Tema 1. La Crisis Del Antiguo Régimen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Gema Tejedor Grau

Hª Mundo Contemporáneo

HISTORIA DEL MUNDO


CONTEMPORÁNEO
1º BACHILLERATO

T-1. Crisis Antiguo Régimen , 1




Gema Tejedor Grau


Hª Mundo Contemporáneo

Tema 1. La crisis del


Antiguo Régimen
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN
1.1. ECONOMÍA
1.2. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL
1.3. LAS MONARQUÍAS ABSOLUTAS
2. LA ILUSTRACIÓN
2.1. DEFINICIÓN: EL SIGLO DE LAS LUCES
2.2. EL PENSAMIENTO ECONÓMICO
2.3. EL PENSAMIENTO POLÍTICO
2.4 . CORRIENTES ILUSTRADAS EN EUROPA
2.5. EL DESPOTISMO (o absolutismo) ILUSTRADO
3. LA PRIMERA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA: EE UU
3.1. ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN
3.2. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA NORTEAMERICANA
3.3. LA CONSTITUCIÓN DE 1787.
4. LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
4.1. CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN
4.2. ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN (1789)
4.3.LA ASAMBLEA NACIONAL (1789-1792)
• PRIMERAS ACCIONES

• ASAMBLEA CONSTITUYENTE

• ASAMBLEA LEGISLATIVA

4.4. LA CONVENCIÓN (1792-1795)


4.5. EL DIRECTORIO Y EL ASCENSO DE NAPOLEÓN (1795-1799)
4.6. CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
5. LA EUROPA NAPOLEÓNICA
5.1. ESTADO NAPOLEÓNICO: REFORMAS INTERNAS
5.2. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO: LA GUERRA EUROPEA

T-1. Crisis Antiguo Régimen , 2





















Gema Tejedor Grau


Hª Mundo Contemporáneo

1. EL ANTIGUO RÉGIMEN

ANTIGUO RÉGIMEN: estructura económica, política y social dominante en Europa antes


de la Revolución Francesa (1789), momento en que se creó el término. Se caracterizaba
por la monarquía absoluta como régimen político, una sociedad estamental y un sistema
económico sobre todo agrario.

1.1. ECONOMÍA

• Un rasgo común en la Europa de nales del siglo XVIII es que entre un 80 y un 90% de
la población se dedicaba a la agricultura o ganadería. Era el modo de vida casi único.
Del 10 % restante, algunos artesanos y comerciantes.

• Agricultura de bajísima productividad, dirigida al autoconsumo y por la utilización de


técnicas y herramientas muy antiguas (arado romano, barbecho…)

• En Europa Occidental la mayoría de campesinos y jornaleros eran libres, pero sus


bene cios eran mínimos: quedaban para los «señores» dueños de las tierras. Dichos
campesinos pagaban muchos impuestos: al Rey, al Señor, a la Iglesia, por usar puentes
o molinos, etc.

• En Europa Oriental (Polonia, Rusia, Imperio Turco, etc.) había servidumbre (casi
esclavitud).

• Vivían en condiciones miserables. El mal tiempo provocaba crisis de subsistencia


(hambre general que diezmaba a la población).

1.2. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL

• La sociedad no se organizaba en clases, sino en estamentos: clases sociales cerradas.

• Tres estamentos: Nobleza, Clero y Pueblo (o Tercer Estado).

• Caracterizada por los privilegios que tenían nobleza y clero (más aún en Europa
Oriental). Desigualdad. Francia, 350.000 nobles, 400.000 clérigos y 27 millones de
«Pueblo». ¿Cuáles eran esos privilegios de Nobleza y Clero?

‣ Exención de impuestos directos (sobre casas y tierras).

‣ Sistemas judiciales propios (no eran juzgados como los demás, no podían ser
torturados, etc.)

‣ Monopolios de los altos cargos: militares, políticos.

‣ Derechos feudales: cobrar impuestos a sus vasallos.

T-1. Crisis Antiguo Régimen , 3




fi

fi

Gema Tejedor Grau


Hª Mundo Contemporáneo

• Nobleza: apenas el 1% de la población. Se dedican a vivir de las rentas de sus tierras o a


la guerra. Se rige por el mayorazgo (hereda solo el hijo varón mayor y si no hay varón la
hija mayor, los demás tendrán que buscarse la vida).

• Clero: estamento privilegiado, pero, cuidado, el bajo clero (curas), vivían tan mal como
el pueblo. En cambio el alto clero (obispos, cardenales, abades) lo hacían tan bien
como la nobleza. Su riqueza se basaba sobre todo en donaciones de los eles. Tenían el
privilegio de cobrar un impuesto, el DIEZMO, que consistía en el 10 % de la riqueza al
año. Eran los más cultos de su época.

• Tercer Estado: todo aquel que no fuera ni noble ni clérigo. Es un grupo heterogéneo
donde se incluyen jornaleros o mendigos junto con riquísimos comerciantes o dueños
de talleres artesanos.

1.3. LAS MONARQUÍAS ABSOLUTAS

• Casi todos los países estaban gobernados por reyes o emperadores.

• Reyes absolutos de derecho divino: recibirán su legitimidad de Dios: solo respondían


ante él, de ahí su tremendo poder, no rendían cuentas a nadie.

• Autoridad sin límites: en teoría, pero en la práctica, hay un límite, el rey NECESITA de la
nobleza y el CLERO para mantener su estatus, y por ello, no puede actuar contra ellos
como colectivo. Por ejemplo, ¿No le convendría que pagasen impuestos?
Probablemente sí, pero no puede obligarles por si toman represalias.

• El único país que no tenía rey absoluto en el siglo XVIII en Europa era Gran Bretaña,
tenían un rey parlamentario, controlado por las cámaras de los Comunes y los Lores.

T-1. Crisis Antiguo Régimen , 4




fi

Gema Tejedor Grau


Hª Mundo Contemporáneo

2. LA ILUSTRACIÓN

2.1. DEFINICIÓN: EL SIGLO DE LAS LUCES

La Ilustración es un movimiento cultural nacido en Francia en el siglo XVII que se


extendió por el resto de Europa en el XVIII. Era una corriente muy crítica con el Antiguo
Régimen, pretendía acabar con él. Quizá por eso, al siglo XVIII se conoce como «Siglo de
las Luces» o de la Ilustración, porque pretendían iluminar las «sombras» heredadas del
Antiguo Régimen mediante la razón. Principales características:

‣ Triunfo de la razón sobre todas las cosas, incluida la tradición o la autoridad. Para un
ilustrado lo que no es razonable es falso. Hacen un ataque a la nobleza y al clero
porque sus privilegios no son razonables. Querían ACABAR CON EL ANTIGUO
RÉGIMEN.

‣ Ataque a la religión: la religión es fe, no razón.

‣ Importancia de la educación: los ilustrados pensaban que un pueblo educado era


libre, lo mismo que uno analfabeto es esclavo.

‣ Idea del saber completo: cualquier persona debe estar capacitada para hablar de
cualquier cosa en cualquier momento. Por ello, los ilustrados realizaron la primera
enciclopedia en Francia de 28 volúmenes, por Diderot y D’Alembert.

‣ Creación de las corrientes de opinión pública: eran tertulias, discusiones de


academias cientí cas, incluso periódicos en los que se mantenían discusiones sobre
cualquier tema y se transmitían las ideas ilustradas. El pueblo no participaba en ellas,
son un grupo de élite culto. Por ejemplo, las SOCIEDADES ECONÓMICAS DE
AMIGOS DEL PAÍS en España.

‣ Creencia en la bondad del progreso: cualquier adelanto es bueno siempre que se


respete la naturaleza. No serán partidarios de las máquinas ni de la revolución
industrial.

‣ Pacto entre gobernantes y gobernados: los ilustrados no ponen en duda la existencia


del Rey, pero sí su poder absoluto. Tampoco serán partidarios por lo general de
grandes revoluciones, creando el sistema del DESPOTISMO ILUSTRADO.

Estas ideas solo cuajaron entre las élites ilustradas que sabían leer y escribir (parte
de la nobleza, el clero y la alta burguesía). El siglo XVIII fue una época de gran avance de
la ciencia: matemáticas, física, bases de la astronomía (Laplace) o química (Lavoisier).

T-1. Crisis Antiguo Régimen , 5







fi

Gema Tejedor Grau


Hª Mundo Contemporáneo

2.2. EL PENSAMIENTO ECONÓMICO

A nales del siglo XVII se crearon los fundamentos del pensamiento económico
actual, una teoría llamada LIBERALISMO ECONÓMICO o capitalismo. Fue ideada por un
británico, Adam Smith, y publicada en una obra, Wealth Of Nations (1773). Tenía las
siguientes características que, por cierto, no son las mismas que las del capitalismo actual,
que ha evolucionado:

‣ Para conseguir progreso económico hay que dejar libertad del individuo: la tierra, el
dinero, estaba monopolizado por unos pocos. No debía ser así.

‣ El trabajo es lo que genera riqueza: por tanto, trabajar es digno y bueno (al contrario
de lo que se pensaba en España, donde trabajar era una deshonra).

‣ La riqueza de un país no se basa en la posesión de metales preciosos (oro y plata) ni


en la agricultura; SE BASA EN LA LIBERTAD DE COMERCIO y en LA BUENA
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.

‣ El Estado no debe intervenir para nada en la economía de un país, se debe tener


libertad de empresa, y la propiedad debe ser privada.

2.3. EL PENSAMIENTO POLÍTICO

Los ilustrados fueron los creadores de un pensamiento político nuevo, alejado del
Antiguo Régimen, fundamental en su época, quizá la base de las revoluciones
posteriores.

• Antecedente: JOHN LOCKE, se le considera un antecedente de la Ilustración, porque


vivió en parte en el siglo XVII. Era de nacionalidad británica, y autor de varias obras.
Locke hablaba de la necesidad de tolerar ideas distintas, a rmaba que el poder del rey
no tiene origen divino sino de un PACTO ENTRE ÉL Y SU PUEBLO, es decir, «pacto»
entre gobernantes y gobernados, y que no había poder absoluto.

• VOLTAIRE: nacido y muerto en Francia, pertenecía a la alta burguesía, hijo de un notario.


Muy crítico con el Antiguo Régimen, quizá el más de todos los ilustrados. El que
difundió en Francia los planteamientos de Locke. Su gran obra, Cartas losó cas en la
que reivindicaba la LIBERTAD POLÍTICA y TOLERANCIA RELIGIOSA. Partidario de un
sistema parlamentario algo más abierto que el británico (conocía la monarquía británica
porque vivió allí un tiempo).

• MONTESQUIEU: era un noble adinerado de Burdeos. Estudió derecho civil. Su obra


imprescindible es El espíritu de las leyes (1748) que tardó 19 años en ESCRIBIR. Sentó
las bases para las Constituciones europeas del siglo XIX. Ideas:

T-1. Crisis Antiguo Régimen , 6





fi

fi

fi
fi
Gema Tejedor Grau
Hª Mundo Contemporáneo

‣ Lo más correcto es la MONARQUÍA PARLAMENTARIA como la inglesa, controlada por


una Constitución y un parlamento.

‣ Los poderes de un Estado que son tres, han de estar repartidos, no debe poseerlos
una misma persona.

LEGISLATIVO: hacer las leyes, debe tenerlo el PARLAMENTO.

EJECUTIVO: hacer cumplir las leyes, debe tenerlo el REY y el GOBIERNO.

JUDICIAL: castigar a quien no cumple las leyes, deben tenerlo JUECES y


TRIBUNALES.

• ROUSSEAU: era suizo, nacido en Ginebra, pero vivió en París teniendo que trabajar de
las más diversas cosas para vivir: preceptor, maestro de música, copista, secretario de
embajada… Es sin duda el autor más leído durante la Revolución Francesa. A rmaba
que todos los hombres nacemos iguales y que es la sociedad la que corrompe esa
igualdad. Su obra clave es El Contrato Social: aquí ruso a rma que EL GOBIERNO DEBE
SER UNA ESPECIE DE «CONTRATO» que debía re ejar la voluntad del pueblo. El
hombre con su voluntad tiene que in uir en el gobernante; quería que el pueblo
eligiese a sus propios gobernantes como si fuese una República.

2.4. CORRIENTES ILUSTRADAS EN EUROPA

El origen de la Ilustración hemos de buscarlo en Gran Bretaña a nales del siglo


XVII. Es lógico que aparezca allí porque era de los pocos países de Europa donde el REY
estaba controlado por un parlamento. Desde allí la ILUSTRACIÓN se extendió por Europa,
sobre todo por Francia y Alemania.

¿Cómo se difundían las ideas ilustradas? Lo hicieron a través de dos cauces:

‣ Publicación de libros de grandes pensadores.

‣ Creación de las llamadas sociedades cientí cas: eran reuniones de pensadores


en las que ponían en común sus ideas, fomentaban la lectura y la educación,
amparaban a los inventores y los escuchaban… Ejemplo, la ROYAL SOCIETY
inglesa o las Sociedades Económicas de Amigos del País en España.

2.5. EL DESPOTISMO ILUSTRADO

En el siglo XVIII, casi todos los gobernantes europeos eran absolutos y no les
gustó la ILUSTRACIÓN. Sin embargo, hubo algunos que, estudiando la teoría, vieron que
podía convenirles alguna de las ideas que propugnaba la Ilustración, y decidieron
«adoptarla», por ejemplo: si los ilustrados abogaban por la igualdad, el rey podría

T-1. Crisis Antiguo Régimen , 7







fl

fi

fl
fi

fi
fi

Gema Tejedor Grau


Hª Mundo Contemporáneo

utilizarlo para FRENAR EL GRAN PODER DE LA NOBLEZA Y EL CLERO. ¿Qué aspectos no


admitirían? Por ejemplo, el cambiar la monarquía absoluta por una parlamentaria.

A estos reyes que admitieron algún punto de la Ilustración se les llama Déspotas
Ilustrados: siguen siendo monarcas absolutos, hacen lo que quieren sin que nadie les
controle, pero toman medidas que al menos en teoría pueden bene ciar al pueblo:
mejoras en educación, usar profesionales capacitados en la Corte o el ejército, y no el
noble «de turno»… Pero eso sí, NUNCA ADMITIERON QUE NADIE DISCUTIESE SU
PODER ABSOLUTO. Algunos monarcas ilustrados fueron Catalina II de Rusia, Federico II
de Prusia, Carlos III de España etc.. Su lema era «TODO PARA EL PUEBLO, PERO SIN EL
PUEBLO».

3. LA PRIMERA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA: ESTADOS UNIDOS

3.1. ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN

Norteamérica, como el resto del continente americano, fue colonizada en los


siglos XVI y XVII por los europeos: el este por los ingleses (13 colonias), los franceses por
el sur y el centro (Luisiana) y los españoles en el sur y oeste: Florida, Texas, Nuevo México
y California. Los holandeses ciudades como Nueva York.

Entre ellos hubo relativa tranquilidad porque estaban en zonas distintas hasta que
aparece la rivalidad entre Inglaterra y Francia, que se enfrentaron en la GUERRA DE LOS
SIETE AÑOS (1753-1763) en el siglo XVIII. Ganaron los ingleses.

Los colonos ingleses, descendientes de los primeros colonizadores y ya nacidos


en América, no se mezclaban con la población indígena, y eran controlados y dominados
por gobernadores que mandaban de Gran Bretaña. No tenían el sistema de clases del
Antiguo Régimen ni privilegios. ¿En qué clases se dividía la población que vivía en la zona
británica?

• Gobernadores y funcionarios: eran ingleses y estaban allí temporalmente,


tenían todo el poder.

• Colonos: blancos descendientes de ingleses. En su mayoría eran propietarios


de tierras (ricos o no), en un país que les ofrecía la oportunidad de expandirse
hacia el oeste, y comerciantes.

• Población esclava sobre todo en el sur negros traídos de África.

La ciudad más importante, Nueva York, con 25.000 habitantes. En las 13 colonias
se calculan unos 2 millones de habitantes, de ellos 500.000 negros en las plantaciones

T-1. Crisis Antiguo Régimen , 8








fi

Gema Tejedor Grau


Hª Mundo Contemporáneo

del sur. Normalmente eran población joven, ambiciosa, que salía de Inglaterra para
buscar oportunidades y «hacerse ricos» en la colonia.

3.2. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA NORTEAMERICANA (1776-1783)

A nales del siglo XVIII en las 13 colonias hubo una sublevación contra los
ingleses, por un lado una Guerra de Independencia, por otro, una Revolución.

CAUSA principal: los colonos estaban muy descontentos con su situación: ellos
pagaban impuestos a Inglaterra, la apoyaban, y no tenían poder, estaban marginados, les
mandaban gobernadores que venían de Europa.

Tras la victoria sobre Francia en la Guerra de los Siete Años, en la que los colonos
ayudaron muchísimo a Inglaterra, los colonos esperaban una recompensa que no se
produjo: o que les bajasen los impuestos, o que les dejasen colonizar más territorios.

Todo lo contrario, la guerra fue cara, y los ingleses crearon nuevos impuestos:
sobre los documentos o ciales (Stamp Act), sobre el azúcar, sobre el té… Se montaron
tales protestas multitudinarias que los eliminaron casi todos, solo mantuvieron el del té.
En 1773 hubo un grave incidente en Boston: el MOTÍN DEL TÉ: unos jóvenes colonos,
disfrazados de indios lanzaron al mar la carga de tres barcos pertenecientes a la
Compañía de las Indias Orientales británica. Los ingleses lo consideraron una
provocación:

• Cerraron el puerto de Boston.

T-1. Crisis Antiguo Régimen , 9






fi


fi

Gema Tejedor Grau


Hª Mundo Contemporáneo

• Crearon nuevas leyes más duras para los colonos, tanto que estos las
llamaron LEYES INTOLERABLES.

• Hicieron pagar a los colonos el cargamento destruido.

Esas medidas solo hicieron aumentar la indignación de los colonos. La guerra


entre ellos solo era cuestión de tiempo. La GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (los colonos
deseaban independizarse de los ingleses) comenzó en 1776, cuando en Filadel a, un
grupo de colonos (encabezados por Jefferson) declaró su INDEPENDENCIA DE GRAN
BRETAÑA y pretendió la democracia para las colonias, y una declaración de derechos
(con in uencia de Rousseau, de Locke…). Los bandos de la guerra eran:

• COLONOS: formaron un ejército no profesional, de milicianos voluntarios. A su


frente colocaron al General Washington, buen profesional, había luchado en la
Guerra de los Siete Años; provenía del sur, de Virginia, y era muy respetado.
Puntos débiles de los colonos: disponían de pocas armas y municiones, pocos
mandos para controlar a las tropas, no tenían ota marítima… Solución a ese
problema: fue BUSCAR AYUDA extranjera, en concreto, Francia, que les envío
de todo, incluyendo o ciales como Lafayette.

• INGLESES: tenían allí unos 3.500 soldados, muy pocos, pero pidieron refuerzos
y acabaron siendo unos 40.000 enviados por Gran Bretaña. Más organizados
que los colonos.

Al principio iban ganando los británicos, hasta la Batalla de Saratoga en 1777, en


que los colonos de Washington vencieron haciendo muchos prisioneros. ¿Cómo es
posible esa derrota británica? Se han encontrado dos razones motivadas por la distancia:
la falta de abastecimiento (munición, alimentos, ropa etc.) y el retraso en las órdenes que
muchas veces tenían que pasar por Gran Bretaña.

Saratoga convirtió la Guerra de la Independencia en un con icto local, en un


CONFLICTO INTERNACIONAL. Muchos de los países europeos que tenían alguna
«cuenta pendiente» con Gran Bretaña intervinieron en ayuda de los colonos: Francia,
España y Holanda.

• Francia por la derrota en la Guerra de los Siete Años.

• Holanda porque los ingleses les conquistaron sus ciudades en América, como
Nueva York.

• España por recuperar posesiones perdidas en guerras anteriores como por


ejemplo Gibraltar y Menorca.

T-1. Crisis Antiguo Régimen , 10





fl

fi

fl

fl

fi
Gema Tejedor Grau
Hª Mundo Contemporáneo

Estos tres países enviaron gran cantidad de dinero y provisiones a los colonos y
además capturaban barcos ingleses que llevaban abastecimiento a sus ejércitos, los
diezmaban.

En 1781 se produjo la derrota de nitiva de los ingleses, la Batalla de Yorktown, estos


tuvieron que pedir la paz, que se rmó nalmente en 1783 (dos años después). A esa paz
se la conoce como TRATADO DE VERSALLES. Estos son algunos de sus puntos:

• Independencia de las colonias americanas, el ejército inglés se marcharía.

• España consiguió Menorca (no Gibraltar).

• Francia ganó algunas islas en el Pací co y el Caribe.

3.3. LA CONSTITUCIÓN DE 1787

Los ingleses se marcharon y nació un nuevo país, Estados Unidos; sus habitantes
debían decidir el sistema político: ¿monarquía o república? Escogieron la república
federal: no habrá rey, será una democracia donde el pueblo elegiría su presidente. Es
federal porque habrá leyes comunes a todos, pero cada una de las 13 colonias podía
tener leyes diferentes en algunos aspectos (así sigue hoy). Un país recién nacido necesita
crear unos CÓDIGOS DE LEYES. Lo primero es hacer una ley común, una constitución en
la que tardaron cuatro años. Fue complicado porque era difícil poner de acuerdo a las 13
colonias, hubo múltiples desacuerdos entre las del Norte y las del Sur:

T-1. Crisis Antiguo Régimen , 11





fi

fi
fi
fi

Gema Tejedor Grau


Hª Mundo Contemporáneo

NORTE SUR

- Controladas por burgueses, pequeños - Dominadas por sus propietarios agrarios,


comerciantes y campesinos. dueños de miles de hectáreas.

- Pretendían igualdad y democracia. - Sociedad aristocrática, se negaban por


ejemplo a la abolición de la esclavitud.

- Abolición de la esclavitud. - No querían una unión de estados, sino una


federación, que casi mantuviese a unos
independientes de los otros.

- Unión entre las 13 colonias

Por n, en 1787, 55 representantes de las colonias se reunieron en Filadel a para


redactar una Constitución.

La Constitución de 1787 fue el fruto de un PACTO ENTRE DIVERSAS TENDENCIAS.


Es la PRIMERA CONSTITUCIÓN MUNDIAL que tiene como sistema político la República
Federal. Su tendencia es muy ilustrada, los que la realizaron habían leído a autores como
Locke, Rousseau, Voltaire, etc. Principales artículos:

• EE UU es una REPÚBLICA FEDERAL DEMOCRÁTICA: cada uno de los 13


estados que lo componían, podía tener leyes distintas en algunos aspectos, en
otros, como la política exterior o la guerra las leyes eran comunes a todos.

• La SOBERANÍA era NACIONAL, es decir, el poder reside en el pueblo


(Rousseau).

• SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO, pueden votar los hombres mayores de 18


años.

• SEPARACIÓN DE PODERES (idea tomada del ilustrado Montesquieu).

‣ Legislativo (hacer las leyes). Lo tendrá un parlamento bicameral (parlamento


elegido por el pueblo). Las dos cámaras serán el Congreso y el Senado. En el
congreso la elección será proporcional, es decir, habrá tantos representantes
por Estado como población tenga; en el Senado los números son jos: dos
representantes por Estado.

‣ Ejecutivo: presidente (no había ministros).

‣ Judicial: jueces y tribunales.

T-1. Crisis Antiguo Régimen , 12




fi

fi

fi
Gema Tejedor Grau
Hª Mundo Contemporáneo

• Sistema de partidos políticos, BIPARTIDISTA: a las elecciones se presentarán


representantes de dos partidos: los demócratas y los republicanos.

• La Constitución contiene una Declaración de derechos del hombre y del


ciudadano: libertad, igualdad, derecho a la propiedad, etc. Esto es muy
avanzado para su época. Un dato curioso: la constitución no trata el tema de la
esclavitud, que sigue igual, porque si lo hubiera tratado los Estados del sur se
hubiesen negado a rmar la Constitución.

El primer presidente elegido fue George Washington. Lo ocurrido en Estados


Unidos causó un gran impacto en el mundo por dos razones:

• Por primera vez en la historia una colonia había ganado a su invasor, puede servir
de modelo para otras colonias que se quieran independizar.

• Ya hay un país en el mundo en el que el pueblo elige a sus gobernantes, una


democracia, será un modelo para los que en Europa quieren acabar con el
absolutismo.

4. LA REVOLUCIÓN FRANCESA

4.1. CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN. ANTECEDENTES

• CAUSAS SOCIALES: en el Antiguo Régimen, la división social no era por clases sino por
estamentos dividida en dos: privilegiados: nobleza y clero; y no privilegiados también
llamados Tercer estado. Francia no escapaba a esta tendencia, y en cifras estos eran los
datos, nobleza, 350.000 personas; clero unas 450.000 personas, y por último, el Tercer
Estado entre 25 y 26 millones de ciudadanos. Como vemos, las diferencias son
tremendas. El Tercer estado es un conglomerado múltiple que agrupaba a gente de la
más diversa condición, desde el campesino hasta el comerciante multimillonario o el
indigente. Dentro de ese Tercer Estado, el núcleo más descontento, el que había
acumulado mayor odio era la BURGUESÍA, que había ido aumentando y veía como
todos los puestos importantes dentro del Estado estaban reservados para nobles
mucho menos preparados que ellos. Tenían muchísima ambición y muchísimas ganas
de hacerse con el poder. A la nobleza en el XVIII le resultaba cada vez más difícil vivir de
sus rentas debido a la subida de precios, que les hacía gastar todavía más. Por ello
exigían cada vez con mayor dureza y en mayor número el pago de sus impuestos
feudales (molinos, alquileres, peajes…). Todo ello tenía que pagarlo, por supuesto, el
campesinado (que cada vez se encontraba en peor situación). Por todo ello la sociedad
estaba «en ebullición». Algunos grupos eran favorables a un cambio político,
económico, social… mientras que otros pretendían mantener todo como estaba. Esta es
la división de esos grupos:

T-1. Crisis Antiguo Régimen , 13




fi

Gema Tejedor Grau


Hª Mundo Contemporáneo

FAVORABLES AL CAMBIO CONTRARIOS AL CAMBIO

Tercer estado Nobleza

Bajo clero Alto clero

Rey

• CAUSAS ECONÓMICAS: hasta el último tercio del siglo XVIII, los precios se habían
movido con normalidad. Será a partir de 1770 que los precios de algunos productos se
disparen (malas cosechas consecutivas); el campesino veía como, además, aumentaban
sus gastos y el señor al que pagaba impuestos le cobraba cada vez más, porque no
quiere disminuir su elevado tren de vida. El «desastre económico» llegó en 1786
cuando FRANCIA rmó un TRATADO COMERCIAL CON GRAN BRETAÑA para comprar
productos textiles a los ingleses: Francia rmaba ese acuerdo cuando en Inglaterra se
había producido ya la Revolución Industrial. Por ello, sus productos eran más baratos
que los franceses e inundarán Francia de ellos. Con esto, los pocos talleres artesanos en
Francia no encontraban mercado para vender sus productos, más caros, y hubieron de
cerrar, con el consiguiente aumento del paro y de la miseria. Visto el panorama, lo peor
de todo será la POLÍTICA FISCAL (impuestos): una publicación del ministro Calonne,
hizo que se conocieran los inmensos gastos de la corte ya que allí aparecían publicados
todos. Así se pudieron saber los despilfarros en estas, cacerías, etc., y las «pagas» o
subvenciones que recibían algunos privilegiados por su colaboración con la monarquía,
normalmente nobles y militares. Esto causó indignación. Mientras todo esto ocurría, el
Estado francés casi se dedicó a prestar su ayuda a todos los niveles a una colonia
inglesa que se estaba independizando de la metrópoli: Estados Unidos. Los franceses
pretendían de este modo debilitar a su gran enemigo en Europa, Inglaterra.

• CAUSAS POLÍTICAS: Francia tenía como sistema político de la monarquía absoluta con
un rey todopoderoso representante de Dios, al menos en teoría. La dinastía
gobernante, en concreto, será la de los Borbones; el REY de estos años fue Luis XVI. Ese
rey estaría ayudado por una serie de nobles y de Consejos que, dependiendo de su
personalidad, podían llegar incluso a dominar el gobierno del Estado. El rey Luis XVI
era muy in uenciable por los que tenía a su alrededor, incluida su esposa, la reina María
Antonieta. Ambos vivían a las afueras de París, en el palacio de Versalles, aquel que
mandó construir el Rey Sol, Luis XIV unos 50 km de París. Allí había una impresionante
Corte en torno a los monarcas, deseando medrar. Estas son las cifras de los que vivían
en el palacio:

T-1. Crisis Antiguo Régimen , 14


fl


fi
fi
fi

Gema Tejedor Grau


Hª Mundo Contemporáneo

‣ 10.000 soldados.

‣ 4000 seguidores directos.

‣ Entre 200 y 300 familias cortesanas.

Esto puede darnos idea de que el cortejo de la reina estaba compuesto por 496
personas. Esta Corte tenía un ceremonial absurdo donde la familia real no tenía ningún
tipo de vida privada. Por el palacio se podía circular sin ningún tipo de problemas, porque
entre tanta gente nadie es conocido, si bien es cierto que el rey disponía de partes
privadas. Allí proliferaban maleantes y ladrones; en agosto de 1757 un ladrón le robó un
reloj al propio rey. PARÍS ESTABA TOTALMENTE DESPEGADA DE LA CORTE.
Teóricamente el rey estaba obligado a convocar cada cierto tiempo y a su entera libertad,
los ESTADOS GENERALES: especie de parlamento consultivo, el rey de Francia podía
convocarlo cuando quería, y hacía más de un siglo que no lo había convocado. En la
práctica los Estados Generales no se reunían, gobernaba el rey solo. Para controlar su
amplio territorio, el rey necesitaba de otros personajes, que son los que realizarían el
trabajo; se trataba de los MINISTROS. El absolutismo era el sistema, pero había una
monumental contradicción: el rey es todopoderoso, pero no gobierna él, gobiernan sus
ministros y consejeros.

• CAUSAS IDEOLÓGICAS: no se puede hacer una revolución sin una ideología previa, y
la Revolución Francesa no iba a ser una excepción: sus ideas las aportará la Ilustración.
No debemos olvidar, pese a todo, que la cultura era un bien reservado solo a unos
pocos: EL 70% DE LOS FRANCESES ERAN ANALFABETOS. La Ilustración es el
movimiento que surge en Francia en la segunda mitad del siglo XVIII. Se basa en el
pensamiento de estudiosos como el inglés Locke (el poder político, pacto gobernantes/
gobernados). (La Ilustración se explicó al principio de este mismo tema)

4.2. ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN (1789)

Francia llevaba medio siglo EN QUIEBRA, sobreviviendo gracias a que el Estado se


endeudaba sin parar. Asimismo, Francia se había lanzado en ayuda de Estados Unidos en
su Guerra de Independencia de Gran Bretaña: les enviaron dinero, tropas, incluso
mandos. Esto suponía «un pozo sin fondo» para las arcas del Estado.

El Ministro de Hacienda francés, CALONNE, quiso resolver la crisis estableciendo


LA IGUALDAD DE TODOS ANTE LOS IMPUESTOS, creando un impuesto sobre tierras y
casas, en el que pagara más quien más tuviera. En este sistema no había privilegios. Sería
una solución, pero los privilegiados de Francia, convocados por el rey Luis XVI se negaron
a ello, y no se hizo. Si para Luis XVI sería una nueva fuente de ingresos, ¿por qué hizo caso
de nobles y clérigos y les permitió seguir sin pagar? Porque él se apoya en ellos y si les
hace pagar se pondrían en su contra. No se aprobó y el ministro tuvo que dimitir.

T-1. Crisis Antiguo Régimen , 15






Gema Tejedor Grau


Hª Mundo Contemporáneo

Vinieron otros ministros de Hacienda que querían hacer lo mismo como única
solución a la bancarrota. Viendo el peligro, la nobleza casi «obligó» al rey a convocar los
ESTADOS GENERALES, con la esperanza, mejor, la certeza, de que no se aprobaría ese n
de los privilegios a causa del voto por estamento (Nobleza y Clero contra Tercer estado).

El rey convocó los Estados Generales para 1789, por supuesto, en el Palacio de
Versalles. Los Estados Generales estaban compuestos por:

• Nobleza: 270 escaños

• Clero: 290 escaños

• Tercer Estado: 578 escaños

Como vemos, si el voto fuera por persona el Tercer estado en bloque podía haber
ganado las votaciones, pero el voto era por estamento, con lo que el 2/1 era evidente.

Esta convocatoria de Estados Generales motivó un gran entusiasmo en el Tercer


estado, que veía por n la posibilidad de ser escuchados. Sus representantes llevaban
nada menos que 60.000 peticiones en unos CUADERNOS DE QUEJAS o «Cahiers» entre
los que estaba el n de los privilegios, la igualdad de todos a la hora de pagar impuestos
y solicitaban libertades: de expresión (derecho a hablar libremente), de comercio (libre
precio, libre horario), etc. Pero una vez reunidos, empezaron los problemas:

• El voto era por estamentos y no por persona. De este modo, jamás se podía
aprobar nada contra a los intereses de los privilegiados.

• El Tercer estado, según ellos, debía tener una representación mucho mayor en
la Asamblea, porque representaba nada menos que a 26 millones de
habitantes.

• El rey tenía derecho a VETO (derecho a bloquear una decisión), cosa poco
democrática y que hacía inviable cualquier solución.

En estas condiciones, era completamente imposible alcanzar un acuerdo, tres días


después de su comienzo, la reunión llegó a un punto muerto en los Estados Generales, el
20 de junio los representantes del Tercer estado abandonaron la reunión, se marcharon,
se declararon en rebeldía y se encerraron en la SALA DEL JUEGO DE PELOTA (París).
Aseguraron que no saldrían de allí hasta que Francia tuviera una constitución y el rey Luis
XVI no se convirtiese en parlamentario. Se hicieron llamar la Asamblea Nacional. El rey
estaba completamente desbordado y solo planeaba mandar a su ejército para que, por la
fuerza desalojase la Sala y todo volviese a la normalidad.

T-1. Crisis Antiguo Régimen , 16








fi

fi

fi

Gema Tejedor Grau


Hª Mundo Contemporáneo

Hasta aquí, la «revolución» fue legal y pací ca, pero el rey y los estamentos
privilegiados se negaron a la desaparición del Antiguo Régimen, que era lo que pedía el
Tercer estado. A partir de ahí, la violencia tomó las calles.

4.3. LA ASAMBLEA NACIONAL (1789-1792)

• PRIMERAS ACCIONES

Como el rey y los privilegiados se negaban a acabar con el absolutismo comenzó una
revuelta popular el 14 de julio de 1789. El pueblo de París se lanzó a la calle: pretendían
defenderse ante la entrada segura del ejército del rey para reprimir la ocurrida en la
Asamblea Nacional (sala del juego de pelota). Este acontecimiento siempre se ha
considerado como el principio de la revolución, tomaron la cárcel de París, la Bastilla,
buscando allí armas y pólvora. El pueblo llano, agitado por los principales líderes se lanzó
entonces a la revuelta, estos eran: Danton y Marat. Hoy el 14 de julio es esta nacional en
Francia.

La revuelta empezó en París, pero era toda Francia la que estaba descontenta, por ello el
movimiento violento se extendió rápidamente por todo el país. Muchos campesinos
franceses armados de hoces, palos, etc. fueron a los castillos de los señores reclamando
sus derechos y anunciando que el único gobierno al que ellos obedecían era al de la
Asamblea Nacional, se negaban a pagar impuestos. A esto se le llamó “le gran peur” (el
gran pánico).

La Asamblea Nacional en París, ante lo que estaba pasando en Francia se vio triunfante , y
comenzó a legislar y a emitir decretos.

• Suprimieron los privilegios (abolición de los títulos de nobleza).

T-1. Crisis Antiguo Régimen , 17



fi

fi
Gema Tejedor Grau
Hª Mundo Contemporáneo

• Se acabaron los impuestos señoriales (caminos, puentes, etc.).

• Se estableció la igualdad de impuestos, de las penas y el acceso a cargos públicos.

• El rey puede seguir siéndolo pero con una condición, dejar de ser absoluto y pasar a
ser parlamentario.

• Creación de una declaración de derechos del hombre y del ciudadano, estos derechos
eran tres: libertad, igualdad y soberanía nacional en el pueblo.

Esto liquidaba el Antiguo Régimen, pero el rey Luis XVI se negó a rmar los decretos.
Ante esta negativa, el pueblo de París en masa marchó hacia el palacio de Versalles
amenazante. Esa presión hizo que Luis XVI los acabará rmando.

• ASAMBLEA CONSTITUYENTE

Como vemos la revolución en sus primeros meses triunfó, se consiguió que el rey rmase
unos decretos que acababan con la monarquía absoluta y el Antiguo Régimen. Pero aún
quedaba lo más importante por hacer: una ley general para el Estado, una Constitución.
Esa era la tarea, por eso la Asamblea Nacional pasó a llamarse Asamblea Constituyente,
porque iban a hacer una Constitución. La acabaron en 1791.

CONSTITUCIÓN DE 1791

Una constitución es un conjunto de leyes básicas. Ya sabemos que no es la primera


constitución del mundo, porque antes se había aprobado ya una en Estados Unidos en el
año 1787. Esta constitución la hicieron miembros del Tercer Estado, con la ayuda de
algunos nobles ilustrados y clérigos de clase baja. Estos últimos serán básicos por su
mayor preparación intelectual. Algunos artículos:

• Luis XVI puede seguir siendo el rey, pero parlamentario.

• Separación de poderes (teoría del ilustrado Montesquieu):

‣ Ejecutivo: vigilar que la ley se cumpla. Será para el gobierno y sus ministros y el
rey admite ser parlamentario.

‣ Legislativo: para la Asamblea Constituyente, harían las leyes.

‣ Judicial: castigar a quien incumple la ley, para jueces y tribunales.

• Soberanía nacional en el pueblo, es decir, el pueblo elegirá a sus gobernantes votando


en las elecciones, eso sí, con sufragio restringido o censitario: para poder votar
hombres han de ser mayores de 25 años, que paguen impuestos y con servicio militar.
Es decir, son 4 millones de ciudadanos los que votan, sobre los más de 26 millones que
había. Las elecciones serán cada 2 años.

T-1. Crisis Antiguo Régimen , 18



fi

fi
fi

Gema Tejedor Grau


Hª Mundo Contemporáneo

• Igualdad ante los impuestos.

• Como las arcas del Estado estaban vacías, se decidió nacionalizar los bienes del clero
(el Estado se queda con sus bienes y sin indemnización) para luego venderlos, además
se suprimieron las órdenes religiosas.

• La Constitución asume la declaración de derechos del hombre y el ciudadano realizada


con anterioridad, reconocía libertades como la libertad de culto, de expresión, de
reunión etc.

A Luis XVI le quedaban dos opciones muy claras en este punto, o bien abandonaba el
gobierno y el país y marchaba al exilio, o bien la rmaba y la aceptaba. Lógicamente juró
la nueva Constitución de 1791. En este ambiente, el clero se veía muy perjudicado,
incluso el Papa Pío VI condenó los acontecimientos. También algunos nobles decidieron
huir del país. La propia familia real lo intentó en 1791: una noche quisieron escapar de
París ayudados por algunos leales y por la familia de la Reina María Antonieta, hija del
emperador de Austria pero fueron capturados en un control de seguridad. Será el
principio del n.

• ASAMBLEA LEGISLATIVA (1791-1792)

Una vez realizada la Constitución, La Asamblea Constituyente ya no tiene razón de ser, se


disolvió y se convocaron elecciones para elegir a los 745 diputados que compodrían la
nueva Asamblea Legislativa. A estas elecciones se presentaban diferentes partidos
políticos de todas las ideologías. Veamos algunos:

• Monárquicos tradicionales: son los más conservadores, desean la vuelta al Antiguo


Régimen. Monarquía absoluta,…

• La “llanura”: eran de centro pretendían cambios con moderación, desean monarquía


parlamentaria, sufragio censitario . Les parecía bien y eran partidarios de la Constitución
de 1791, eran ellos los que lo hicieron.

• Giróndinos: los consideraríamos de centro-izquierda, sus miembros eran procedentes


de la burguesía. Pretendían unas amplias libertades, más que las que tenían en el
sistema inglés, querían un retorno al orden.

• Jacobinos: son un grupo ya radical de izquierda, pretenden cambios muy profundos. Se


les llama así porque se reunían en el convento de San Jacques, su líder principal era
Robespierre. Sobre todo, eran personas de clase baja procedentes de París. Deseaban
reformas muy profundas, como el acceso de la clase baja al poder, la igualdad total,
etc..

T-1. Crisis Antiguo Régimen , 19

fi

fi

Gema Tejedor Grau


Hª Mundo Contemporáneo

• Cordeliers : son el grupo más radical y violento, defendían el sufragio universal, es


decir, el derecho al voto de todos los ciudadanos y la eliminación de la monarquía para
instaurar un sistema de gobierno sin rey, una República. Sus líderes Danton y Marat.
Representaban a los más humildes, los llamados “Sans Culottes” (sin calzones)..

Las elecciones de 1791 dejaron unos 250 diputados girondinos , unos 135 jacobinos, y la
mayoría para los grupos de centro, para la llanura, con más de 350 diputados. De cómo
estaban colocados en la asamblea derivan ahora los términos de derecha, izquierda o
centro.

La revolución estaba causando una gran conmoción en Europa: los Estados europeos
estaban atemorizados con lo ocurrido en Francia porque la mayoría eran monarquías
absolutas y pensaban que les podía pasar lo mismo. Además, los nobles franceses que
habían huido, contaban lo ocurrido: ocupaciones de tierras, asesinatos de nobles y
clérigos…

Uno de los detonantes de la declaración de guerra se relacionó de nuevo con la familia


real. Desde el palacio de las Tullerías, Luis XVI se negaba sistemáticamente a rmar
aquellos decretos que la asamblea le pedía, y además, se pensaba que estaba en
contacto con los austriacos, familia de su esposa, para huir de nuevo. En junio de 1792 el
pueblo asaltó el palacio Real, y la familia real fue encerrada en el convento del Temple.
Esto será de nitivo, sorprendentemente, Francia declaró la guerra a Austria. La respuesta
europea fue inmediata: a Austria la apoyarían Prusia (actual Alemania), España, Holanda,
incluso Gran Bretaña.

Los franceses, con buena lógica, ¿debían desear esta guerra? No. Pues la realidad fue
otra, estaban entusiasmados con ella, como si así pudieran extender las ideas
revolucionarias por toda Europa. Querían defender el nuevo Estado revolucionario, para
ello formaron un ejército nacional compuesto por miles de voluntarios del pueblo que
además, comenzaron a ganar algunas batallas, como la de Valm. Los tenderos, artesanos y
campesinos franceses vencieron a las tropas europeas del Antiguo Régimen. Para Luis XVI
todo estaba perdido: lo acusaron de traicionar, de desear la victoria de los extranjeros en
la guerra y lo derrocaron expulsándolo del poder.

Como vemos la revolución se iba “radicalizando”. Viendo la imposibilidad de gobernar, la


Asamblea Legislativa convocó nuevas elecciones en las que los partidos de izquierda
jacobinos y cordeliers, alcanzaron muchos más diputados. A este nuevo gobierno se le
llamó la Convención. Sus primeras decisiones: abolir la monarquía y declarar la República
en Francia, entre el entusiasmo de algunos franceses y el descontento de otros. El clima
de “guerra civil” iba aumentando poco a poco.

T-1. Crisis Antiguo Régimen , 20

fi

fi
Gema Tejedor Grau
Hª Mundo Contemporáneo

4.4. LA CONVENCIÓN (1792-1795) O EL TERROR

El nuevo gobierno con mayoría de izquierdas (jacobinos, Cordeliers), comienza con algo
esperado: se descubrió en las Tullerías un armario (el armario de hierro), lleno de
documentos comprometedores de contacto entre Luis XVI y los enemigos de Francia
(Austria, España, Prusia, Holanda, Gran Bretaña) en la guerra, que permitieron que se le
pudiera acusar de alta traición, se le juzgó y se le condenó a muerte, siendo guillotinado
el 21 de enero de 1793 junto a su familia, lo que aterrorizó al resto del continente, no
olvidemos que de alguna manera todos los países europeos eran monárquicos.

La guerra contra Austria, Gran Bretaña, Holanda, Prusia, etc, continuaba con mayor dureza
desde el asesinato de Luis XVI, y tras los sorprendentes éxitos iniciales, Francia fue
invadida por tropas europeas, por el norte y por el sur, Los combates fueron durísimos,
pero, a pesar de los muertos, El ejército francés no cedía, aguantaban los ataques.

La Convención es una etapa de gobierno radical en la que se quisieron satisfacer las


demandas populares de París, de los Sans culottes: literalmente sin calzones, haciendo
referencia a que no llevaban la vestimenta habitual de las clases altas. Son los miserables,
desarrapados, delincuentes urbanos, etc. La Constitución anterior, la de 1791, no les valía,
la consideraban burguesa, por ello realizaron otra:

Constitución de 1793

• Sistema político francés será la República (en este caso, es casi una dictadura)

• La única nalidad de la política es buscar el bien común y la felicidad

• Libertad de cultos: todas las religiones son permitidas

• Cambian la nomenclatura de los años: por ejemplo el año 1793 es el año 1, el 1794 , el
2, etc.

• Declaración de derechos del hombre y del ciudadano: libertad, propiedad, soberanía


nacional

• Sufragio Universal masculino

• Separación de poderes:

‣ Legislativo: un parlamento llamado convención.

‣ Ejecutivo: como no había rey ni ministros estaba en manos de un comité de salud


pública. Eran 12 miembros que tenían todo el poder, funcionaban con un
gobierno dictatorial. Todos los políticos importantes estaban en él ( Robespierre
incluido). Se dedicaban a perseguir a los que no pensaban como ellos. Había una
policía especí ca para eso. Las cifras fueron impresionantes, en apenas año y

T-1. Crisis Antiguo Régimen , 21

fi
fi

Gema Tejedor Grau


Hª Mundo Contemporáneo

medio hubo 500.000 detenidos y 200.000 ejecutados, por eso a esta etapa de la
Convención se la conoce como el terror.

‣ Judicial: Lo tenía un Comité de seguridad nacional, terrible sobre todo a partir


de la ley de sospechosos por la que todo el mundo es culpable mientras no se
muestra lo contrario.

La Constitución de 1793 no admite la libertad de expresión, ni de prensa, porque si se es


contrario a las ideas o realizaciones de los jacobinos de Robespierre, se puede acabar
guillotinado. Todas las críticas que recibieron acabaron igual, con ejecuciones. Les daba
igual que proviniese de los burgueses, sus enemigos ricos o de los propios San Culottes.
Esto era en insostenible, cualquiera podía ser ejecutado sin un juicio previo y muchos
miles de franceses murieron así. De modo que en 1794, un grupo de revolucionarios con
el apoyo del ejército ejecutó a Robespierre y sus partidarios. La Convención Sin los
jacobinos intentó paci car el país, organizar la guerra contra otros países europeos y
tranquilizar la situación. Entraremos así en una nueva etapa mucho más tranquila, el
llamado Directorio.

4.5. EL DIRECTORIO Y EL ASCENSO DE NAPOLEÓN (1795-1799)

Los que gobernaban entonces eran los de centro-izquierda, los Girondinos, que
elaboraron una nueva constitución, fue la Constitución de 1795, mucho más moderada,
en la que se mantenía la República, pero se cambiaba el sufragio de universal a censitario,
con elecciones cada cuatro años y la separación de poderes quedaba así:

• Legislativo: un parlamento elegido por el pueblo (no todos)

• Ejecutivo: con un directorio de cinco miembros elegidos por el parlamento

• Judicial: jueces y tribunales

Será una etapa tranquila, el Directorio está ante dos problemas que debe evitar: pon un
lado, no hay que volver al Antiguo Régimen, por el otro, hay que evitar como sea el terror
jacobino. Hay que buscar un lugar intermedio, para ello usarán al ejército, los soldados
eran los encargados de reprimir cualquier intento revolucionario ¿a quién puso el
Directorio al mando de una parte de su ejército? A un jovencísimo general llamado
Napoleón Bonaparte.

Napoleón Bonaparte nació en la isla de Córcega y fue sin duda un genio militar ya que a
los 24 años fue nombrado general. De joven era lector de Rousseau y simpatizante del
ejército de la Convención, pero con el tiempo el desorden y el caos de la Convención, lo
apartaron de ella. Era un genio militar que iba obteniendo victorias para el ejército
francés, primero en Italia, luego en Austria, Bélgica… Las victorias daban prestigio, pero
sobre todo botín de guerra tan necesario en las arcas francesas que estaban vacías.

T-1. Crisis Antiguo Régimen , 22



fi

Gema Tejedor Grau


Hª Mundo Contemporáneo

En 1798 el Directorio decidió enviarlo


a Egipto, donde llegó al momento
cumbre de su fama militar: tras meses
de campaña, a su vuelta fue aclamado
por el pueblo. En 1799, Napoleón dio
un golpe de Estado acabando con el
Directorio.

¿Qué podía hacer ahora Napoleón?


Pues todos pensaríamos en que se
quedaría el poder como dictador, pero la realidad fue otra, actuó con más inteligencia y
dio el gobierno a un Consulado compuesto por tres cónsules, Napoleón era uno de ellos.
En la práctica era una dictadura disfrazada, porque Napoleón iba haciendo prevalecer su
opinión frente a la de los otros dos.

Pero claro, los éxitos militares seguir aumentando y de nuevo reinaba el orden en el país.
Estaba claro que Napoleón pretendía adueñarse del poder, parecía que era él quien
podía devolver a Francia a su nivel de primera potencia. Poco a poco los otros dos
cónsules fueron teniendo carácter decorativo y el cargo de Napoleón evolucionó:

• 1799:Tres cónsules provisionales

• 1801: Napoleón queda como Cónsul único con un mandato de 10 años

• 1802: se nombró a Napoleón cónsul vitalicio con derecho a elegir sucesor

• 1804: el propio Napoleón, en la catedral de Notre-Dame de París, se coronó asimismo


emperador de Francia, dejando claros sus planes, convertirse en el dueño de Europa
como en su día lo fueron los emperadores romanos o Carlomagno.

Hay que razonar por qué los franceses, a pesar de haber salido de una monarquía
absoluta admiten un emperador. La razón es la siguiente: el riesgo estaba en que
Napoleón desapareciera ¿quien gobernaría Francia? ¿ se volvería al Antiguo Régimen?
¿O a una República de izquierdas, como la de Robespierre? Para muchos franceses hartos
de las guerras y revueltas callejeras estaba claro, Napoleón era la garantía del orden y la
tranquilidad.

4.6. CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

• Final de un sistema político: monarquía absoluta

• Fin del ANTIGUO RÉGIMEN

• Se utilizan los nuevos sistemas políticos: monarquía parlamentaria y República

T-1. Crisis Antiguo Régimen , 23

Gema Tejedor Grau


Hª Mundo Contemporáneo

• Final del sistema feudal, vasallaje, impuestos nobiliarios, diezmos…

• Final de los estamentos, a partir de la Revolución Francesa habrá clases sociales

• Cambian el calendario (años y meses)

• Hay una clase social que pasa a predominar y tener el poder político: la burguesía

• Primeros intentos de democracia

• Cierta libertad de prensa, reunión, presión, comercio…

• Libertad de cultos: poder elegir religión.

• Separación de poderes, nalmente tal como lo pensó Montesquieu: legislativo


(parlamento), ejecutivo (rey o gobierno republicano) y judicial (jueces y tribunales).

• Antipatía del resto de países europeos, sean monarquías o no, al nuevo gobierno
francés.

• Cambios radicales en apariencia, en el fondo mucho menos porque han salido de una
monarquía absoluta para caer en el imperio de Napoleón y no hay tantas diferencias
entre ambos.

5. LA EUROPA NAPOLEÓNICA (1804-1815)

5.1. REFORMAS INTERNAS

Napoleón, ya investido de todo el poder, se lanzó a numerosas reformas en Francia.


Algunas de ellas fueron:

• Restableció el orden público con la ayuda de la policía y del ejército.

• Centralizó la administración: todos los departamentos franceses van a depender de


las decisiones de la capital, París (es lo contrario de foralismo).

• Reforma scal: todos los ciudadanos están obligados a pagar impuestos.

• Restableció las buenas relaciones con la iglesia tras años de ser inexistentes durante
la Revolución.

• Reforma educativa: todos los ciudadanos tienen derecho a educación pública


gratuita.

• Abolición de la sociedad estamental.

T-1. Crisis Antiguo Régimen , 24

fi

fi

Gema Tejedor Grau


Hª Mundo Contemporáneo

5.2. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO: LA GUERRA EUROPEA

El nuevo proyecto imperial hacía de París la nueva capital del continente. Europa quedaría
bajo el mando de un solo emperador. Vemos en su pensamiento la idea de resucitar el
Imperio Romano y el de Carlomagno. Una nueva dinastía, los Bonaparte, como lo habían
sido los Borbones o los Capetos; eso comienza a causar un cierto resquemor en el resto
de Estados europeos que ven un peligro: la invasión de Europa que se va a producir.

No se puede entender cómo el ejército francés se fue adueñando de Europa si no se


entiende una cosa: los franceses luchaban, al menos en teoría, no solo por conseguir el
país en cuestión, sino también por liberarlo del Antiguo Régimen. Por ello, muchos belgas
admiraban a Napoleón y no les importaba mucho ser conquistados, ya que les prometía
una nueva sociedad. Incluso las élites intelectuales lo admiraban (Beethoven le dedicó su
sinfonía « Heroica »).

La estructura del gran imperio napoleónico va a constar de:

• Francia: centro del imperio y capital de todo.

• Estados vasallos: estados conquistados donde manda Napoleón. Estos son: Bélgica,
Holanda y algunos Estados alemanes.

• Estado «  familiares  »: son aquellos donde Bonaparte situó a sus parientes cercanos
como gobernantes, por supuesto controlados por él. Ejemplos: España, Nápoles o
Polonia.

T-1. Crisis Antiguo Régimen , 25

Gema Tejedor Grau


Hª Mundo Contemporáneo

• Estados aliados: países teóricamente libres pero unidos a Francia por algún tipo de
alianza, eso sí, por su propia voluntad. Por ejemplo, Prusia, Dinamarca, Noruega y
Austria (una de las hijas del emperador de Austria, María Luisa, se casó con
Napoleón).

Las victorias militares en sucedían, Napoleón llegó a contar con un ejército, la Grand
Armeé (la Gran Armada) de 600.000 soldados, compuesta no solamente de franceses,
sino también de italianos, polacos, prusianos… En 1812 casi había cumplido su objetivo.
Solamente había tres naciones importantes que se negaron a caer dentro del radio de
acción de Francia: España, Gran Bretaña y Prusia.

ESPAÑA: Napoleón la invadió en 1808 y en menos de un año había conquistado casi


todo el país, entregando la Corona a su hermano José Bonaparte. Al pueblo español le
costó reaccionar, pero cuando se enfrentó encarnizadamente a los franceses mediante
guerrillas, fue el primer lugar donde realmente se plantó cara al ejército francés, que
acabó retirándose.

RUSIA: una de las obsesiones de Napoleón fue conquistar Rusia. Para ello, envío lo mejor
de su ejército, la Gran Armada, ampliada a un millón de soldados, y teóricamente iban a
arrasar Rusia. Pero los rusos se prepararon a fondo. Sin declaración de guerra alguna,
Napoleón en 1812 avanzó sobre Moscú, la capital cayó en llamas, pero el Zar rechazó
toda propuesta de paz. La guerra se fue alargando sin victoria para ninguno de los dos
bandos, hasta que llegó el invierno que provocó un auténtico desastre entre las tropas
francesas. Se sabe que llegaron alcanzar temperaturas de -20 /- 30°. Casi todos los
soldados imperiales murieron de frío y hambre o cayeron prisioneros. A Francia volvieron
apenas 100.000 supervivientes. La estrella de Napoleón poco a poco se iba apagando.

GRAN BRETAÑA: a nivel económico ya era la gran potencia mundial, y desde luego, el
gran enemigo de Napoleón. Al principio los ingleses «  soportaron  » a Bonaparte, pero
cuando vieron sus intenciones empeñaron todas sus fuerzas en su contra. La conquista de
Gran Bretaña era difícil por su condición de que solo podía ser invadida por mar y no es
precisamente la Armada marina el fuerte de los ejércitos de Napoleón. Por ello, decidió el
bloqueo marítimo, de tipo económico: bloquear el paso de barcos a los puertos
importantes para evitar el comercio. Como idea está bien pero el emperador no pensó
que Inglaterra, gracias a su Revolución Industrial, era el único país del mundo que podía,
aunque con di cultades, autoabastecerse. Nunca tuvo posibilidades reales de invadir
Gran Bretaña.

Tras los fracasos en España, Rusia y Gran Bretaña la tranquilidad en Francia iba
desapareciendo. Esto llevó a la ruina al Imperio, y con ella al Emperador. En 1813, las
potencias europeas como Gran Bretaña y Rusia, entre otros, decidieron aliarse contra

T-1. Crisis Antiguo Régimen , 26


fi

Gema Tejedor Grau


Hª Mundo Contemporáneo

Napoleón, invadiendo Francia y destronándolo. Lo desterraron a una pequeña isla en el


Mediterráneo, Elba, de donde se suponía que nunca iba volver.

Pero en marzo de 1815, Napoleón apoyado por un pequeño sector de la población


francesa y del ejército, volverá de Elba a París y restaurará un efímero Imperio llamado
« de los 100 días », que nalizará con la batalla de Waterloo (Países Bajos ) ante un ejército
que unía a casi todos los países europeos. Tras esa derrota de nitiva, fue desterrado a la
isla de Santa Elena, situada en el centro del Atlántico Sur, de donde ya nunca saldría. Allí
murió en 1821, a los 46 años, y probablemente de un cáncer de estómago.

T-1. Crisis Antiguo Régimen , 27



fi
fi

Gema Tejedor Grau


Hª Mundo Contemporáneo

TRABAJO CON DOCUMENTOS

Este curso trabajaremos con documentos siguiendo los pasos similares a los que se
proponen en el examen de Pau de 2º de bachiller. Ante cualquier fuente (documentos,
grá cos, imágenes, etc.), lo primero que debes hacer es una lectura rápida del
documento para saber cuál es el tema. Es conveniente una segunda lectura en la que
subrayes lo que consideres importante. Lo primero que has de hacer es identi car o
describir las fuentes utilizadas para ello:

1º. Analizaremos el tipo de fuente. La fuente es el documento que tenemos entre manos
(texto, foto, grá cos, mapas, cuadro, etc.) y hay de dos tipos:.

Fuente histórica primaria: es aquella que cuenta acontecimientos de la misma época del
autor. Por ejemplo, si Napoleón escribe una carta en la que cuenta la campaña de Rusia, o
el Parlamento español elaborar una Constitución.

Fuente secundaria: es la que cuenta acontecimientos de una época pasada; por


ejemplo, yo como historiadora que vivo en el siglo XXI, puedo dedicarme a estudiar la
Revolución Francesa. Cualquier cosa que escriba sobre dicha Revolución será una fuente
secundaria, porque yo como autora no he vivido los hechos. También se les llama fuentes
historiográ cas.

2º. Explicar la nalidad de la fuente es decir para qué sirve, hay dos conceptos básicos: el
documento puede ser público (una ley, un discurso, una entrevista…) o privado, por
ejemplo, una carta.

3º. Explicar la naturaleza o el tipo de texto. Por su naturaleza un documento puede ser:.

• Político: si nos cuenta acontecimientos relacionados con los sistemas políticos,


revoluciones, etc..

• Social: si se re ere a clases, estamentos, etc..

• Económico: si nos habla de agricultura, comercio, capitalismo…

• Jurídico: si estamos ante una ley, decreto, constitución…

• Literario: si se trata de una novela, poema….

• Demográ co: si nos habla sobre natalidad, mortalidad, migraciones….

Un documento puede contener varias de estas naturalezas por ejemplo, un artículo de


prensa sobre el crack de la Bolsa de 1929 será económico y social.

T-1. Crisis Antiguo Régimen , 28


fi
fi
fi
fi
fi

fi

fi

Gema Tejedor Grau


Hª Mundo Contemporáneo

4º. Hay que encuadrar el documento en una fecha concreta y hablar sobre el autor si lo
conocemos (si no hay un autor concreto, hemos de relacionar el hecho con quien pueda
haberlo escrito).

5º. Si se puede (el documento o los autores nos ayudarán a ello, pero no siempre seremos
capaces de hacerlo), hay que situar la acción en el país o ciudad que sucede.
Terminaremos explicando el tema de nuestro curriculum al que pertenece.

Terminado el apartado de identi cación de fuentes, en la Pau se te hará esta pregunta:

Identi ca las ideas principales del texto, situándolo en su contexto histórico. Esta es la
parte más valorada y tienes que extraer las ideas principales de los textos y explicarlas.
(Nunca se copia nada del texto ni se parafrasea).

Primero anota en sucio las ideas extraídas de forma esquemática y luego decide cuál de
ellas es la más importante una vez hayas hecho la explicación de estas ideas principales
puedes pasar a explicar las ideas secundarias y por último hacer un contexto histórico del
texto que no vaya más allá de 10 12 líneas.

ACTIVIDADES

1) De ne:

Antiguo Régimen

Despotismo Ilustrado

Sufragio censitario

« Gran Pánico »

« Cordeliers »

« Sans Culottes »

Girondinos

Jacobinos

T-1. Crisis Antiguo Régimen , 29


fi
fi

fi

Gema Tejedor Grau


Hª Mundo Contemporáneo

2) Trabajamos con documentos:

« En cada Estado hay 3 clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas
pertenecientes al derecho de gentes, y el ejecutivo de las cosas que pertenecen al civil.
Por el primero, el príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para
siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la paz o la guerra,
envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones. Y por el
tercero, castiga los crímenes o decide las contiendas entre particulares. Éste último se
llamará poder judicial, y el otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado (…).

Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se encuentran reunidos en una misma


persona o corporación, no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el Senado
hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo.

Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder
legislativo y del ejecutivo. Si está unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de
los ciudadanos sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador, y si está unido al
segundo sería tiránico, por cuánto gozaría el juez de la misma fuerza que un agresor ».

MONTESQUIEU, C.L., El espíritu de las leyes. 1748

1) Identi ca el texto: tipo de fuente (justi cándolo) , nombre de autor si se sabe,


tipo de texto o naturaleza del mismo (justi cándolo).

2) Explica las ideas principales y secundarias del texto.

3) Realiza un breve contexto histórica referido al texto (no más de 12 líneas).

3) Identi ca estos hechos:


• Creación de un único gobierno federal con un presidente de la República y
dos cámaras, Congreso y Senado, así como gobiernos autónomos para cada Estado
• Reunión de todos los estamentos en Francia a voluntad del rey con carácter
consultivo
• Parlamento encargado de hacer una Constitución para el Estado
• Acción de expropiar bienes privados por parte del Estado sin indemnizar a sus
dueños
• Órgano de poder judicial durante la Convención
4) busca en tus apuntes: ¿qué acontecimiento se produjeron en Europa y
América en estos años?
1773-1776-1787-1789-1791-1792-1793-1795-1779-1804-1815

T-1. Crisis Antiguo Régimen , 30


fi

fi

fi
fi

También podría gustarte