglamentos y funciones en cada uno de sus integrantes. En este modelo se presenta tres
de rango medio, muestra un control directo, sus reglas son enfatizadas, pero en este tipo
familia disfuncional, en la cual sus tienen dificultades para resolver sus problemas y no
por lo que un cambio en uno de ellos afecta a los miembros de todo el grupo y a la familia
como un todo. Del mismo modo el sistema familiar a su vez se compone de subsistemas
como; el subsistema conyugal (papa y mama), el subsistema paterno filial (padres e hijos)
que ha sido afectada por otra unidad como también la familia ajusta y cambia su estructura
37
2.1.6. Teoría estructural del funcionamiento familiar
funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia".
Minuchin & Charles, (2004) la estructura familiar debe ser relativamente fija y
tiempo debe acceder un grado de flexibilidad para poder adaptarse a los distintos
requerimientos de las situaciones de vida y por ende de las distintas etapas del desarrollo.
organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia. A sí mismo es un
sistema que opera a través de pautas transaccionales y estas regulan la conducta de los
miembros de la familia que son mantenidas por dos sistemas de coacción el primero es
la que debe de existir una jerarquía de poder en la que los padres y los hijos poseen
diferentes niveles de poder y en los que aprende habilidades diferenciadas, los principales
de hermanos, también existen otros subsistemas según roles, sexo, edad, etc., estos
38
Para que el funcionamiento familiar sea ideal, los límites de los subsistemas deben
de ser claros, pero también deben permitir el contacto entre los miembros del subsistema
y los otros.
que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia lo que establece
y entran en funcionamiento según el momento familiar con sus roles, funciones y tareas
propia conducta como factor de riesgo. Esta teoría fue propuesta por Jessor, 1991 en la
factores de riesgo biológicos, dado que la conducta que llevan a cabo muchas personas
(ej., fumar) son la causa de enfermedades específicas (ej., cáncer de pulmón) o con una
importante relación con su aparición (ej., trastornos cardiovasculares). De ahí que conocer
vez, a una confluencia con la psicología del desarrollo y la psicología social, dada la
específico. Por lo que es sumamente necesario conocer las funciones sociales y personales
39
que cumplen el consumo de drogas y qué alternativas existen para el no consumo.
de consumo. Una definición que llega a dar de conducta de riesgo Jessor citado por
aquellos aspectos psicosociales del desarrollo exitoso del adolescente”. Al tiempo, insiste
riesgo, porque este último término lo considera desafortunado, por ser a veces tautológico
y por llevar a que se considere que todos los adolescentes son buscadores de riesgo. Sin
embargo, para él esta denominación sólo sería apropiada para aquellos adolescentes que
son conscientes del riesgo y además buscan deliberadamente el mismo. Por ello, cree que
búsqueda de riesgo, porque además muchas de las conductas que van a llevar a cabo
implican riesgo, como probar sustancias, tener relaciones sexuales, conducir, cometer
actos violentos, etc. Por ello, considera que la denominación de conducta de riesgo se
puede aplicar a cualquier conducta que está seleccionada con el desarrollo del
adolescente. Esto conduce, entonces, a una visión a nivel conceptual más general.
la adolescencia. Una conducta de riesgo puede poner en peligro una normal realización
40
2.2. Marco conceptual
Según Smilkstein, citado por Moreno mendez & Chauta Rozo, (2011). La
desarrollo integral de sus miembros, así como un estado de salud favorable en ellos donde
Para Olson citado por Arevalo Tinoco, Mejia Gallardo, & Pacheco Salazar, (2019)
Se refiere al vínculo o lazo emocional que los miembros de la familia tienen entre sí. La
Cohesión valora el grado en que los miembros de la familia están conectados o separados
Esta dimensión examina la habilidad del sistema marital o familiar para cambiar
situacional o de desarrollo Olson citado por Arevalo Tinoco, Mejia Gallardo, & Pacheco
Salazar, (2019).
A través de ella se conocen y negocian los espacios en la vida cotidiana, al igual que se
entregan o vivencia las creencias, las costumbres y los estilos de vida propios de cada
41
2.2.3. Adolescencia
la edad adulta, entre los 10 y los 19 años. Es una de las etapas de transformación más
importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de
crecimiento y de cambios.
destructivas, sin conocer los riesgos a corto y largo plazo. Según CEDRO, (2013)
consumo aumenta los riesgos de salud, causa daño físico y su efecto incrementa los actos
por su magnitud, sino también por los resultados sanitarios que conlleva, así como por
los elevados costos económicos y sociales que genera. A diario adolescente se inician a
diario en el consumo de tabaco entre los 14 y 18 años de edad. Se estima que para el 2030,
42
habrá un acrecentamiento de 10 millones de personas fumadoras según MPOWER,
(2008)
El inicio de la acción sexual a corta edad sin tener una adecuada información
transmisión sexual (ITS), hoy en día es la principal preocupación en los padres Baptista
Antecedentes Internacionales:
del nivel medio superior Jonuta Tabasco 2011. llegando a las siguientes Conclusiones:
del total encuestados, el 56% pertenecen al género femenino y 44% masculino con un
rango de edad entre 16 y 17 años y una media de 16.58 años. Al aplicar la Prueba de
Percepción del Funcionamiento Familiar SS-FIL, se encontró que el 48% de las familias
reportó el inicio del hábito de fumar. La prevalencia del consumo de drogas es del 8%,
ya tiene vida sexual activa, con edad de inicio de 15 años esta misma observada en todas
43
Mogrovejo, M. (2017). En su tesis Funcionalidad familiar y Factores asociados
fueron adolescentes de sexo femenino (53,5 %), la mediana de la edad del grupo en
de la mitad de los adolescentes tienen la autoestima elevada (58,2 %), y la mayoría tiene
realizados a nivel local, la mediana de la edad de inicio de consumo fue a los 15 años y
Antecedentes Nacionales:
relación con las conductas de riesgo en adolescentes del nivel secundario, Institución
Grohmann Tacna – Perú. Plantea como objetivo general: Determinar la relación entre el
44
que presentan los adolescentes del nivel secundario, Institución Educativa Enrique
alcohol con un 36,8%; seguido del consumo de tabaco con un 25,6%; inicio de relaciones
sexuales con un 28,6% y con una prevalencia menor el consumo de drogas ilegales con
las conductas de riesgo: consumo de bebidas alcohólicas, tabaco, drogas ilegales e inicio
de relaciones sexuales, esta relación se explica que a una mayor funcionalidad familiar
45
familiar y estilos de vida en la adolescencia, respaldados por el Ministerio de Salud y
correlaciona Legando a las siguientes conclusiones: Para a=0,05 y para un 95% de nivel
relaciona de manera directa y significativa con los estilos de vida de los adolescentes en
una correlación positiva entre· los puntajes del funcionamiento familiar y los puntajes de
violenta del adolescente, Distrito la Esperanza (Trujillo). La cual tiene como objetivo:
alcohol relacionado al inicio sexual en estudiantes mujeres del 3ro, 4to y 5to de secundaria
46
de un colegio nacional en el departamento de Junín, 2016-2017 (Lima). La cual tiene
conclusiones: Que el 45.9% del total de las alumnas encuestadas refiere que en su familia
algunas veces existe problemas, A su vez, se observó que el inicio de consumo de bebidas
se obtuvo que un 14,3% iniciaron la masturbación entre los 14 y 16 años, el 38,4% inició
las caricias sexuales entre los 10 y 13 años; un 31,2% de las encuestadas afirma que
tuvieron su primera relación sexual con el sexo opuesto entre los 14 y 16 años, Por
obtuvo una relación significativa con la primera relación sexual (p=.049). A su vez, se
halló que un 25,4% tiene una adaptabilidad familiar de tipo rígida, mientras que un 22,2%
servicio de consulta externa del INMP se caracterizaron por tener una edad media de 16.9
años, fueron en la mayor parte de casos menores de edad, pertenecieron al sexo femenino
47
acuden por consulta al INMP presentaron disfuncionalidad familiar (81,4%), siendo
Antecedentes Regionales:
Universidad Nacional del Altiplano – Perú. El cual plantea como objetivo general:
arriba a las siguientes conclusiones: Primero: De los 195 estudiantes que participaron de
familia pueden adoptar conductas de riesgo que podría poner en peligro su salud.
entorno o instituciones por el que dirán, produciendo una relación prudente de sus
48
miembros con otros subsistemas. Tercero: La conducta de riesgo más prevalente en los
estudiantes fue el consumo del alcohol en un 34.0%; seguido del consumo de tabaco en
través de las personas adultas que adoptan esta conducta se induce y se da un claro
consumen alcohol, situación diferente a lo que nos suscita la teoría, existiendo otros
funcionales, situación que hace diferente a lo que nos indica la teoría, lo cual nos da a
49
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS
realidad en su contexto natural. Asimismo, interpreta los fenómenos de acuerdo con las
personas implicadas.
Baptista (2006). Esta investigación busca aumentar la teoría, por lo tanto, se relaciona
con nuevos conocimientos, de este modo no se ocupa de los estudios prácticos que
hechos mediante la relación causa-efecto. Según Hernández (2014). Este tipo de estudio
está dirigido a responder a las causas de los eventos físicos o sociales, su principal interés
es exponer por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da este, o por qué dos o
observaron tal y como se dieron en su contexto natural para después analizarlos por lo
tanto se recogió los datos sin modificar las condiciones o la situación en la que se
50
encontraron las variables. Lo transversal se refiere a recolectar datos en un solo
que son realizadas para llevar a cabo una investigación social y científica.
la zona urbana de la provincia de Puno, en el Pasaje Hipólito Unanue N° 152 que está al
51
3.7. Población y muestra
3.7.1. Población
del primero al quinto grado, donde la población objetivo es del cuarto grado y quinto
Grado Estudiantes
4° A 26
4° B 25
4° C 20
4° D 17
4° E 15
5° A 26
5° B 28
5° C 22
5° D 20
5° E 18
TOTAL 217
52
3.7.2. Muestra
La muestra de estudio está conformada por 217 estudiantes del cuarto grado y
muestreo aleatorio simple, donde cada elemento de la población tiene una probabilidad
i) Primera aproximación:
( Z ) 2 ( P)(Q)
n0 =
(E)2
53
ii) Si(n0/N) Entonces se corrige el tamaño de la muestra utilizando la
la muestra:
n0 267
n= = = 119.9565217 = 120
iii) (n0 − 1) (267 − 1)
1+ 1=
N 217
Luego para cada grado se realiza una afijación proporcional la que quedaría de la
siguiente manera:
Grado Estudiantes
4° A 15
4° B 14
4° C 11
4° D 9
4° E 8
5° A 15
5° B 15
5° C 12
5° D 11
5° E 10
TOTAL 120
54
3.8. Técnicas e instrumento
3.8.1. Técnicas
3.8.2. Instrumentos:
consideradas.
acuerdo a la hipótesis.
55
Para la funcionalidad familiar se realizó una escala valorativa de los ítems
familiar B1 B2 B3 …… Bn Sub-Totales
A1
A2
...
Am
Sub-totales
56
3.9.2. Prueba de hipótesis
Puno 2018.
2018.
57
Ho: La cohesión familiar no influye significativamente en el inicio de relaciones
Puno 2018.
58
H1: La adaptabilidad familiar influye significativamente en el inicio de relaciones
Puno 2018.
59
de nivel de confianza.
( fo − fe )2
x 2
c =
fe
Donde:
X2c : Ji calculada
f0 : Frecuencia observada
fe : Frecuencia esperada.
Y : Variable dependiente.
X : Variable independiente.
60
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Independencia Nacional – Puno, mediante tablas que muestran los objetivos planteados,
para su mejor comprensión, de los mismos que fueron interpretados de acuerdo a los
favorece el desarrollo del adolescente ya que dicha etapa que se caracteriza por un proceso
de diversos cambios en la que atraviesan situaciones riesgosas que les expone a conductas
61
Tabla 1: Funcionalidad familiar según conductas de riesgo de los estudiantes
CONDUCTAS DE RIESGO
Inicio de
Consumo de relaciones Ninguna
bebidas Consumo de sexuales Conducta
FUNCIONALID alcohólicas tabaco precoz de riesgo Total
AD FAMILIAR N° % N° % N° % N° % N° %
Funcionalidad
25 20.8 22 18.3 14 11.7 2 1.7 63 52.5
Baja
Funcionalidad
6 5.0 8 6.7 11 9.2 2 1.7 27 22.5
Media
Funcionalidad
10 8.3 7 5.8 3 2.5 10 8.3 30 25.0
Alta
Total 41 34.2 37 30.8 28 23.3 14 11.7 120 100.0
Fuente: “Elaborado por el equipo de trabajo”
señala que mantienen una funcionalidad familiar baja, conllevando a que el adolescente
En tal sentido de acuerdo a los resultados que se observan se puede afirmar que
existe funcionalidad familiar baja, lo cual es por una débil interacción de vínculos
afectivos, entre los miembros de la familia, se olvidan los gestos de cariño, protección,
seguridad, confianza, unión y no comparten tiempo libre juntos; por esa carencia de afecto
los miembros de familia tienen un débil soporte, vínculo afectivo y emocional (Cohesión
familiar) y dentro de sus familias existe dificultad en adaptarse a los cambios estructurales
como los roles y normas establecidas por los padres, donde los estudiantes manifiestan
desacuerdo en cuanto a las funciones que se les asignan y muchas veces no están
acostumbrados a realizarlos, hay ausencia de toma de decisiones, los roles son muy
62
cambiantes y ausentes (Adaptabilidad familiar). En cuanto a la comunicación los padres
no mantienen una comunicación fluida con los miembros de la familia lo que se refleja
en los hijos, ya que ellos tienden a ser más rebeldes y se sienten incomprendidos por lo
que deciden pasar más tiempo con sus amigos. Es así que, los estudiantes se ven
familia, buscan refugiarse en el consumo de bebidas alcohólicas las cuales sin darse
cuenta se van convirtiendo en adicciones, ello sin duda alguna tiene relación al escaso o
roles, reglas o ninguna comunicación. Estas conductas de riesgo están dadas general
mente por la influencia negativa del ambiente familiar. Según Olson citado por Sigüenza,
(2015). Señala que la teoría de Olson evalúa la funcionalidad desde la percepción de los
integrantes del sistema familiar. Sostiene que este modelo circumplejo de Olson lo
refiere como la capacidad para superar cada una de las etapas del ciclo vital y la crisis por
la que atraviesan.
Estos resultados coinciden con lo que menciona Perez & Reinoza, (2011). “La
familia disfuncional es aquella que no logra cumplir con las funciones y los roles
establecer relaciones equitativas entre los miembros del grupo familiar, segundo, por
familia que está conformada por personas que muestran una desequilibrio a nivel
63
emocional, psicológico”. En tal sentido en estas familias los adolescentes tienden a no
resolver sus propios problemas, los roles tampoco son desempeñados adecuadamente es
bebidas alcohólicas, ello sin duda alguna tiene relación al escaso o ningún apoyo de la
familia. Según Pasqualini & Llorens,(2010). “Las conductas de riesgo son aquellas
Por lo que Florenzana citado por Valenzuela, Ibarra, Zubarew, & Loreto, (2013)
manifiesta que “la familia juega un rol primordial en la prevención de conductas de riesgo,
cuyo interior se educa y el nivel de funcionalidad permitirá que éste se convierta en una
hábitos de vida, formas de expresar afectos, relacionarse con los demás, de resolver
Por otra parte, se presenta en la siguiente tabla que el 1.7% nos indican que tienen
una funcionalidad familiar media y no tienen ninguna conducta de riesgo esto debido a
que dentro de sus familias tienen vínculos afectivos, tienden a asumir con pasividad los
problemas, también los hijos actúan de forma autónoma y democrática muchas veces
64
De acuerdo a los resultados obtenidos en la presente investigación podemos
indicar que guarda relación con la investigación realizada por Molina y Quispe (2014)
quienes mencionan que “de los 195 encuestados la conducta de riesgo más prevalente en
los estudiantes fue el consumo del alcohol en un 34.0%; seguido del consumo de tabaco
en un 28.0% y las relaciones coitales precoces en un 19.0%.”. Ello es acorde con lo que
65
4.2. Cohesión familiar según conductas de riesgo
alcohólicas
que tienen una cohesión familiar desligada y que los estudiantes tienen acceso a lugares
En tal sentido de acuerdo a los resultados que se observan se puede afirmar que
dentro de sus familias hay ausencia de vínculos afectivos, poco apoyo mutuo entre la
viajes familiares; los padres expresan poco apoyo a sus hijos y llevan una inadecuada
organización de tiempo para sus familias. Según Olson citado por Sigüenza , W. (2015),
nos indica que “la cohesión familiar desligada se caracteriza por la presencia de límites
66
rígidos, estableciéndose cada individuo en un subsistema, tienen poco en común y no
Es así que, los estudiantes al no tener esa atención y comprensión por su familia
como los parques, calles o avenidas oscuras ya que los adolescentes prefieren ir a lugares
donde les proporcionan el fácil acceso a bebidas alcohólicas, como también no son vistos
por sus padres. Según Woolfolk citado por Pons & Buelga, (2011) “El consumo abusivo
que su prevención se ha convertido una de las prioridades en las políticas de salud. Sin
Por otro lado, en la presente tabla se observa que un 1.7% señalan que su cohesión
familiares según Olson citado por Sigüenza , W. (2015), nos indica que “la cohesión
familiar de límites claros son aquellas familias donde sus límites externos e internos son
subsistema, sin embargo, cuando lo requieren pueden tomar decisiones familiares, Poseen
67
Tabla 3: Cohesión familiar según frecuencia de consumo de bebidas alcohólicas
que tienen una cohesión familiar desligada y que los estudiantes tienen una frecuencia de
En tal sentido de acuerdo a los resultados que se observan se puede afirmar que se
caracterizan por la falta de cariño y afecto por parte de los padres ya que estos tienen
genera el aislamiento de cada uno de los miembros de la familia y es donde los estudiantes
alcohólicas con una frecuencia de dos veces por semanas lo cual nos indica que el patrón
de consumo de mayor frecuencia aumentará los riesgos, donde los adolescentes pueden
generar una dependencia al consumo de bebidas alcohólicas que son de fácil acceso por
sintiendo vulnerable ante las situaciones cotidianas. Donovan, J. (2004), nos indica que
consumo de alcohol aumenta los riesgos de salud, causa daño físico y su efecto
68
incrementa los actos agresivos y delictivos, influyendo en el comportamiento sexual,
psicológico y social”. Por lo cual el consumo de bebidas alcohólicas hace más vulnerable
a los adolescentes ya que se encuentran en una etapa marcada por la inestabilidad por lo
Por otro lado, se observa en un menor porcentaje 0.8% donde sus familias son
desligadas no hay un vínculo emocional, ese espacio y recreación entre los miembros de
familia, generando así al consumo de bebidas alcohólicas dos veces por semana según
Fuentes, M., Garcia, F., Garcia, E., & Alarcon, A. (2015), nos indica que “en cuanto a la
cohesión familiar es la guía fundamental en el progreso social de los hijos. Así, cuando
apoyo entre sus miembros, genera sobre la familia desequilibrio en la formación de los
hijos”.
69
Nacional con un nivel de significancia de 0.000 siendo este menor al nivel de significancia
de 0.05.
que tienen una cohesión familiar desligada y que los estudiantes tienen acceso a lugares
En tal sentido de acuerdo a los resultados que se observan se puede afirmar que
dentro de sus familias existe una cohesión familiar desligada, no hay ese vínculo
emocional dentro de sus familias, lo cual afecta a que no compartan tiempo juntos como
familia, todo ello conlleva a que los estudiantes que se encuentran en una etapa difícil,
como parques, calles o avenidas oscuras donde se encuentran expuestos a riesgos como
asaltos y que el consumo de tabaco sea convertido en graves problemas sociales. Según
Pérez, A., Martinez, L., & Manuel, O. (2012), nos señala que “La iniciación en el
70
accesibilidad para la compra de cigarrillos, y dependencia adictiva”. Es por ello que los
adolescentes comienzan a fumar por distintas razones ya sea porque algunos de los
integrantes de su familia o amigos fuman, algunos lo haces por moda ya que creen que se
les ve bien, motivado por la actitud de su grupo de pares y/o para sentirse acogidos e
Por otro lado, se observa en un menor porcentaje, del 0.8% dentro de su familia
existe una cohesión familiar desligada donde los padres llevan un ritmo frenético e
ausentismo de los padres dentro del hogar y esa falta de cariño y afecto entre los miembros
de familia.
FAMILIAR N % N % N % N % N %
que tienen una cohesión familiar desligada y que los estudiantes tienen una frecuencia de
dentro de las familias hay muy poco involucramiento o interacción entre sus miembros,
donde el afecto es de escasa frecuencia entre sus miembros y ello ejerce una influencia
por semana ello debido al escaso apoyo y vínculos afectivos de los padres, como también
social donde los jóvenes experimentan diversos problemas psicológicos, que pueden
costo que, a futuro puede padecer el individuo, la sociedad y el sistema de salud. Según
Villatoro, Moreno, Gutierrez, & Oliva. (2011), nos dice que “El consumo de tabaco es
social donde es común que los jóvenes experimenten diversos problemas psicológicos los
que pueden aumentar el riesgo para la ejecución de conductas no saludables, lo cual indica
nuevas provenientes de otros entornos sociales de influencia, por lo que mientras más
pronto empiezan a fumar es más probable que lo sigan haciendo una vez que se vuelvan
adulto”. Es por ello que la conducta del adolescente de fumar con sus amigos y
compañeros lo usan como escape frente a sus problemas y que ayuda a controlar diversos
cáncer de pulmón.
72
Así mismo se observa en la presente tabla que, el 4.2% de los estudiantes indican
que existe una cohesión desligada dentro de sus familias, donde se da muy poca
interacción, rara vez pasan tiempo juntos, la correspondencia afectiva es infrecuente entre
sus miembros, todo ello influye a que los estudiantes tengan una frecuencia de consumo
73
Tabla 6: Cohesión familiar según inicio de relaciones sexuales
COHESIÓN Si No total
FAMILIAR N° % N° % N° %
Desligada 60 50.0 2 1.7 62 51.7
Límites claros 5 4.2 22 18.3 27 22.5
Aglutinada 17 14.2 14 11.7 31 25.8
Total 82 68.3 38 31.7 120 100.0
FUENTE: “Elaborado por el equipo de trabajo”
que tienen una cohesión familiar desligada y que los estudiantes si tienen un inicio de
En tal sentido de acuerdo a los resultados que se observan se puede afirmar que,
cada vez a más temprana edad lo cual nos muestra que el adolescente tiene carencias
afectivas ya que los padres no tienen tiempo para sus hijos por lo que sus vínculos
afectivos son escazos. Según Serapio, A. (2006), “Los adolescentes están teniendo
relaciones sexuales a más temprana, las edades que oscilan son 12 y 13 años. El inicio
personas de distintos sexos, antes del proceso de consolidación, el cual implica identidad
emocional lograda. Uno de los retos que deben enfrentar los adolescentes es todo lo
relacionado con su sexualidad y el riesgo que esto conlleva para su salud reproductiva”.
Por lo tanto, el inicio temprano de las relaciones sexuales precoz trae consigo
74
consecuencias principales como los embarazos no deseados que en esta etapa de la vida
son considerados de riesgo y/o de alto riesgo, pues la persona no se encuentra física ni
mayoría de los casos, pueden llegar hasta la muerte, ocasionando problemas de salud.
Así mismo se observa en la presente tabla que el 1.7% tienen una cohesión
familiar desligada, donde existe la falta de cercanía entre los miembros de las familias.
Así mismo cabe señalar que los estudiantes aun no iniciaron sus relaciones sexuales,
siendo el inicio tardío de relaciones sexuales una medida preventiva, a fin de impedir la
75
Tabla 7: Cohesión familiar según edad de inicio de relación sexual
14 años a
FAMILIAR N° % N° % N° % N° % N° %
Límites
- - 1 0.8 4 3.3 22 18.3 27 22.5
Claros
que tienen una cohesión familiar desligada y que los estudiantes inician las relaciones
En tal sentido de acuerdo a los resultados que se observan se puede afirmar que
dentro de sus familias hay ausencia de compromiso e interacción, de unión entre padres
e hijos, existiendo también tiempo separados física y emocionalmente entre los miembros
Olson citado por Sigüenza , W. (2015), “la cohesión desligada se caracteriza por la
poco en común y no comparten tiempo entre sus integrantes”. Es así que los estudiantes
indican que, al no mantener relaciones interpersonales de afecto y cariño con sus padres,
inician de manera precoz las relaciones sexuales, siendo su inicio a los 15 años de edad,
76
embarazos no deseados y otros. Según Serapio, A. (2006), “Los adolescentes cada vez
están teniendo relaciones a más temprana edad entre los 12 y 13 años. El inicio precoz de
distintos sexos, antes del proceso de consolidación, el cual implica identidad emocional
lograda. Uno de los desafíos que deben enfrentar los adolescentes es todo lo relacionado
con su sexualidad y el riesgo que esto conlleva para su salud reproductiva”. Ya que tener
relaciones sexuales la adolescencia puede ser una etapa vulnerable, de mucha presión por
parte de los grupos de pares tanto para los chicos como para las chicas. Lo que se ve
iniciar su actividad sexual a más temprana edad, sin considerar las consecuencias que el
hecho conlleva lo que representa un problema de salud por las consecuencias que
Por otra parte, en el cuadro nos indica que, en un menor porcentaje, del 0.8% nos
indica que tienen una cohesión familiar de límites claros y que los estudiantes tienen un
inicio de relación sexual a los 15 años. Es decir que dentro de sus familias comparten
tiempo juntos, las decisiones importantes son realizadas en familia existe esa cercanía
entre padres e hijos así mismo se observa que los estudiantes ya iniciaron su relación
sexual a los 15 años lo cual ello conlleva a un riesgo para su salud reproductiva.
Asimismo, según Olson citado por Sigüenza , W. (2015), nos indica que “la
cohesión familiar de límites claros, sus límites externos e internos son semi -abiertos, sus
límites generacionales son claros, cada individuo constituye un subsistema, sin embargo,
77
4.3. Adaptabilidad familiar según conductas de riesgo
precoz).
alcohólicas
que tienen una adaptabilidad familiar caótica y que los estudiantes tienen acceso a lugares
En tal sentido de acuerdo a los resultados que se observan se puede afirmar que,
la estructura familiar es afectada por los cambios de los roles y reglas, y los hijos muchas
al no tener claros las reglas y roles familiares, originan que los estudiantes consuman
bebidas alcohólicas, las cuales lo realizan en zonas aledañas a la ciudad como parques,
78
calles o avenidas oscuras y alejados de la ciudad. Según Flores, (2014). “El consumo de
pues es precisamente en este momento de la vida en la que junto con las crisis
"psicológicas" la cual es propias de la edad, hacen del adolescente una persona ser
de alcohol entre los estudiantes está asociada a la presión de pares, los adolescentes
comienzan a consumir alcohol como una manera de conseguir la aprobación social de sus
iguales lo cual se da por la baja información que los padres brindan a sus hijos sobre las
Por otra parte, en un menor porcentaje nos indica que el 0.8% de las familias tienen
democracia, los roles son estables, pero a su vez los estudiantes consumen bebidas
alcohólicas en zonas aledañas a la ciudad. Así mismo Olson citado por Sigüenza , W.
(2015), nos señala que “la adaptabilidad familiar flexible o estructurada, se caracteriza
por una disciplina democrática, liderazgo y roles compartidos, que pueden variar cuando
tienden a compartir el liderazgo o los roles, con cierto grado de disciplina democrática,
79
Tabla 9: Adaptabilidad familiar según frecuencia de consumo de bebidas
alcohólicas
Estructurada o
9 7.5 2 1.7 - - 18 15.0 29 24.2
flexible
Rígida 10 8.3 2 1.7 20 16.7 - - 32 26.7
Total 20 16.7 61 50.8 21 17.5 18 15.0 120 100.0
Fuente: “Elaborado por el equipo de trabajo”
que tienen una adaptabilidad familiar caótica y que los estudiantes tienen frecuencia de
Es decir que dentro de sus familias existe, una escasa capacidad de resolver
problemas, debido a unos padres ausentes o muy distantes, sin afectos, y en las que no
existen las normas y, en caso de que existan, son insuficientes, y están para ser
debido a la falta de establecer normas y reglas familiares. Tal como menciona Alarcon,
R. (2014), “la adaptación familiar, es la habilidad del grupo para el cambio que se da en
la estructura de poder, ya sea el rol de los miembros en sus interacciones y reglas que
norman las interrelaciones en respuesta a nuevas situaciones”. Es por ello que el consumo
de bebidas alcohólicas al reducir la presión social y anular las inhibiciones está asociado
80
revelan que cuando sus padres tratan de poner normas se resisten a obedecer las reglas
propuestas, ya que son muy cambiantes, es por ello que los hijos expresan sentimiento de
permanecer menos tiempo con los padres, todo ello genera que los estudiantes tengan
realizan dos veces por semana. Según Donovan, J (2004) “El alcohol es la sustancia
psicoactiva más comúnmente utilizada por adolescentes. Su consumo aumenta los riesgos
de salud, causa daño físico y su efecto incrementa los actos agresivos, delictivos,
Por otra parte, en la presente tabla se observa que el 0.8% tiene una adaptabilidad
familiar caótica y tienen una frecuencia de consumo de bebidas alcohólicas de una vez
por semana, esto quiere decir que dentro de sus familias hay una falta de claridad en sus
funciones, las decisiones parentales son impulsivas y ello impulsa que los estudiantes
81
Nacional con un nivel de significancia de 0.000 siendo este menor al nivel de significancia
de 0.05.
que tienen una adaptabilidad familiar caótica y que los estudiantes tienen acceso a lugares
En tal sentido de acuerdo a los resultados que se observan se puede afirmar que
falta de claridad en las funciones de cada miembro de familia. Es así que la ausencia de
el consumo de tabaco, los cuales indican que lo realizan en zonas aledañas a la ciudad
como parques, calles oscuras o zonas alejas a la ciudad según Caballero, A., & Gonzales,
B. (2005), “El tabaco permite aumentar la confianza en los adolescentes de menor edad.
82
Para los adolescentes varones, fumar supone un rol de autoridad personal en relación al
amigos, mientras que en las damas predomina la curiosidad, la sensación de control del
Por otro lado, en la presente tabla se observa que, el 0.8% tienen una adaptabilidad
familiar rígida y que a su vez los estudiantes no consumen tabaco es decir que en su
familia solo el padre toma las decisiones, es autoritario los roles y disciplina no tienen
Así como nos indica Olson citado por Sigüenza , W. (2015), “la adaptabilidad
familiar rígida tiene que ver con un liderazgo autoritario, roles fijos, disciplina rígida sin
opción de cambios”.
que tienen una adaptabilidad familiar caótica y que los estudiantes tienen una frecuencia
83
En tal sentido de acuerdo a los resultados que se observan se puede afirmar que
debido a que hay una ausencia de toma de decisiones en familia, existiendo frecuentes
cambios en las reglas las cuales hacen cumplir inconsistentemente, generando en los
estudiantes un desacuerdo en cuanto a las funciones que se les asigna, muestran rebeldía
ellos tengan conductas de riesgo como el consumo de tabaco, indicando que tienen una
frecuencia de consumo de dos veces por semana. Para Olson citado por Sigüenza , W.
(2015), nos indica que “la adaptabilidad familiar caótica se trata de un tipo de familia
ausente”. Es por ello que el adolescente al no tener roles y reglas claras en el hogar
iguales sin tener en cuenta que puede convertirse en una puerta a más adicciones.
Por otro lado, se observa que en un menor porcentaje del 0.8% que sus familias
algo severa y democrático, hay acuerdo en las decisiones, se comparten las funciones o
roles, y a su vez nos indica que los estudiantes tienen una frecuencia de consumo de
84
Cuadro 6: Prueba de hipótesis estadística para el quinto objetivo
específico prueba de Chi – cuadrada
ADAPTABILIDAD Si No Total
FAMILIAR N° % N° % N° %
Caótica 57 47.5 2 1.7 59 49.2
Estructurada o flexible 6 5.0 23 19.2 29 24.2
Rígida 19 15.8 13 10.8 32 26.7
Total 82 68.3 38 31.7 120 100.0
Fuente: “Elaborado por el equipo de trabajo”
que tienen una adaptabilidad familiar caótica y que los estudiantes si tienen un inicio de
relaciones sexuales.
En tal sentido de acuerdo a los resultados que se observan se puede afirmar que
las familias no funcionan de manera adecuada dado que existe una ausencia de toma de
85
decisiones, cambio de roles aleatorios, disciplina irregular y cambios frecuentes, donde
a ello lo cual influye inconscientemente en los estudiantes inicien sus relaciones sexuales,
ya que indican que carecen de confianza suficiente para plantear los temas acerca de la
sexualidad con los miembros de su familia. Según Rojas, Y. (2011)¸ “Nos indica que el
inicio precoz de relaciones sexuales en el adolescente, este tiende a querer descubrir cosas
experiencias puede causar que la percepción frente a este hecho sea tanto negativa como
también positiva a todo esto se agrega el entorno social que rodea al adolescente”. Es por
ello que el adolescente incurre en conductas de riesgo ya que un embarazo precoz influye
en su normal desarrollo.
Por otra parte, se observa en la presente tabla que el 1.7% nos indican que tienen
sexuales, esto debido a que las familias no funcionan de manera adecuada por la dificultad
86
Cuadro 7: Prueba de hipótesis estadística para el sexto objetivo específico
prueba de Chi – cuadrada
que tienen una adaptabilidad familiar caótica y que los estudiantes tienen una edad de
87
En tal sentido de acuerdo a los resultados que se observan se puede afirmar que
dentro de sus familias existe una ausencia de liderazgo en las tomas de decisiones
disciplina irregular y cambios frecuentes en los roles y reglas hay una falta de claridad de
las funciones que se las asigna a cada miembro de familia, por lo que los estudiantes están
expuestos a cambios en sus actitudes generando así conductas de riesgo, donde nos
indican que su edad de inicio de relaciones sexual es a los 15 años de edad, los estudiantes
situaciones que los ponen en riesgo como en el inicio de relaciones sexuales sin
embarazos no deseados. Según Segura, S., & Matzumura, J. (2015), “En Perú, la mayor
precoz de las relaciones coitales, exponiéndose a prácticas que ponen en riesgo su vida
importante para que el adolescente desarrolle una adecuada conducta que le permita
Por otra parte, se observa en la tabla que en un menor porcentaje que es un 0.8%
nos indica que la adaptabilidad familiar es flexible o estructurada, tienen una edad de
inicio de relaciones sexuales a los 15 años donde nos indica que dentro de sus familias el
decisiones, se comparten los roles o funciones, las reglas se hacen cumplir con
88
4.4. Comunicación familiar según conductas de riesgo
alcohólicas
que tienen una comunicación familiar agresiva y que los estudiantes tienen acceso a
En tal sentido de acuerdo a los resultados que se observan se puede afirmar que
dentro de las familias se utilizan reproches, insultos y críticas, este tipo de comunicación
hace que afloren la distancia dentro de la familia, se ve reflejado en los estudiantes que
manera madura, capacidad para controlar sus impulsos o resolver conflictos, ya que los
89
de integración en grupos sociales, que conllevan a los estudiantes a conductas de riesgo
como el consumo de bebidas alcohólicas que nos indican que lo realizan en zonas
un gran riesgo. Según Lozano, A. (2011), nos indica que “La persona que se comunica
con estilo generalmente no tiene en cuenta la opinión del interlocutor o si la tiene, parece
querer imponer sus deseos sin respetar los derechos de los demás son manifestaciones de
siendo la familia el principal ámbito socializador, constituidas por las interacciones entre
los miembros que integran el sistema, que establecen lazos que les permiten a los
miembros.
Por otra parte, el 0.8% nos indica que tienen una comunicación familiar asertiva,
donde las familias tienen una comunicación basada en el respeto, tanto propios como de
otros por otro lado señalan que consumen bebidas alcohólicas en casa de un amigo. Según
Lozano, A. (2011), Nos indica que “La persona que utiliza un lenguaje asertivo es cuando
se expresa de forma que respeta tanto los derechos ajenos como los propios. Es capaz de
exponer su punto de vista y de esa manera defender sus derechos de una manera clara y
90
Tabla 15: Comunicación familiar según frecuencia de consumo de bebidas
alcohólicas
que tienen una comunicación familiar agresiva y que los estudiantes tienen una frecuencia
En tal sentido de acuerdo a los resultados que se observan se puede afirmar que
dentro de sus familias se da poca atención para compartir o intercambiar ideas, cuando
uno de los miembros transmite su problema, los padres se deslindan, tienden a regañar el
uno al otro frente a los miembros, sin medir la insulto que causa en los hijos e imponen
sus decisiones provocando a que los hijos pierdan confianza en los padres y ocasionando
el ausencias en la familia, es por ello que los estudiantes buscan apoyo, atención en su
nos indican que lo realizan dos veces por semana ocasionándoles efectos importantes en
el bienestar físico, emocional y social. Según Flores, J. (2014), “El consumo de alcohol
precisamente en este momento de la vida en la que junto con las crisis "psicológicas" la
91
cual es propias de la edad, hacen del adolescente una persona ser expuesto y vulnerable.
Por otro lado, en la presente tabla se observa en un porcentaje menor de 0.8% que
los estudiantes nos indican que tienen una comunicación agresiva con su familia y tienen
una frecuencia de consumo de bebidas alcohólicas tres veces a la semana, esto debido a
Nacional con un nivel de significancia de 0.000 siendo este menor al nivel de significancia
de 0.05.
92
Tabla 16: Comunicación familiar según acceso a lugares de consumo de tabaco
que tienen una comunicación familiar agresiva y que los estudiantes tienen acceso a
En tal sentido de acuerdo a los resultados que se observan se puede afirmar que
no se presencia ningún vínculo de unión entre los miembros, los cuales se encuentran
padres, las cuales son motivaciones que conllevan a los estudiantes al acceso de consumo
de tabaco las cuales las realizan en zonas aledañas a la ciudad como parques calles
oscuras. Según Smellzer, S., & Bare, G. (2012), nos indica que “El consumo de cigarrillo
en los adolescentes no solo es el resultado de las influencias sociales, como presión por
parte de los compañeros o amigos, la razón por la que ellos inician el consumo de tabaco
en una etapa de crecimiento y desarrollo son más propensos al consumo de tabaco debido
93
a que tienden a comunicase de manera escaza con los miembros de su familia y prefieren
Por otro lado, en la presente tabla que en un porcentaje menor del 0.8% nos indica
que tienen una comunicación familiar pasiva y no tienen un acceso de consumo de tabaco,
esto nos indica que dentro de las familias existe personas que aceptan los deseos de los
que tienen una comunicación familiar agresiva y que los estudiantes tienen frecuencia de
En tal sentido de acuerdo a los resultados que se observan se puede afirmar que
las familias reaccionan agresivamente, donde los padres son muy impulsivos, son muy
rígidos y son autoritarios con sus hijos porque son ellos quienes tienen autoridad sobre
ellos y son quienes tienen la única opción para dar opiniones, prefiriendo muchas veces
tabaco donde nos indican que la realizan dos veces por semana. Para Mayolas, S., Patiño,
94
J., & Sullman, M. (2013), “Muchas conductas que tienen impacto en la salud se inician
durante las cuales, durante los cuales la curiosidad y la fascinación por experimentar
Por lo que podemos inferir que los espacios de dialogo no son eficaces ya que el
adolescente siente desconfianza y desprotección por lo que busca a sus pares con similares
sentimientos y buscan refugio en el consumo de tabaco puesto que al ser una droga les
Por otro lado, en un menor porcentaje de un 0.8% tienen una comunicación pasiva
y no tienen una frecuencia de consumo de tabaco, dentro de sus familias los hijos evitan
dar su opinión y dejan que sean los demás los que decidan, los padres no reaccionan
agresivamente o con castigos. Según Lozano, A. (2011), “Las personas que se comunica
con este estilo acceden todo lo que el interlocutor le dice sin hacer respetar sus opiniones,
resolver las situaciones, son síntomas de actitudes pasivas los ojos que miran hacia abajo
95
Cuadro 9: Prueba de hipótesis estadística para el octavo objetivo
específico prueba de Chi – cuadrada
INICIO DE RELACIONES
SEXUALES
COMUNICACIÓN Si No Total
FAMILIAR N° % N° % N° %
Agresivo 59 49.2 5 4.2 64 53.3
Pasivo 18 15.0 14 11.7 32 26.7
Asertivo 5 4.2 19 15.8 24 20.0
Total 82 68.3 38 31.7 120 100.0
Fuente: “Elaborado por el equipo de trabajo”
que tienen una comunicación familiar agresiva y que los estudiantes ya tienen un inicio
de relaciones sexuales.
96
En tal sentido de acuerdo a los resultados que se observan se puede afirmar que
dentro de las familias los padres no toman en cuenta el bienestar de los hijos y que al
momento de afrontar una situación los padres tienden a tener una comunicación agresiva,
relación entre ellos, generando que los estudiantes tengan dificultades de comunicación
y comprensión, sintiéndose juzgados y cuestionados por sus decisiones lo cual tiene una
repercusión en la conducta de los adolescentes, donde nos indican que ya tienen un inicio
de relaciones sexuales, ello debido a que los adolescentes se encuentran en una etapa
padres e hijos debido a que pasan menos tiempo juntos, ocasionan a que los estudiantes
sexualidad. Según Baptista, A., & Dias, V. (2011), “El inicio de la acción sexual a corta
edad sin tener una adecuada información predispone al adolescente el riesgo de practicar
y/o tener conductas sexuales de riesgo, originando: el aborto, embarazo no deseado, una
adolescente debido a su escaso desarrollo físico, no cumplir con su plan de vida entre
otros.
Por otro lado, se observa en la presente tabla en un porcentaje menor de 0.8% los
estudiantes nos señalan que tienen una comunicación familiar agresiva y no tuvieron
relaciones sexuales, ello debido a que dentro de sus familias tienden a discutir criticar o
culpar a otros.
97
Cuadro 10: Prueba de hipótesis estadística para el noveno objetivo
específico prueba de Chi – cuadrada
que tienen una comunicación familiar agresiva y que los estudiantes tienen una edad de
98
En tal sentido de acuerdo a los resultados que se observan se puede afirmar que la
comunicación de los padres suelen ser autoritarias, con un elevado volumen de voz,
provocando una ausencia de dialogo entre los padres e hijos, ocasionando a que la
comunicación entre padres y adolescentes sobre sexualidad, sea un tema déficit que al no
tener una comunicación fluida y abierta sobre ese tema con sus padres eso influye a que
tomen decisiones inadecuadas como el inicio de relaciones sexuales, las cuales nos
indican que su edad de inicio es a los 15 años de edad. Según Holguin, Y. (2013), “Nos
indica que en la actualidad ocurre a más temprana edad, observándose que el lapso de
inicio de la actividad sexual se produce entre 13,5 a 16 años de edad. Esta conducta
mayor de parejas sexuales que por consiguiente conlleva a diversos riesgos”. Por lo que
conductas de riesgo como las relaciones sexuales precoz ya que los adolescentes al no ser
escuchados en sus dudas recurren a sus pares o iguales quienes no los aconsejan
Por otro lado, se observa en un menor porcentaje del 3.3% de las familias tienen
una comunicación pasiva y tienen un inicio de relaciones sexuales a los 15 años, esto
debido a que dentro de las familias los padres se muestran incapaces de hacer valer sus
deseos y sus opiniones frente al hijo. Muestran una actitud claramente defensiva y de auto
y ceder a la más mínima presión por parte del hijo, esta forma de comunicarse genera
99
V. CONCLUSIONES
Puno, ya que el 20.8% de estudiantes a refiriendo que tiene una funcionalidad familiar
de la prueba del chi cuadrado se determina un nivel de significancia de 0.000 siendo este
Nacional - Puno. El 50.0 % de adolescentes nos señala que tienen una cohesión familiar
desligada y que tienen una frecuencia de consumo de bebidas alcohólicas de dos veces a
Puesto que el 47.5% de adolescentes nos señala que tienen una cohesión familiar
desligada y que tienen una frecuencia de consumo de tabaco dos veces a la semana. De
Nacional - Puno. Donde el 50.0% de adolescentes señala que tienen una cohesión familiar
100
desligada y que los estudiantes si tienen un inicio de relaciones sexuales precoz. De
Nacional - Puno. Donde el 47.5% de adolescentes señala que tienen una adaptabilidad
por semana. De acuerdo a los resultados de la prueba del chi cuadrado se determina un
Donde el 46.7% de adolescentes señala que tienen una adaptabilidad familiar caótica y
que los estudiantes tienen una frecuencia de consumo de tabaco de dos veces por semana.
Independencia Nacional - Puno. Donde el 47.5% de adolescentes señala que tienen una
sexuales precoz. De acuerdo a los resultados de la prueba del chi cuadrado se determina
Independencia Nacional - Puno. Donde el 50.0% de adolescentes señala que tienen una
101
comunicación familiar agresiva y que los estudiantes tienen una frecuencia de consumo
de bebidas alcohólicas de dos veces por semana. De acuerdo a los resultados de la prueba
del chi cuadrado se determina un nivel de significancia de 0.000 siendo este menor al
Donde el 47.5% de adolescentes señala que tienen una comunicación familiar agresiva y
que los estudiantes tienen frecuencia de consumo de tabaco dos veces por semana. De
Nacional - Puno. Donde el 49.2% de adolescentes señala que tienen una comunicación
familiar agresiva y que los estudiantes si tienen un inicio de relaciones sexuales precoz.
102
VI. RECOMENDACIONES
educativas, conversatorios, foros (sobre acompañamiento familiar, eficacia del rol paternal,
a los padres de familia con el objetivo de fortalecer la relación padres – hijos de manera
que puedan guiar conductas adecuados a fin de ayudar a que haya una buena funcionalidad
SEGUNDO: Al área de TOBE y ATI (atención tutorial integral), alianzas con todo el
para la atención de familias disfuncionales para así fortalecer las escuelas de padres a través
adaptabilidad y cohesión).
profesionales de Trabajo Social de las diferentes JEC (Jornada escolar completa), con la
103
VII. REFERENCIAS
http://revistas.uigv.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/55
Aliño, M., López, J., & Navarro, R. (2006). Adolescencia. Aspectos generales y atención
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252006000100009
Arevalo Tinoco, M., Mejia Gallardo, P., & Pacheco Salazar, M. (2019). Funcionalidad
http://www.rces.uh.cu/index.php/RCES/article/view/323
Baptista, A., & Dias, V. (2011). Actitudes y comportamientos de los adolescentes frente
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=25655
Barragán, T. L. (2015). El apoyo familiar a los pacientes con insuficiencia renal crónica
de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9908/1/FJCS-TS-170.pdf
Caballero, A., & Gonzales, B. (2005). Factores predictores del inicio y consolidación del
http://scielo.isciii.es/pdf/gs/v19n6/original3.pdf
104
Calderon, S., & Fonseca, F. (2014). Funcionamiento familiar y su relación con las
http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/924
noviembre de 2020, de
http://www.cedro.org.pe/cursoonline20134/descargas/Modulo_2.pdf
Lima. Obtenido de
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/376/Evelyn_Tesis_bachi
ller_2017.pdf?sequence=1
de 2019, de
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/187/Erlita_Tesis_bachill
er_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/3950/Mucha%20Davila.p
df?sequence=1&isAllowed=y
105
Diaz , C., & Rodriguez, W. (2008). Factores asociados al ejercicio de la sexualidad de las
https://www.redalyc.org/pdf/5121/512156304003.pdf
adolescentes de dos Instituciones una Pública y una Privada. Tesis ára obtar el
http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/752/flores_hj.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/2429/274_2014_flores_
aguilar_ly_facs_enfermeria.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fuentes, M., Garcia, F., Garcia, E., & Alarcon, A. (2015). Los estilos parentales de
106
content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-
edicion.compressed.pdf
de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75262013000300007
Mayolas, S., Patiño, J., & Sullman, M. (2013). Percepción de riesgo y etapas de iniciación
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/13614/1732.pdf?sequence
=1&isAllowed=y
Minuchin, s., & charles. (2004). Familia y terapia familiar Teoría estructural del
https://www.cphbidean.net/wp-content/uploads/2017/11/Salvador-Minuchin-
Familias-y-terapia-familiar.pdf
107
Molina, L., & Quispe, A. (2014). Influencia del funcionamiento familiar en la adopción
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/2314/Molina_Ticona_Lui
sa_Soledad_Quispe_Aruhuanca_Amanda.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Obtenido de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27107/1/Tesis.pdf
Moreno Mendez, J., & Chauta Rozo, L. C. (2011). funcionalidad familiar conductas
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Psychologia/article/view/1177/969
https://www.who.int/tobacco/mpower/mpower_spanish.pdf
http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
Pasqualini, D., & Llorens, A. (2010). Salud y Bienestar de adolescentes y jóvenes: Una
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/99587
108
Perez, A., & Reinoza, M. (2011). El educador y la familia disfuncional. Educere revista
https://www.redalyc.org/pdf/356/35622379009.pdf
Pérez, A., Martinez, L., & Manuel, O. (2012). Motivaciones para el consumo de tabaco
de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-
91112012000100009
Pons, J., & Buelga, S. (2011). Factores asociados al consumo juvenil de alcohol: Revisión
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/4696/Rafael_c
m.pdf?sequence=1
Rojas, Y. (2011). Relación entre conocimientos sobre salud sexual y las conductas
Satir, V. (1991). Nuevas relaciones humanas en el nucleo familiar. Mexico: Pax Mexico.
Obtenido de
https://lafamiliacomosistema2014.files.wordpress.com/2016/03/virginia-satir-
relaciones-humanas-en-el-nucleo-familiar-1.pdf
transmisión sexual en adolescentes del tercer año de secundaria del Colegio "Los
109
Jazmines de Naranjal". Horizonte Médico. Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
558X2015000400003
Obtenido de http://cort.as/-FDh5
la salud. 95.
https://www.unicef.org/bolivia/UNICEF_-
_Estado_Mundial_de_la_Infancia_2011_-
_La_adolescencia_una_epoca_de_oportunidades.pdf
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962013000100011
Mexico. Obtenido de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/54453/1/tesis_maria_guadalupe_esmer
alda_vazquez.pdf
110
Villatoro, Moreno, Gutierrez, & Oliva. (2011). Tendencias del uso de drogas en la Ciudad
https://www.redalyc.org/pdf/582/58232671009.pdf
111
ANEXOS
112
ANEXO A
MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMA S
Pregunta General Objetivo General Hipótesis General Variable - Cohesión - Tipo de investigación
¿En qué medida influye la Determinar la influencia de la La funcionalidad familiar influye Independiente familiar Se aplicará el tipo de
funcionalidad familiar en las funcionalidad familiar en las conductas significativamente en las conductas de - Adaptabilidad investigación
conductas de riesgo de los de riesgo de los estudiantes de la riesgo de los estudiantes de la FUNCIONALI familiar teórica o básica, busca
estudiantes de la Institución Institución Educativa Secundaria Institución Educativa Secundaria DAD - Comunicació aumentarla teoría, por
Educativa Secundaria Independencia Nacional - Puno 2018. Independencia Nacional- Puno 2018 FAMILIAR n familiar lo tanto, se relaciona
Preguntas Específicas Objetivos Específicos Hipótesis Específicas Variable - Consumo de modo no se ocupa de
- ¿En qué medida la cohesión - Identificar la influencia de la cohesión - La cohesión familiar influye Dependiente bebidas las aplicaciones
familiar influye en el consumo familiar en el consumo de bebidas significativamente en el consumo de alcohólicas practicas que puedan
de bebidas alcohólicas de los alcohólicas de los estudiantes de la bebidas alcohólicas de los estudiantes CONDUCTAS - Consumo de hacer referencias a los
estudiantes de la Institución Institución Educativa Secundaria de la Institución Educativa DE RIESGO tabaco análisis teóricos.
Educativa Secundaria Independencia Nacional – Puno 2018. Secundaria Independencia Nacional - - Inicio de - método: hipotético
113
Independencia Nacional - Puno - Identificar la influencia de la cohesión Puno 2018. relaciones deductivo.
- ¿En qué medida la cohesión los estudiantes de la Institución significativamente en el consumo de precoz experimental de corte
familiar influye en el consumo Educativa Secundaria Independencia tabaco de los estudiantes de la Transversal.
de tabaco de los estudiantes de Nacional – Puno 2018. Institución Educativa Secundaria - Población
la Institución Educativa - Identificar la influencia de la cohesión Independencia Nacional - Puno 2018. La población total del
Secundaria Independencia familiar en el inicio de relaciones - La cohesión familiar influye Colegio Independencia
Nacional - Puno 2018? sexuales precoz de los estudiantes de significativamente en el inicio de Nacional – 2018, es de
- ¿En qué medida la cohesión la Institución Educativa Secundaria relaciones sexuales precoz de los 546 alumnos del
familiar influye en el inicio de Independencia Nacional – Puno 2018. estudiantes de la Institución primero al quinto
relaciones sexuales precoz de - Precisar la influencia de la Educativa Secundaria Independencia grado, donde la
los estudiantes de la Institución adaptabilidad familiar en el consumo Nacional - Puno 2018. población objetivo es
Educativa Secundaria de bebidas alcohólicas de los - La adaptabilidad familiar influye del cuarto grado y
Independencia Nacional - Puno estudiantes de la Institución significativamente en el consumo de quinto grado y está
2018? Educativa Secundaria Independencia bebidas alcohólicas de los estudiantes constituida por 217
- ¿En qué medida la adaptabilidad Nacional - Puno 2018. de la Institución Educativa estudiantes de la
familiar influye en el consumo - Precisar la influencia de la Secundaria Independencia Nacional - Institución Educativa
114
Independencia Nacional - Puno Institución Educativa Secundaria tabaco de los estudiantes de la
- ¿En qué medida la adaptabilidad - Precisar la influencia de la Independencia Nacional - Puno 2018. El método muestral que
familiar influye en el consumo adaptabilidad familiar en el inicio de - La adaptabilidad familiar influye se ha empleado es el
de tabaco de los estudiantes de la relaciones sexuales precoz de los significativamente en el inicio de muestreo
Institución Educativa estudiantes de la Institución relaciones sexuales precoz de los probabilístico, y el tipo
Nacional - Puno 2018? Nacional - Puno 2018. Educativa Secundaria Independencia muestreo aleatorio
- ¿En qué medida la adaptabilidad - Establecer la influencia de la Nacional - Puno 2018. simple que está
familiar influye en el inicio de comunicación familiar en el consumo - La comunicación familiar influye constituida por:
relaciones sexuales precoz de de bebidas alcohólicas de los significativamente en el consumo de N =120 unidades de
los estudiantes de la Institución estudiantes de la Institución bebidas alcohólicas de los estudiantes observación.
alcohólicas de los estudiantes de Independencia Nacional – Puno 2018. Institución Educativa Secundaria
115
Secundaria Independencia - Establecer la influencia de la - La comunicación familiar influye
- ¿En qué medida la relaciones sexuales precoz de los relaciones sexuales precoz de los
Educativa Secundaria
2018?
en el inicio de relaciones
estudiantes de la Institución
Educativa Secundaria
2018?
116
ANEXO B
OPERALIZACION DE VARIABLES
Funcionalidad - Aglutinadas
- Flexibles o estructurada
- Rígida
- Agresivo
- Pasivo
- Asertivo
117
- Centros de diversión (discoteca)
- No consume tabaco
- No consume tabaco
Sexuales Precoz - Si
- No
- 14 años o menos
- 15 años
- 16 años
- No tuvo
118
ANEXO C
CUESTIONARIO
Instrucciones: Estimado estudiante lea atentamente y marque con una (X) la respuesta bajo
los parámetros indicados en la parte inferior. Para tal efecto solicito que brinde la
agradecemos su apoyo.
I. FUNCIONALIDAD FAMILIAR
1.2.Adaptabilidad familiar
119
b) En mi familia solo el padre toma las decisiones es autoritario los
1.3.Comunicación familiar
o con castigos
alguna
2.1.Consumo de alcohol
2.2.Consumo de tabaco
120
a) Centros de diversión (discotecas)
a) Si
b) No
2.3.1. ¿Qué edad tenías la primera vez que tuviste relaciones sexuales?
a) 14 años o menos
b) 15 años
c) 16 años
d) No tuvo
121