CEPIS Captacion - Manantiales - Page5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

OPS/CEPIS/04.

107
UNATSABAR

Guía para el diseño y construcción de captación de manantiales

Capítulo I. Generalidades

1.1 Definiciones

. Afloramiento: Punto o zona por donde fluye el manantial hacia la superficie.


. Aforo: Medición del flujo del manantial expresado generalmente en lt/seg.
. Aleros: Parte de la estructura de la captación que actúa como barrera impermeable,
marca el límite lateral de la captación y permite que el agua sea conducida a la
cámara húmeda.
. Área de captación: Área comprendida entre la cámara húmeda, los aleros y la zona
o punto de afloramiento.
. Área de protección: Sector circular comprendido entre la captación y un radio de
100 a 150 m hacia atrás como medida de recarga del acuífero.
. Barraje: Presa que permite concentrar el caudal del manantial para conducirlo a la
cámara húmeda.
. Cámara húmeda: Compartimiento donde se colecta toda el agua captada.
. Cámara seca: Compartimiento donde se ubican las válvulas y accesorios de control
de la captación.
. Límite de protección: Perímetro alrededor de la caja de captación que debe ser
preservada como protección a la contaminación.
. Manantial de ladera: Agua subterránea que fluye hacia la superficie por efecto de
la gravedad.
. Material permeable: Grava clasificada por donde discurre el agua entre el punto de
afloramiento y la cámara húmeda.
. Rebose: Sistema que permite evacuar el excedente de agua hacia el exterior de la
captación.
. Sellado: Capa de concreto o material impermeable que se dispone sobre el material
permeable, para evitar la contaminación de las aguas colectadas.
. Ventana: Orificio por donde fluye el agua hacia la cámara húmeda.
. Zanja de coronación: Es un canal perimetral ubicado en la parte superior de la
captación, que permite colectar las aguas superficiales producto de las
precipitaciones. Protege a la captación de contaminación por aguas superficiales.
. Manantial de fondo: Agua subterránea que fluye hacia la superficie por efecto de la
presión ejercida por el acuífero confinado, también denominado de flujo artesiano.

-4-
OPS/CEPIS/04.107
UNATSABAR

Capítulo II. Fuentes de abastecimiento, tipos de sistemas y periodos de diseño

2.1 Fuentes de abastecimiento

Las fuentes de agua constituyen el principal recurso en el suministro de agua en


forma individual o colectiva para satisfacer sus necesidades de alimentación, higiene y aseo
de las personas que integran una localidad.

Su ubicación, tipo, caudal y calidad del agua serán determinantes para la selección y
diseño del tipo de sistema de abastecimiento de agua ha construirse. Cabe señalar que es
importante seleccionar una fuente adecuada o una combinación de fuentes para dotar de
agua en cantidad suficiente a la población y, por otro, realizar el análisis físico, químico y
bacteriológico del agua y evaluar los resultados con los valores de concentración máxima
admisible recomendados por la OMS. Además de estos requisitos, la fuente de agua debe
tener un caudal mínimo en época de estiaje igual o mayor al requerido por el proyecto; que
no existan problemas legales de propiedad o de uso que perjudiquen su utilización y; que
las características hidrográficas de la cuenca no deben tener fluctuaciones que afecten su
continuidad.

2.1.1 Tipos de fuentes de agua

9 Agua de lluvia

El agua de lluvia se emplea en aquellos casos en que no es posible obtener agua


superficial de buena calidad y cuando el régimen de lluvia sea importante. Para ello
se utilizan los techos de las casas o algunas superficies impermeables para captar el
agua y conducirla a sistemas cuya capacidad depende del gasto requerido y del
régimen pluviométrico.

9 Aguas superficiales

Las aguas superficiales están constituidas por los arroyos, ríos, lagos, etc. que
discurren naturalmente en la superficie terrestre. Estas fuentes no son tan deseables,
especialmente si existen zonas habitadas o de pastoreo animal aguas arriba. Sin
embargo, no existe otra fuente alternativa en la comunidad, siendo necesario para su
utilización, contar con la información detallada y completa que permita visualizar su
estado sanitario, caudales disponibles y calidad de agua.

9 Aguas subterráneas

Parte de las precipitaciones en la cuenca se infiltra en el suelo hasta la zona de


saturación, formando así las aguas subterráneas. La explotación de éstas dependerá
de las características hidrológicas y de la formación geológica del acuífero.
La captación de aguas subterráneas se puede realizar a través de manantiales,
galerías filtrantes y pozos (excavados y tubulares).

-5-
OPS/CEPIS/04.107
UNATSABAR

2.2 Tipos de sistemas

De acuerdo a la ubicación y naturaleza de la fuente de abastecimiento, así como a la


topografía del terreno, se consideran dos tipos de sistemas: Los de gravedad y los de
bombeo.

En los sistemas de agua potable por gravedad, la fuente debe estar ubicada en la
parte alta de la población para que el agua fluya a través de tuberías, usando sólo la fuerza
de la gravedad. En los sistemas de agua potable por bombeo, las fuentes de agua se
encuentran en la parte baja de la población, por lo que necesariamente se requiere de un
equipo de bombeo para elevar el agua hasta un reservorio y dar presión en la red.

En la mayoría de las poblaciones rurales se utilizan dos tipos de fuentes de agua:


Las superficiales y las subterráneas, siendo la de mejor calidad las fuentes subterráneas
representadas por los manantiales, que usualmente se pueden usar sin tratamiento, a
condición de que estén adecuadamente protegidos con estructuras que impidan la
contaminación del agua. Estas fuentes son las que se utilizan en los sistemas de agua
potable por gravedad sin tratamiento, que comparado con los de bombeo y/o de
tratamiento, son de fácil construcción, operación y mantenimiento; tienen mayor
continuidad; menores costos, y la administración del servicio es realizada por la misma
población.

9 Manantiales

Se puede definir al manantial como un lugar donde se produce el afloramiento


natural de agua subterránea. Por lo general el agua fluye a través de una formación de
estratos con grava, arena o roca fisurada. En los lugares donde existen estratos
impermeables, éstos bloquean el flujo subterráneo de agua y permiten que aflore a la
superficie.

Los manantiales se clasifican por su ubicación y su afloramiento. Por su ubicación


son de ladera o de fondo; y por su afloramiento son de tipo concentrado o difuso.

En los manantiales de ladera el agua aflora en forma horizontal; mientras que en los
de fondo el agua aflora en forma ascendente hacia la superficie. Para ambos casos, si el
afloramiento es por un solo punto y sobre un área pequeña, es un manantial concentrado y
cuando aflora el agua por varios puntos en un área mayor, es un manantial difuso.

a) Cantidad

La carencia de registros hidrológicos nos obliga a realizar una concienzuda


investigación de las fuentes. Lo ideal sería que los aforos se realizarán en temporada
crítica de rendimientos que corresponde a los meses de estiaje y lluvias, con la
finalidad de conocer los caudales máximos y mínimos. El caudal mínimo debe ser
mayor al valor del consumo máximo diario (Qmd). El Qmd representa la demanda
de la población al final de la vida útil considerado en el proyecto, siendo por lo
general, de 20 años para las obras de agua potable.

-6-
OPS/CEPIS/04.107
UNATSABAR

b) Calidad

Los requerimientos básicos para que el agua sea potable:

- Estar libre de organismos patógenos causantes de enfermedades.


- No contener compuestos que tengan un efecto adverso, agudo o crónico sobre la
salud humana.
- Ser aceptablemente clara (baja turbidez, poco color, etc.).
- No salina.
- Que no contenga compuestos que acusen sabor y olor desagradables.
- Que no cause corrosión o incrustaciones en el sistema de abastecimiento de agua,
y que no manche la ropa lavada con ella.

En cada país existen reglamentos en los que se consideran los límites de tolerancia
en los requisitos que debe satisfacer una fuente. Con la finalidad de conocer la
calidad de la fuente que se pretende utilizar se deben realizar los análisis
fisicoquímico y bacteriológico y conocer los rangos tolerables de la OMS, que son
los referentes en el tema.

2.3 Población, periodos y caudales de diseño

a) Población de diseño

El proyectista adoptará el criterio más adecuado para determinar la población futura,


tomando en cuenta para ello datos censales y proyecciones u otra fuente que refleje
el crecimiento poblacional, los que serán debidamente sustentados.

b) Período de diseño

Los períodos de diseño de los diferentes elementos del sistema se determinarán


considerando los siguientes factores:

- Vida útil de las estructuras y equipos.


- Grado de dificultad para realizar la ampliación de la infraestructura.
- Crecimiento poblacional.
- Capacidad económica para la ejecución de obras.

El período de diseño recomendado para la infraestructura de agua y saneamiento


para los centros poblados rurales es de 20 años, con excepción de equipos de
bombeo que es de 10 años.

c) Dotación y consumo

Mientras no exista un estudio de consumo, podrá tomarse los siguientes valores


guías, teniendo en cuenta la zona geográfica, clima, hábitos y costumbres, y niveles
de servicio a alcanzar.

-7-

También podría gustarte