Yerba Juli Estefani

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 121

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO DE PUNO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL


ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

INFLUENCIA DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN LAS


CONDUCTAS DE RIESGO DE LOS ESTUDIANTES DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA INDEPENDENCIA
NACIONAL – PUNO 2018.

TESIS

PRESENTADA POR:

Bach. ESTEFANI, YERBA JULI

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL

PUNO – PERÚ

2021
DEDICATORIA

A Dios todopoderoso quien supo guiarme

por el buen camino, darme fuerzas para

seguir adelante y permitirme avanzar hasta

este momento de mi formación profesional.

A mis padres: Alfredo Yerba quien desde el

cielo me da fuerzas para salir adelante en

todo momento y enseñarme valores y Flora

L. Juli por darme la Vida, quien ha velado

por mi bienestar siendo mi apoyo en todo

momento y a mis hermanos Yomara, Denise

y Kenyi, los amo con toda la vida.

A mi pequeña hija Ariana Kalesia, quien con su sonrisa

me da energía a seguir adelante, A mi compañero de

vida Leonardo J. Arapa, por su comprensión, soporte

respeto y amor.
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional del Altiplano -

Puno alma mater de la educación puneña y en

especial a la facultad de Trabajo Social por

brindarme los instrumentos necesarios de

formarme profesionalmente, así como también

a las diferentes docentes que me brindaron

sus conocimientos y apoyo.

A la Institución Educativa Secundaria

Independencia Nacional – Puno, por la

oportunidad brindada para el desarrollo de

la presente tesis.

A mi directora y asesora de investigación de

tesis, MSc. Nilda Mabel Flores Chávez. Por

brindarme la oportunidad de recurrir a sus

conocimientos, apoyo y paciencia en el

desarrollo de mi trabajo de investigación.

De igual manera doy gracias a los

miembros de jurado: Dra. Georgina A. Pinto

Sotelo, M.sc. Ysabel Cristina Hito Montaño,

Mg. Cathy I. Alarcon Portugal, por sus

recomendaciones y aportes que fueron

fundamentales en el desarrollo del trabajo

de investigación.
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE CUADROS

ÍNDICE DE ACRONIMOS

RESUMEN .................................................................................................................... 11

ABSTRACT................................................................................................................... 12

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 15

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................. 17

1.2.1. Pregunta General....................................................................................... 17

1.2.2. Pregunta Específica................................................................................... 17

1.3. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 19

1.3.1. Hipótesis General ...................................................................................... 19

1.3.2. Hipótesis Específica .................................................................................. 19

1.4. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN .............................................................. 20

1.4.1. Objetivo General ....................................................................................... 20

1.4.2. Objetivo específico ................................................................................... 20

CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 22

2.1.1. Funcionalidad familiar .............................................................................. 22

2.1.1.1. Funcionalidad familiar alto................................................................ 24

2.1.1.2. Funcionalidad familiar medio............................................................ 24

2.1.1.3. Funcionalidad familiar bajo ............................................................... 25


2.1.2. Dimensiones de la funcionalidad familiar ................................................ 25

2.1.2.1. La cohesión familiar .......................................................................... 25

2.1.2.2. La adaptabilidad familiar ................................................................... 26

2.1.2.3. Comunicación familiar ...................................................................... 27

2.1.3. Adolescencia ............................................................................................. 28

2.1.4. Conductas de riesgo .................................................................................. 29

2.1.4.1. Consumo de alcohol .......................................................................... 30

2.1.4.2. Consumo de tabaco............................................................................ 32

2.1.4.3. Inicio de relaciones sexuales precoz .................................................. 34

2.1.5. La teoría General de sistemas ................................................................... 36

2.1.6. Teoría estructural del funcionamiento familiar ........................................ 38

2.1.7. Teoría para la conducta de riesgo en los adolescentes Jessor ................... 39

2.2. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................ 41

2.2.1. Funcionalidad familiar .............................................................................. 41

2.2.2. Dimensiones de la funcionalidad familiar ................................................ 41

2.2.2.1. La cohesión familiar .......................................................................... 41

2.2.2.2. La adaptabilidad familiar ................................................................... 41

2.2.2.3. Comunicación familiar ...................................................................... 41

2.2.3. Adolescencia ............................................................................................. 42

2.2.4. Conductas de riesgo .................................................................................. 42

2.2.4.1. Consumo de alcohol .......................................................................... 42

2.2.4.2. Consumo de tabaco............................................................................ 42

2.2.4.3. Inicio de relaciones sexuales precoz .................................................. 43

2.3. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN .................................................... 43

Antecedentes Internacionales .................................................................................. 43

Antecedentes Nacionales ......................................................................................... 44

Antecedentes Regionales ......................................................................................... 48


CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 50

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................... 50

3.4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 50

3.5. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 51

3.6. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ESTUDIO .............................................. 51

3.7. POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................... 52

3.7.1. Población .................................................................................................. 52

3.7.2. Muestra ..................................................................................................... 53

3.8. TÉCNICAS E INSTRUMENTO ..................................................................... 55

3.8.1. Técnicas .................................................................................................... 55

3.8.2. Instrumentos.............................................................................................. 55

3.9. DISEÑO ESTADÍSTICO ................................................................................ 56

3.9.1. Método estadístico .................................................................................... 56

3.9.2. Prueba de hipótesis ................................................................................... 57

3.9.3. Nivel de significancia ............................................................................... 59

3.9.4. Prueba estadística ...................................................................................... 60

3.9.5. Regla de decisión ...................................................................................... 60

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y CONDUCTAS DE RIESGO ................. 61

4.2. COHESIÓN FAMILIAR SEGÚN CONDUCTAS DE RIESGO .................... 66

4.3. ADAPTABILIDAD FAMILIAR SEGÚN CONDUCTAS DE RIESGO ....... 78

4.4. COMUNICACIÓN FAMILIAR SEGÚN CONDUCTAS DE RIESGO ........ 89

V. CONCLUSIONES ................................................................................................. 100

VI. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 103


VII. REFERENCIAS .................................................................................................. 104

ANEXOS ...................................................................................................................... 113

ÁREA : Familia: realidades, cambio y dinámicas de intervención.

TEMA : Familia y redes sociales.

FECHA DE SUSTENTACIÓN: 16 de febrero de 2021.


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Funcionalidad familiar según conductas de riesgo de los estudiantes .............. 62

Tabla 2: Cohesión familiar según acceso a lugares de consumo de bebidas alcohólicas 66

Tabla 3: Cohesión familiar según frecuencia de consumo de bebidas alcohólicas ........ 68

Tabla 4: Cohesión familiar según acceso a lugares de consumo de tabaco .................... 70

Tabla 5: Cohesión familiar según frecuencia de consumo de tabaco ............................. 71

Tabla 6: Cohesión familiar según inicio de relaciones sexuales .................................... 74

Tabla 7: Cohesión familiar según edad de inicio de relación sexual .............................. 76

Tabla 8: Adaptabilidad familiar según acceso a lugares de consumo de bebidas

alcohólicas ...................................................................................................................... 78

Tabla 9: Adaptabilidad familiar según frecuencia de consumo de bebidas alcohólicas . 80

Tabla 10: Adaptabilidad familiar según acceso a lugares de consumo de tabaco .......... 82

Tabla 11: Adaptabilidad familiar según frecuencia de consumo de tabaco ................... 83

Tabla 12: Adaptabilidad familiar según inicio de relaciones sexuales ........................... 85

Tabla 13: Adaptabilidad familiar según edad de inicio de relación sexual .................... 87

Tabla 14: Comunicación familiar según acceso a lugares de consumo de bebidas

alcohólicas ...................................................................................................................... 89

Tabla 15: Comunicación familiar según frecuencia de consumo de bebidas alcohólicas

........................................................................................................................................ 89

Tabla 16: Comunicación familiar según acceso a lugares de consumo de tabaco ......... 93

Tabla 17: Comunicación familiar según frecuencia de consumo de tabaco ................... 94

Tabla 18: Comunicación familiar según inicio de relaciones sexuales .......................... 96

Tabla 19: Comunicación familiar según edad de inicio de relación sexual .................... 98
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro1: Prueba de hipótesis estadística para el objetivo general prueba de Chi –

cuadrada ....................................................................................................... 65

Cuadro 2: Prueba de hipótesis estadística para el primer objetivo específico prueba de

Chi – cuadrada ............................................................................................. 69

Cuadro 3: Prueba de hipótesis estadística para el segundo objetivo específico prueba de

Chi – cuadrada ............................................................................................. 73

Cuadro 4: Prueba de hipótesis estadística para el tercero objetivo específico prueba de

Chi – cuadrada ............................................................................................. 75

Cuadro 5: Prueba de hipótesis estadística para el cuarto objetivo específico prueba de

Chi – cuadrada ............................................................................................. 81

Cuadro 6: Prueba de hipótesis estadística para el quinto objetivo específico prueba de

Chi – cuadrada ............................................................................................. 85

Cuadro 7: Prueba de hipótesis estadística para el sexto objetivo específico prueba de Chi

– cuadrada .................................................................................................... 87

Cuadro 8: Prueba de hipótesis estadística para el séptimo objetivo específico prueba de

Chi – cuadrada ............................................................................................. 92

Cuadro 9: Prueba de hipótesis estadística para el octavo objetivo específico prueba de

Chi – cuadrada ............................................................................................. 96

Cuadro 10: Prueba de hipótesis estadística para el noveno objetivo específico prueba de

Chi – cuadrada ............................................................................................. 98


ÍNDICE DE ACRÓNIMOS

OMS : Desarrollo en la adolescencia. Obtenido de Desarrollo en la adolescencia

TOE : Tutoria y Orientacion Educativa

OPS : Organización Panamericana de la Salud. Salud sexual y desarrollo de

adolescentes y jóvenes

UNICEF : La Dolescencia. Estado Mundial de la Infancia

MINEDU : Ministerio de Educacion Nacional

SPSS : Statistical Package for the Social Sciences


RESUMEN

El presente trabajo de investigación lleva por título “Influencia de la funcionalidad


familiar en las conductas de riesgo de los estudiantes de la Institución Educativa
Secundaria Independencia Nacional – Puno 2018”. Tiene como objetivo general:
Determinar la influencia de la funcionalidad familiar en las conductas de riesgo de los
estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Independencia Nacional - Puno 2018.
Se planteó la siguiente hipótesis general: La funcionalidad familiar influye
significativamente en las conductas de riesgo de los estudiantes de la Institución
Educativa Secundaria Independencia Nacional- Puno 2018. El método de investigación
utilizado fue hipotético - deductivo desde un enfoque cuantitativo, de tipo teórico, diseño
no experimental, donde se tomó como muestra a 120 estudiantes de cuarto y quinto grado
de la Institución Educativa Secundaria. Para esta investigación se desarrolló diferentes
encuestas. El instrumento aplicado fue el cuestionario. Los datos fueron procesados en
Microsoft Excel su análisis se realizó a través de la distribución de frecuencias, cuyo
análisis porcentual se mostró a través de porcentajes y tablas. También se trabajó con la
prueba estadística Chi cuadrada, a fin de observar la relación entre las variables a un nivel
de significancia del 0.05 de confianza. Los principales resultados alcanzados indican que
existe influencia significativa entre la funcionalidad familiar y las conductas de riesgo de
los estudiantes, ya que el 20.8% de estudiantes señalan que mantienen una funcionalidad
familiar baja y la conducta de riesgo que prevalece es el consumo de bebidas alcohólicas,
seguidamente el 50.0 % afirman tener una cohesión familiar desligada y una frecuencia
de consumo de bebidas alcohólicas de dos veces a la semana; Por otro lado, el 47.5%, de
alumnos encuestados afirman una cohesión familiar desligada y tienen una frecuencia de
consumo de tabaco de dos veces a la semana, el 47.5% presenta una adaptabilidad familiar
caótica y tiene una frecuencia de consumo de bebidas alcohólicas de dos veces por
semana, el 46.7% tienen una adaptabilidad familiar caótica y una frecuencia de consumo
de tabaco de dos veces a la semana, el 47.5% tienen una adaptabilidad familiar caótica y
ya iniciaron relaciones sexuales; Consecutivamente el 50.0% señala tener una
comunicación familiar agresiva y la frecuencia de consumo de bebidas alcohólicas dos
veces por semana y el 47.5 % señala que tienen una comunicación familiar agresiva y la
frecuencia de consumo de tabaco dos veces a la semana.

Palabras Claves: Adolescencia, conductas de riesgo, funcionalidad familiar.

11
ABSTRACT

The present research work is entitled "Influence of family functionality in risk behaviors
of students of the Institución Educativa Secundaria Independencia Nacional - Puno
2018". Its general objective is: To determine the influence of family functionality on the
risk behaviors of students of the Institución Educativa Secundaria Independencia
Nacional - Puno 2018. The following general hypothesis was raised: Family functionality
significantly influences the risk behaviors of the students of the Independencia Nacional
Secondary Educational Institution- Puno 2018. The research method used was
hypothetical - deductive from a quantitative approach, of a theoretical type, non-
experimental design, where 120 fourth and fifth grade students of the Institution were
taken as a sample Secondary Education. Different surveys were developed for this
research. The instrument applied was the questionnaire. The data were processed in
Microsoft Excel, its analysis was performed through the frequency distribution, whose
percentage analysis was shown through percentages and tables. The Chi-square statistical
test was also used, in order to observe the relationship between the variables at a
significance level of 0.05 confidence. The main results achieved indicate that there is a
significant influence between family functionality and students' risk behaviors, since
20.8% of students indicate that they maintain low family functionality and the prevailing
risk behavior is the consumption of alcoholic beverages. then 50.0% claim to have a
detached family cohesion and a frequency of consumption of alcoholic beverages of twice
a week; On the other hand, 47.5% of surveyed students affirm a disconnected family
cohesion and have a frequency of tobacco consumption of twice a week, 47.5% present a
chaotic family adaptability and have a frequency of consumption of alcoholic beverages
of two times a week, 46.7% have a chaotic family adaptability and a tobacco consumption
frequency of twice a week, 47.5% have a chaotic family adaptability and have already
started sexual relations; Consecutively, 50.0% indicate that they have aggressive family
communication and the frequency of consumption of alcoholic beverages twice a week
and 47.5% indicate that they have aggressive family communication and the frequency
of tobacco consumption twice a week.

Key Words: Adolescence, risk behaviors, family functionality

12
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación titulado: “Influencia de la funcionalidad familiar en

las conductas de riesgo de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria

Independencia Nacional – Puno 2018”, problemática que se viene presentando en esta

población, debido que en la actualidad dentro de las familias se viene vulnerando los lazos

familiares, vínculos afectivos, la toma de decisiones, el liderazgo y la comunicación; los

cuales se manifiestan dentro de las familias. La funcionalidad familiar es la capacidad del

sistema familiar para cumplir con sus funciones en cada una de las etapas del ciclo vital

como son: la satisfacción de las necesidades afectivas y materiales de sus miembros,

transmisión de valores éticos, roles y reglas equilibrados, bien estructuradas que

favorecen la realización y logro de las funciones de todos los miembros de familia. Según

Barragán, T. L. (2015). Indica “que la funcionalidad familiar consiste en la capacidad del

sistema familiar para cumplir con sus funciones esenciales al enfrentar y superar cada una

de las etapas del ciclo evolutivo, las crisis por las que atraviesa, y da lugar a patrones que

permiten ver la dinámica interna en función del medio en que se desenvuelve”. Todo ello

juega un rol muy importante y determinante en el desarrollo de conductas de riesgo.

En la Institución Educativa Secundaria Independencia Nacional de acuerdo a los

resultados obtenidos los estudiantes manifiestan una disfuncionalidad familiar, lo que nos

indica que tienen una débil interacción entre los miembros de la familia, se olvidan de

dar gestos de cariño, protección, seguridad y confianza; tienen un débil soporte, vínculo

afectivo y emocional (Cohesión familiar) y existe dificultad en adaptarse a los cambios

estructurales como los roles y normas establecidas por los padres donde los estudiantes

manifiestan desacuerdo en cuanto a las funciones que se les asignan, hay ausencia de

toma de decisiones y son muy cambiantes (Adaptabilidad familiar). En cuanto a la


13
comunicación los padres no mantienen una comunicación fluida con los miembros de

familia y ello influye en las conductas de riesgo de los estudiantes como el consumo de

bebidas alcohólicas, consumo de tabaco e inicio de relaciones sexuales precoz; conductas

que pueden tener efectos negativos en la salud, el bienestar actual y futuro.

El informe de investigación está estructurado en siete ítems:

Primer ítem: Se da a conocer el desarrollo de la introducción, el planteamiento del

problema, precisando lo que realmente se quiere investigar, tomando en cuenta la variable

independiente: funcionalidad familiar y la variable dependiente: conductas de riesgo.

También se considera la importancia del estudio. Por la cual, se plantea una hipótesis

general y otras hipótesis específicas, los objetivos de la investigación, presenta dos

niveles: Objetivo general y específicos planteados en términos operativos de la

investigación, relacionada con el problema objeto de investigación.

Segundo ítem: Se presenta la revisión de literatura que orienta y respalda la

investigación.

Tercer ítem: Comprende la metodología que se empleó en la investigación, conforme al

objetivo de la investigación, así como el tipo y diseño de investigación, método de la

investigación, la población y muestra del estudio, técnica e instrumento de correlación de

datos, y el diseño estadístico; para la prueba de hipótesis se trabajó con el chi cuadrada.

Cuarto ítem: Se presenta el desarrollo de los resultados y discusión de investigación,

donde se aprueba la hipótesis por medio de tablas estadísticas, acorde al problema

planteado por explicación crítica.

Quinto ítem: Se presenta las conclusiones a las que se llegó con la investigación.

Sexto ítem: Se da a conocer las recomendaciones que se hizo a la institución

14
Séptimo ítem: Se muestra las referencias bibliográficas y finalmente se adjunta los

anexos correspondientes.

1.1. Planteamiento del problema

En la presente investigación, se estudió la influencia de la funcionalidad familiar

en las conductas de riesgo de los estudiantes. Dado que los adolescentes pasan por

cambios físicos, psicológicos y emocionales lo cual muchas veces genera crisis,

conflictos y contradicciones causando inestabilidad en el desarrollo adecuado del

adolescente, además es la etapa donde adquieren valores, hábitos y conductas que pueden

afectar positiva o negativamente su salud para toda la vida. Según (Unicef, 2011) “La

adolescencia es una de las etapa de la vida en la que pasan por cambios tanto físicos como

emocionales, además de cambios en la organización y relaciones familiares; en este

periodo se marca el final de la infancia y el inicio de la edad adulta, la manera en la que

el adolescente y su núcleo familiar viven este periodo de transición depende de la forma

en la que cada individuo enfrente estos cambios” por este motivo los adolescentes están

propensos a actuar en comportamientos negativos e incoherentes.

Según Olson citado por Sigüenza (2015). Sostiene “Sosteniendo que la

funcionalidad familiar es la interacción de vínculos afectivos entre los miembros de una

familia denominada cohesión y la capacidad de esta para modificar su estructura con el

objetivo de superar las dificultades evolutivas familiares a la que denomina adaptabilidad

lo cual refiere como la capacidad para superar cada una de las etapas del ciclo vital y la

crisis por la que atraviesan.”

La familia pasa por un proceso evolutivo, atraviesa diferentes etapas y niveles de

desarrollo que se reflejan e interactúan en los cambios, transformaciones que actualmente

15
perjudican el funcionamiento, ya que dentro de la familia se forman, en valores, creencias

y actitudes que determinan el modo de pensar y comportarse en la sociedad.

En la Institución Educativa Independencia Nacional, se percibe un deterioro

familiar, el cual se refleja en la funcionalidad familiar de los estudiantes, en cuanto a la

cohesión familiar generalmente son escasos los espacios de vínculos afectivos dentro de

las familias; los cuales se caracterizan por la ausencia de afecto, cariño toda vez que los

padres tienen múltiples obligaciones y dedican poco tiempo a los hijos; de tal forma,

descuidan su rol de protección y orientación en la educación de sus hijos, en cuanto a la

adaptabilidad familiar, por lo general existe dificultad en adaptarse a los cambios

estructurales como los roles “normas y reglas” establecidas por los padres, donde los hijos

manifiestan desacuerdo, en cuanto a las funciones que se les asigna y muchas veces no

están acostumbrados a realizarlos y para lograr adaptarse muestran rebeldía, en cuanto a

la comunicación los padres no mantienen una comunicación fluida, clara con los

miembros de familia lo cual se ve reflejada en los hijos, al no poder expresarse son más

rebeldes e incomprendidos, prefiriendo pasar más tiempo con sus amigos.

Todo ello nos indica que dentro del entorno familiar de los estudiantes existe

disfuncionalidad familiar que se presenta como una incapacidad para satisfacer las

necesidades de cada uno de los miembros de su familia conllevándolos a conductas de

riesgos, las más frecuentes son: el consumo de bebidas alcohólicas, consumo de tabaco,

inicio de relaciones sexuales precoz; las cuales sin darse cuenta se van convirtiendo en

adicciones, por lo tanto dificultan el desarrollo normal y coherente de los estudiantes, en

lo cual se manifiesta en su bajo rendimiento académico y la insatisfacción en la institución

educativa, ello sin duda alguna tiene relación al escaso apoyo de los padres, donde no se

observan relaciones afectivas, estructura de roles, reglas y una mala comunicación. Las

conductas de riesgo están dadas generalmente por la influencia negativa del ambiente

16
familiar. Según Pasqualini y Llorens, (2010). “Las conductas de riesgo son aquellas

acciones voluntarias o involuntarias, realizados por el individuo, que pueden llevar a

consecuencias nocivas, se considera como cualquier alteración de la conducta o

actuación, ya que, por su reiteración y agresividad por su cuestionamiento de límites

adecuados, puede comprometer o desviar el desarrollo biopsicosocial o de la vida actual

que son particularmente intensas en la adolescencia. La adolescencia constituye una etapa

de cambios psicológicos, biológicos y sociales; generalmente bruscos, creando ansiedad

e inquietud, que pueden llevar a conductas de riesgo. En el desarrollo del adolescente,

contribuyen características propias de la edad, como la subestimación de los riesgos, la

necesidad de experimentación, la susceptibilidad a influencia y presión de los pares con

necesidad de conformidad intergrupal, la identificación con ideas opuestas a los padres y

el proceso de autonomía y reafirmación de la identidad, el déficit para considerar

consecuencias futuras.”

Por ello, la presente investigación da a conocer de qué forma influye la

funcionalidad familiar en las conductas de riesgo de los estudiantes, ya que ello juega un

rol muy importante en el desarrollo personal y social de los estudiantes.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Pregunta General

¿En qué medida influye la funcionalidad familiar en las conductas de riesgo

de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Independencia

Nacional- Puno 2018?

1.2.2. Pregunta Específica

- ¿En qué medida la cohesión familiar influye en el consumo de bebidas

alcohólicas de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria

17
Independencia Nacional - Puno 2018?

- ¿En qué medida la cohesión familiar influye en el consumo de tabaco de los

estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Independencia Nacional -

Puno 2018?

- ¿En qué medida la cohesión familiar influye en el inicio de relaciones

sexuales precoz de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria

Independencia Nacional - Puno 2018?

- ¿En qué medida la adaptabilidad familiar influye en el consumo de bebidas

alcohólicas de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria

Independencia Nacional - Puno 2018?

- ¿En qué medida la adaptabilidad familiar influye en el consumo de tabaco de

los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Independencia

Nacional - Puno 2018?

- ¿En qué medida la adaptabilidad familiar influye en el inicio de relaciones

sexuales precoz de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria

Independencia Nacional - Puno 2018?

- ¿En qué medida la comunicación familiar influye en el consumo de bebidas

alcohólicas de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria

Independencia Nacional - Puno 2018?

- ¿En qué medida la comunicación familiar influye en el consumo de tabaco de

los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Independencia

Nacional - Puno 2018?

- ¿En qué medida la comunicación familiar influye en el inicio de relaciones

sexuales precoz de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria

Independencia Nacional - Puno 2018?

18
1.3. Hipótesis de la investigación

1.3.1. Hipótesis General

La funcionalidad familiar influye significativamente en las conductas de

riesgo de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Independencia

Nacional- Puno 2018.

1.3.2. Hipótesis Específica

- La cohesión familiar influye significativamente en el consumo de bebidas

alcohólicas de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria

Independencia Nacional - Puno 2018.

- La cohesión familiar influye significativamente en el consumo de tabaco de

los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Independencia

Nacional - Puno 2018.

- La cohesión familiar influye significativamente en el inicio de relaciones

sexuales precoz de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria

Independencia Nacional - Puno 2018.

- La adaptabilidad familiar influye significativamente en el consumo de

bebidas alcohólicas de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria

Independencia Nacional - Puno 2018.

- La adaptabilidad familiar influye significativamente en el consumo de tabaco

de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Independencia

Nacional - Puno 2018.

- La adaptabilidad familiar influye significativamente en el inicio de relaciones

sexuales precoz de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria

Independencia Nacional - Puno 2018.

19
- La comunicación familiar influye significativamente en el consumo de

bebidas alcohólicas de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria

Independencia Nacional - Puno 2018.

- La comunicación familiar influye significativamente en el consumo de tabaco

de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Independencia

Nacional - Puno 2018.

- La comunicación familiar influye significativamente en el inicio de relaciones

sexuales precoz de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria

Independencia Nacional - Puno 2018.

1.4. Objetivos de investigación

1.4.1. Objetivo General

Determinar la influencia de la funcionalidad familiar en las conductas de

riesgo de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Independencia

Nacional - Puno 2018.

1.4.2. Objetivo específico

- Identificar la influencia de la cohesión familiar en el consumo de bebidas

alcohólicas de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria

Independencia Nacional – Puno 2018.

- Identificar la influencia de la cohesión familiar en el consumo de tabaco de

los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Independencia

Nacional – Puno 2018.

- Identificar la influencia de la cohesión familiar en el inicio de relaciones

sexuales precoz de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria

Independencia Nacional – Puno 2018.

20
- Precisar la influencia de la adaptabilidad familiar en el consumo de bebidas

alcohólicas de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria

Independencia Nacional - Puno 2018.

- Precisar la influencia de la adaptabilidad familiar en el consumo de tabaco de

los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Independencia

Nacional - Puno 2018.

- Precisar la influencia de la adaptabilidad familiar en el inicio de relaciones

sexuales precoz de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria

Independencia Nacional - Puno 2018.

- Establecer la influencia de la comunicación familiar en el consumo de bebidas

alcohólicas de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria

Independencia Nacional – Puno 2018.

- Establecer la influencia de la comunicación familiar en el consumo de tabaco

de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Independencia

Nacional – Puno 2018.

- Establecer la influencia de la comunicación familiar en el inicio de relaciones

sexuales precoz de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria

Independencia Nacional – Puno 2018.

21
CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Marco teórico

2.1.1. Funcionalidad familiar

Según Olson citado por Sigüenza, (2015). Señala que la teoría de Olson evalúa la

funcionalidad desde la percepción de los integrantes del sistema familiar. Sostiene que

este modelo circumplejo de Olson lo dimensiona en cohesión adaptabilidad y

comunicación. Sosteniendo que la funcionalidad familiar es la interacción de vínculos

afectivos entre los miembros de una familia denominada cohesión y la capacidad de esta

para modificar su estructura con el objetivo de superar las dificultades evolutivas

familiares a la que denomina adaptabilidad lo cual refiere como la capacidad para superar

cada una de las etapas del ciclo vital y la crisis por la que atraviesan.

Al respecto según Barragán, T. L. (2015). Indica “que la funcionalidad familiar consiste

en la capacidad del sistema familiar para cumplir con sus funciones esenciales al enfrentar

y superar cada una de las etapas del ciclo evolutivo, las crisis por las que atraviesa, y da

lugar a patrones que permiten ver la dinámica interna en función del medio en que se

desenvuelve”. Todo ello juega un rol muy importante y determinante en el desarrollo de

conductas de riesgo.

La funcionalidad familiar ha sido conceptualizada como un conjunto de cualidades que

tipifican a la familia como un grupo homogéneo y que explican las regularidades

encontradas en la operacionalización del sistema familiar. Son múltiples las tipologías

familiares que se expresan a través de dimensiones; pero la sostenibilidad de sus

integrantes dependerá del éxito en el cumplimiento de aquellas.

22
Por otro lado, la funcionalidad integral entre sus d ellos integrante de la familia a través

de una comunicación relacional y en su espacio íntimo, es genera procesos afectivos

vinculativos intra e intergeneracionales en permanente evolución con estilos tanto

funcionales como perturbadores, que replican en el ámbito de la conducta individual de

sus integrantes lo cual se refleja de forma sistémica en el comportamiento del colectivo

familiar.

La familia, en especial los padres, forman el principal sistema de soporte para el

adolescente, la familia en si es el grupo primario en el que sus integrantes aprenden las

normas básicas del comportamiento humano como también las expectativas sociales. El

grupo familiar proporciona apoyo emocional protección a sus miembros y les permite su

crecimiento y desarrollo, una función especialmente importante durante la adolescencia.

A pesar de sus intentos de distanciamiento y a veces de agresiones, el adolescente necesita

de la cercanía y disponibilidad afectiva de los padres. Los problemas de la pareja, también

pueden afectar al adolescente. El adolescente puede ser un “triangulado”,

transformándose en un mensajero de los problemas de sus padres.

Por otro lado, Según Perez & Reinoza, (2011). La familia disfuncional es aquella

que no logra cumplir con las funciones y los roles establecidos por la sociedad, define a

la disfuncionalidad de dos maneras: primero, una familia disfuncional se caracteriza por

un conjunto de conductas inadecuadas e inmaduras de uno de los padres, que obstruye en

el crecimiento individual y la capacidad de establecer relaciones equitativas entre los

miembros del grupo familiar, segundo, por familia que está conformada por personas que

muestran una desequilibrio a nivel emocional, psicológico.

Por lo que Florenzana citado por Valenzuela, Ibarra, Zubarew, & Loreto, (2013)

manifiesta que la familia juega un rol primordial en la prevención de conductas de riesgo,

23
siendo el primer agente protector y facilitador del desarrollo sano en el adolescente, en

cuyo interior se educa y el nivel de funcionalidad permitirá que éste se convierta en una

persona autónoma, capaz de enfrentarse e integrarse a la vida. En la familia los padres y

adultos significativos son fundamentales por la influencia que cultivan en el desarrollo de

hábitos de vida, formas de expresar afectos, relacionarse con los demás, de resolver

conflictos y de desarrollar conductas de autocuidado.

Al respecto según Arevalo citado por Calderon & Fonseca, (2014). plantea que la

funcionalidad familiar puede ser valorado como funcionamiento familiar alto, medio y

bajo el mismo que especifica a continuación:

2.1.1.1. Funcionalidad familiar alto:

Cuando en las familias existe poca discrepancia entre los padres, estos están de

acuerdo en lo que quieren para sus hijos, ya sea apercibiéndole como son o como no son,

de esta forma la comunicación es efectiva, la autoridad compartida, existe ayuda mutua,

se establecen límites, existe disciplina y se mantiene un nivel óptimo de autoestima

2.1.1.2. Funcionalidad familiar medio:

Presenta vínculos afectivos débiles, dudan del apoyo y comprensión de familia;

prefieren confiar en personas ajenas a ella, evitando a los más cercanos, por tanto hacen

pocas cosas juntos y sienten que cada uno toma iniciativa por cuenta propia, muchas veces

los mensajes dados, suelen ser indirectos, tienden a asumir con pasividad los problemas

en lugar de redefinirlos y de acudir a ayudas eficaces, y también los hijos pueden actuar

de forma autónoma y democrática, pero en algunas ocasiones toman decisiones

apresuradas e impulsivas, muchas veces impuestas por los padres. Asimismo, presentan

poco sentimiento de lealtad, pertenencia y sentido de ayuda cuando realmente lo necesita.

24
2.1.1.3. Funcionalidad familiar bajo:

Está relacionada en la interacción negativa entre sus miembros, inconsistente

provisión de límites, distanciamiento y abandono afectivo, atención dirigida a los hijos

solo ante comportamientos inadecuados crisis marital y patrones disfuncionales de

comunicación.

En este tipo de familias los adolescentes tienden a no resolver sus propios

problemas originando tenciones que imposibilitan que se desempeñe eficazmente; los

roles tampoco son desempeñados adecuadamente por lo que el adolescente es más

susceptible a los cambios; pierde el control, abandona la autonomía, y su sentido de

independencia lo cual se manifiesta a través de problemas de diversos tipos y sobre todo

en su autoestima.

2.1.2. Dimensiones de la funcionalidad familiar

Según Olson citado por Sigüenza (2015) Sostiene que la funcionalidad familiar

consta de tres:

2.1.2.1. La cohesión familiar

Son los lazos y vínculo emocional que los miembros de la familia tienen entre sí.

La cohesión familiar evalúa el grado en que la familia están separados o conectados entre

ella. Dentro del Modelo Circumplejo, nos indican conceptos específicos para medir y

diagnosticar la dimensión de cohesión familiar los cuales son: Vinculación emocional,

límites, tiempo, espacio, amigos, toma de decisiones y recreaciones. Las familias de

acuerdo a la variable de cohesión son:

- Desligada: Se caracteriza por la presencia de límites rígidos, constituyéndose

cada individuo en un subsistema, tienen poco en común y no comparten tiempo

entre sus integrantes.

25
- Límites claros: Sus límites externos e internos son semi-abiertos, sus límites

generacionales son claros, cada individuo constituye un subsistema, sin embargo,

cuando lo requieren pueden tomar decisiones familiares, Poseen límites

intergeneracionales claros, obteniendo sus miembros espacio para su desarrollo

individual, además poseen límites externos semi-abiertos.

- Aglutinada: Se caracteriza por poseer límites difusos, por lo que se dificulta

identificar con precisión el rol de cada integrante familiar.

Para el autor Fuentes, Garcia, Garcia, & Alarcon, (2015) nos indica que “en cuanto

a la cohesión familiar es la guía fundamental en el progreso social de los hijos. Así,

cuando el contexto no es apropiado debido a la existencia de conflictos falta de afecto,

cariño y apoyo entre sus miembros, genera sobre la familia desequilibrio en la formación

de los hijos.

Por lo que el autor menciona la cohesión familiar es muy importante para el

equilibrio familiar ya que una familia con vínculos y lazos familiares adecuados genera

que los adolescentes puedan desarrollar habilidades que le permitan desenvolverse en su

entorno social.

2.1.2.2. La adaptabilidad familiar

Es la medida en que el sistema familiar es flexible y capaz de cambiar. Se define

como la habilidad de un sistema marital o familiar para cambiar sus estructuras de poder,

las relaciones de roles y las reglas de las relaciones, en respuesta al estrés situacional y

propio del desarrollo. Los conceptos específicos para diagnosticar y medir la dimensión

de adaptabilidad son: poder dentro de la familia (asertividad, control, disciplina), estilo

de negociación, relaciones de roles y reglas. Las familias de acuerdo a la variable

adaptabilidad son:

26
- Caótica: Se trata de un tipo de familia caracterizado por la ausencia de liderazgo,

cambio de roles, disciplina muy cambiante o ausente.

- Flexible o estructurada: Es caracterizada por una disciplina demócrata,

liderazgo y roles son compartidos, lo cual pueden variar cuando la familia lo

considere necesario, con cierto grado de disciplina democrática, dándose cambios

cuando sus integrantes lo solicitan.

- Rígida: Se caracteriza por tener un liderazgo autoritario, roles fijos, disciplina

rígida sin opción de cambios

Para el autor Alarcon, (2014) la adaptación familiar, es la habilidad del grupo para

el cambio que se da en la estructura de poder, ya sea el rol de los miembros en sus

interacciones y reglas que norman las interrelaciones en respuesta a nuevas situaciones.

La adaptabilidad familiar nos da a entender la habilidad que tiene la familia para

las relaciones y estructuras dentro del hogar mediante los roles y las reglas que tienen los

miembros para mantener la estabilidad familiar.

2.1.2.3. Comunicación familiar

Es la tercera dimensión y facilita el movimiento en las dimensiones de la cohesión

y adaptabilidad. La comunicación familiar es un proceso de intercambio en donde la

comunicación es siempre una acción conjunta. Las habilidades de comunicación, tales

como empatía, escucha reflexiva y comentarios de apoyo, permiten a las familias

comunicarse entre sus integrantes sus necesidades y preferencias cambiantes en relación

con la cohesión y la adaptabilidad. Las habilidades negativas tales como doble mensajes,

dobles vínculos y críticas, hacen que disminuya la habilidad para compartir los

sentimientos y restringen por lo tanto la estabilidad de la familia en las otras dimensiones.

Al respecto Lozano,( 2011). Indica tipos de comunicación familiar:

27
- Agresivo: La persona que se comunica con estilo generalmente no tiene en cuenta

la opinión del interlocutor o si la tiene, parece querer imponer sus deseos sin

respetar los derechos de los demás son manifestaciones de actitudes de agresividad

en la comunicación la voz alta, gesto de manazas, insultos y las consideraciones.

- Pasivo: Las personas que se comunica con este estilo acceden todo lo que el

interlocutor le dice sin hacer respetar sus opiniones, sus derechos. No se expresa de

un modo directo a los demás sus pensamientos, sentimientos o necesidades de

manera que, al no comunicar sus deseos, no consigue resolver las situaciones, son

síntomas de actitudes pasivas los ojos que miran hacia abajo la voz baja, etc.

- Asertivo: La persona que utiliza un lenguaje asertivo es cuando se expresa de

forma que respeta tanto los derechos ajenos como los propios. Es capaz de exponer

su punto de vista y de esa manera defender sus derechos de una manera clara y sin

hacer daño a su familia.

La comunicación familiar nos da a entender la interacción que tienen los

miembros de la familia, intercambio de ideas, sentimientos que influyen en el desarrollo

conductual del adolescente ya que la adecuada comunicación aporta habilidades

positivas.

2.1.3. Adolescencia

Según Unicef, (2011) “La adolescencia es una de las etapa de la vida en la que

pasan por cambios tanto físicos como emocionales, además de cambios en la organización

y relaciones familiares; en este periodo se marca el final de la infancia y el inicio de la

edad adulta, la manera en la que el adolescente y su núcleo familiar viven este periodo de

transición depende de la forma en la que cada individuo enfrente estos cambios” por este

motivo los adolescentes están propensos a actuar en comportamientos negativos e

incoherentes.

28
Según la OMS (2013). Indica que la adolescencia es una etapa de desarrollo

humano comprendida después de la niñez y antes de la adultez, que fluctúa entre los 10

y los 19 años, consiste en una etapa trascendental del ser humano, se caracteriza por un

ritmo de crecimientos y de cambio en la vida del individuo y por ende la mayor

vulnerabilidad se encuentra en los adolescentes, resulta muy difícil de controlar sus

impulsos no teniendo la facultad de dominio propio, cabe señalar que los factores

ambientales y familiares , influyen en el comportamiento del adolescente.

En ese sentido la adolescencia es un periodo vital y complejo en el cual se

desarrolla importantes cambios que implican el potencial para lograr una mayor

autonomía mediante habilidades sociales, que pueden llevar a un adecuado desarrollo

personal o por el contrario pueden adoptar diferentes conductas de riesgo teniendo en

cuenta la relación que establecen con los subsistemas que le rodean, principalmente la

familia, la escuela, el grupo de iguales y la comunidad más próxima, el barrio, etc

2.1.4. Conductas de riesgo

Una conducta de riesgo es todo comportamiento contrario a mantener la integridad

física, emocional o espiritual de la persona y que puede incluso atentar contra su vida. En

el caso de los adolescentes, estas conductas comprometen aspectos de su desarrollo

psicosocial o su supervivencia, por lo que incrementan la posibilidad de sufrir algún daño

o de cometer conductas infractoras. Según Gonzales, (2013)

Según Pasqualini & Llorens,(2010). Las conductas de riesgo son aquellas

acciones voluntarias o involuntarias, realizados por el individuo, que pueden llevar a

consecuencias nocivas, se considera como cualquier alteración de la conducta o

actuación, ya que, por su reiteración y agresividad por su cuestionamiento de límites

adecuados, puede comprometer o desviar el desarrollo biopsicosocial o de la vida actual

29
que son particularmente intensas en la adolescencia. La adolescencia constituye una etapa

de cambios psicológicos, biológicos y sociales; generalmente bruscos, creando ansiedad

e inquietud, que pueden llevar a conductas de riesgo. En el desarrollo del adolescente,

contribuyen características propias de la edad, como la subestimación de los riesgos, la

necesidad de experimentación, la susceptibilidad a influencia y presión de los pares con

necesidad de conformidad intergrupal, la identificación con ideas opuestas a los padres y

el proceso de autonomía y reafirmación de la identidad, el déficit para considerar

consecuencias futuras.

Así mismo Según Instituto de Estadística e Informática, (2016) En el país el

consumo de bebidas alcohólicas y de tabaco se han convertido en graves problemas

sociales; no solo por el incremento de consumidores, sino también por la edad promedio

de 13 años de inicio en el consumo y la adicción que pueda generar en ellos. Por otro

lado, tenemos el inicio precoz de la actividad sexual lo que trae consigo consecuencias

como embarazos no deseados y problemas de salud como contagio de enfermedades de

transmisión sexual, cifras que preocupan al país.

Las conductas de riesgo son comportamientos realizados por el individuo que

pueden llevar a consecuencias nocivas, por lo que es necesario intervenir y así no tengan

consecuencias posteriores, por ello también es necesario que los padres e hijos tengan un

adecuado vinculo, basados en la comunicación, cohesión y adaptabilidad siendo los

padres quienes tienen el papel importante en el desarrollo de los hábitos de vida de los

adolescentes.

2.1.4.1. Consumo de alcohol:

Según Flores, (2014). El consumo de alcohol en adolescentes es el motivo de

constantes preocupaciones en la sociedad actual, pues es precisamente en este momento

30
de la vida en la que junto con las crisis "psicológicas" la cual es propias de la edad, hacen

del adolescente una persona ser expuesto y vulnerable. Esta preocupación se va ir

incrementando al constatar que el alcohol es la puerta de entrada para iniciar el consumo

de otras Psicoactivas. pág. 35

En la adolescencia buscan desarrollar una imagen propia, y depencia e integrarse

a grupos lo cual puede llevar al adolescente a consumir bebidas alcohólicas por ende es

motivo de constantes preocupaciones en la sociedad.

Los adolescentes mediante el alcohol buscan estar cada vez mas cerca más cerca

de aquello que los separa de los adultos mayores, asumiendo comportamientos no

propios, lo cual deja un vacío en el desarrollo normal del adolescente como persona.

Según Woolfolk citado por Pons & Buelga, (2011) “El consumo abusivo de

alcohol en los adolescentes es un importante problema de salud pública, hasta el punto

que su prevención se ha convertido una de las prioridades en las políticas de salud. Sin

duda el adolescente encuentra diversión, pero, además, se constituye en un escenario

propicio” donde se desarrollan dos procesos complementarios como son la búsqueda de

identidad personal y la búsqueda de integración grupal.

Según Donovan, J (2004) El alcohol es la sustancia psicoactiva más comúnmente

utilizada por adolescentes. Su consumo aumenta los riesgos de salud, causa daño físico y

su efecto incrementa los actos agresivos, delictivos, influyendo así en el comportamiento,

genera menor productividad económica a futuro y trae consecuencias negativas a nivel

psicológico y social.

Así mismo en diferentes estudios se han demostrado que los adolescentes que

consumen bebidas alcohólicas presentan una salud mental y física deteriorada, baja

atención, incremento de los actos delictivos.

31
2.1.4.2. Consumo de tabaco:

Según Pérez, Martinez, & Manuel, (2012). “La iniciación en el consumo de

cigarrillo se produce generalmente durante la adolescencia, con unas motivaciones que

en unos ejes fundamentales: factores personales y sociales, accesibilidad para la compra

de cigarrillos, y dependencia adictiva”. Son adolescentes quienes, en última instancia,

toman sus propias decisiones para consumir o no tabaco, pero parecen estar influenciadas

por su entorno social.

Para Mayolas, S., Patiño, J., & Sullman, M. (2013), “Muchas conductas que tienen

impacto en la salud se inician en la adolescencia ya que es un periodo del ciclo vital

particularmente crítico y de riesgo, durante las cuales, durante los cuales la curiosidad y

la fascinación por experimentar nuevas emociones puede inducir a los adolescentes a

iniciarse en el consumo de tabaco”.

Por otra parte, Smellzer & Bare, (2012). “El consumo de cigarrillo en los

adolescentes no solo es el resultado de las influencias sociales, como presión por parte de

los compañeros o amigos, la razón por la que ellos inician el consumo de tabaco

principalmente es curiosidad e influencia”. El consumo de tabaco es una droga permitida

y socialmente promocionada; los amigos son un elemento clave para el inicio y el

mantenimiento de tabaco: la acomodo a un grupo de iguales es mejor si se tienen los

mismos hábitos de consumo de bebidas alcohólicas. pág. 95.

Según, Villatoro, Moreno, Gutierrez, & Oliva, (2011). El consumo de tabaco es

muy común en la adolescencia ya que es una etapa de desarrollo físico, psicológico y

social donde es común que los jóvenes experimenten diversos problemas psicológicos los

que pueden aumentar el riesgo para la ejecución de conductas no saludables, lo cual indica

un costo futuro, puede padecer el individuo, la sociedad y el sistema de salud. La

32
adolescencia es la etapa decisiva en la adquisición de estilos de vida, ya que se consolida

algunas tendencias, comportamientos adquiridas en la infancia y se incorporan otras

nuevas provenientes de otros entornos sociales de influencia, por lo que mientras más

pronto empiezan a fumar es más probable que lo sigan haciendo una vez que se vuelvan

adultos. pág. 34

Se ha dado a conocer que el consumo de tabaco en adolescentes tiene efectos

perjudiciales para su salud ya que tienen una mayor frecuencia de padecer asma,

bronquitis y alergias hasta problemas tardíos como enfisema, cáncer de pulmón y

enfermedades cardiovasculares, Según Kaya & Unalan, citado por Vazquez, (2014).

Por otra parte según Aliño, López, & Navarro, (2006), En esta etapa de la vida, el

crecimiento y desarrollo son rápidos y de gran alcance, hay necesidad de independencia,

impulsividad, emocional y tendencia a la agrupación con pares, ejerciendo las normas y

conductas grupales gran influencia en los comportamientos individuales, la que la

transforma en una etapa de alto riesgo de la cual se pueden preveer problemas futuros.

En lo que es olor y el sabor del cigarrillo son muy desagradables al inicio del

consumo del tabaco y no es un factor favorecedor, aunque la repetición del consumo

permite acostumbrarse a ellos. Caballero & Gonzales, (2005) El tabaco permite aumentar

la confianza en los adolescentes de menor edad. Para los adolescentes varones, fumar

supone un rol de autoridad personal en relación al de iguales, un paso hacia la madurez y

la aceptación de la uniformidad del grupo de amigos, mientras que en las damas

predomina la curiosidad, la sensación de control del peso y la influencia de los amigos

varones.

El tabaco es una de las sustancias que el adolescente tiene contacto de manera

precoz ya que tiene mas alcance por se de bajo costo y piensan que no es adictiva.

33
2.1.4.3. Inicio de relaciones sexuales precoz

Según Segura, S., & Matzumura, J. (2015), “En Perú, la mayor cantidad de

adolescentes empieza aproximadamente a los 14 años de edad un inicio precoz de las

relaciones coitales, exponiéndose a prácticas que ponen en riesgo su vida sexual y

reproductiva”. Por ello se manifiesta que la adaptabilidad familiar es muy importante

para que el adolescente desarrolle una adecuada conducta que le permita planificar

adecuadamente su vida.

Según Diaz & Rodriguez,(2008). La sexualidad como componente importante de

los seres humanos, es uno de los factores que influye desde diferentes puntos de vista en

la vida de los adolescentes, ya que estos al experimentar sentimientos, emociones y tomar

determinada actitud frente a su vida y su sexualidad, pueden incurrir a situaciones que los

ponen en riesgo, como el inicio de las relaciones sexuales a edades tempranas,

enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados, abortos, entre otros, dado,

que no emplean las medidas necesarias para evitar estas consecuencias.

Así mismo los adolescentes tienen características propias las cuales son la falta de

control de los impulsos, contradicción emocional, los cambios emotivos y de la conducta,

además que su maduración sexual, cada vez más temprana, que los lleva a la búsqueda

de las relaciones sexuales como inicio de su vida sexual. Todo ello los condiciona a

mantener comportamientos peligrosos y los expone a ser víctimas de las enfermedades

como el ITS, lo cual se agrava por la falta de conocimientos acerca de este tema.

Según Serapio, (2006), “Los adolescentes cada vez están teniendo relaciones a

más temprana edad entre los 12 y 13 años. El inicio precoz de las relaciones sexuales es

definido como el comportamiento que adoptan personas de distintos sexos, antes del

proceso de consolidación, el cual implica identidad emocional lograda. Uno de los

desafíos que deben enfrentar los adolescentes es todo lo relacionado con su sexualidad y
34
el riesgo que esto conlleva para su salud reproductiva” en los adolescentes que inician

relaciones sexuales precoz se observa una alta tasa de embarazos no deseados, riesgos a

ITS, infecciones por VIH. Los embarazos no deseados tienen consecuencias para el

adolescente como: abortos, matrimonios forzados, menos nivel de educación e incluso

problemas económicos.

Según Baptista & Dias, (2011). El inicio de la acción sexual a corta edad sin tener

una adecuada información predispone al adolescente el riesgo de practicar y/o tener

conductas sexuales de riesgo, originando: el aborto, embarazo no deseado, una posible

infertilidad, infecciones de transmisión sexual (ITS), hoy en día es la principal

preocupación en los padres.

Según Rojas, Y, (2011) “Nos indica que el inicio precoz de relaciones sexuales en

el adolescente, este tiende a querer descubrir cosas nuevas y experimentarlas, el iniciar

precozmente relaciones sexuales pone en riesgo muchos aspectos de su crecimiento y

desarrollo”, y al no saber sobre este tipo de experiencias puede causar que la percepción

frente a este hecho sea tanto negativa como también positiva a todo esto se agrega el

entorno social que rodea al adolescente. pág. 37

Según Holguín, Y, (2013). Nos indica que en la actualidad ocurre a más temprana

edad, observándose que el lapso de inicio de la actividad sexual se produce entre 13,5 a

16 años de edad. Esta conducta aumenta el riesgo de muchos aspectos de su crecimiento

y desarrollo al poseer un número mayor de parejas sexuales que por consiguiente conlleva

a diversos riesgos.

Las relaciones sexuales precoz, representa un problema por las consecuencias a

las que conlleva los cuales son el embarazo temprano que puede producir la muerte

materna debido a la inadecuada formación física, las infecciones de transmisión sexual,

35
los problemas familiares, los problemas económicos que representa en padres

adolescentes entre otros.

2.1.5. La teoría General de sistemas

Teoría General de Sistemas (TGS), esta teoría fue propuesta por el biólogo

austriaco Ludwig von Berthalanffy a mediados del siglo XX. La TGS propone una

terminología y unos métodos de análisis que se han generalizado en todos los campos del

conocimiento y están siendo usados por tecnólogos y por científicos de la Física, la

Biología y las Ciencias Sociales.

Sistema se entiende como un conjunto organizado de elementos que interactúan

entre sí o son interdependientes, formando un todo complejo, identificable como también

distinto. Por elementos de un sistema se entienden no solo sus componentes físicos sino

también las funciones que estos realizan. (Betalanffy, L., 1979). Algún conjunto de

elementos de un sistema puede ser considerado un subsistema si conservan una relación

entre sí que los hace también un conjunto identificable y distinto. Los sistemas reciben

del exterior entradas (inputs), por ejemplo, de información, de recursos físicos, o energía.

Las entradas son sometidas a procesos de transformación como consecuencia de lo cual

se obtienen unos resultados o salidas. Se dice que hay retroalimentación (feedback):

cuando parte de las salidas de un sistema vuelven en forma de entrada. La realimentación

es necesaria para que cualquier sistema pueda ejercer control de sus propios procesos.

Cuando de un subsistema se conocen solo las entradas y las salidas, pero no los procesos

internos se dice que es una caja negra, así mismo de acuerdo al análisis realizado la teoría

de sistemas de Berthalanffy indica que la filosofía de los sistemas en un determinado

contexto, comparando con la investigación, se define que el termino de sistema se

relaciona con la familia, esto debido a que la familia es un sistema conformado por

subsistemas e interactúan entre ellos, por lo que existe interacciones comunicativas entre

36
ellos y existe una funcionalidad directa entre los miembros, entonces la familia es un

sistema que está compuesto por un conjunto (grupo) de personas (elementos) y estas se

encuentran en interacción dinámica particular, donde lo que le ocurre a uno afecta al otro

y viceversa”.

Von Bertalanffy citado por, Cueva,(2015) Se refiere a la familia como un grupo

estructurado e independiente y se encuentran en constante relacionamiento, estableciendo

reglamentos y funciones en cada uno de sus integrantes. En este modelo se presenta tres

tipos de familia fundados en su organización y estilo familiar, el primero es la familia

saludable, caracterizando como competente, flexible y adaptativa; el segundo es la familia

de rango medio, muestra un control directo, sus reglas son enfatizadas, pero en este tipo

de familia carecen de comunicación y confianza entre sus miembros y el tercer tipo es la

familia disfuncional, en la cual sus tienen dificultades para resolver sus problemas y no

tienen claro sus metas.

La presente teoría se fundamenta en la importancia de la familia como sistema que

funciona en relación y dentro de un contexto como grupo de individuos interrelacionados

por lo que un cambio en uno de ellos afecta a los miembros de todo el grupo y a la familia

como un todo. Del mismo modo el sistema familiar a su vez se compone de subsistemas

como; el subsistema conyugal (papa y mama), el subsistema paterno filial (padres e hijos)

y el subsistema fraternal (hermanos) lo cuales se ven influenciados unos a los otros en el

pensamiento, comportamiento y comunicación, en el cual una unidad sufre un cambio

que ha sido afectada por otra unidad como también la familia ajusta y cambia su estructura

al entrar en contacto con un sistema social.

37
2.1.6. Teoría estructural del funcionamiento familiar

Esta teoría estructural se define como "el conjunto invisible de demandas

funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia".

(Minuchin & Charles, 2004)

Minuchin & Charles, (2004) la estructura familiar debe ser relativamente fija y

estable para poder sustentar a la familia en sus tareas y funciones, protegiéndola de su

entorno y creando un sentimiento de identidad en sus miembros; pero también al mismo

tiempo debe acceder un grado de flexibilidad para poder adaptarse a los distintos

requerimientos de las situaciones de vida y por ende de las distintas etapas del desarrollo.

La estructura familiar es el conjunto invisible de las demandas funcionales que

organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia. A sí mismo es un

sistema que opera a través de pautas transaccionales y estas regulan la conducta de los

miembros de la familia que son mantenidas por dos sistemas de coacción el primero es

genérico e implica reglas generales universales que gobiernan la organización familiar en

la que debe de existir una jerarquía de poder en la que los padres y los hijos poseen

niveles; y el segundo sistema de coacción es idiosincrásico implica las expectativas

mutuas de los diversos miembros de las familias.

El sistema familiar se diferencia y desempeña sus funciones a través de sus

subsistemas, y cada individuo pertenece a diferentes subsistemas en los que posee

diferentes niveles de poder y en los que aprende habilidades diferenciadas, los principales

subsistemas es el subsistema conyugal, el subsistema parental y el subsistema fraterno o

de hermanos, también existen otros subsistemas según roles, sexo, edad, etc., estos

subsistemas no son absolutos, porque se superponen y entran en funcionamiento según el

momento familiar con sus roles, funciones y tareas específicas.

38
Para que el funcionamiento familiar sea ideal, los límites de los subsistemas deben

de ser claros, pero también deben permitir el contacto entre los miembros del subsistema

y los otros.

La presente teoría se fundamenta en el conjunto invisible de demandas funcionales

que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia lo que establece

como, cuando, y con quien cada integrante de la familia se relaciona, estableciendo la

conducta de sus miembros. El sistema familiar se diferencia en subsistemas así puede

desempeñar sus funciones, estos subsistemas no son dominantes, también se sobreponen

y entran en funcionamiento según el momento familiar con sus roles, funciones y tareas

específicas, los principales los forman el subsistema conyugal.

2.1.7. Teoría para la conducta de riesgo en los adolescentes Jessor

La presente teoría sigue un modelo psicosocial donde se pone intensidad en la

propia conducta como factor de riesgo. Esta teoría fue propuesta por Jessor, 1991 en la

cual nos menciona que la epidemiología conductual ha sido precisamente la que ha

permitido la detección de importantes factores de riesgo al ser claro que la conducta es

un importante factor de riesgo, superando viejas dicotomías como la insistencia en sólo

factores de riesgo biológicos, dado que la conducta que llevan a cabo muchas personas

(ej., fumar) son la causa de enfermedades específicas (ej., cáncer de pulmón) o con una

importante relación con su aparición (ej., trastornos cardiovasculares). De ahí que conocer

la conducta que actúa como factor de riesgo, sus antecedentes y consecuentes, se

convierte en una tarea esencial para evitar la morbilidad y mortalidad posterior. El

reconocimiento de la importancia de los factores de riesgo conductuales ha llevado, a su

vez, a una confluencia con la psicología del desarrollo y la psicología social, dada la

relevancia de conocer la conducta social, teniendo en cuenta la etapa del desarrollo

específico. Por lo que es sumamente necesario conocer las funciones sociales y personales

39
que cumplen el consumo de drogas y qué alternativas existen para el no consumo.

Conociendo esto observaremos si es posible o no el cambio en personas en mayor riesgo

de consumo. Una definición que llega a dar de conducta de riesgo Jessor citado por

Peñaherrera Sanchez, (1998) es que “cualquier conducta que puede comprometer

aquellos aspectos psicosociales del desarrollo exitoso del adolescente”. Al tiempo, insiste

en que utiliza la denominación de conducta de riesgo y no la de conducta de búsqueda de

riesgo, porque este último término lo considera desafortunado, por ser a veces tautológico

y por llevar a que se considere que todos los adolescentes son buscadores de riesgo. Sin

embargo, para él esta denominación sólo sería apropiada para aquellos adolescentes que

son conscientes del riesgo y además buscan deliberadamente el mismo. Por ello, cree que

en los adolescentes es mejor utilizar la denominación de conducta de riesgo que la de

búsqueda de riesgo, porque además muchas de las conductas que van a llevar a cabo

implican riesgo, como probar sustancias, tener relaciones sexuales, conducir, cometer

actos violentos, etc. Por ello, considera que la denominación de conducta de riesgo se

puede aplicar a cualquier conducta que está seleccionada con el desarrollo del

adolescente. Esto conduce, entonces, a una visión a nivel conceptual más general.

La presente teoría se fundamenta en que se entiende por conducta de riesgo como

cualquier conducta que comprometa el desarrollo personal y la adaptación social durante

la adolescencia. Una conducta de riesgo puede poner en peligro una normal realización

del desarrollo de la persona, el cumplimiento de los papeles socialmente esperados, la

adquisición de habilidades esenciales, el beneficio de un sentido de competencia, y una

adecuada preparación para el camino a la juventud y a la vida adulta exitosa.

40
2.2. Marco conceptual

2.2.1. Funcionalidad familiar

Según Smilkstein, citado por Moreno mendez & Chauta Rozo, (2011). La

funcionalidad familiar o una familia funcional, es aquella que logra promover el

desarrollo integral de sus miembros, así como un estado de salud favorable en ellos donde

los miembros de la misma perciben el funcionamiento familiar manifestando el grado de

satisfacción con el cumplimiento de los parámetros básicos de la función familiar, como

son, adaptación, participación y crecimiento, afecto y recursos.

2.2.2. Dimensiones de la funcionalidad familiar

2.2.2.1. La cohesión familiar

Para Olson citado por Arevalo Tinoco, Mejia Gallardo, & Pacheco Salazar, (2019)

Se refiere al vínculo o lazo emocional que los miembros de la familia tienen entre sí. La

Cohesión valora el grado en que los miembros de la familia están conectados o separados

a ella, en donde los niveles extremos señalan disfuncionalidad.

2.2.2.2. La adaptabilidad familiar

Esta dimensión examina la habilidad del sistema marital o familiar para cambiar

su estructura de poder, sus roles y reglas de relación en respuesta a una demanda

situacional o de desarrollo Olson citado por Arevalo Tinoco, Mejia Gallardo, & Pacheco

Salazar, (2019).

2.2.2.3. Comunicación familiar

La comunicación es el principal dispositivo de interacción para los seres humanos.

A través de ella se conocen y negocian los espacios en la vida cotidiana, al igual que se

entregan o vivencia las creencias, las costumbres y los estilos de vida propios de cada

familia, comunidad o espacio social al que se pertenece. Según Satir, (1991).

41
2.2.3. Adolescencia

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), (2013), define la adolescencia

como el ciclo de crecimiento y desarrollo que se produce después de la niñez y antes de

la edad adulta, entre los 10 y los 19 años. Es una de las etapas de transformación más

importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de

crecimiento y de cambios.

2.2.4. Conductas de riesgo

Se define como las actuaciones repetidas y fuera de determinados límites, que

pueden equivocar o comprometer el desarrollo psicosocial normal durante la infancia o

la adolescencia, con repercusiones perjudiciales para la vida actual o futura. El

adolescente sin experiencia, o con ésta de forma limitada, se compromete en conductas

destructivas, sin conocer los riesgos a corto y largo plazo. Según CEDRO, (2013)

2.2.4.1. Consumo de alcohol

Es la sustancia psicoactiva más comúnmente utilizada por adolescentes. Su

consumo aumenta los riesgos de salud, causa daño físico y su efecto incrementa los actos

violentos y delictivos, influyendo en el comportamiento sexual, genera menor

productividad económica a futuro y trae consecuencias negativas a nivel psicológico y

social. Según Donovan, (2004).

2.2.4.2. Consumo de tabaco:

El consumo de tabaco se ha convertido en un problema de salud pública, no solo

por su magnitud, sino también por los resultados sanitarios que conlleva, así como por

los elevados costos económicos y sociales que genera. A diario adolescente se inician a

diario en el consumo de tabaco entre los 14 y 18 años de edad. Se estima que para el 2030,

42
habrá un acrecentamiento de 10 millones de personas fumadoras según MPOWER,

(2008)

2.2.4.3. Inicio de relaciones sexuales precoz:

El inicio de la acción sexual a corta edad sin tener una adecuada información

predispone al adolescente el riesgo de practicar y/o tener conductas sexuales de riesgo,

originando: el aborto, embarazo no deseado, una posible infertilidad, infecciones de

transmisión sexual (ITS), hoy en día es la principal preocupación en los padres Baptista

& Dias, (2011).

2.3. Antecedentes de investigación

Antecedentes Internacionales:

Hernandez, L., & Cargil, N. (2011). En su tesis Funcionalidad familiar y

conductas de riesgo en estudiantes nivel medio Superior Jonuta Tabasco (México). Lo

cual tiene como objetivo: Describir la funcionalidad a conductas de riesgo en estudiantes

del nivel medio superior Jonuta Tabasco 2011. llegando a las siguientes Conclusiones:

del total encuestados, el 56% pertenecen al género femenino y 44% masculino con un

rango de edad entre 16 y 17 años y una media de 16.58 años. Al aplicar la Prueba de

Percepción del Funcionamiento Familiar SS-FIL, se encontró que el 48% de las familias

son Moderadamente Funcional, el 29% Disfuncional, solo el 21% Funcional y 2%

Severamente Disfuncional. De los encuestados el 32% ha consumido alcohol y un 24%

reportó el inicio del hábito de fumar. La prevalencia del consumo de drogas es del 8%,

predominando la marihuana como droga de consumo. El 45% de la población estudiada

ya tiene vida sexual activa, con edad de inicio de 15 años esta misma observada en todas

estas conductas de riesgo.

43
Mogrovejo, M. (2017). En su tesis Funcionalidad familiar y Factores asociados

al consumo de alcohol en adolescentes Escolarizados de la ´Parroquia Cumbe 2015

(Ecuador). Lo cual tuvo como objetivo: Determinar la relación entre funcionalidad

familiar y factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes escolarizados de la

Parroquia Cumbe 2015. Llegando a las siguientes conclusiones: La muestra en su mayoría

fueron adolescentes de sexo femenino (53,5 %), la mediana de la edad del grupo en

estudio fue 16 años; de acuerdo al ciclo individual de los investigados el 57,6 % se

encuentran en adolescencia media y el 42,4 % en adolescencia tardía. Los adolescentes

estudiados provienen de familias desestructuradas (55,3%) y disfuncionales (69,4%); más

de la mitad de los adolescentes tienen la autoestima elevada (58,2 %), y la mayoría tiene

influencia social por los amigos (68.2%). La prevalencia de consumo de alcohol en

adolescentes escolarizados de la Parroquia Cumbe es de 37,6 % similar a los estudios

realizados a nivel local, la mediana de la edad de inicio de consumo fue a los 15 años y

el 67,6 % inició el consumo durante la adolescencia tardía.

Antecedentes Nacionales:

Flores, L (2013). En su investigación titulada: Funcionamiento familiar y su

relación con las conductas de riesgo en adolescentes del nivel secundario, Institución

Educativa Enrique Paillardelle Tacna - 2013, Universidad Nacional Jorge Basadre

Grohmann Tacna – Perú. Plantea como objetivo general: Determinar la relación entre el

funcionamiento familiar y las conductas de riesgo en adolescentes del nivel secundario,

Institución Educativa Enrique Paillardelle Tacna, 2013. Y objetivos específicos:

Identificar las características sociodemográficas (sexo, edad y tipo de familia) de los

adolescentes del nivel secundario, Institución Educativa Enrique Paillardelle Tacna-

2013, Determinar el funcionamiento familiar de los adolescentes del nivel secundario,

Institución Educativa Enrique Paillardelle Tacna-2013, Identificar las conductas de riesgo

44
que presentan los adolescentes del nivel secundario, Institución Educativa Enrique

Paillardelle Tacna-2013 y Establecer la relación entre el funcionamiento familiar y las

conductas de riesgo en adolescentes del nivel secundario, Institución Educativa Enrique

Paillardelle Tacna-2013. Formulo la siguiente hipótesis: Existe relación significativa

entre el funcionamiento familiar y las conductas de riesgo en adolescentes del nivel

secundario, Institución Educativa Enrique Paillardelle Tacna-2013. El tipo de

investigación es descriptivo correlacional, de corte transversal, descriptivo. Finalmente,

arriba a las siguientes conclusiones: Primero: Con respecto a las características

sociodemográficas existe un mayor porcentaje de adolescentes en edad media (15-17

años) con un 75,6%, según el sexo masculino y femenino representan el 50%

respectivamente. El tipo de familia predominante es la nuclear con un 54,8%. Segundo:

Al valorar el funcionamiento familiar se observa que la mayoría de familias son

moderadamente funcional con un 37,2% y solo un 26,8% es una familia funcional.

Tercero: Se observa que la conducta de riesgo de mayor prevalencia es el consumo de

alcohol con un 36,8%; seguido del consumo de tabaco con un 25,6%; inicio de relaciones

sexuales con un 28,6% y con una prevalencia menor el consumo de drogas ilegales con

un 8,9%. Y cuarto: Existe una relación significativa entre el funcionamiento familiar y

las conductas de riesgo: consumo de bebidas alcohólicas, tabaco, drogas ilegales e inicio

de relaciones sexuales, esta relación se explica que a una mayor funcionalidad familiar

menor es la aparición de conductas de riesgo en el adolescente.

Dávila, M. (2014). La tesis titulada Funcionamiento Familiar y Nivel de Estilos

de Vida en adolescentes de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui, Huancayo,

tuvo como objetivo: Determinar la relación entre el funcionamiento familiar y el nivel de

estilos de vida en adolescentes de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui,

Huancayo 2014. El marco teórico estuvo basado en los conceptos de funcionamiento

45
familiar y estilos de vida en la adolescencia, respaldados por el Ministerio de Salud y

articulados a la teoría de Nola Pender. El tipo de investigación utilizada fue cuantitativa

correlaciona Legando a las siguientes conclusiones: Para a=0,05 y para un 95% de nivel

de confianza se demuestra la hipótesis de investigación: El funcionamiento familiar se

relaciona de manera directa y significativa con los estilos de vida de los adolescentes en

la Institución Educativa "José Carlos Mariátegui" de Huancayo. Se demuestra que existe

una correlación positiva entre· los puntajes del funcionamiento familiar y los puntajes de

los estilos de vida de los adolescentes de la Institución Educativa "José Carlos

Mariátegui" de Huancayo, es decir a mayor funcionamiento familiar existe mayor nivel

de estilos de vida y a menor funcionamiento familiar existen menor nivel de estilos de

vida en los adolescentes. El funcionamiento familiar predominante de· los adolescentes

de la Institución Educativa "José Carlos Mariátegui" es moderadamente funcional El nivel

de estilos de vida predominante de los adolescentes de la Institución Educativa "José

Carlos Mariátegui" de Huancayo es medianamente saludable.

Minchola, C. (2016). En su tesis Nivel de funcionalidad familiar y conducta

violenta del adolescente, Distrito la Esperanza (Trujillo). La cual tiene como objetivo:

Analizar la relación que existe entre el nivel de funcionalidad familiar y el nivel de la

conducta violenta del adolescente de la Institución Educativa San Francisco de Asís –

Distrito la Esperanza. Llegando a las siguientes conclusiones: La mayoría de los

adolescentes presentaron un nivel de funcionalidad familiar mala (69%). Se encontró

mayor porcentaje de adolescentes con conducta violenta presentaron conducta violenta

moderada a grave (31.0% y 36.0% respectivamente) Existe relación significativa entre el

nivel de funcionalidad familiar y conducta violenta de los adolescentes.

Coaquira & Arroyo, (2017). En su tesis Funcionamiento familiar y consumo de

alcohol relacionado al inicio sexual en estudiantes mujeres del 3ro, 4to y 5to de secundaria

46
de un colegio nacional en el departamento de Junín, 2016-2017 (Lima). La cual tiene

como objetivo: Determinar la relación entre el funcionamiento familiar, el consumo de

alcohol y el inicio sexual en estudiantes mujeres del 3°, 4° y 5° de secundaria de un

colegio nacional en el departamento de Junín, 2016-2017. Llegando a las siguientes

conclusiones: Que el 45.9% del total de las alumnas encuestadas refiere que en su familia

el consumo de alcohol es permitido algunas veces y el 42.3% refiere que en su hogar

algunas veces existe problemas, A su vez, se observó que el inicio de consumo de bebidas

alcohólicas en las estudiantes encuestadas es de un 19.7%, siendo la edad de 14 años el

de mayor índice; además se encontró que el 32.6% tiene un consumo de alcohol

dependiente (perjudicial), Respecto a la iniciación sexual de las estudiantes, en el estudio

se obtuvo que un 14,3% iniciaron la masturbación entre los 14 y 16 años, el 38,4% inició

las caricias sexuales entre los 10 y 13 años; un 31,2% de las encuestadas afirma que

tuvieron su primera relación sexual con el sexo opuesto entre los 14 y 16 años, Por

consiguiente, en la dimensión adaptabilidad de la variable funcionamiento familiar, se

obtuvo una relación significativa con la primera relación sexual (p=.049). A su vez, se

halló que un 25,4% tiene una adaptabilidad familiar de tipo rígida, mientras que un 22,2%

es de tipo flexible al igual que de tipo caótica.

Rafael M. (2016). En su tesis Relaciones entre la funcionalidad familiar y

comportamiento sexual de riesgo en adolescentes del Instituto Materno Perinatal (Lima).

La cual tiene como objetivo: Determinar la relación entre la funcionalidad familiar y el

comportamiento sexual de riesgo en adolescentes del Instituto Nacional Materno

Perinatal. Llegando a las siguientes conclusiones: Los adolescentes atendidos en el

servicio de consulta externa del INMP se caracterizaron por tener una edad media de 16.9

años, fueron en la mayor parte de casos menores de edad, pertenecieron al sexo femenino

y tuvieron un grado de instrucción de secundaria, La gran parte de adolescentes que

47
acuden por consulta al INMP presentaron disfuncionalidad familiar (81,4%), siendo

principalmente de tipo leve, seguido de la disfunción familiar moderada y severa.

Antecedentes Regionales:

Molina & Quispe, (2014). En su investigación titulada Influencia del

Funcionamiento Familiar en la adopción de Conductas de Riesgo en estudiantes del tercer

al quinto grado de la Institución Educativa Secundaria Adventista – Puno 2013,

Universidad Nacional del Altiplano – Perú. El cual plantea como objetivo general:

Determinar la influencia del funcionamiento familiar en la adopción de conductas de

riesgo en estudiantes del tercero al quinto grado de la Institución Educativa secundaria

Adventista Puno 2013. Asimismo, plantea como hipótesis: El funcionamiento familiar

influye en la adopción de conductas de riesgo en estudiantes del tercero al quinto grado

de secundaria. El tipo de investigación corresponde al descriptivo correlacional

explicativo, ya que permitió determinar la influencia del funcionamiento familiar en la

adopción de conductas de riesgo de los estudiantes del tercero al quinto grado de la

Institución Educativa Secundaria Adventista Puno en un periodo de tiempo. Finalmente,

arriba a las siguientes conclusiones: Primero: De los 195 estudiantes que participaron de

la investigación, el 74% pertenece a una familia funcional y el 26% a una familia

disfuncional, esto implica que también estudiantes pertenecientes a cualquier tipo de

familia pueden adoptar conductas de riesgo que podría poner en peligro su salud.

Segundo: En el funcionamiento familiar la dimensión más prevalente es la permeabilidad

en un 43% de estudiantes que pertenecen a una familia funcional y el 57% pertenecen a

una familia disfuncional seguido de comunicación un 66% en familias funcionales y 34%

en familias disfuncionales y adaptabilidad 67% en familias funcionales y 33% en familias

funcionales, evidenciándose que debido a la incapacidad de dar o recibir ayuda de su

entorno o instituciones por el que dirán, produciendo una relación prudente de sus

48
miembros con otros subsistemas. Tercero: La conducta de riesgo más prevalente en los

estudiantes fue el consumo del alcohol en un 34.0%; seguido del consumo de tabaco en

un 28.0% y las relaciones coitales precoces en un 19.0%. Atribuidas a la frecuencia de

participación en fiestas sociales y costumbristas tan comunes en el medio, puesto que a

través de las personas adultas que adoptan esta conducta se induce y se da un claro

ejemplo de su consumo para los estudiantes. Cuarto: Con respecto al funcionamiento

familiar y su relación con el consumo de alcohol el 20% de estudiantes de familias

funcionales y 12% de familias disfuncionales, con predominio en familias funcionales

consumen alcohol, situación diferente a lo que nos suscita la teoría, existiendo otros

factores que lo puedan explicar y quinto: Con referencia al funcionamiento familiar y su

relación con el consumo de tabaco el 16% de estudiantes de familias funcionales y 11%

en familias disfuncionales, teniendo como predominio el consumo de tabaco en familias

funcionales, situación que hace diferente a lo que nos indica la teoría, lo cual nos da a

conocer que existen otras situaciones que lo pueden explicar.

49
CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Enfoque de la investigación

Se desarrolló desde el enfoque de investigación cuantitativa, ya que estudia la

realidad en su contexto natural. Asimismo, interpreta los fenómenos de acuerdo con las

personas implicadas.

3.2. Tipo de investigación

Se aplicó el tipo de investigación teórica o básica. Según Fernández, &

Baptista (2006). Esta investigación busca aumentar la teoría, por lo tanto, se relaciona

con nuevos conocimientos, de este modo no se ocupa de los estudios prácticos que

puedan hacer referencias a los análisis teóricos.

3.3. Alcance de investigación

Su nivel de alcance es de tipo explicativa, en la que se busca el porqué de los

hechos mediante la relación causa-efecto. Según Hernández (2014). Este tipo de estudio

está dirigido a responder a las causas de los eventos físicos o sociales, su principal interés

es exponer por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da este, o por qué dos o

más variables están relacionadas.

3.4. Diseño de investigación

El diseño de esta investigación es la no experimental de corte transversal. Es

decir, se realizó sin manipular deliberadamente las variables y en el que solo se

observaron tal y como se dieron en su contexto natural para después analizarlos por lo

tanto se recogió los datos sin modificar las condiciones o la situación en la que se

50
encontraron las variables. Lo transversal se refiere a recolectar datos en un solo

momento, en un tiempo único.

3.5. Método de investigación

En la presente investigación se utilizó el método hipotético deductivo, que fue

utilizado rigurosamente desde el planteamiento del problema, formulación del problema,

la hipótesis caracterizada por la medición objetiva de las variables consideradas en

la investigación, por la recolección de datos y análisis de la problemática. Según

Hernández (2014). La metodología de investigación son los diferentes pasos o etapas

que son realizadas para llevar a cabo una investigación social y científica.

3.6. Ubicación geográfica del estudio

La presente investigación se llevó a cabo en la Institución Educativa Secundaria

Independencia Nacional – Puno de gestión estatal, la misma que se encuentra ubicada en

la zona urbana de la provincia de Puno, en el Pasaje Hipólito Unanue N° 152 que está al

servicio de la comunidad puneña.

51
3.7. Población y muestra

3.7.1. Población

La población total del Colegio Independencia Nacional – 2018, es de 546 alumnos

del primero al quinto grado, donde la población objetivo es del cuarto grado y quinto

grado y está constituida por 217 estudiantes de la Institución Educativa Secundaria

Independencia Nacional – Puno 2018. Así mismo se presenta el siguiente cuadro

Grado Estudiantes

4° A 26

4° B 25

4° C 20

4° D 17

4° E 15

5° A 26

5° B 28

5° C 22

5° D 20

5° E 18

TOTAL 217

Fuente: consolidado de matrícula del año escolar 2018 de

la I.E.S. “Independencia Nacional”

52
3.7.2. Muestra

La muestra es un conjunto de elementos, casos, eventos o unidades que son

tomadas o extraídas que, de acuerdo a nuestro conocimiento de dicha población, posee

algunas características similares.

La muestra de estudio está conformada por 217 estudiantes del cuarto grado y

quinto grado de la Institución Educativa Secundaria Independencia Nacional - Puno 2018.

LA MUESTRA se calculó con el método probabilístico, y el tipo de muestreo es el

muestreo aleatorio simple, donde cada elemento de la población tiene una probabilidad

conocida para ser incluida dentro de la muestra, considerando lo siguiente:

N= 217 = Tamaño de la población

P= 0,50 = probabilidad favorable inicial

Q= 0,50 = probabilidad desfavorable inicial

α = 0,05 = nivel de significancia

Z= 1,96 =Z /2 = Z0.05/2 = 1.96 (Z de distr. Normal 2 colas)

e= 0,12 = error planteado para la proporción P

E= 0,06 E = e. P = (error de la muestra) = 6%

i) Primera aproximación:

( Z ) 2 ( P)(Q)
n0 =
(E)2

(Z ) 2 ( P)(Q) (1,96) 2 (0,50)(0,50)


n0 = = = 266.7777777 = 267
( E) 2 (0,06) 2

53
ii) Si(n0/N)   Entonces se corrige el tamaño de la muestra utilizando la

siguiente formula. En caso contrario la muestra final queda como n0

Como 267/217 = 1.23041474 >  = 0,05, Entonces se procede a corregir

la muestra:

n0 267
n= = = 119.9565217 = 120
iii) (n0 − 1) (267 − 1)
1+ 1=
N 217

Finalmente, el tamaño de muestra final es n =120 unidades de observación.

Luego para cada grado se realiza una afijación proporcional la que quedaría de la

siguiente manera:

Grado Estudiantes

4° A 15

4° B 14

4° C 11

4° D 9

4° E 8

5° A 15

5° B 15

5° C 12

5° D 11

5° E 10

TOTAL 120

Fuente: consolidado de matrícula del año

escolar 2018 de la I.E.S. “Independencia Nacional”

54
3.8. Técnicas e instrumento

3.8.1. Técnicas

Las técnicas que se aplicó para el cumplimiento de la investigación fueron:

- Revisión de documentos: Nos permitió conocer los antecedentes

- Encuesta estructurada: fue la herramienta facilitadora aplicada a los

estudiantes de cuarto y quinto grado de la Institución Educativa

Independencia Nacional – 2018 la cual consistió de una serie de preguntas

con el propósito de obtener información.

3.8.2. Instrumentos:

El mecanismo que se utilizó para recolectar y registrar la información, fueron:

- Cuestionario: Para la recolección de información de la investigación, el tipo

de cuestionario con preguntas estructuradas de acuerdo a la investigación

- Ficha bibliográfica: Este instrumento se utilizó como un modo de

recolección y almacenamiento de información, el cual ayudó a sustentar tanto

el marco teórico como los antecedentes de nuestra investigación.

- Procesamiento y análisis de datos: se empleó el paquete estadístico SPSS

21.00 y Microsoft Excel.

- Revisión y clasificación de información: En esta etapa se revisó y clasificó

la información obtenida de acuerdo a las variables y dimensiones

consideradas.

- Codificación y tabulación de datos: Se agrupo y ordeno los datos de

acuerdo a la hipótesis.

55
Para la funcionalidad familiar se realizó una escala valorativa de los ítems

1.1, 1.2, 1.3 del cuestionario con la siguiente puntuación:

Funcionalidad baja 1-3 puntos


Funcionalidad media 4-6 puntos
Funcionalidad alta 7-9 puntos

- Elaboración de cuadros de distribución porcentual: En esta etapa se

elaboró los cuadros de distribución porcentual considerando la muestra y

los parámetros correspondientes.

3.9. Diseño estadístico

3.9.1. Método estadístico

Se utilizó la 𝑥 2 (chi cuadrada) se utilizó para establecer la relación, asociación o

influencia entre dos variables cuantitativas.

Para ello se debe proceder a obtener una tabla de doble entrada:

Funcionalidad Conductas de riesgo

familiar B1 B2 B3 …… Bn Sub-Totales

A1

A2

...

Am

Sub-totales

56
3.9.2. Prueba de hipótesis

Para la hipótesis general:

Hipótesis Nula (Ho): La funcionalidad familiar no influye significativamente en las

conductas de riesgo de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria

Independencia Nacional- Puno 2018.

Hipótesis Alterna (H1): La funcionalidad familiar influye significativamente en las

conductas de riesgo de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria

Independencia Nacional- Puno 2018.

Para las hipótesis específicas:

Ho: La cohesión familiar no influye significativamente en el consumo de bebidas

alcohólicas de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Independencia

Nacional - Puno 2018.

H1: La cohesión familiar influye significativamente en el consumo de bebidas

alcohólicas de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Independencia

Nacional - Puno 2018.

Ho: La cohesión familiar no influye significativamente en el consumo de tabaco de

los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Independencia Nacional -

Puno 2018.

H1: La cohesión familiar influye significativamente en el consumo de tabaco de los

estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Independencia Nacional - Puno

2018.

57
Ho: La cohesión familiar no influye significativamente en el inicio de relaciones

sexuales precoz de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria

Independencia Nacional - Puno 2018.

H1: La cohesión familiar influye significativamente en el inicio de relaciones

sexuales precoz de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria

Independencia Nacional - Puno 2018.

Ho: La adaptabilidad familiar no influye significativamente en el consumo de

bebidas alcohólicas de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria

Independencia Nacional - Puno 2018.

H1: La adaptabilidad familiar influye significativamente en el consumo de bebidas

alcohólicas de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Independencia

Nacional - Puno 2018.

Ho: La adaptabilidad familiar no influye significativamente en el consumo de

tabaco de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Independencia

Nacional - Puno 2018.

H1: La adaptabilidad familiar influye significativamente en el consumo de tabaco

de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Independencia Nacional -

Puno 2018.

Ho: La adaptabilidad familiar no influye significativamente en el inicio de

relaciones sexuales precoz de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria

Independencia Nacional - Puno 2018.

58
H1: La adaptabilidad familiar influye significativamente en el inicio de relaciones

sexuales precoz de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria

Independencia Nacional - Puno 2018.

Ho: La comunicación familiar no influye significativamente en el consumo de

bebidas alcohólicas de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria

Independencia Nacional - Puno 2018.

H1: La comunicación familiar influye significativamente en el consumo de bebidas

alcohólicas de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Independencia

Nacional - Puno 2018.

Ho: La comunicación familiar no influye significativamente en el consumo de

tabaco de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Independencia

Nacional - Puno 2018.

H1: La comunicación familiar influye significativamente en el consumo de tabaco

de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Independencia Nacional -

Puno 2018.

Ho: La comunicación familiar no influye significativamente en el inicio de

relaciones sexuales precoz de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria

Independencia Nacional - Puno 2018.

H1: La comunicación familiar influye significativamente en el inicio de relaciones

sexuales precoz de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria

Independencia Nacional - Puno 2018.

3.9.3. Nivel de significancia

Se usó un nivel de significancia del α = 0,05 = 5 % que es equivalente a un 95%

59
de nivel de confianza.

3.9.4. Prueba estadística

( fo − fe )2
x 2
c =
fe
Donde:

X2c : Ji calculada

f0 : Frecuencia observada

fe : Frecuencia esperada.

Y : Variable dependiente.

X : Variable independiente.

3.9.5. Regla de decisión

Si, 𝑋𝑐2 = ≥ 𝑋𝑡2 , entonces se rechaza la hipótesis nula.

60
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En este ítem se da a conocer el análisis de los resultados de las dos variables

planteadas, la funcionalidad familiar (cohesión, adaptabilidad y comunicación) y las

conductas de riesgo (consumo de bebidas alcohólicas, consumo de tabaco, inicio de

relaciones precoz) de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria

Independencia Nacional – Puno, mediante tablas que muestran los objetivos planteados,

para su mejor comprensión, de los mismos que fueron interpretados de acuerdo a los

valores relevantes establecidos debidamente respaldado de los conceptos y teorías, del

mismo modo se confirma la hipótesis mediante la prueba estadística de la “chi cuadrada”

para la cual se utilizó el paquete estadístico SPSS, finalmente se concluye con la

interpretación y análisis de datos de la investigación.

4.1. Funcionalidad familiar y conductas de riesgo

Se consideran aquellas tablas, donde se encuentran los componentes de la

funcionalidad familiar y conductas de riesgo, los resultados fueron recopilados del

cuestionario que se aplicó a los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria

Independencia Nacional – Puno.

Teniendo en cuenta que la familia es uno de los ambientes cuyo funcionamiento

favorece el desarrollo del adolescente ya que dicha etapa que se caracteriza por un proceso

de diversos cambios en la que atraviesan situaciones riesgosas que les expone a conductas

de riesgo, como es el consumo de bebidas alcohólicas, consumo de tabaco y la práctica

sexual a una edad temprana.

61
Tabla 1: Funcionalidad familiar según conductas de riesgo de los estudiantes

CONDUCTAS DE RIESGO
Inicio de
Consumo de relaciones Ninguna
bebidas Consumo de sexuales Conducta
FUNCIONALID alcohólicas tabaco precoz de riesgo Total
AD FAMILIAR N° % N° % N° % N° % N° %
Funcionalidad
25 20.8 22 18.3 14 11.7 2 1.7 63 52.5
Baja
Funcionalidad
6 5.0 8 6.7 11 9.2 2 1.7 27 22.5
Media
Funcionalidad
10 8.3 7 5.8 3 2.5 10 8.3 30 25.0
Alta
Total 41 34.2 37 30.8 28 23.3 14 11.7 120 100.0
Fuente: “Elaborado por el equipo de trabajo”

De acuerdo a la tabla 1, se observa que del 100% de los estudiantes encuestados

de la Institución Educativa Secundaria Independencia Nacional – Puno. El 20.8 % nos

señala que mantienen una funcionalidad familiar baja, conllevando a que el adolescente

tenga conductas de riesgo como al consumo de bebidas alcohólicas.

En tal sentido de acuerdo a los resultados que se observan se puede afirmar que

existe funcionalidad familiar baja, lo cual es por una débil interacción de vínculos

afectivos, entre los miembros de la familia, se olvidan los gestos de cariño, protección,

seguridad, confianza, unión y no comparten tiempo libre juntos; por esa carencia de afecto

los miembros de familia tienen un débil soporte, vínculo afectivo y emocional (Cohesión

familiar) y dentro de sus familias existe dificultad en adaptarse a los cambios estructurales

como los roles y normas establecidas por los padres, donde los estudiantes manifiestan

desacuerdo en cuanto a las funciones que se les asignan y muchas veces no están

acostumbrados a realizarlos, hay ausencia de toma de decisiones, los roles son muy

62
cambiantes y ausentes (Adaptabilidad familiar). En cuanto a la comunicación los padres

no mantienen una comunicación fluida con los miembros de la familia lo que se refleja

en los hijos, ya que ellos tienden a ser más rebeldes y se sienten incomprendidos por lo

que deciden pasar más tiempo con sus amigos. Es así que, los estudiantes se ven

vulnerables a optar conductas de riesgo, al no tener esa atención y comprensión por su

familia, buscan refugiarse en el consumo de bebidas alcohólicas las cuales sin darse

cuenta se van convirtiendo en adicciones, ello sin duda alguna tiene relación al escaso o

ningún apoyo de los padres, en la que no se observan, relaciones afectivas, estructura de

roles, reglas o ninguna comunicación. Estas conductas de riesgo están dadas general

mente por la influencia negativa del ambiente familiar. Según Olson citado por Sigüenza,

(2015). Señala que la teoría de Olson evalúa la funcionalidad desde la percepción de los

integrantes del sistema familiar. Sostiene que este modelo circumplejo de Olson lo

dimensiona en cohesión adaptabilidad y comunicación. Sosteniendo que la funcionalidad

familiar es la interacción de vínculos afectivos entre los miembros de una familia

denominada cohesión y la capacidad de esta para modificar su estructura con el objetivo

de superar las dificultades evolutivas familiares a la que denomina adaptabilidad lo cual

refiere como la capacidad para superar cada una de las etapas del ciclo vital y la crisis por

la que atraviesan.

Estos resultados coinciden con lo que menciona Perez & Reinoza, (2011). “La

familia disfuncional es aquella que no logra cumplir con las funciones y los roles

establecidos por la sociedad, define a la disfuncionalidad de dos maneas: primero, una

familia disfuncional se caracteriza por un conjunto de conductas inadecuadas e inmaduras

de uno de los padres, que obstruye en el crecimiento individual y la capacidad de

establecer relaciones equitativas entre los miembros del grupo familiar, segundo, por

familia que está conformada por personas que muestran una desequilibrio a nivel

63
emocional, psicológico”. En tal sentido en estas familias los adolescentes tienden a no

resolver sus propios problemas, los roles tampoco son desempeñados adecuadamente es

más susceptible a los cambios; pierde el control, abandona la autonomía, y su sentido de

independencia, lo cual se manifiesta en sus conductas de riesgo como el consumo de

bebidas alcohólicas, ello sin duda alguna tiene relación al escaso o ningún apoyo de la

familia. Según Pasqualini & Llorens,(2010). “Las conductas de riesgo son aquellas

acciones voluntarias o involuntarias, realizados por el individuo, que pueden llevar a

consecuencias nocivas, se considera como cualquier alteración de la conducta o

actuación, ya que, por su reiteración y agresividad por su cuestionamiento de límites

adecuados, puede comprometer o desviar el desarrollo biopsicosocial o de la vida actual

que son particularmente intensas en la adolescencia”.

Por lo que Florenzana citado por Valenzuela, Ibarra, Zubarew, & Loreto, (2013)

manifiesta que “la familia juega un rol primordial en la prevención de conductas de riesgo,

siendo el primer agente protector y facilitador del desarrollo sano en el adolescente, en

cuyo interior se educa y el nivel de funcionalidad permitirá que éste se convierta en una

persona autónoma, capaz de enfrentarse e integrarse a la vida. En la familia los padres y

adultos significativos son fundamentales por la influencia que cultivan en el desarrollo de

hábitos de vida, formas de expresar afectos, relacionarse con los demás, de resolver

conflictos y de desarrollar conductas de autocuidado”.

Por otra parte, se presenta en la siguiente tabla que el 1.7% nos indican que tienen

una funcionalidad familiar media y no tienen ninguna conducta de riesgo esto debido a

que dentro de sus familias tienen vínculos afectivos, tienden a asumir con pasividad los

problemas, también los hijos actúan de forma autónoma y democrática muchas veces

impuestas por los padres.

64
De acuerdo a los resultados obtenidos en la presente investigación podemos

indicar que guarda relación con la investigación realizada por Molina y Quispe (2014)

quienes mencionan que “de los 195 encuestados la conducta de riesgo más prevalente en

los estudiantes fue el consumo del alcohol en un 34.0%; seguido del consumo de tabaco

en un 28.0% y las relaciones coitales precoces en un 19.0%.”. Ello es acorde con lo que

en el estudio se halló ya que los adolescentes presentan conductas de riesgo como el

consumo de bebidas alcohólicas, seguido por el consumo de tabaco y el inicio de

relaciones sexuales precoz.

Cuadro1:Prueba de hipótesis estadística para el objetivo general


prueba de Chi – cuadrada

Valor Gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 24.807a 6 .000

Razón de verosimilitud 22.550 6 .001

Asociación lineal por lineal 6.703 1 .010

N de casos válidos 120

Fuente: Resultados obtenidos del programa estadístico SPSS

De acuerdo a los resultados de la prueba Chi – cuadrado se determina que la

funcionalidad familiar influye significativamente en las conductas de riesgo de los

estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Independencia Nacional con un nivel

de significancia de 0.000 siendo este menor al nivel de significancia de 0.05.

65
4.2. Cohesión familiar según conductas de riesgo

Se consideran aquellas tablas, donde se encuentran los componentes de cohesión

familiar (desligada, límites claros, aglutinada) y conductas de riesgo (consumo de bebidas

alcohólicas, consumo de tabaco, inicio de relaciones sexuales precoz).

Tabla 2: Cohesión familiar según acceso a lugares de consumo de bebidas

alcohólicas

ACCESO A LUGARES DE CONSUMO DE


BEBIDAS ALCOHOLICAS
Zonas
Centros de aledañas a la Casa de un No
COHESION diversión ciudad amigo consume Total
FAMILIAR N° % N° % N° % N° % N° %
Desligada 4 3.3 58 48.3 - - - - 62 51.7
Límites Claros 7 5.8 - - 2 1.7 18 15.0 27 22.5
Aglutinada 10 8.3 - - 21 17.5 - - 31 25.8
Total 21 17.5 58 48.3 23 19.2 18 15 120 100..0
Fuente: “Elaborado por el equipo de trabajo”

En la tabla 2, se detalla que del 100% de los estudiantes encuestados de la

Institución Educativa Secundaria Independencia Nacional – Puno. El 48.3% nos señala

que tienen una cohesión familiar desligada y que los estudiantes tienen acceso a lugares

de consumo de bebidas alcohólicas en zonas aledañas a la ciudad.

En tal sentido de acuerdo a los resultados que se observan se puede afirmar que

dentro de sus familias hay ausencia de vínculos afectivos, poco apoyo mutuo entre la

familia, no comparten actividades y lugares de recreación como las comidas, reuniones,

viajes familiares; los padres expresan poco apoyo a sus hijos y llevan una inadecuada

organización de tiempo para sus familias. Según Olson citado por Sigüenza , W. (2015),

nos indica que “la cohesión familiar desligada se caracteriza por la presencia de límites

66
rígidos, estableciéndose cada individuo en un subsistema, tienen poco en común y no

comparten tiempo entre sus integrantes”.

Es así que, los estudiantes al no tener esa atención y comprensión por su familia

buscan refugiarse en el consumo de bebidas alcohólicas ya sea por curiosidad o por la

falta de atención que vienen atravesando en su familia, donde el acceso a lugares de

consumo de bebidas alcohólicas de estos estudiantes es en zonas aledañas a la ciudad,

como los parques, calles o avenidas oscuras ya que los adolescentes prefieren ir a lugares

donde les proporcionan el fácil acceso a bebidas alcohólicas, como también no son vistos

por sus padres. Según Woolfolk citado por Pons & Buelga, (2011) “El consumo abusivo

de alcohol en los adolescentes es un importante problema de salud pública, hasta el punto

que su prevención se ha convertido una de las prioridades en las políticas de salud. Sin

duda el adolescente encuentra diversión, pero, además, se constituye en un escenario

propicio” donde se desarrollan dos procesos complementarios como son la búsqueda de

identidad personal y la búsqueda de integración grupal”.

Por otro lado, en la presente tabla se observa que un 1.7% señalan que su cohesión

familiar es de límites claros y que tienen un acceso a lugares de consumo de bebidas

alcohólicas en la casa de un amigo. Esto nos indica que en un menor porcentaje de

adolescentes que en su familia comparten tiempo juntos, pueden tomar decisiones

familiares según Olson citado por Sigüenza , W. (2015), nos indica que “la cohesión

familiar de límites claros son aquellas familias donde sus límites externos e internos son

semi-abiertos, sus límites generacionales son claros, cada individuo establece un

subsistema, sin embargo, cuando lo requieren pueden tomar decisiones familiares, Poseen

límites intergeneracionales claros, obteniendo sus miembros espacio para su desarrollo

individual, además poseen límites externos semi-abiertos”.

67
Tabla 3: Cohesión familiar según frecuencia de consumo de bebidas alcohólicas

FRECUENCIA DE CONSUMO DE BEBIDAS


ALCOHOLICAS
Una vez a la Dos veces a la Tres veces a
COHESION semana semana la semana No consume Total
FAMILIAR N° % N° % N° % N° % N° %
Desligada 1 0.8 60 50.0 1 0.8 - - 62 51.7
Límites claros 8 6.7 1 0.8 - - 18 15.0 27 22.5
Aglutinada 11 9.2 - - 20 16.7 - - 31 25.8
Total 20 16.7 61 50. 21 17.5 18 15.0 120 100.0
Fuente: “Elaborado por el equipo de trabajo”

En la tabla 3, se detalla que del 100% de los estudiantes encuestados de la

Institución Educativa Secundaria Independencia Nacional – Puno. El 50.0 % nos señala

que tienen una cohesión familiar desligada y que los estudiantes tienen una frecuencia de

consumo de bebidas alcohólicas dos veces por semana.

En tal sentido de acuerdo a los resultados que se observan se puede afirmar que se

caracterizan por la falta de cariño y afecto por parte de los padres ya que estos tienen

múltiples obligaciones en su trabajo dedicando poco tiempo a la familia, esta situación

genera el aislamiento de cada uno de los miembros de la familia y es donde los estudiantes

se encuentran expuestos y vulnerables frente a la frecuencia de consumo de bebidas

alcohólicas con una frecuencia de dos veces por semanas lo cual nos indica que el patrón

de consumo de mayor frecuencia aumentará los riesgos, donde los adolescentes pueden

generar una dependencia al consumo de bebidas alcohólicas que son de fácil acceso por

lo que constituye un factor de riesgo en la formación personal del adolescente que se va

sintiendo vulnerable ante las situaciones cotidianas. Donovan, J. (2004), nos indica que

“El alcohol es la sustancia psicoactiva más comúnmente utilizada por adolescentes. Su

consumo de alcohol aumenta los riesgos de salud, causa daño físico y su efecto

68
incrementa los actos agresivos y delictivos, influyendo en el comportamiento sexual,

genera menor productividad económica a futuro y trae consecuencias negativas a nivel

psicológico y social”. Por lo cual el consumo de bebidas alcohólicas hace más vulnerable

a los adolescentes ya que se encuentran en una etapa marcada por la inestabilidad por lo

que el consumo de alcohol durante esta etapa de adquisición y desarrollo de habilidades

puede estancar el proceso de desarrollo.

Por otro lado, se observa en un menor porcentaje 0.8% donde sus familias son

desligadas no hay un vínculo emocional, ese espacio y recreación entre los miembros de

familia, generando así al consumo de bebidas alcohólicas dos veces por semana según

Fuentes, M., Garcia, F., Garcia, E., & Alarcon, A. (2015), nos indica que “en cuanto a la

cohesión familiar es la guía fundamental en el progreso social de los hijos. Así, cuando

el contexto no es apropiado debido a la existencia de conflictos falta de afecto, cariño y

apoyo entre sus miembros, genera sobre la familia desequilibrio en la formación de los

hijos”.

Cuadro 2: Prueba de hipótesis estadística para el primer objetivo


específico prueba de Chi – cuadrada
Valor Gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 185.861a 6 .000

Razón de verosimilitud 194.301 6 .000

Asociación lineal por lineal 4.747 1 .029

N de casos válidos 120

Fuente: Resultados obtenidos del programa estadístico SPSS

De acuerdo a los resultados de la prueba Chi – cuadrado se determina que la

cohesión familiar influye significativamente en la frecuencia de consumo de bebidas

alcohólicas de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaría Independencia

69
Nacional con un nivel de significancia de 0.000 siendo este menor al nivel de significancia

de 0.05.

Tabla 4: Cohesión familiar según acceso a lugares de consumo de tabaco

ACCESO A LUGARES DE CONSUMO DE TABACO


Centros de Zonas aledañas En casa de un
COHESIÓN diversión a la ciudad amigo No consume Total
FAMILIAR N % N % N % N % N %
Desligada 8 6.7 53 44.2 1 0.8 - - 62 51.7
Límites claros 6 5.0 1 0.8 - - 20 16.7 27 22.5
Aglutinada 10 8.3 - - 21 17.5 - - 31 25.8
Total 24 20.0 54 45.0 22 18.3 20 16.7 120 100.0
Fuente: “Elaborado por el equipo de trabajo”

En la tabla 4, se detalla que del 100% de los estudiantes encuestados de la

Institución Educativa Secundaria Independencia Nacional – Puno. El 44.2% nos señala

que tienen una cohesión familiar desligada y que los estudiantes tienen acceso a lugares

de consumo de bebidas alcohólicas en zonas aledañas a la ciudad.

En tal sentido de acuerdo a los resultados que se observan se puede afirmar que

dentro de sus familias existe una cohesión familiar desligada, no hay ese vínculo

emocional dentro de sus familias, lo cual afecta a que no compartan tiempo juntos como

familia, todo ello conlleva a que los estudiantes que se encuentran en una etapa difícil,

crítica y de riesgo tengan un acceso a lugares de consumo de tabaco aledañas a la ciudad

como parques, calles o avenidas oscuras donde se encuentran expuestos a riesgos como

asaltos y que el consumo de tabaco sea convertido en graves problemas sociales. Según

Pérez, A., Martinez, L., & Manuel, O. (2012), nos señala que “La iniciación en el

consumo de cigarrillo se produce generalmente durante la adolescencia, con unas

motivaciones que en unos ejes fundamentales: factores personales y sociales,

70
accesibilidad para la compra de cigarrillos, y dependencia adictiva”. Es por ello que los

adolescentes comienzan a fumar por distintas razones ya sea porque algunos de los

integrantes de su familia o amigos fuman, algunos lo haces por moda ya que creen que se

les ve bien, motivado por la actitud de su grupo de pares y/o para sentirse acogidos e

identificarse con su grupo.

Por otro lado, se observa en un menor porcentaje, del 0.8% dentro de su familia

existe una cohesión familiar desligada donde los padres llevan un ritmo frenético e

inadecuada en la organización del tiempo en la familia, conllevando a que lo estudiantes

tengan un acceso al consumo de tabaco en la casa de un amigo, ello ocurre por el

ausentismo de los padres dentro del hogar y esa falta de cariño y afecto entre los miembros

de familia.

Tabla 5: Cohesión familiar según frecuencia de consumo de tabaco

FRECUENCIA DE CONSUMO DE TABACO

Una vez a la Dos veces a la Tres veces a la

COHESIÓN semana semana semana No consume Total

FAMILIAR N % N % N % N % N %

Desligada 5 4.2 57 47.5 - - - - 62 51.7

Límites claros 7 5.8 - - - - 20 16.7 27 22.5

Aglutinada 10 8.3 - - 21 17.5 - 31 25.8

Total 22 18.3 57 47.5 21 17.5 20 16.7 120 100.0

Fuente: “Elaborado por el equipo de trabajo”

En la tabla 5, se detalla que del 100% de los estudiantes encuestados de la

Institución Educativa Secundaria Independencia Nacional – Puno. El 47.5% nos señala

que tienen una cohesión familiar desligada y que los estudiantes tienen una frecuencia de

consumo de tabaco de dos veces por semana.


71
En tal sentido de acuerdo a los resultados que se observan se puede afirmar que

dentro de las familias hay muy poco involucramiento o interacción entre sus miembros,

donde el afecto es de escasa frecuencia entre sus miembros y ello ejerce una influencia

negativa en los estudiantes, repercutiendo así en el normal desenvolvimiento en la

institución educativa, conllevándolos a una frecuencia de consumo de tabaco de dos veces

por semana ello debido al escaso apoyo y vínculos afectivos de los padres, como también

al fácil acceso, disponibilidad y precio de los productos de tabaco. El consumo de tabaco

es muy común en la adolescencia ya que es una etapa de desarrollo físico, psicológico y

social donde los jóvenes experimentan diversos problemas psicológicos, que pueden

aumentar el riesgo para la ejecución de conductas no saludables, lo cual indica el gran

costo que, a futuro puede padecer el individuo, la sociedad y el sistema de salud. Según

Villatoro, Moreno, Gutierrez, & Oliva. (2011), nos dice que “El consumo de tabaco es

muy común en la adolescencia ya que es una etapa de desarrollo físico, psicológico y

social donde es común que los jóvenes experimenten diversos problemas psicológicos los

que pueden aumentar el riesgo para la ejecución de conductas no saludables, lo cual indica

un costo futuro, puede padecer el individuo, la sociedad y el sistema de salud. La

adolescencia es la etapa decisiva en la adquisición de estilos de vida, ya que se consolida

algunas tendencias, comportamientos adquiridas en la infancia y se incorporan otras

nuevas provenientes de otros entornos sociales de influencia, por lo que mientras más

pronto empiezan a fumar es más probable que lo sigan haciendo una vez que se vuelvan

adulto”. Es por ello que la conducta del adolescente de fumar con sus amigos y

compañeros lo usan como escape frente a sus problemas y que ayuda a controlar diversos

sentimientos, generando un problema grave en su salud ya que fumar es la causa más

importante de muerte en el mundo provocando diversas enfermedades nocivas como el

cáncer de pulmón.

72
Así mismo se observa en la presente tabla que, el 4.2% de los estudiantes indican

que existe una cohesión desligada dentro de sus familias, donde se da muy poca

interacción, rara vez pasan tiempo juntos, la correspondencia afectiva es infrecuente entre

sus miembros, todo ello influye a que los estudiantes tengan una frecuencia de consumo

de tabaco una vez por semana.

Cuadro 3: Prueba de hipótesis estadística para el segundo objetivo


específico prueba de Chi – cuadrada

Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 190.196a 6 .000

Razón de verosimilitud 199.734 6 .000

Asociación lineal por lineal 8.629 1 .003

N de casos válidos 120

Fuente: Resultados obtenidos del programa estadístico SPSS

De acuerdo a los resultados de la prueba Chi – cuadrado se determina que la

cohesión familiar influye significativamente en la frecuencia de consumo de tabaco de

los estudiantes de la Institución Educativa Secundaría Independencia Nacional con un

nivel de significancia de 0.000 siendo este menor al nivel de significancia de 0.05.

73
Tabla 6: Cohesión familiar según inicio de relaciones sexuales

INICIO DE RELACIONES SEXUALES

COHESIÓN Si No total
FAMILIAR N° % N° % N° %
Desligada 60 50.0 2 1.7 62 51.7
Límites claros 5 4.2 22 18.3 27 22.5
Aglutinada 17 14.2 14 11.7 31 25.8
Total 82 68.3 38 31.7 120 100.0
FUENTE: “Elaborado por el equipo de trabajo”

En la tabla 6, se detalla que del 100% de los estudiantes encuestados de la

Institución Educativa Secundaria Independencia Nacional – Puno. El 50.0% nos señala

que tienen una cohesión familiar desligada y que los estudiantes si tienen un inicio de

relaciones sexuales precoz.

En tal sentido de acuerdo a los resultados que se observan se puede afirmar que,

la ausencia de relaciones positivas dentro de la familia, como la participación, la

confianza, las manifestaciones de afecto incrementan estas conductas de riesgo como lo

es el inicio de relaciones sexuales precoz en adolescentes que va yendo en aumento y

cada vez a más temprana edad lo cual nos muestra que el adolescente tiene carencias

afectivas ya que los padres no tienen tiempo para sus hijos por lo que sus vínculos

afectivos son escazos. Según Serapio, A. (2006), “Los adolescentes están teniendo

relaciones sexuales a más temprana, las edades que oscilan son 12 y 13 años. El inicio

precoz de las relaciones sexuales es definido como el comportamiento que adoptan

personas de distintos sexos, antes del proceso de consolidación, el cual implica identidad

emocional lograda. Uno de los retos que deben enfrentar los adolescentes es todo lo

relacionado con su sexualidad y el riesgo que esto conlleva para su salud reproductiva”.

Por lo tanto, el inicio temprano de las relaciones sexuales precoz trae consigo

74
consecuencias principales como los embarazos no deseados que en esta etapa de la vida

son considerados de riesgo y/o de alto riesgo, pues la persona no se encuentra física ni

psíquicamente preparada para llevar adelante un embarazo, las ITS (Infección de

transmisión sexual) y con estas se desencadenan otras problemáticas, las cuales, en la

mayoría de los casos, pueden llegar hasta la muerte, ocasionando problemas de salud.

Así mismo se observa en la presente tabla que el 1.7% tienen una cohesión

familiar desligada, donde existe la falta de cercanía entre los miembros de las familias.

Así mismo cabe señalar que los estudiantes aun no iniciaron sus relaciones sexuales,

siendo el inicio tardío de relaciones sexuales una medida preventiva, a fin de impedir la

transmisión de enfermedades de tipo sexual y un embarazo precoz.

Cuadro 4: Prueba de hipótesis estadística para el tercero objetivo específico


prueba de Chi – cuadrada

Valor Gl Sig. asintótica (2 caras)


Chi-cuadrado de Pearson 56.748a 2 .000
Razón de verosimilitud 63.609 2 .000
Asociación lineal por lineal 25.664 1 .000
N de casos válidos 120

Fuente: Resultados obtenidos del programa estadístico SPSS

De acuerdo a los resultados de la prueba Chi – cuadrado se determina que la

cohesión familiar influye significativamente en el inicio de relación sexual de los

estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Independencia Nacional con un nivel

de significancia de 0.000 siendo este menor al nivel de significancia de 0.05.

75
Tabla 7: Cohesión familiar según edad de inicio de relación sexual

EDAD DE INICIO DE RELACIÓN SEXUAL

14 años a

COHESION menos 15 años 16 años No tuvo Total

FAMILIAR N° % N° % N° % N° % N° %

Desligada 8 6.7 27 22.5 25 20.8 2 1.7 62 51.7

Límites
- - 1 0.8 4 3.3 22 18.3 27 22.5
Claros

Aglutinada - - 3 2.5 14 11.7 14 11.7 31 25.8

Total 8 6.7 31 25.8 43 35.8 38 31.7 120 100.0

Fuente: “Elaborado por el equipo de trabajo”

En la tabla 7, se detalla que del 100% de los estudiantes encuestados de la

Institución Educativa Secundaria Independencia Nacional – Puno. El 22,5% nos señala

que tienen una cohesión familiar desligada y que los estudiantes inician las relaciones

sexuales a los 15 años.

En tal sentido de acuerdo a los resultados que se observan se puede afirmar que

dentro de sus familias hay ausencia de compromiso e interacción, de unión entre padres

e hijos, existiendo también tiempo separados física y emocionalmente entre los miembros

de la familia, lo cual conlleva a que tomen decisiones individuales, y no familiares según

Olson citado por Sigüenza , W. (2015), “la cohesión desligada se caracteriza por la

presencia de límites rígidos, constituyéndose cada individuo en un subsistema, tienen

poco en común y no comparten tiempo entre sus integrantes”. Es así que los estudiantes

indican que, al no mantener relaciones interpersonales de afecto y cariño con sus padres,

inician de manera precoz las relaciones sexuales, siendo su inicio a los 15 años de edad,

las cuales se exponen a riesgos, tales como enfermedades de transmisión sexual,

76
embarazos no deseados y otros. Según Serapio, A. (2006), “Los adolescentes cada vez

están teniendo relaciones a más temprana edad entre los 12 y 13 años. El inicio precoz de

las relaciones sexuales es definido como el comportamiento que adoptan personas de

distintos sexos, antes del proceso de consolidación, el cual implica identidad emocional

lograda. Uno de los desafíos que deben enfrentar los adolescentes es todo lo relacionado

con su sexualidad y el riesgo que esto conlleva para su salud reproductiva”. Ya que tener

relaciones sexuales la adolescencia puede ser una etapa vulnerable, de mucha presión por

parte de los grupos de pares tanto para los chicos como para las chicas. Lo que se ve

influenciado por la facilidad en el uso de la tecnología que estimulan a los adolescentes a

iniciar su actividad sexual a más temprana edad, sin considerar las consecuencias que el

hecho conlleva lo que representa un problema de salud por las consecuencias que

conlleva, como el embarazo adolescente, el aumento de las infecciones de transmisión

sexual y los problemas familiares, económicos y sociales que se generan.

Por otra parte, en el cuadro nos indica que, en un menor porcentaje, del 0.8% nos

indica que tienen una cohesión familiar de límites claros y que los estudiantes tienen un

inicio de relación sexual a los 15 años. Es decir que dentro de sus familias comparten

tiempo juntos, las decisiones importantes son realizadas en familia existe esa cercanía

entre padres e hijos así mismo se observa que los estudiantes ya iniciaron su relación

sexual a los 15 años lo cual ello conlleva a un riesgo para su salud reproductiva.

Asimismo, según Olson citado por Sigüenza , W. (2015), nos indica que “la

cohesión familiar de límites claros, sus límites externos e internos son semi -abiertos, sus

límites generacionales son claros, cada individuo constituye un subsistema, sin embargo,

cuando lo requieren pueden tomar decisiones familiares, Poseen límites

intergeneracionales claros, obteniendo sus miembros espacio para su desarrollo

individual, además poseen límites externos semi – abiertos”.

77
4.3. Adaptabilidad familiar según conductas de riesgo

Se consideran aquellas tablas, donde se encuentran los componentes de

adaptabilidad familiar (caótica, estructurada o flexible, rígida) y conductas de riesgo

(consumo de bebidas alcohólicas, consumo de tabaco, inicio de relaciones sexuales

precoz).

Tabla 8: Adaptabilidad familiar según acceso a lugares de consumo de bebidas

alcohólicas

ACCESO A LUGARES DE CONSUMO DE


BEBIDAS ALCOHÓLICAS
Zonas
Centros de aledañas a Casa de un
ADAPTABILIDAD diversión la ciudad amigo No consume Total
FAMILIAR N° % N° % N° % N° %
Caótica 2 1.7 57 47.5 - - - - 59 49.2
Estructurada o flexible 8 6.7 1 0.8 2 1.7 18 15.0 29 24.2
Rígida 11 9.2 - - 21 17.5 - - 32 26.7
Total 21 17.5 58 48.3 23 19.2 18 15.0 120 100.0
Fuente: “Elaborado por el equipo de trabajo”

En la tabla 8, se detalla que del 100% de los estudiantes encuestados de la

Institución Educativa Secundaria Independencia Nacional – Puno. El 47.5% nos señala

que tienen una adaptabilidad familiar caótica y que los estudiantes tienen acceso a lugares

de consumo de bebidas alcohólicas en zonas aledañas a la ciudad.

En tal sentido de acuerdo a los resultados que se observan se puede afirmar que,

la estructura familiar es afectada por los cambios de los roles y reglas, y los hijos muchas

veces no están acostumbrados, esto genera dificultad de liderazgo, negociación y roles y

al no tener claros las reglas y roles familiares, originan que los estudiantes consuman

bebidas alcohólicas, las cuales lo realizan en zonas aledañas a la ciudad como parques,

78
calles o avenidas oscuras y alejados de la ciudad. Según Flores, (2014). “El consumo de

alcohol en adolescentes es el motivo de constantes preocupaciones en la sociedad actual,

pues es precisamente en este momento de la vida en la que junto con las crisis

"psicológicas" la cual es propias de la edad, hacen del adolescente una persona ser

expuesto y vulnerable. Esta preocupación se va ir incrementando al constatar que el

alcohol es la puerta de entrada para iniciar el consumo de otras Psicoactivas". El consumo

de alcohol entre los estudiantes está asociada a la presión de pares, los adolescentes

comienzan a consumir alcohol como una manera de conseguir la aprobación social de sus

iguales lo cual se da por la baja información que los padres brindan a sus hijos sobre las

consecuencias del alcohol y desarrollo de actitudes positivas en el adolescente.

Por otra parte, en un menor porcentaje nos indica que el 0.8% de las familias tienen

una adaptabilidad familiar estructurada o flexible, donde existe liderazgo, disciplina,

democracia, los roles son estables, pero a su vez los estudiantes consumen bebidas

alcohólicas en zonas aledañas a la ciudad. Así mismo Olson citado por Sigüenza , W.

(2015), nos señala que “la adaptabilidad familiar flexible o estructurada, se caracteriza

por una disciplina democrática, liderazgo y roles compartidos, que pueden variar cuando

la familia considere necesario, caracterizada porque a veces los miembros de la familia

tienden a compartir el liderazgo o los roles, con cierto grado de disciplina democrática,

dándose cambios cuando sus integrantes lo soliciten”.

79
Tabla 9: Adaptabilidad familiar según frecuencia de consumo de bebidas

alcohólicas

FRECUENCIA DE CONSUMO DE BEBIDAS


ALCOHÓLICAS
Una vez a la Dos veces a Tres veces a
ADAPTABILIDAD semana la semana la semana No consume Total
FAMILIAR N° % N° % N° % N° % N° %
Caótica 1 0.8 57 47.5 1 0.8 - - 59 49.2

Estructurada o
9 7.5 2 1.7 - - 18 15.0 29 24.2
flexible
Rígida 10 8.3 2 1.7 20 16.7 - - 32 26.7
Total 20 16.7 61 50.8 21 17.5 18 15.0 120 100.0
Fuente: “Elaborado por el equipo de trabajo”

En la tabla 9, se detalla que del 100% de los estudiantes encuestados de la

Institución Educativa Secundaria Independencia Nacional – Puno. El 47.5% nos señala

que tienen una adaptabilidad familiar caótica y que los estudiantes tienen frecuencia de

consumo de bebidas alcohólicas dos veces por semana.

Es decir que dentro de sus familias existe, una escasa capacidad de resolver

problemas, debido a unos padres ausentes o muy distantes, sin afectos, y en las que no

existen las normas y, en caso de que existan, son insuficientes, y están para ser

transgredidas frecuentemente como también se percibe una disciplina muy permisiva

debido a la falta de establecer normas y reglas familiares. Tal como menciona Alarcon,

R. (2014), “la adaptación familiar, es la habilidad del grupo para el cambio que se da en

la estructura de poder, ya sea el rol de los miembros en sus interacciones y reglas que

norman las interrelaciones en respuesta a nuevas situaciones”. Es por ello que el consumo

de bebidas alcohólicas al reducir la presión social y anular las inhibiciones está asociado

con la realización de comportamientos arriesgados. Es por ello que, los estudiantes

80
revelan que cuando sus padres tratan de poner normas se resisten a obedecer las reglas

propuestas, ya que son muy cambiantes, es por ello que los hijos expresan sentimiento de

permanecer menos tiempo con los padres, todo ello genera que los estudiantes tengan

comportamientos negativos, como el consumo de bebidas alcohólicas, las cuales las

realizan dos veces por semana. Según Donovan, J (2004) “El alcohol es la sustancia

psicoactiva más comúnmente utilizada por adolescentes. Su consumo aumenta los riesgos

de salud, causa daño físico y su efecto incrementa los actos agresivos, delictivos,

influyendo así en el comportamiento, genera menor productividad económica a futuro y

trae consecuencias negativas a nivel psicológico y social”.

Por otra parte, en la presente tabla se observa que el 0.8% tiene una adaptabilidad

familiar caótica y tienen una frecuencia de consumo de bebidas alcohólicas de una vez

por semana, esto quiere decir que dentro de sus familias hay una falta de claridad en sus

funciones, las decisiones parentales son impulsivas y ello impulsa que los estudiantes

como lo indican consuman bebidas alcohólicas una vez por semana.

Cuadro 5: Prueba de hipótesis estadística para el cuarto objetivo


específico prueba de Chi – cuadrada

Valor Gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 170.466a 6 .000

Razón de verosimilitud 173.397 6 .000

Asociación lineal por lineal 4.632 1 .031

N de casos válidos 120

Fuente: Resultados obtenidos del programa estadístico SPSS

De acuerdo a los resultados de la prueba Chi – cuadrado se determina que la

adaptabilidad familiar influye significativamente en la frecuencia de consumo de bebidas

alcohólicas de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Independencia

81
Nacional con un nivel de significancia de 0.000 siendo este menor al nivel de significancia

de 0.05.

Tabla 10: Adaptabilidad familiar según acceso a lugares de consumo de tabaco

ACCESO A LUGARES DE CONSUMO DE


TABACO
Zonas
Centros de aledañas a la En casa de No
ADAPTABILIDAD diversión ciudad un amigo consume Total
FAMILIAR N° % N° % N° % N° % N° %
Caótica 6 5.0 52 43.3 1 0.8 - - 59 49.2
Estructurada o
8 6.7 2 1.7 - - 19 15.8 29 24.2
flexible
Rígida 10 8.3 - - 21 17.5 1 0.8 32 26.7
Total 24 20.0 54 45.0 22 18.3 20 16.7 120 100.0
Fuente: “Elaborado por el equipo de trabajo”

En la tabla 10, se detalla que del 100% de los estudiantes encuestados de la

Institución Educativa Secundaria Independencia Nacional – Puno. El 43.3% nos señala

que tienen una adaptabilidad familiar caótica y que los estudiantes tienen acceso a lugares

de consumo de tabaco en zonas aledañas a la ciudad.

En tal sentido de acuerdo a los resultados que se observan se puede afirmar que

existe la ausencia de liderazgo, la disciplina es irregular y los cambios son frecuentes y la

falta de claridad en las funciones de cada miembro de familia. Es así que la ausencia de

liderazgo, responsabilidades y desenvolvimiento que existe en la familia genera en los

estudiantes un comportamiento negativo como rebeldía y violencia lo cual se refleja en

el consumo de tabaco, los cuales indican que lo realizan en zonas aledañas a la ciudad

como parques, calles oscuras o zonas alejas a la ciudad según Caballero, A., & Gonzales,

B. (2005), “El tabaco permite aumentar la confianza en los adolescentes de menor edad.

82
Para los adolescentes varones, fumar supone un rol de autoridad personal en relación al

de iguales, un paso hacia la madurez y la aceptación de la uniformidad del grupo de

amigos, mientras que en las damas predomina la curiosidad, la sensación de control del

peso y la influencia de los amigos varones”.

Por otro lado, en la presente tabla se observa que, el 0.8% tienen una adaptabilidad

familiar rígida y que a su vez los estudiantes no consumen tabaco es decir que en su

familia solo el padre toma las decisiones, es autoritario los roles y disciplina no tienen

opción a cambios, es así que los estudiantes no consumen tabaco.

Así como nos indica Olson citado por Sigüenza , W. (2015), “la adaptabilidad

familiar rígida tiene que ver con un liderazgo autoritario, roles fijos, disciplina rígida sin

opción de cambios”.

Tabla 11: Adaptabilidad familiar según frecuencia de consumo de tabaco

FRECUENCIA DE CONSUMO DE TABACO


Una vez a la Dos veces a Tres veces a No
ADAPTABILIDAD semana la semana la semana consume Total
FAMILIAR N° % N° % N° % N° % N° %
Caótica 3 2.5 56 46.7 - - - - 59 49.2
Estructurada o
9 7.5 1 0.8 - - 19 15.8 29 24.2
Flexible
Rígida 10 8.3 - - 21 17.5 1 0.8 32 26.7
Total 22 18.3 57 47.5 21 17.5 20 16.7 120 100.0
Fuente: “Elaborado por el equipo de trabajo”

En la tabla 11, se detalla que del 100% de los estudiantes encuestados de la

Institución Educativa Secundaria Independencia Nacional – Puno. El 46.7% nos señala

que tienen una adaptabilidad familiar caótica y que los estudiantes tienen una frecuencia

de consumo de tabaco dos veces por semana.

83
En tal sentido de acuerdo a los resultados que se observan se puede afirmar que

debido a que hay una ausencia de toma de decisiones en familia, existiendo frecuentes

cambios en las reglas las cuales hacen cumplir inconsistentemente, generando en los

estudiantes un desacuerdo en cuanto a las funciones que se les asigna, muestran rebeldía

y desconfianza, son menos sociables, en el momento en que tienen un problema prefieren

no comunicarles porque en su familia no encuentran la solución, todo ello conlleva a que

ellos tengan conductas de riesgo como el consumo de tabaco, indicando que tienen una

frecuencia de consumo de dos veces por semana. Para Olson citado por Sigüenza , W.

(2015), nos indica que “la adaptabilidad familiar caótica se trata de un tipo de familia

caracterizada por la ausencia de liderazgo, cambio de roles, disciplina muy cambiante o

ausente”. Es por ello que el adolescente al no tener roles y reglas claras en el hogar

recurre al consumo de tabaco como medio de diversión y la búsqueda de aceptación entre

iguales sin tener en cuenta que puede convertirse en una puerta a más adicciones.

Por otro lado, se observa que en un menor porcentaje del 0.8% que sus familias

son estructuradas o flexibles donde, se da un liderazgo y roles compartidos, disciplina

algo severa y democrático, hay acuerdo en las decisiones, se comparten las funciones o

roles, y a su vez nos indica que los estudiantes tienen una frecuencia de consumo de

tabaco dos veces por semana.

84
Cuadro 6: Prueba de hipótesis estadística para el quinto objetivo
específico prueba de Chi – cuadrada

Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 178.712a 6 .000

Razón de verosimilitud 188.917 6 .000

Asociación lineal por lineal 7.796 1 .005

N de casos válidos 120

Fuente: Resultados obtenidos del programa estadístico SPSS

De acuerdo a los resultados de la prueba Chi – cuadrado se determina que la

adaptabilidad familiar influye significativamente en la frecuencia de consumo de tabaco

en los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Independencia Nacional con un

nivel de significancia de 0.000 siendo este menor al nivel de significancia de 0.05.

Tabla 12: Adaptabilidad familiar según inicio de relaciones sexuales

INICIO DE RELACIONES SEXUALES

ADAPTABILIDAD Si No Total
FAMILIAR N° % N° % N° %
Caótica 57 47.5 2 1.7 59 49.2
Estructurada o flexible 6 5.0 23 19.2 29 24.2
Rígida 19 15.8 13 10.8 32 26.7
Total 82 68.3 38 31.7 120 100.0
Fuente: “Elaborado por el equipo de trabajo”

En la tabla 12, se detalla que del 100% de los estudiantes encuestados de la

Institución Educativa Secundaria Independencia Nacional – Puno. El 47.5% nos señala

que tienen una adaptabilidad familiar caótica y que los estudiantes si tienen un inicio de

relaciones sexuales.

En tal sentido de acuerdo a los resultados que se observan se puede afirmar que

las familias no funcionan de manera adecuada dado que existe una ausencia de toma de

85
decisiones, cambio de roles aleatorios, disciplina irregular y cambios frecuentes, donde

los miembros muestran su desacuerdo y muchas veces no están acostumbrados realizar y

lograr adaptarse al cambio, esencialmente en adolescentes ya que muestran rebeldía frente

a ello lo cual influye inconscientemente en los estudiantes inicien sus relaciones sexuales,

ya que indican que carecen de confianza suficiente para plantear los temas acerca de la

sexualidad con los miembros de su familia. Según Rojas, Y. (2011)¸ “Nos indica que el

inicio precoz de relaciones sexuales en el adolescente, este tiende a querer descubrir cosas

nuevas y experimentarlas, el iniciar precozmente relaciones sexuales pone en riesgo

muchos aspectos de su crecimiento y desarrollo”, y al no saber sobre este tipo de

experiencias puede causar que la percepción frente a este hecho sea tanto negativa como

también positiva a todo esto se agrega el entorno social que rodea al adolescente”. Es por

ello que el adolescente incurre en conductas de riesgo ya que un embarazo precoz influye

en su normal desarrollo.

Por otra parte, se observa en la presente tabla que el 1.7% nos indican que tienen

en su familia una adaptabilidad familiar caótica y no tuvieron un inicio de relaciones

sexuales, esto debido a que las familias no funcionan de manera adecuada por la dificultad

a adaptarse a los cambios como los roles disciplina normas y reglas.

86
Cuadro 7: Prueba de hipótesis estadística para el sexto objetivo específico
prueba de Chi – cuadrada

Valor Gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 56.409a 2 .000

Razón de verosimilitud 59.571 2 .000

Asociación lineal por lineal 20.625 1 .000

N de casos válidos 120

Fuente: Resultados obtenidos del programa estadístico SPSS

De acuerdo a los resultados de la prueba Chi – cuadrado se determina que la

adaptabilidad familiar influye significativamente en el inicio de relaciones sexuales de

los estudiantes de la Institución Educativa Secundaría Independencia Nacional con un

nivel de significancia de 0.000 siendo este menor al nivel de significancia de 0.05.

Tabla 13: Adaptabilidad familiar según edad de inicio de relación sexual

EDAD DE INICIO DE RELACIÓN SEXUAL


14 años a
ADAPTABILIDAD menos 15 años 16 años No tuvo Total
FAMILIAR N° % N° % N° % N° % N° %
Caótica 8 6.7 27 22.5 22 18.3 2 1.7 59 49.2
Estructurada o flexible - - 1 0.8 5 4.2 23 19.2 29 24.2
Rígida - - 3 2.5 16 13.3 13 10.8 32 26.7
Total 8 6.7% 31 25.8 43 35.8 38 31.7 120 100.0
Fuente: “Elaborado por el equipo de trabajo”

En la tabla 13, se detalla que del 100% de los estudiantes encuestados de la

Institución Educativa Secundaria Independencia Nacional – Puno. El 22.5% nos señala

que tienen una adaptabilidad familiar caótica y que los estudiantes tienen una edad de

inicio sexual a los 15 años.

87
En tal sentido de acuerdo a los resultados que se observan se puede afirmar que

dentro de sus familias existe una ausencia de liderazgo en las tomas de decisiones

disciplina irregular y cambios frecuentes en los roles y reglas hay una falta de claridad de

las funciones que se las asigna a cada miembro de familia, por lo que los estudiantes están

expuestos a cambios en sus actitudes generando así conductas de riesgo, donde nos

indican que su edad de inicio de relaciones sexual es a los 15 años de edad, los estudiantes

viven en un periodo de intranquilidad y desorganización, ya que estos al experimentar

sentimientos y tomar determinada actitud frente a su vida y sexualidad pueden incurrir a

situaciones que los ponen en riesgo como en el inicio de relaciones sexuales sin

protección donde corren un riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual y/o

embarazos no deseados. Según Segura, S., & Matzumura, J. (2015), “En Perú, la mayor

cantidad de adolescentes empieza aproximadamente a los 14 años de edad un inicio

precoz de las relaciones coitales, exponiéndose a prácticas que ponen en riesgo su vida

sexual y reproductiva”. Por ello se manifiesta que la adaptabilidad familiar es muy

importante para que el adolescente desarrolle una adecuada conducta que le permita

planificar adecuadamente su vida.

Por otra parte, se observa en la tabla que en un menor porcentaje que es un 0.8%

nos indica que la adaptabilidad familiar es flexible o estructurada, tienen una edad de

inicio de relaciones sexuales a los 15 años donde nos indica que dentro de sus familias el

liderazgo es igualitario, permite cambios, usualmente es democrática, hay acuerdo en las

decisiones, se comparten los roles o funciones, las reglas se hacen cumplir con

flexibilidad, algunas reglas cambian.

88
4.4. Comunicación familiar según conductas de riesgo

Se consideran aquellas tablas, donde se encuentran los componentes de

comunicación familiar (agresivo, pasivo, asertivo) y conductas de riesgo (consumo de

bebidas alcohólicas, consumo de tabaco, inicio de relaciones sexuales precoz)

Tabla 14: Comunicación familiar según acceso a lugares de consumo de bebidas

alcohólicas

ACCESO A LUGARES DE CONSUMO DE


BEBIDAS ALCOHÓLICAS
Zonas
Centros de aledañas a la Casa de un
COMUNICACIÓN diversión ciudad amigo No consume Total
FAMILIAR N° % N° % N° % N° % N° %
Agresivo 6 5.0 58 48.3 - - - - 64 53.3
Pasivo 10 8.3 - - 22 18.3 - - 32 26.7
Asertivo 5 4.2 - - 1 0.8 18 15.0 24 20.0
Total 21 17.5 58 48.3 23 19.2 18 15.0 120 100.0
Fuente: “Elaborado por el equipo de trabajo”

En la tabla 14, se detalla que del 100% de los estudiantes encuestados de la

Institución Educativa Secundaria Independencia Nacional – Puno. El 48.3% nos señala

que tienen una comunicación familiar agresiva y que los estudiantes tienen acceso a

lugares de consumo de bebidas alcohólicas en zonas aledañas a la ciudad.

En tal sentido de acuerdo a los resultados que se observan se puede afirmar que

dentro de las familias se utilizan reproches, insultos y críticas, este tipo de comunicación

hace que afloren la distancia dentro de la familia, se ve reflejado en los estudiantes que

se sienten tristes, no tienen la capacidad de controlar sus emociones ni expresarlas de

manera madura, capacidad para controlar sus impulsos o resolver conflictos, ya que los

estudiantes al tener una comunicación agresiva dentro de su familia, provoca la búsqueda

89
de integración en grupos sociales, que conllevan a los estudiantes a conductas de riesgo

como el consumo de bebidas alcohólicas que nos indican que lo realizan en zonas

aledañas a la ciudad, como en parques, calles oscuras o alejadas de la ciudad, corriendo

un gran riesgo. Según Lozano, A. (2011), nos indica que “La persona que se comunica

con estilo generalmente no tiene en cuenta la opinión del interlocutor o si la tiene, parece

querer imponer sus deseos sin respetar los derechos de los demás son manifestaciones de

actitudes de agresividad en la comunicación la voz alta, gesto de manazas, insultos y las

consideraciones.”. Por lo que la comunicación familiar es un aspecto básico de la vida,

siendo la familia el principal ámbito socializador, constituidas por las interacciones entre

los miembros que integran el sistema, que establecen lazos que les permiten a los

miembros de la familia permanecer unidos y alcanzar el desarrollo positivo de sus

miembros.

Por otra parte, el 0.8% nos indica que tienen una comunicación familiar asertiva,

donde las familias tienen una comunicación basada en el respeto, tanto propios como de

otros por otro lado señalan que consumen bebidas alcohólicas en casa de un amigo. Según

Lozano, A. (2011), Nos indica que “La persona que utiliza un lenguaje asertivo es cuando

se expresa de forma que respeta tanto los derechos ajenos como los propios. Es capaz de

exponer su punto de vista y de esa manera defender sus derechos de una manera clara y

sin hacer daño a su familia”.

90
Tabla 15: Comunicación familiar según frecuencia de consumo de bebidas

alcohólicas

FRECUENCIA DE CONSUMO DE BEBIDAS


ALCOHÓLICAS
Una vez a la Dos veces a Tres veces a
COMUNICACIÓN semana la semana la semana No consume Total
FAMILIAR N° % N° % N° % N° % N° %
Agresivo 3 2.5 60 50.0 1 0.8 - - 64 53.3
Pasivo 12 10.0 - - 20 16.7 - 32 26.7
Asertivo 5 4.2 1 0.8 0 0.0 18 15.0 24 20.0
Total 20 16.7 61 50.8 21 17.5 18 15.0 120 100.0
Fuente: “Elaborado por el equipo de trabajo”

En la tabla 15, se detalla que del 100% de los estudiantes encuestados de la

Institución Educativa Secundaria Independencia Nacional – Puno. El 50.0% nos señala

que tienen una comunicación familiar agresiva y que los estudiantes tienen una frecuencia

de consumo de bebidas alcohólicas dos veces por semana.

En tal sentido de acuerdo a los resultados que se observan se puede afirmar que

dentro de sus familias se da poca atención para compartir o intercambiar ideas, cuando

uno de los miembros transmite su problema, los padres se deslindan, tienden a regañar el

uno al otro frente a los miembros, sin medir la insulto que causa en los hijos e imponen

sus decisiones provocando a que los hijos pierdan confianza en los padres y ocasionando

el ausencias en la familia, es por ello que los estudiantes buscan apoyo, atención en su

entorno social, tomando decisiones inadecuadas como el consumo de bebidas alcohólicas,

nos indican que lo realizan dos veces por semana ocasionándoles efectos importantes en

el bienestar físico, emocional y social. Según Flores, J. (2014), “El consumo de alcohol

en adolescentes es el motivo de constantes preocupaciones en la sociedad actual, pues es

precisamente en este momento de la vida en la que junto con las crisis "psicológicas" la

91
cual es propias de la edad, hacen del adolescente una persona ser expuesto y vulnerable.

Esta preocupación se va ir incrementando al constatar que el alcohol es la puerta de

entrada para iniciar el consumo de otras Psicoactivas”. El consumo de bebidas alcohólicas

en adolescentes es una actividad que pone en riesgo la salud, las relaciones y el

rendimiento escolar siendo el adolescente propenso a incrementar su consumo como

también el consumo de otro tipo de drogas.

Por otro lado, en la presente tabla se observa en un porcentaje menor de 0.8% que

los estudiantes nos indican que tienen una comunicación agresiva con su familia y tienen

una frecuencia de consumo de bebidas alcohólicas tres veces a la semana, esto debido a

que dentro de la familia existe una forma de expresión de violencia verbal.

Cuadro 8: Prueba de hipótesis estadística para el séptimo objetivo específico


prueba de Chi – cuadrada

Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 186.349a 6 .000

Razón de verosimilitud 186.556 6 .000

Asociación lineal por lineal 32.240 1 .000

N de casos válidos 120

Fuente: Resultados obtenidos del programa estadístico SPSS

De acuerdo a los resultados de la prueba Chi – cuadrado se determina que la

comunicación familiar influye significativamente en la frecuencia de consumo de bebidas

alcohólicas de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Independencia

Nacional con un nivel de significancia de 0.000 siendo este menor al nivel de significancia

de 0.05.

92
Tabla 16: Comunicación familiar según acceso a lugares de consumo de tabaco

ACCESO A LUGARES DE CONSUMO DE


TABACO
Zonas
Centros de aledañas a la En casa de
COMUNICACIÓN diversión ciudad un amigo No consume Total
FAMILIAR N° % N° % N° % N° % N° %
Agresivo 10 8.3 53 44.2 1 0.8 - - 64 53.3
Pasivo 10 8.3 - - 21 17.5 1 0.8 32 26.7
Asertivo 4 3.3 1 0.8 - - 19 15.8 24 20.0
Total 24 20.0 54 45.0 22 18.3 20 16.7 120 100.0
Fuente: “Elaborado por el equipo de trabajo”

En la tabla 16, se detalla que del 100% de los estudiantes encuestados de la

Institución Educativa Secundaria Independencia Nacional – Puno. El 44.2% nos señala

que tienen una comunicación familiar agresiva y que los estudiantes tienen acceso a

lugares de consumo de tabaco en zonas aledañas a la ciudad.

En tal sentido de acuerdo a los resultados que se observan se puede afirmar que

dentro de la familia la comunicación es escaza y tensa, durante el proceso comunicativo

no se presencia ningún vínculo de unión entre los miembros, los cuales se encuentran

alejados y confrontados, donde se ve la ausencia de comunicación e interrelación con sus

padres, las cuales son motivaciones que conllevan a los estudiantes al acceso de consumo

de tabaco las cuales las realizan en zonas aledañas a la ciudad como parques calles

oscuras. Según Smellzer, S., & Bare, G. (2012), nos indica que “El consumo de cigarrillo

en los adolescentes no solo es el resultado de las influencias sociales, como presión por

parte de los compañeros o amigos, la razón por la que ellos inician el consumo de tabaco

principalmente es curiosidad e influencia”. Es por ello que los adolescentes al encontrarse

en una etapa de crecimiento y desarrollo son más propensos al consumo de tabaco debido

93
a que tienden a comunicase de manera escaza con los miembros de su familia y prefieren

ir a lugares aledaños donde no sean vistos por padres.

Por otro lado, en la presente tabla que en un porcentaje menor del 0.8% nos indica

que tienen una comunicación familiar pasiva y no tienen un acceso de consumo de tabaco,

esto nos indica que dentro de las familias existe personas que aceptan los deseos de los

demás miembros, suele evitar conflicto.

Tabla 17: Comunicación familiar según frecuencia de consumo de tabaco

FRECUENCIA DE CONSUMO DE TABACO


Una vez a Dos veces a Tres veces a
COMUNICACIÓN la semana la semana la semana No consume Total
FAMILIAR N° % N° % N° % N° % N° %
Agresivo 7 5.8 57 47.5 - - - - 64 53.3
Pasivo 10 8.3 - - 21 17.5 1 0.8 32 26.7
Asertivo 5 4.2 - - - - 19 15.8 24 20.0
Total 22 18.3 57 47.5 21 17.5 20 16.7 120 100.0
Fuente: “Elaborado por el equipo de trabajo”

En la tabla 17, se detalla que del 100% de los estudiantes encuestados de la

Institución Educativa Secundaria Independencia Nacional – Puno. El 47.5 % nos señala

que tienen una comunicación familiar agresiva y que los estudiantes tienen frecuencia de

consumo de tabaco dos veces por semana.

En tal sentido de acuerdo a los resultados que se observan se puede afirmar que

las familias reaccionan agresivamente, donde los padres son muy impulsivos, son muy

rígidos y son autoritarios con sus hijos porque son ellos quienes tienen autoridad sobre

ellos y son quienes tienen la única opción para dar opiniones, prefiriendo muchas veces

castigarlos y opten por tener conductas de riesgo como la frecuencia de consumo de

tabaco donde nos indican que la realizan dos veces por semana. Para Mayolas, S., Patiño,

94
J., & Sullman, M. (2013), “Muchas conductas que tienen impacto en la salud se inician

en la adolescencia ya que es un periodo del ciclo vital particularmente crítico y de riesgo,

durante las cuales, durante los cuales la curiosidad y la fascinación por experimentar

nuevas emociones puede inducir a los adolescentes a iniciarse en el consumo de tabaco”.

Por lo que podemos inferir que los espacios de dialogo no son eficaces ya que el

adolescente siente desconfianza y desprotección por lo que busca a sus pares con similares

sentimientos y buscan refugio en el consumo de tabaco puesto que al ser una droga les

proporciona relajación y olvido a los sentimientos hacia sus problemas.

Por otro lado, en un menor porcentaje de un 0.8% tienen una comunicación pasiva

y no tienen una frecuencia de consumo de tabaco, dentro de sus familias los hijos evitan

dar su opinión y dejan que sean los demás los que decidan, los padres no reaccionan

agresivamente o con castigos. Según Lozano, A. (2011), “Las personas que se comunica

con este estilo acceden todo lo que el interlocutor le dice sin hacer respetar sus opiniones,

sus derechos. No se expresa de un modo directo a los demás sus pensamientos,

sentimientos o necesidades de manera que, al no comunicar sus deseos, no consigue

resolver las situaciones, son síntomas de actitudes pasivas los ojos que miran hacia abajo

la voz baja, etc.”.

95
Cuadro 9: Prueba de hipótesis estadística para el octavo objetivo
específico prueba de Chi – cuadrada

Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 182.966a 6 .000

Razón de verosimilitud 187.750 6 .000

Asociación lineal por lineal 40.579 1 .000

N de casos válidos 120

Fuente: Resultados obtenidos del programa estadístico SPSS

De acuerdo a los resultados de la prueba Chi – cuadrado se determina que la

comunicación familiar influye significativamente en la frecuencia de consumo de tabaco

en los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Independencia Nacional con un

nivel de significancia de 0.000 siendo este menor al nivel de significancia de 0.05

Tabla 18: Comunicación familiar según inicio de relaciones sexuales

INICIO DE RELACIONES
SEXUALES

COMUNICACIÓN Si No Total
FAMILIAR N° % N° % N° %
Agresivo 59 49.2 5 4.2 64 53.3
Pasivo 18 15.0 14 11.7 32 26.7
Asertivo 5 4.2 19 15.8 24 20.0
Total 82 68.3 38 31.7 120 100.0
Fuente: “Elaborado por el equipo de trabajo”

En la tabla 18, se detalla que del 100% de los estudiantes encuestados de la

Institución Educativa Secundaria Independencia Nacional – Puno. El 49.2% nos señala

que tienen una comunicación familiar agresiva y que los estudiantes ya tienen un inicio

de relaciones sexuales.

96
En tal sentido de acuerdo a los resultados que se observan se puede afirmar que

dentro de las familias los padres no toman en cuenta el bienestar de los hijos y que al

momento de afrontar una situación los padres tienden a tener una comunicación agresiva,

y poco respetuosa, provocando malestar emocional en la familia y deteriorando la

relación entre ellos, generando que los estudiantes tengan dificultades de comunicación

y comprensión, sintiéndose juzgados y cuestionados por sus decisiones lo cual tiene una

repercusión en la conducta de los adolescentes, donde nos indican que ya tienen un inicio

de relaciones sexuales, ello debido a que los adolescentes se encuentran en una etapa

cambiante y voluble (lleno de dudas y descubrimientos) y al no tener comunicación entre

padres e hijos debido a que pasan menos tiempo juntos, ocasionan a que los estudiantes

por su inmadurez adopten conductas sexuales irresponsables que atentan hacia su

sexualidad. Según Baptista, A., & Dias, V. (2011), “El inicio de la acción sexual a corta

edad sin tener una adecuada información predispone al adolescente el riesgo de practicar

y/o tener conductas sexuales de riesgo, originando: el aborto, embarazo no deseado, una

posible infertilidad, infecciones de transmisión sexual (ITS), hoy en día es la principal

preocupación en los padres.”. Las relaciones sexuales precoz conlleva al adolescente a

problemas como embarazos no deseados, embarazos donde este en riesgo la salud de la

adolescente debido a su escaso desarrollo físico, no cumplir con su plan de vida entre

otros.

Por otro lado, se observa en la presente tabla en un porcentaje menor de 0.8% los

estudiantes nos señalan que tienen una comunicación familiar agresiva y no tuvieron

relaciones sexuales, ello debido a que dentro de sus familias tienden a discutir criticar o

culpar a otros.

97
Cuadro 10: Prueba de hipótesis estadística para el noveno objetivo
específico prueba de Chi – cuadrada

Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 44.013a 2 .000

Razón de verosimilitud 46.323 2 .000

Asociación lineal por lineal 43.646 1 .000

N de casos válidos 120

Fuente: Resultados obtenidos del programa estadístico SPSS

De acuerdo a los resultados de la prueba Chi – cuadrado se determina que la

comunicación familiar influye significativamente en el inicio de relaciones sexuales de

los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Independencia Nacional con un

nivel de significancia de 0.000 siendo este menor al nivel de significancia de 0.05.

Tabla 19: Comunicación familiar según edad de inicio de relación sexual

EDAD DE INICIO DE RELACIÓN SEXUAL


14 años a
COMUNICACIÓN menos 15 años 16 años No tuvo Total
FAMILIAR N° % N° % N° % N° % N° %
Agresivo 8 6.7 27 22.5 24 20.0 5 4.2 64 53.3
Pasivo - - 4 3.3 14 11.7 14 11.7 32 26.7
Asertivo - - - - 5 4.2 19 15.8 24 20.0
Total 8 6.7 31 25.8 43 35.8 38 31.7 120 100.0
Fuente: “Elaborado por el equipo de trabajo”

En la tabla 19, se detalla que del 100% de los estudiantes encuestados de la

Institución Educativa Secundaria Independencia Nacional – Puno. El 22.5% nos señala

que tienen una comunicación familiar agresiva y que los estudiantes tienen una edad de

inicio de relaciones sexuales a los 15 años.

98
En tal sentido de acuerdo a los resultados que se observan se puede afirmar que la

comunicación de los padres suelen ser autoritarias, con un elevado volumen de voz,

provocando una ausencia de dialogo entre los padres e hijos, ocasionando a que la

comunicación entre padres y adolescentes sobre sexualidad, sea un tema déficit que al no

tener una comunicación fluida y abierta sobre ese tema con sus padres eso influye a que

tomen decisiones inadecuadas como el inicio de relaciones sexuales, las cuales nos

indican que su edad de inicio es a los 15 años de edad. Según Holguin, Y. (2013), “Nos

indica que en la actualidad ocurre a más temprana edad, observándose que el lapso de

inicio de la actividad sexual se produce entre 13,5 a 16 años de edad. Esta conducta

aumenta el riesgo de muchos aspectos de su crecimiento y desarrollo al poseer un número

mayor de parejas sexuales que por consiguiente conlleva a diversos riesgos”. Por lo que

la comunicación familiar es muy importante ya que la carencia de esta se manifiesta en

conductas de riesgo como las relaciones sexuales precoz ya que los adolescentes al no ser

escuchados en sus dudas recurren a sus pares o iguales quienes no los aconsejan

adecuadamente lo que ocasiona que puedan tener embarazos no deseados, enfermedades

de transmisión sexual entre otros.

Por otro lado, se observa en un menor porcentaje del 3.3% de las familias tienen

una comunicación pasiva y tienen un inicio de relaciones sexuales a los 15 años, esto

debido a que dentro de las familias los padres se muestran incapaces de hacer valer sus

deseos y sus opiniones frente al hijo. Muestran una actitud claramente defensiva y de auto

concentración. Se sienten inseguros en su papel y deciden callarse, aguantar, adaptarse

y ceder a la más mínima presión por parte del hijo, esta forma de comunicarse genera

frustración, baja autoestima, así como sentimientos de culpa y autodesprecio en el padre.

Éste vive un conflicto personal interior y se siente incapaz de controlar la situación

normalmente tiende a evitar las discusiones.

99
V. CONCLUSIONES

PRIMERA: La funcionalidad familiar influye significativamente en las conductas de

riesgo de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Independencia Nacional-

Puno, ya que el 20.8% de estudiantes a refiriendo que tiene una funcionalidad familiar

baja a nivel de cohesión, adaptabilidad y comunicación entre los miembros de la familia

conllevando a los adolescentes tengan conductas de riesgo como el consumo de bebidas

alcohólicas, consumo de tabaco y relaciones sexuales precoz. De acuerdo a los resultados

de la prueba del chi cuadrado se determina un nivel de significancia de 0.000 siendo este

menor al nivel de significancia de 0.05.

SEGUNDA: La cohesión familiar influye significativamente en el consumo de bebidas

alcohólicas de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Independencia

Nacional - Puno. El 50.0 % de adolescentes nos señala que tienen una cohesión familiar

desligada y que tienen una frecuencia de consumo de bebidas alcohólicas de dos veces a

la semana. De acuerdo a los resultados de la prueba del chi cuadrado se determina un

nivel de significancia de 0.000 siendo este menor al nivel de significancia de 0.05.

TERCERA: La cohesión familiar influye significativamente en el consumo de tabaco de

los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Independencia Nacional – Puno.

Puesto que el 47.5% de adolescentes nos señala que tienen una cohesión familiar

desligada y que tienen una frecuencia de consumo de tabaco dos veces a la semana. De

acuerdo a los resultados de la prueba del chi cuadrado se determina un nivel de

significancia de 0.000 siendo este menor al nivel de significancia de 0.05.

CUARTA: La cohesión familiar influye significativamente en el inicio de relaciones

sexuales precoz de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Independencia

Nacional - Puno. Donde el 50.0% de adolescentes señala que tienen una cohesión familiar

100
desligada y que los estudiantes si tienen un inicio de relaciones sexuales precoz. De

acuerdo a los resultados de la prueba del chi cuadrado se determina un nivel de

significancia de 0.000 siendo este menor al nivel de significancia de 0.05.

QUINTA: La adaptabilidad familiar influye significativamente en el consumo de bebidas

alcohólicas de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Independencia

Nacional - Puno. Donde el 47.5% de adolescentes señala que tienen una adaptabilidad

familiar caótica y que la frecuencia de consumo de bebidas alcohólicas es de dos veces

por semana. De acuerdo a los resultados de la prueba del chi cuadrado se determina un

nivel de significancia de 0.000 siendo este menor al nivel de significancia de 0.05.

SEXTA: La adaptabilidad familiar influye significativamente en el consumo de tabaco

de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Independencia Nacional - Puno.

Donde el 46.7% de adolescentes señala que tienen una adaptabilidad familiar caótica y

que los estudiantes tienen una frecuencia de consumo de tabaco de dos veces por semana.

De acuerdo a los resultados de la prueba del chi cuadrado se determina un nivel de

significancia de 0.000 siendo este menor al nivel de significancia de 0.05.

SEPTIMA: La adaptabilidad familiar influye significativamente en el inicio de

relaciones sexuales precoz de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria

Independencia Nacional - Puno. Donde el 47.5% de adolescentes señala que tienen una

adaptabilidad familiar caótica y que los estudiantes si tienen un inicio de relaciones

sexuales precoz. De acuerdo a los resultados de la prueba del chi cuadrado se determina

un nivel de significancia de 0.000 siendo este menor al nivel de significancia de 0.05.

OCTAVA: La comunicación familiar influye significativamente en el consumo de

bebidas alcohólicas de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria

Independencia Nacional - Puno. Donde el 50.0% de adolescentes señala que tienen una

101
comunicación familiar agresiva y que los estudiantes tienen una frecuencia de consumo

de bebidas alcohólicas de dos veces por semana. De acuerdo a los resultados de la prueba

del chi cuadrado se determina un nivel de significancia de 0.000 siendo este menor al

nivel de significancia de 0.05.

NOVENA: La comunicación familiar influye significativamente en el consumo de tabaco

de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Independencia Nacional - Puno.

Donde el 47.5% de adolescentes señala que tienen una comunicación familiar agresiva y

que los estudiantes tienen frecuencia de consumo de tabaco dos veces por semana. De

acuerdo a los resultados de la prueba del chi cuadrado se determina un nivel de

significancia de 0.000 siendo este menor al nivel de significancia de 0.05.

DECIMA: La comunicación familiar influye significativamente en el inicio de relaciones

sexuales precoz de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Independencia

Nacional - Puno. Donde el 49.2% de adolescentes señala que tienen una comunicación

familiar agresiva y que los estudiantes si tienen un inicio de relaciones sexuales precoz.

De acuerdo a los resultados de la prueba del chi cuadrado se determina un nivel de

significancia de 0.000 siendo este menor al nivel de significancia de 0.05.

102
VI. RECOMENDACIONES

PRIMERA: A la Institución Educativa Secundaria Independencia Nacional Puno,

desarrolle programas de intervención relacionados a la familia mediante talleres, campañas

educativas, conversatorios, foros (sobre acompañamiento familiar, eficacia del rol paternal,

deberes y derechos de los miembros de la familia, comunicación asertiva y otros) dirigidas

a los padres de familia con el objetivo de fortalecer la relación padres – hijos de manera

que puedan guiar conductas adecuados a fin de ayudar a que haya una buena funcionalidad

familiar y contribuir el bienestar socioemocional de los alumnos.

SEGUNDO: Al área de TOBE y ATI (atención tutorial integral), alianzas con todo el

marco multidisciplinario: La dirección, plana de docentes, auxiliares, personales

administrativos con la finalidad de informar y prevenir el problema; diseñar estrategias

para la atención de familias disfuncionales para así fortalecer las escuelas de padres a través

de talleres en temas de funcionalidad familiar y comunicación asertiva para reforzar las

relaciones familiares y prevenir las conductas de riesgo.

TERCERO: A nivel del Trabajador social proponer programas de educación social,

mediante talleres, campañas educativas, conversatorios, foros y capacitaciones donde se

establezcan un plan de intervención, en el que se considere trabajar con la familia y el

estudiante, con la finalidad de fortalecer la funcionalidad familiar (comunicación,

adaptabilidad y cohesión).

CUARTO: A la facultad de Trabajo Social, sistematizar las experiencias de los

profesionales de Trabajo Social de las diferentes JEC (Jornada escolar completa), con la

finalidad de mejorar las estrategias de intervención en familia y adolescentes debido a que

esta temática es de crucial importancia, lo cual beneficiara a dicha población y a la facultad

con él fin se crearan espacios de intervención extendiendo nuestro campo laboral.

103
VII. REFERENCIAS

Alarcon, R. (2014). Funcionamiento familiar y sus relaciones con la felicidad. Revista

Peruana de Psicologia y Trabajo Social. Obtenido de

http://revistas.uigv.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/55

Aliño, M., López, J., & Navarro, R. (2006). Adolescencia. Aspectos generales y atención

a la salud. Revista cubana de Medicina Integral. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21252006000100009

Arevalo Tinoco, M., Mejia Gallardo, P., & Pacheco Salazar, M. (2019). Funcionalidad

familiar en padres de adolescentes tardios segun el modelo circumplejo de Olson.

Revista Cubana de Educacion Superior, 38(4). Obtenido de

http://www.rces.uh.cu/index.php/RCES/article/view/323

Baptista, A., & Dias, V. (2011). Actitudes y comportamientos de los adolescentes frente

a la sexualidad. España Universidad de Extremadura. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=25655

Barragán, T. L. (2015). El apoyo familiar a los pacientes con insuficiencia renal crónica

en tratamiento de hemodiálisis del centro - contigo da vida‖ en la provincia de

tungurahua cantón ambato. Ambato- Ecuador. Recuperado el octubre de 2019,

de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9908/1/FJCS-TS-170.pdf

Caballero, A., & Gonzales, B. (2005). Factores predictores del inicio y consolidación del

consumo. Cientifica españa. Obtenido de

http://scielo.isciii.es/pdf/gs/v19n6/original3.pdf

104
Calderon, S., & Fonseca, F. (2014). Funcionamiento familiar y su relación con las

habilidades sociales en adolescentes. Institución Educativa Privada - Parroquial

José Emilio Lefebvre Francoeur. Moche. Trujillo - Perú. Obtenido de

http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/924

CEDRO. (2013). Conductas de Riesgo Convencionales. Lima- Peru. Recuperado el

noviembre de 2020, de

http://www.cedro.org.pe/cursoonline20134/descargas/Modulo_2.pdf

Coaquira, E., & Arroyo, Y. (2017). Funcionamiento familiar y consumo de alcohol

relacionado al inicio sexual en estudiantes mujeres del 3ro, 4to y 5to de

secundaria de un colegio nacional en el departamento de Junín, 2016-2017.

Lima. Obtenido de

https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/376/Evelyn_Tesis_bachi

ller_2017.pdf?sequence=1

Cueva, E. (2015). Clima social familiar y bullying en estudiantes de Secundaria de una

institucion institucion educativa de Ate Vitarte. Lima. Recuperado el 14 de mayo

de 2019, de

https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/187/Erlita_Tesis_bachill

er_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Dávila, M. (2014). Funcionamiento familiar y nivel de estilos de vida en adolescentes de

la Institucion Educativa Jose Carlos Mariagui. Huancayo. Obtenido de

http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/3950/Mucha%20Davila.p

df?sequence=1&isAllowed=y

105
Diaz , C., & Rodriguez, W. (2008). Factores asociados al ejercicio de la sexualidad de las

y los. Duazary. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/5121/512156304003.pdf

Donovan, J. (2004). Adolescent alcohol initiation: a review of psychosocial risk factors.

Recuperado el 09 de Agosto de 2019

Flores, J. (2014). Factores de riesgo asociados al consumo de bebidas alcohólicas en las

adolescentes de dos Instituciones una Pública y una Privada. Tesis ára obtar el

Titulo Profesional de Licenciada en Enfermeria. Lima. Obtenido de

http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/752/flores_hj.pdf?sequence=1

&isAllowed=y

Flores, L. (2013). Funcionamiento familiar y su relación con las conductas de riesgo en

dolescentes del nivel Secundario, Institucion Educativa Enrique Parillardelle.

Tacna. Recuperado el 26 de Jullio de 2018, de

http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/2429/274_2014_flores_

aguilar_ly_facs_enfermeria.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fuentes, M., Garcia, F., Garcia, E., & Alarcon, A. (2015). Los estilos parentales de

socialización y el ajuste psicológico. un estudio con adolescentes españoles.

Universidad de Valencia, España.

Hernandez, L., & Cargil, N. (2011). Funcionalidad familiar y conducta de riesgo en

estudiantes de nivel medio Jonuta. Salud en tabasco . Recuperado el 2018 de

Agosto de 02, de https://www.redalyc.org/pdf/487/48724427004.pdf

Hernández, R. (2014). Metodologia de la Investigación. méxico. Recuperado el 11 de

Julio de 2018, de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-

106
content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-

edicion.compressed.pdf

Holguin, Y. (2013). Factores asociados al inicio de la actividad sexual en adolescentes de

Tuluá, Colombia. Obstetricia y Ginecologia. Recuperado el 23 de Abril de 2019,

de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

75262013000300007

Institucion de Estadistica e informatica, (2016). Situacion de salud de los adolescentes y

jovenes. Lima. Obtenido de http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4143.pdf

Jessor, & Suela. (2016). Evaluación de los factores de riesgo y protección de un

programa de prevención universal de las drogodependencias en el ámbito

educativo. Madrid. Obtenido de https://eprints.ucm.es/38884/1/T37670.pdf

Lozano, A. (2011). Relaciones familia escuela. Revista electrónica iberoamericana.

Mayolas, S., Patiño, J., & Sullman, M. (2013). Percepción de riesgo y etapas de iniciación

en el consumo de tabaco. Salud y Drogas, 117- 1222.

Minchola, C. (2016). Nivel de funcionalidad familiar y conducta violenta del adolescente,

Distrito de la Esperanza Tesis para optar el titulo Enfermeria. Trujillo.

Recuperado el 18 de Mayo de 2018, de

http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/13614/1732.pdf?sequence

=1&isAllowed=y

Minuchin, s., & charles. (2004). Familia y terapia familiar Teoría estructural del

funcionamiento familiar. Mexico: Gedisa. Obtenido de

https://www.cphbidean.net/wp-content/uploads/2017/11/Salvador-Minuchin-

Familias-y-terapia-familiar.pdf

107
Molina, L., & Quispe, A. (2014). Influencia del funcionamiento familiar en la adopción

de conductas de riesgo en estudiantes del tercer al quinto grado de la Institución

Educativa Secundaria Adventista – Puno 2013. Puno, Puno. Obtenido de

http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/2314/Molina_Ticona_Lui

sa_Soledad_Quispe_Aruhuanca_Amanda.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mongrovejo, M. (2017). Funcionalidad familiar y factores asociados al consumo de

alcohol en adolescentes escolarizados de la Parroquia Cumbe. Tesis previa a la

obtención del Título de especialista en Medicina familiar y comunitaria . Ecuador.

Obtenido de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27107/1/Tesis.pdf

Moreno Mendez, J., & Chauta Rozo, L. C. (2011). funcionalidad familiar conductas

externalizadas y rendimiento academico en un grupo de adolescentes de la ciudad

de bogota. Recuperado el enero de 2021, de

https://revistas.usb.edu.co/index.php/Psychologia/article/view/1177/969

MPOWER, (2008). Un plan d emedidas para hacer retroceder la epidemia de tabaquismo.

Ginebra: OMS Recuperado el noviembre de 2020, de

https://www.who.int/tobacco/mpower/mpower_spanish.pdf

OMS. (2013). Desarrollo en la adolescencia. Recuperado el 27 de Mayo de 2018, de

http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

Pasqualini, D., & Llorens, A. (2010). Salud y Bienestar de adolescentes y jóvenes: Una

Mirada Integral. Universidad de Buenos Aires. Recuperado el 16 de abril de 2018

Peñaherrera Sanchez, E. (1998). Conportamiento de riesgo adolescentes: Una

aproximacion psicosocial. Recuperado el noviembre de 2020, de

http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/99587

108
Perez, A., & Reinoza, M. (2011). El educador y la familia disfuncional. Educere revista

venezolana de educación , 7. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/356/35622379009.pdf

Pérez, A., Martinez, L., & Manuel, O. (2012). Motivaciones para el consumo de tabaco

entre los adolescentes de un instituto urbano. Gaceta Sanitaria, 51-57. Obtenido

de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-

91112012000100009

Pons, J., & Buelga, S. (2011). Factores asociados al consumo juvenil de alcohol: Revisión

desde una perspectiva Psicosocial y Ecológica. Psychosocial Intervention, 75-94.

Rafael, M. (2016). Relación entre funcionalidad familiar y comportamiento sexual de

riesgo en adolescentes del Instituto Materno Perinatal en el periodo febrero de

2016. Lima. Recuperado el 06 de Mayo de 2018, de

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/4696/Rafael_c

m.pdf?sequence=1

Rojas, Y. (2011). Relación entre conocimientos sobre salud sexual y las conductas

sexuales de riesgo en adolescentes de secundaria. I.E.M. Nuestra Señora de

Montserrat. Tesis para optar el titulo de licenciada en enfermería . Universidad

Nacional de San Marcos. Facultad de Medicina , Lima-Perú.

Satir, V. (1991). Nuevas relaciones humanas en el nucleo familiar. Mexico: Pax Mexico.

Obtenido de

https://lafamiliacomosistema2014.files.wordpress.com/2016/03/virginia-satir-

relaciones-humanas-en-el-nucleo-familiar-1.pdf

Segura, S., & Matzumura, J. (2015). Intervención educativa sobre infecciones de

transmisión sexual en adolescentes del tercer año de secundaria del Colegio "Los

109
Jazmines de Naranjal". Horizonte Médico. Obtenido de

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-

558X2015000400003

Serapio, A. (2006). Realidad psicosocial: La adolescencia actual y su temprano comienzo.

Estudios de Juventud, 6-10.

Sigüenza , W. (2015). Funcionamiento familiar Según el modelo Circumplejo de Olson.

Tesis previa a la obtención del título de Magister en Psicoterapia de la familia.

Obtenido de http://cort.as/-FDh5

Smellzer, S., & Bare, G. (2012). Enfermeria Medicoquirurgica: Formato y enseñanza de

la salud. 95.

Unicef. (2011). La Adolescencia (Vol. (Vol. vol.1).). Estado Mundial de la Infancia .

Recuperado el 18 de Mayo de 2018, de

https://www.unicef.org/bolivia/UNICEF_-

_Estado_Mundial_de_la_Infancia_2011_-

_La_adolescencia_una_epoca_de_oportunidades.pdf

Valenzuela, Ibarra, Zubarew, & Loreto. (s.f.). Prevencion de conductas de riesgo en

adolescentes: Rol de la familia. Recuperado el enero de 2021, de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-

12962013000100011

Vazquez, M. (2014). Factores de riesgo para el consumo de tabaco en adolescentes.

Mexico. Obtenido de

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/54453/1/tesis_maria_guadalupe_esmer

alda_vazquez.pdf

110
Villatoro, Moreno, Gutierrez, & Oliva. (2011). Tendencias del uso de drogas en la Ciudad

de México:. Salud mental. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/582/58232671009.pdf

Zambrano, A. (2011). Cohesión Adaptabilidad Comunicación y el rendimiento

académico de los alumnos de la Institucion Educativa del Callao. Lima.

Recuperado el 24 de abril de 2018

111
ANEXOS

112
ANEXO A

MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO: INFLUENCIA DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN LAS CONDUCTAS DE RIESGO DE LOS ESTUDIANTES DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA INDEPENDENCIA NACIONAL – PUNO 2018.

PLANTEAMIENTO DEL OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES INDICADORE METODOLOGÍA

PROBLEMA S

Pregunta General Objetivo General Hipótesis General Variable - Cohesión - Tipo de investigación

¿En qué medida influye la Determinar la influencia de la La funcionalidad familiar influye Independiente familiar Se aplicará el tipo de

funcionalidad familiar en las funcionalidad familiar en las conductas significativamente en las conductas de - Adaptabilidad investigación

conductas de riesgo de los de riesgo de los estudiantes de la riesgo de los estudiantes de la FUNCIONALI familiar teórica o básica, busca

estudiantes de la Institución Institución Educativa Secundaria Institución Educativa Secundaria DAD - Comunicació aumentarla teoría, por

Educativa Secundaria Independencia Nacional - Puno 2018. Independencia Nacional- Puno 2018 FAMILIAR n familiar lo tanto, se relaciona

Independencia Nacional- Puno con nuevos

2018? conocimientos, de este

Preguntas Específicas Objetivos Específicos Hipótesis Específicas Variable - Consumo de modo no se ocupa de

- ¿En qué medida la cohesión - Identificar la influencia de la cohesión - La cohesión familiar influye Dependiente bebidas las aplicaciones

familiar influye en el consumo familiar en el consumo de bebidas significativamente en el consumo de alcohólicas practicas que puedan

de bebidas alcohólicas de los alcohólicas de los estudiantes de la bebidas alcohólicas de los estudiantes CONDUCTAS - Consumo de hacer referencias a los

estudiantes de la Institución Institución Educativa Secundaria de la Institución Educativa DE RIESGO tabaco análisis teóricos.

Educativa Secundaria Independencia Nacional – Puno 2018. Secundaria Independencia Nacional - - Inicio de - método: hipotético

113
Independencia Nacional - Puno - Identificar la influencia de la cohesión Puno 2018. relaciones deductivo.

2018? familiar en el consumo de tabaco de - La cohesión familiar influye sexuales - diseño: No

- ¿En qué medida la cohesión los estudiantes de la Institución significativamente en el consumo de precoz experimental de corte

familiar influye en el consumo Educativa Secundaria Independencia tabaco de los estudiantes de la Transversal.

de tabaco de los estudiantes de Nacional – Puno 2018. Institución Educativa Secundaria - Población

la Institución Educativa - Identificar la influencia de la cohesión Independencia Nacional - Puno 2018. La población total del

Secundaria Independencia familiar en el inicio de relaciones - La cohesión familiar influye Colegio Independencia

Nacional - Puno 2018? sexuales precoz de los estudiantes de significativamente en el inicio de Nacional – 2018, es de

- ¿En qué medida la cohesión la Institución Educativa Secundaria relaciones sexuales precoz de los 546 alumnos del

familiar influye en el inicio de Independencia Nacional – Puno 2018. estudiantes de la Institución primero al quinto

relaciones sexuales precoz de - Precisar la influencia de la Educativa Secundaria Independencia grado, donde la

los estudiantes de la Institución adaptabilidad familiar en el consumo Nacional - Puno 2018. población objetivo es

Educativa Secundaria de bebidas alcohólicas de los - La adaptabilidad familiar influye del cuarto grado y

Independencia Nacional - Puno estudiantes de la Institución significativamente en el consumo de quinto grado y está

2018? Educativa Secundaria Independencia bebidas alcohólicas de los estudiantes constituida por 217

- ¿En qué medida la adaptabilidad Nacional - Puno 2018. de la Institución Educativa estudiantes de la

familiar influye en el consumo - Precisar la influencia de la Secundaria Independencia Nacional - Institución Educativa

de bebidas alcohólicas de los adaptabilidad familiar en el consumo Puno 2018. Secundaria

estudiantes de la Institución de tabaco de los estudiantes de la - La adaptabilidad familiar influye Independencia

Educativa Secundaria significativamente en el consumo de Nacional – Puno 2018.

114
Independencia Nacional - Puno Institución Educativa Secundaria tabaco de los estudiantes de la

2018? Independencia Nacional - Puno 2018. Institución Educativa Secundaria - Muestra:

- ¿En qué medida la adaptabilidad - Precisar la influencia de la Independencia Nacional - Puno 2018. El método muestral que

familiar influye en el consumo adaptabilidad familiar en el inicio de - La adaptabilidad familiar influye se ha empleado es el

de tabaco de los estudiantes de la relaciones sexuales precoz de los significativamente en el inicio de muestreo

Institución Educativa estudiantes de la Institución relaciones sexuales precoz de los probabilístico, y el tipo

Secundaria Independencia Educativa Secundaria Independencia estudiantes de la Institución de muestreo es el

Nacional - Puno 2018? Nacional - Puno 2018. Educativa Secundaria Independencia muestreo aleatorio

- ¿En qué medida la adaptabilidad - Establecer la influencia de la Nacional - Puno 2018. simple que está

familiar influye en el inicio de comunicación familiar en el consumo - La comunicación familiar influye constituida por:

relaciones sexuales precoz de de bebidas alcohólicas de los significativamente en el consumo de N =120 unidades de

los estudiantes de la Institución estudiantes de la Institución bebidas alcohólicas de los estudiantes observación.

Educativa Secundaria Educativa Secundaria Independencia de la Institución Educativa

Independencia Nacional - Puno Nacional – Puno 2018. Secundaria Independencia Nacional -

2018? - Establecer la influencia de la Puno 2018.

- ¿En qué medida la comunicación familiar en el consumo - La comunicación familiar influye

comunicación familiar influye de tabaco de los estudiantes de la significativamente en el consumo de

en el consumo de bebidas Institución Educativa Secundaria tabaco de los estudiantes de la

alcohólicas de los estudiantes de Independencia Nacional – Puno 2018. Institución Educativa Secundaria

la Institución Educativa Independencia Nacional - Puno 2018.

115
Secundaria Independencia - Establecer la influencia de la - La comunicación familiar influye

Nacional - Puno 2018? comunicación familiar en el inicio de significativamente en el inicio de

- ¿En qué medida la relaciones sexuales precoz de los relaciones sexuales precoz de los

comunicación familiar influye estudiantes de la Institución estudiantes de la Institución

en el consumo de tabaco de los Educativa Secundaria Independencia Educativa Secundaria Independencia

estudiantes de la Institución Nacional – Puno 2018. Nacional - Puno 2018.

Educativa Secundaria

Independencia Nacional - Puno

2018?

- ¿En qué medida la

comunicación familiar influye

en el inicio de relaciones

sexuales precoz de los

estudiantes de la Institución

Educativa Secundaria

Independencia Nacional - Puno

2018?

116
ANEXO B

OPERALIZACION DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Cohesión Familiar - Desligada

VX: - Límites claros

Funcionalidad - Aglutinadas

familiar Adaptabilidad Familiar - Caótica

- Flexibles o estructurada

- Rígida

Comunicación Familiar Tipos de comunicación:

- Agresivo

- Pasivo

- Asertivo

VY: Consumo de bebidas Acceso a lugares de consumo:

Conductas de alcohólicas - Centros de diversión (discoteca)

riesgo - En zonas aledañas a la ciudad

- En una casa de un amigo

- No consume bebidas alcohólicas

Frecuencia de las veces de consumo:

- Una vez a la semana

- Dos veces a la semana

- Tres veces a la semana

- No consume bebidas alcohólicas

Consumo de Tabaco Acceso a lugares de consumo:

117
- Centros de diversión (discoteca)

- En zonas aledañas a la ciudad

- En una casa de un amigo

- No consume tabaco

Frecuencia de las veces de consumo:

- Una vez a la semana

- Dos veces a la semana

- Tres veces a la semana

- No consume tabaco

Inicio de Relaciones Relaciones sexuales:

Sexuales Precoz - Si

- No

Edad de inicio de la relación sexual:

- 14 años o menos

- 15 años

- 16 años

- No tuvo

118
ANEXO C

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA INDEPENDENCIA NACIONAL.

CUESTIONARIO

Instrucciones: Estimado estudiante lea atentamente y marque con una (X) la respuesta bajo

los parámetros indicados en la parte inferior. Para tal efecto solicito que brinde la

información correspondiente, que será eminentemente confidencial. Anticipadamente le

agradecemos su apoyo.

I. FUNCIONALIDAD FAMILIAR

1.1. Cohesión familiar

1.1.1. ¿Los vínculos afectivos en mi familia son?

a) En mi familia es escasa el acercamiento afectivo, confianza, unión

familiar y no comparten tiempo libre juntos.

b) En mi familia es regular el acercamiento afectivo, confianza,

unión familiar y tiempo libre juntos.

c) En mi familia es buena el acercamiento afectivo, confianza, unión

familiar y comparten tiempo libre juntos.

1.2.Adaptabilidad familiar

1.2.1. ¿Los miembros de mi familia son?

a) En mi familia hay ausencia de tomar decisiones en familia los

roles y disciplina son muy cambiantes o ausente.

119
b) En mi familia solo el padre toma las decisiones es autoritario los

roles y disciplina no tienen opción a cambios en mi familia.

c) En mi familia los padres e hijos tomamos decisiones juntos y los

roles son compartidos en mi familia.

1.3.Comunicación familiar

1.3.1. ¿Cuál es el tipo de comunicación en su familia?

a) En mi familia cuando se comete errores reaccionan agresivamente

o con castigos

b) En mi familia solo escucho lo que se me dice y no doy opinión

alguna

c) En mi familia podemos conversar de diversos temas sin miedo

II. CONDUCTAS DE RIESGO

2.1.Consumo de alcohol

2.1.1. ¿Cuáles son el acceso a lugares de consumo?

a) Centros de diversión (discotecas)

b) En zonas aledañas a la ciudad

c) En una casa de un amigo

2.1.2. Con que Frecuencia ha sido de las veces de consumo de alcohol

a) Una vez a la semana

b) Dos veces a la semana

c) Tres veces a la semana

2.2.Consumo de tabaco

2.2.1. ¿Cuáles son el acceso a lugares de consumo?

120
a) Centros de diversión (discotecas)

b) En zonas aledañas a la ciudad

c) En una casa de un amigo

2.2.2. ¿Con que Frecuencia ha sido las veces de consumo de tabaco?

a) Una vez a la semana

b) Dos veces a la semana

c) Tres veces a la semana

2.3.Inicio de relaciones sexuales

2.3.1. ¿Alguna vez tuviste relaciones sexuales?

a) Si

b) No

2.3.1. ¿Qué edad tenías la primera vez que tuviste relaciones sexuales?

a) 14 años o menos

b) 15 años

c) 16 años

d) No tuvo

121

También podría gustarte