Final Examen Historia II
Final Examen Historia II
Final Examen Historia II
BLOQUE III
DEL MEXICO INDEPENDIENTE AL INICIO DE LA REVOLUCION MEXICANA 1821-1910.
INSTRUCCIONES: Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos.
___Inicio de la Guerra de Reforma
___Perdida de territorios de Nuevo México y Alta California.
___Venta de la Mesilla.
___Salida de las tropas francesas y muerte de Maximiliano
___Inicio del movimiento revolucionario encabezado por Madero.
Lee el siguiente texto:
En los primeros años el gobierno no sabía si se debía organizarse como monarquía o república, o si esta
debería ser centralista o federalista. México pasó de un Primer Imperio a una república federal. A mediados
de 1830 se transformó en una república centralista, pero 10 años más tarde volvió a ser una república federal.
La Constitución de 1857 consolidaba la república federal y liberal, pero los conservadores le negaron e inició
la Guerra de Reforma.
Tras el triunfo de Benito Juárez se consolidó la república federal. Estados Unidos y Francia aprovecharon
nuestras debilidades, los norteamericanos arrebataron más de la mitad del territorio. Francia por su parte nos
invadió y apoyó el imperio de Maximiliano que fue combatido por Benito Juárez, quien logro expulsar a los
invasores.
La economía estaba estancada, por lo que la producción minera, el comercio y la agricultura no pudieron
crecer. El país se endeudó y la falta de las vías de comunicación no permitió el desarrollo de un mercado
interno.
1. El texto hace referencia a:
a) Dificultades de México para construirse como nación independiente.
b) Causas y consecuencias de la intervención de E.U.A.
c) Intervención de Francia a nuestro país.
LEE EL TEXTO Y REFLEXIONA.
El expansionismo de Estados Unidos propició la pérdida de más de la mitad del territorio nacional. Durante la
época colonial, las 13 colonias fundadas por ingleses, comenzaron a expandirse al oeste, hostilizando a las
tribus indígenas en cruentas guerras, pero hacia el sur se toparon con la corona española, con la que
enfrentaron una guerra, hasta que finalmente adquirieron el territorio de Louisiana de Francia (llamada así en
honor del rey Luis) y la península de La Florida, de los españoles.
Para 1836 comenzaron a internarse en territorio texano inmigrantes europeos liderados por Samuel Austin, a
los que el gobierno mexicano les permitió asentarse, pero con las guerras internas en México, aprovecharon
para declarar su independencia y luego, su anexión a Estados Unidos. Fueron célebres las batallas del fuerte
Goliat, San Jacinto y El Álamo. El presidente Santa Anna terminó por vender el territorio.
Para 1846, deseosos de expandirse aún más, los estadounidenses se adentraron más allá del río Nueces,
que había sido marcado como frontera en la guerra de Texas, lo que ocasionó el enfrentamiento con tropas
mexicanas. A este episodio le sucedió la invasión a territorios mexicanos y diversas batallas: Palo Alto,
Resaca de la Palma o Resaca de Guerrero, Monterrey, Angostura, y luego, la invasión de Veracruz y las
batallas de Cerro Gordo, Padierna, Churubusco, Molino del Rey, Chapultepec. El resultado fue la pérdida de
más territorio, como California, Arizona y New México, entre otros, que era el verdadero objetivo de la guerra:
la expansión.
En el caso de Francia, la primera intervención armada, conocida como Guerra de los Pasteles se originó
porque algunos oficiales mexicanos comieron pasteles de un restaurantero francés y no quisieron pagarlos. Al
momento de reclamar indemnización, el gobierno se negó por lo que en 1838 barco franceses atacaron
Veracruz. En estos episodios perdió su pierna Santa Anna por un cañonazo. La situación se resolvió al
aceptar el pago de la indemnización.
La segunda intervención francesa tuvo su origen en cuestiones políticas. Napoleón Tercero quería poner un
freno al crecimiento de Estados Unidos y los conservadores mexicanos, luego de perder la Guerra de
Reforma (1857-1860) , deseaban regresar al poder y reinstalar una monarquía europea, por lo que ofrecieron
el trono del "imperio mexicano" a varios nobles, hasta que acepto Fernando Maximiliano de Habsburgo. El
detonante fue la moratoria en el pago de la deuda externa, que proclamó el presidente Benito Juárez al no
haber dinero en el erario por la guerra. Inglaterra, España y rancias se unieron para reclamar el pago y así
zarparon para bloquear Veracruz exigiendo el pago de la deuda. Juárez reconoció la deuda de Inglaterra y
España, pero no la de Francia, e incluso sus aliados se desmarcaron de los franceses cuando vieron sus
intenciones.
El llamado Segundo Imperio Mexicano fue efímero, Maximiliano llegó en 1864 y fue fusilado en el Cerro de las
Campanas en 1867, con lo que terminó la aventura.
2. La lectura anterior nos proporciona datos conocidos como:
a) Causas y consecuencias de las intervenciones extranjeras en México.
b) Dificultades de México para construirse como nación independiente.
c) Intervención de Francia a nuestro país
Lee el texto.
En el Siglo XIX en México (1822-1864). Entre monarquía y república.
En 1822 una vez consumada la independencia de lo que hoy llamamos México.
Agustín de Iturbide, propuesto como monarca, esa primera administración que duró poco tiempo. Aquel fracaso
monárquico permitiría en el ambiente político, la exaltación de un grupo político que hasta entonces había permanecido
a la sombra, el republicano
El 20 de abril de 1853, Santa Anna asumió el poder y con apoyo de Alamán se publicaron las Bases para la
administración de la República. En ese documento, el grupo monarquista sembraba las bases para establecer un poder
que frenaba al federal. Entonces Santa Anna estableció un gobierno dictatorial investido de monarquía, al grado de
nombrarse Alteza Serenísima. Pretendió ser soberano de una nación que había rechazado en 1822 a un nacional como
monarca y al mismo tiempo buscar ayuda de un ejército europeo para su protección, es decir, una monarquía nacional
con intervención armada.
Algunos partidarios de ideas avanzadas, como Ignacio Manuel Altamirano (1834-1893), Guillermo Prieto (1818-1897) y
Ponciano Arriaga (1811-1863) y a diferencia de los tonos moderados como Ignacio Comonfort (1812-1863) y José María
La fragua (1813-1875), querían realizar cambios en la legislación e implantar leyes que colaboraran al progreso
económico, político y cultural de la República. Y es que sin duda alguna, de aquellas sesiones como lo fueron las Leyes de
Reforma y la nueva Constitución de 1857, resultaron medidas drásticas que a pesar de estar diseñadas para el progreso
del país, fueron también el detonante del periodo conocido como la Guerra de Tres años.
Aquella legislación era arbitraria. Lo era porque tocaba un punto vulnerable de México: una sociedad que no acababa de
sobreponerse a la transformación de sus tradiciones. Tradiciones en las cuales no encajaban esas leyes fabricadas por
liberales cuya doctrina política estaba pensada para el porvenir y no para su realidad socioeconómica presente. Vino así
el desconocimiento de esa legislación por parte de Félix Zuloaga (1813-1898), quien representaba una parte de la
facción conservadora y quien además fue nombrado Presidente de la Republica, una vez que Comonfort abandonó el
país. Al mismo tiempo, la renuncia del último representó la toma de posesión de Benito Juárez (1806-1872) como
Presidente interino, quien hasta ese momento había ocupado el cargo de Vicepresidente de la República.
Durante más de treinta años, México vivió grandes cambios; el gobierno de Díaz genero una economía prospera y
moderna; la industria petrolera y minera crecieron, se construyeron comunicaciones ferroviarias, cableado telegráfico y
carreteras a lo largo del país. Aunque esto represento un gran impulso para el país a nivel internacional, en el interior no
todos lo vivieron de la misma forma. Por un lado, la riqueza acumulada beneficio a una elite de la sociedad mexicana y a
los inversionistas extranjeros, mientras que las condiciones de la mayoría como los campesinos y obreros se
mantuvieron en extrema pobreza.
Por otro lado, los grupos políticos, conservadores y liberales, protestaron contra el monopolio político y económico
ejercido por un grupo, coincidieron en la necesidad de justicia social y la participación política. El desarrollo de la
caricatura política a partir de 1861 va a la par de la incipiente consolidación del liberalismo. La caricatura forma parte del
arte que cuestionaba la aplicación de las reformas liberales y la pugna entre los intereses de los grupos que aspiraban al
poder, además introdujo un lenguaje artístico.
1.- ¿Cuál era la función de la caricatura política en el siglo XIX ¿?
a) Mejorar la imagen de algunos periódicos y revistas con las caricaturas de todo tipo.
b) Cuestionar, ridiculizar, burlarse de personajes o situaciones políticas que ocurrían en ese tiempo.
c) Transmitir mensajes cómicos que alegraran la vida de los pobladores de la época.
2. La caricatura y su función se conserva en el presente.
a) La caricatura si pero ya no cumple la misma función.
b) Ya no se utiliza la caricatura política en la actualidad.
C) Sigue utilizándose la caricatura política en la actualidad con la misma función.
INSTUCCIONES: LEE EL TEXTO.
Después de la Revolución de 1910, como una consecuencia de esta y esta y ante el obvio deterioro de las instituciones,
México necesitaba fortalecer su sistema político para garantizar la seguridad de las personas y su patrimonio. En este
contexto histórico el presidente Venustiano Carranza, convoco en diciembre de 1916 al Congreso para presentar un
proyecto de reformas a la Constitución de 1857. El documento sufrió numerosas modificaciones y adiciones. La nueva
constitución se promulgo el 5 de febrero de 1917 en el Teatro de la Republica de la ciudad de Querétaro.
3. De que otra manera se le llama a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
a) Carta Magna b) Diario oficial de la Federación c) Documento de leyes.
4. Es el documento que contiene las leyes que rigen actualmente a nuestro país.
a) Carta de las Organización de las Naciones Unidas b) Constitución Política de los Estados Unidos
c) Diario Oficial de la federación mexicanos.
BLOQUE V
Neoliberalismo en México.
La fuerte crisis que se vivió en la década de los ochenta y la paralización de la economía, estando como gobernante José
López Portillo, fueron el escenario perfecto para la aplicación del neoliberalismo en México. Durante el gobierno de
López Portillo el Estado compró empresas pretendiendo generar dinero para que el Estado se proveyera de él, pero fue
un intento estólido, ya que se pagaron grandes cantidades de dinero por las empresas y su reditúo era relativamente
pobre. Gracias a las políticas de endeudamiento del FMI y el BM México se vio sometido a obedecer sus
recomendaciones, que supuestamente contrarrestarían la crisis y generarían mayor bienestar social. Estas políticas
consistían en privatizar las empresas públicas y poner topes salariales, entre otras.
Carlos Salinas de Gortari empieza su mandato en 1988 y concluye en 1994. En este periodo, como es bien
sabido, se penetra más en el neoliberalismo. Con el pretexto de que los sectores de agua potable, drenaje,
alcantarillado, vivienda, etc. necesitaban recursos el gobierno vende más y más empresas para generarlos.
Todo esto fue llamado Programa Nacional de Solidaridad que teóricamente era para ayudar a los más
necesitados, pero más bien parece que este sólo fue creado para que la gente tuviera una buena concepción
sobre la venta de las empresas y no se generaran fuertes protestas .En el gobierno del Dr. Salinas de Gortari
se promovieron las modificaciones al artículo 27 para privatizar los ejidos, y al 28 para otorgar autonomía al
Banco de México.
También se separó a PEMEX en varias empresas como PEMEX petroquímica, PEMEX exploración, etc. Todo esto con la
intención de venderlos a empresarios nacionales y o extranjeros.
En 1991 México se adhirió al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. Salinas prometió que con este
acuerdo la economía crecería sostenidamente al 6 por ciento y que la inflación se reduciría a un dígito. Pero la realidad
muestra otra cosa, el crecimiento fue de alrededor del 3 por ciento y la inflación alcanzó el 15.9 por ciento en promedio
anual. Además se afectaron los sectores micro, pequeña y mediana industria, el agrícola y el laboral, ya que se instalaron
en nuestro país grandes monopolios con menores costos de producción y desplazaron del mercado a las empresas
nacionales.
En el período de gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994 - 2000) siguieron promoviéndose reformas a la
constitución, una de las cuales consistía en dejar que el capital financiero extranjero pudiera tener control sobre los
bancos que participara con más del 6 por ciento en la banca nacional.
.El Presidente, Vicente Fox, en su campaña electoral se presentó como el cambio. Pero en materia de política económica
sigue por el sendero neoliberal, es decir, se “cambió” de un gobierno neoliberal a otro neoliberal..
Un fantasma recorre México: el fantasma de la pobreza.
El neoliberalismo y la globalización causan cuantiosos y cualitativos estragos en las sociedades de los países
subdesarrollados y prueba de ellos es México. Ya que al abrir las puertas de par en par a las trasnacionales simple y
sencillamente no se puede competir con ellas, generando un debilitamiento en la industria nacional. Igualmente existe
hoy día una tasa de desempleo altísimo debido a que las fuerzas reguladoras del mercado no pueden contrarrestarlo y el
resultado de este se ve en la pobreza que se vive, no solo en México sino, en todo el mundo. Hay una concentración de
la riqueza enorme en unas cuantas manos, mientras una sola persona puede mantener a millones durante años, otra no
puede ni sostener a su familia.
1. La anterior lectura nos brinda un panorama de:
3. Tendencia económica a la formación de un mercado único mundial en el que se reducen al máximo las barreras
comerciales entre los países, promoviendo el libre tránsito de productos, servicios y capitales.
a) Globalización b) Proteccionismo c) Neoliberalismo