Anexo I 5° DPCC - Exp 4 - Semana 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

RECURSO N°1

EL FUTURO DE LA GESTIÓN DE LOS DESECHOS SÓLIDOS

Según el informe del Banco Mundial titulado What a Waste 2.0 (Los desechos 2.0) en el
mundo se generan anualmente 2010 millones de toneladas de desechos sólidos municipales;
y, al menos, el 33 % de ellos representa un riesgo para el ambiente. En el informe de 2018
se proyecta que la rápida urbanización, el crecimiento de la población y el desarrollo
económico harán que la cantidad de desechos a nivel mundial aumente un 70 % en los
próximos 30 años y llegue a un volumen preocupante de 3400 millones de toneladas de
desechos generados anualmente. Al respecto, se puede observar la ubicación de América
Latina y el Caribe en la generación de desechos a nivel regional anualmente:

Hacia la gestión sostenible de los desechos sólidos Según What a Waste 2.0, la gestión de
los desechos puede ser la partida presupuestaria más importante para muchos gobiernos
locales. En los países de ingreso bajo, en general, dicha gestión constituye el 20 % de los
presupuestos municipales.

¿Vale la pena el costo?


Sí. Las investigaciones indican que invertir en la gestión sostenible de los residuos sí tiene
sentido desde el punto de vista económico. Los desechos no recogidos y mal eliminados
tienen un impacto significativo en la salud y el medio ambiente. El costo de abordar este
impacto es muy superior al costo de desarrollar y poner en funcionamiento sistemas
sencillos y adecuados de gestión de los desechos. Si no se introducen mejoras en el sector,
las emisiones relacionadas con los desechos sólidos probablemente aumentarán a 2600
millones de toneladas de CO2 para el año 2050. La mejora de la gestión de los desechos
ayudará a las ciudades a ganar resiliencia frente a las condiciones climáticas que producen
inundaciones, dañan la infraestructura, desplazan a comunidades y destruyen sus medios de
subsistencia.
Entender cuántos desechos se generan, así como el tipo y dónde, ayuda a los gobiernos
locales a asignar el presupuesto y la tierra de manera realista, a evaluar las tecnologías
pertinentes, y a considerar los aliados estratégicos como el sector privado o las
organizaciones no gubernamentales para la prestación de servicios.
De otro lado, apoyar y organizar adecuadamente al reciclado informal, puede crear empleo,
mejorar la competitividad industrial a nivel local, reducir la pobreza y disminuir el gasto
municipal. Sin embargo, la realidad de más de 15 millones de recolectores informales de
desechos en el mundo (comúnmente mujeres, niños, ancianos, desocupados o migrantes)
sigue siendo en condiciones insalubres, falta de protección social o de seguro de salud y
estigma social persistente. Según What a Waste 2.0, las intervenciones eficaces para
mejorar los medios de subsistencia de los recolectores de desechos son la formalización e
integración de su actividad en la economía, el fortalecimiento de la cadena de valor del
reciclado y la consideración de otras oportunidades de empleo.
En una época de rápida urbanización y de crecimiento de la población, la gestión de los
desechos sólidos es crucial para que las ciudades y las comunidades sean sostenibles, sanas
e inclusivas. Si no se toman medidas, el mundo se encaminará peligrosamente al aumento
de los desechos, una contaminación extremadamente peligrosa y se pagaría un precio aún
más alto que el actual en términos de vidas, medios de subsistencia y el medio ambiente.

RECURSO N°2

EL CASO DEL DISTRITO LAMBAYECANO DE JOSÉ


LEONARDO ORTIZ
Con el informe N.° 069, la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental de Lambayeque
(DESA) informó que la salud de la población del distrito José Leonardo Ortiz (provincia de
Chiclayo) está en alto riesgo a causa de la acumulación de residuos sólidos en la vía pública
y proliferación de vectores transmisores de diferentes enfermedades. Mientras tanto, la
Defensoría del Pueblo solicitó la inmediata intervención del gobernador regional, Luis
Díaz, a fin de atender este problema. Esto se complica por el colapso del sistema de
saneamiento, el cual se registra en diferentes arterias, entre ellas la avenida Chiclayo, donde
él aseguró se necesita aplicar un plan para la operatividad de la infraestructura vial y una
adecuada gestión de residuos sólidos.
El jefe de la Oficina Defensorial de Lambayeque, Julio Hidalgo, subrayó que la avenida
Chiclayo se ha convertido en un botadero informal, mientras que el afloramiento de aguas
servidas es más frecuente. “Al día se acumulan 80 toneladas de basura; por eso, urge que la
entidad regional desarrolle un plan estratégico para que se cumplan los fines de transporte,
interconectividad y prevención de contingencias pluviales y su impacto ambiental”,
expresó.

ANEXO N°3

ASUNTOS PÚBLICOS
https://www.youtube.com/watch?v=QEkWP7pVCq4&t=79s

También podría gustarte