Fuentes Del Derecho Comunitario de Centroamerica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

VI

Fuentes del derecho comunitario


de Centroamerica

EI Derecho Comunitario de Centroamerica se fundamenta en


dos fuentes principales: 1) el derecho originario; y 2) el derecho
derivado de los Organos del SICA. EI primero tiene su base en los
tratados internacionales que dan origen 01 marco jurfdico-polftico
yolo estructura institucional; y el segundo, nace del poder norma-
tivo autonomo y las competencias atribuidas por los Estados Parte
a los Organos del Sistema. Sus decisiones se caracterizan por su
aplicacion inmediata , obligatoriedad y 10 primacfa respecto a la s
normas nacionales que regulan 10 misma materia. La fuente princi-
pal e inmediata del Derecho de 10 Comunidad Centroamericana
es el Protocolo de Tegucigalpa y sus instrumentos complementarios
y derivados, y 10 jurisprudencia de 10 Corte Centroamericana de
Justicia. EI sistema de fuentes se complementa con 10 costumbre ,
los Principios Generales del Derecho y 10 Doctrina . No obstante, en
el desarrollo de este capftulo se abordara el posicionamiento del
ordenamiento constitucional de los Estados Parte del SICA en 10
concerniente 01 proceso de integracion centroamericano , yolo
incidencia que sus disposiciones tienen respecto a los tratados de
integracion y 01 derecho derivado de 10 institucionalidad del Siste-
ma y a sus implicaciones .

..--------------------------------------------------~
Introduccion

De acuerdo a 10 doctrina europea, el sistema de normos de 10


Union Europea se apoya en uno summa divisi0 560 entre los normos
originarios y derivados que estaba presente desde el origen de 10
construccion europea . La norma originaria se identifica sustancial-
mente con los Tratados constitutivos y los normos convencionales
que los han modificado a 10 largo del tiempo , y cuyo ultimo expo-
nente es el Trotado de Lisboa que ha modificado 01 Tratado de 10
Union Europea y el Tratado de 10 Comunidad Europea (TFUE). Sus
c aracteristicos basic as se pueden agrupar en torno a tres ejes fun-
damentales:

1. Tonto material como formal mente se trota de normosjurfdico


internaciono/es y, en consecuencia , regidos por los normos
de Derecho Internacional general aplicables a los trotados
internacionales.

2. Como elemento de normatividad esencial, revisten uno di-


mension "constitucionol" que se manifiesta en sus contenidos
(establecen los principios, determinon los poderes atribuidos
y sus limites, estructuron el sistema institucional y 10 distribu-
cion de sus poderes y funciones osi como los procedimientos
para su ejercicio y control) yen 10 garantia de su preeminen-
cia sobre cualquier otro norma.

3. Como elemento de regulacion , los normos originorios de 10


Union Europeo contienen regu/ociones moterioles especffi-
cos (osL los relativas a los libertades comunitarios, a los reglos
de competencia 0 a los politicos comunes) . Se trota de un
nucleo de normos que podrian ser objeto de regulacion por
normos no originarios, pero los Estados decidieron su inclu-
sion en esta categoria por 10 importancia que les otorgan a
sus contenidos que, de este modo, se ven protegidos por 10
supremocfo de 10 norma primorio y por osegurar 10 necesi-
dod de su consentimiento para uno eventual modificacion.
Aunque este fenomeno no es ajeno a los Constituciones mo-
dernos, que suelen regular ambitos sociales importantes de

560 El jurista Ulpiano desde las epocas de los romanos dividi6 el Derecho existe nte en
dos grandes categorfas: El De recho Privado y el De recho Publico. Dicha separaci6n
se denomin6 "summa diuisio juris" (gra n divisi6 n del Derecho) y esta recogida en el
Corpus Juris Ciu ile (Digesto l.I. 2.).

@ .
forma directa, 10 cierto es que en 10 Union Europea estas nor-
mas son abrumadoramente mayoritarias y en muchos casos
se encuentro poco justificada su inclusion en 10 categoria
de las normas originarias. A pesar de todo, el nuevo Trotado
de Funcionamiento de 10 Union Europea reproduce 10 mayor
parte de las disposiciones materiales contenidas en los ante-
riores Tratados 56 1.

EI sistema normativo de Centroamerica , de igual forma que


el europeo, se apoya en una summa divisio entre las normas ori-
ginarias y derivadas que ha estado presente en 10 construccion
centroamericana a partir de 10 suscripcion del Protocolo de Te-
gucigalpa y sus instrumentos complementarios. La definicion de
normas derivadas 10 realizo el Consejo de Ministros de Relaciones
Exteriores 562 en 2005 con 10 adopcion del Reglamento de Actos
normativos del SICA. Sin embargo, en 2013 el Reglamento para 10
adopcion de Decisiones del SICA sustituye 01 primero y define con
mayor claridad las decisiones que posteriormente se plasmon en
normas derivadas de 10 institucionalidad. Estas normas nacen a 10
vida juridica a partir del poder autonomo y las competencias que
los trotados atribuyen a 10 estructuro organica del Sistema.

EI Protocolo de Tegucigalpa y sus instrumentos complementa-


rios son 10 fuente primaria que do origen 01 sistema normativo de
10 integrocion centroamericana. Asimismo, el Protocolo (PTJ y sus
instrumentos complementarios son instrumentos de caracter ne-
tamente juridico-internacional. En este sentido hay que entender
que el Trotado fundacional se identifica con las normas conven-
cionales que 10 han modificad0 563 y continua siendo el tratado de
mayor jerarquia del SICA. Tambien, se debe tener claro que 10 nor-
ma originaria del Sistema , desde el punta de vista material, se fun-
damenta en el consentimiento estatal, pues se forma a troves de
los procedimientos constitucionales de coda Estado miembro; y es
encauzada a troves de 10 manifestacion del consentimiento pre-

561 Aracely Mangas Martin y Diego LirHln Nogueras, Instituciones y Derecho de la Uni on
Europea. Octava Edici6n . TECNOS . Madrid, 2015. p.356.
562 Mientras se integra el Comite Ej ecutivo, sus atribuciones las asumira di rectamente el
Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores. Proto colo de Tegucigalpa. Disposiciones
Transitorias, articulo 2. EI Comite Ej ecutivo comenz6 sus labores en febrero de 2008 .
563 Enmienda del articulo 35 (2002) concerniente a la competencia arbitral de la Corte
Cent roamericana de Justicia y su atribuci6n al subsistema econ6mico en donde se ha
creado un mecanismo de soluci6n alterna de conflictos comerciales regionales.

• @)
vista en el sistema juridico internacional para los Tratados celebra-
dos en forma solemne, esto es, a troves de 10 ratificacion. Desde el
punta de vista formal se trata de normas convencionales interna-
cionales (Tratado con sus Protocolos y Anexos) sujetos a las reglas
de Derecho Internacional en materia de Tratados 564 , es decir, a 10
Convencion de Viena sobre Derecho de los Tratados 565 . La conse-
cuencia fundamental que interesa , es que cualquier modificacion
de las normas originarias, sea cual fuere su naturaleza, exige, salvo
en algunos casos muy menores y con cautelas , 10 celebracion de
un nuevo Tratado internacional.

EI Protocolo de Tegucigalpa y sus instrumentos complementa-


rios se proponen realizar 10 integracion de Centroamerica , para
constituirla como region de paz, libertad , democracia y desarro-
110. 566 Con esa finalidad el tratado fundacional y sus tratados com-
plementarios determinan las 'compe tencias de los organos y de
las estructuras politico-institucionales comunes entre los poises del
SICA en cumplimiento de los principios y propositos del marco ju-
ridico. Las decisiones de 10 institucionalidad del sistema se funda-
menton en el poder autonomo atribuido pos los Estados Parte y se
expresan en actos normativos vinculantes , que deben aplicarse
de manera uniforme en los Estados miembros. Sin embargo, el pun-
to de partida inicial en 10 formacion del derecho comunitario son
los ordenamientos constitucionales de los Estados Parte, los cuales
han transferido a los organos del sistema un poder normativo auto-
noma y competencias estatales mediante 10 suscripcion y ratifica-
cion de los tratados internacionales.

1. Fuentes constitucionales de la integraci6n


centroamericana

Los tratados internacionales que crean el SICA tienen su funda -


mento juridico primigenio en las disposiciones constitucionales de
los Estados miembros. Esas disposiciones contribuyen a dar cau-

564 Aracely Mangas Martin y Diego Linan Nogueras, Instituciones y Derecho de la Union
Europea. Octava Edici6n , TECNOS. Madrid , 2015 , p.357.
565 23 de mayo de 1969,
566 Protocolo de Tegucigalpa, art.3

@ .
ce 01 proceso de integracion subregional, que se sustenta en el
mantenimiento de 10 paz y 10 libertad; en 10 consolidacion de 10
democracia y en el impulso de estrategios que ayuden a alcan-
zar su desarrollo; en el incremento del bienestar y los derechos de
sus ciudadanos, en el fortalecimiento de 10 region como bloque
economic o para insertarse en 10 comunidad internacional ; y en
10 promocion de 10 justicia economica y social para los pueblos
centroamericanos 567 . De ahi que en Centroamerica "10 vivencia
de un derecho comunitario est6 garantizada por norm os propios
de las Constituciones de todos los e stados y se vuelve imperativo
ajustar todo instrumento que se suscriba entre ellos con 10 finalidad
de alcanzar los objetivos comunes en (... ) los campos economico,
politic o y social 568.

1.1. Constitucion de Guatemala

La Con stitucion politico de Guatemala reconoce expresamente


a 10 Comunidad Centroamericana y establece el deber de adop-
tar los medidos adecuados para lIevar a 10 pr6ctica 10 union politi-
co 0 economica de 10 antigua Fed erac ion Centroamericana . Con
ese proposito, el congreso debe aprobar, previamente a su ratifi -
cacion , los tratados569 que " atribuyan 0 transfieran competencios
a organismos cread os dentro de un ordenamiento juridico c omuni-
tario concentrado para realizar o bjetivo s regionale s y comunes" 570.
Aun cuando no se exige una votacion c alificada , el articulo 173
dispone que los decisiones politic os de e special troscendencia ,
entre ellos 10 union politico 0 economica , deben ser sometidos a
consulta de los ciudadanos . En cuanto a 10 primacia , 10 disposi-
cion constitucional senoia 10 preeminencia de los tratados sobre
el derecho interno, particularmente de aquellos referidos a 10 pro-
teccion de los derechos humanos571 . Asimismo, los tratados est6n
sometidos 01 control de 10 Corte de Constitucionalidad , cuando a si
se requiera 572 . Segun el Dr. Enrique Ulate Chacon, desde una inter-
pretacion de ambos disposiciones, se podria concluir, bosados en

567 SICA: Un vistazo al Sistema de la Integraci6n Cent roamericana. Programa de Forma-


ci6n en Integraci6n Regional de la Secretaria General del SICA, 209, No.I.
568 CCJ : Resoluci6n 17-03-97.
569 Constituci6n de la Republica de Guatemala, 31 de mayo de 1985, y sus reformas, art. 150.
570 I bid. a rt.l 71 , numeros 1) y 2) .
57 1 Ibid. art. 46.
572 Ibid. art. 272 , literal (e) .

. @
10 jurisprudencia, que cuando un tratado autoriza 10 atribucion de
competencios a organos comunitarios , los actos normativos que
de ellos se deriven priman sobre el orden intern0 573 .

La disposicion constitucional anteriormente citada ha sido rati-


ficad a por 10 Corte Centroameric a na de Justicia , 10 cual, refirien -
dose 01 articulo 150 de 10 Constitucion de Guatemala , senoia: "A
este respecto puede c oncluirse que dada 10 forma imperativa de
su redaccion y el fundamento teleologico de esa disposicion , no
cabe m6s que considerar que 10 Republica de Guatemala se en-
c uentra inmersa , c umpliendo 10 ordenado por su Constitucion , en
el proceso de integrar a Ce ntroamerica (... )"574. La ratificacion de
" La Corte " se refiere 01 Tratado Con stitutivo del Parlamento Centro-
ameri c ana y Otros Instanc ios Politic os.

1.2. Constitucion de EI Salvador

La Constitu c ion de 10 Republica de EI Salvador575 alienta y pro-


mueve 10 integracion global, y establece 10 posibilidad de crear
mediante tratados " organismos con funciones supranacionales "576.
Con esto " abre los puertos a 10 re c onstru ccion de 10 Republica de
Cen troam e ri c a de forma uni taria, federal 0 confederada ", bajo
el re speto d e los prin c ipios democ r6ticos y de los derechos funda-
mentales, y bajo 10 sujecion del proyecto y los pilares de 10 union a
con sulta popular.

La Republica de EI Salvador, 01 ratificar el Protocolo de


Tegucigalpaysusinstrumentoscomplementarios , particularmente
el Protocolo de Guatemala y el Tratado de Integracion Social, e st6
atribuyendo parte de sus competencios soberanos a los organos
supranacionales que ahi se crean , y, por tanto , est6 aceptando
10 supremacia del derecho comunitario . En cuanto a 10 primacia
del derecho comunitario, los normos generales sobre tratados
previstos en 10 Constitucion admiten expresamente 10 prevalencia
de 10 norma internacional sobre 10 legislacion interna 577 , pero

573 Enrique Napole6n Ulate Chac6n : EI derecho comunitario centroameri cano: Fundamentos
constitucionales y euoluci6n jurisprudencial. Semina rio La Consulta Prejudicia l. Granada,
Nicaragua, 2006, p.4.
574 CCJ: Resoluci6n 13-12-96 citada por Enrique Napole6n Ulate Chac6n en: El derecho
comunitario centroamericano: Fundamentos constitucionales y evoluci6n . Semina rio
La Consulta Prejudicial. Gra nada, Nicaragua, 2006, p.3.
575 Vigente desde ell S de diciembre de 1983 , y sus reformas.
576 I bid. art.89.
577 Ibid . art. 144.

@ .
tambien implica que los tratados estan sujetos 01 control de
constitucionalidad a posterior por porte del Organo Judicial 578 ,
10 que podria provocor incompatibilidades si no se interpreta
adecuadamente 10 naturoleza del derecho comunitorio y 10
prevalencia de los trotados internacionales sobre los normos
internos, como en alguna oportunidad 10 reconocio 10 Corte
Supremo de Justicia de EI Salvador579 .

1.3. Constitucion de Honduras

La Constitucion de 10 Republica de Honduros 58°en su preambulo


hace referencia a "10 fe puesta en 10 restauracion de 10 union
centroamericana ". No contiene normas expresas sobre 10
creacion de organos comunitorios. No obstante, 01 referirse a los
relaciones economicos con otros poises, reconoce el proceso de
integracion economica centroamericana y el respeto a los trotados
y convenios que suscriba 581 , los cuales, uno vez aprobados por el
Congreso y rotificados por el ejecutivo , entron a formor porte del
derecho interno y prevalecen sobre 10 legislacion interna 582 . Asi
fue reconocido desde hace muchos anos por 10 jurisprudencia
de 10 Corte Supremo de Honduros 583 . Ademas , Honduros tambien
ratifico el Convenio de Estatutos de 10 Corte Centroamericana de
Justicia, que ha dictado importantes sentencios que establecen
igualmente 10 primada del derecho comunitori0 584 sobre el
derecho interno de ese Estado miembro 585 que pueden incurrir en
responsabilidad por su incumplimient0 586 .

578 Ibid. art. 149.


579 Enrique Napoleon Ulate Chacon: El derecho comunitario centroamericano: Fundam entos
constitucionales y euoluci6n jurisprudencial. Semina rio La Consulta Prejudicial. Granada,
Nicaragua, 2006, p.3 .
580 Decreto 131, del II de enero de 1982.
581 I bid. art.335.
582 Ibid. arts. 16 y 18.
583 Corte Suprema de Justicia de la Republica de Honduras, 29 de marzo de 1963. Citado
por Cesar Ernesto Salazar Grande y Enrique Napoleon Ulate Chacon: Ma nual de
Derecho Comunitario Centroamerica no. Talleres de Impresiones. San Salvador, 2009,
pp.45-452.
584 CCJ Resolucion 22-06-95. Consulta de la Corte Suprema de Honduras. En ella se
afirma que las normas derivadas de los tratados centroamericanos "(. ..) en caso de
conflicto prevalece sobre la norma creada por la legislacion interna 0 ley secunda ria y
que no puede ser modificada unilateralmente por alguno de los Estados Partes. En el
ordenamiento constitucional de la Republica de Honduras, como ya se ha mencionado.
est a aceptado tal estatus."
585 CCJ : Nicaragua vs. Hondu ras. Sentencia del 28 de noviembre de 2001.
586 Enrique Napoleon Ulate Chacon: El derecho comunitario centroamericano: Fundamentos
constitucionales y euoluci6n jurisprudencial. Seminario La Consulta Prejudicial. Granada,
Nicaragua, 2006, p.5.

• @)
1.4. Constitucion de Nicaragua

La Constitucion de 10 Republica de Nicaragua 587 , 01 establecer


en el TItulo Ilos principios fundamentale s, "privilegia 10 integracion
regional y pro pug no por 10 reconstruccion de 10 Gran Patria Cen-
troamericana". Dispone, ademo s, que el pueblo de Nicaragua
es "parte integrante de 10 nacion centroamericana" 588. En el re-
conocimiento y defensa de 10 unidad centroamericana , apoya
y promueve los esfuerzos encaminados a 10 integracion politico y
economica y, ademos, parti c iparo con los demos poises centro-
americanos y latinoamericanos en 10 creacion 0 eleccion de los
organismos necesarios para tales fines" 589 . De esa ultima disposi-
cion se deduc e una autorizacion implicita a otorgar el ejercicio de
ciertas competencias a organos regionales comunes. Correspon-
de a 10 Asamblea Nacional aprobar 0 rechazar los tratados inter-
nacionales de integracion regional firmados por el Presidente de
10 Republica 590 . Si bien es cierto que no existe una norma que ex-
presamente se refiera a 10 jerarquia de los tratados internaciona-
les, debe interpretarse a favor del proceso integracionista el hecho
de que cuando un tratado otorga el ejercicio de competencias
a organos supranacionales, estos prevaleceron sobre el derecho
intern0 591 .

De 10 jurisprudencia de 10 Corte Centroamericana de Justicia se


desprende que el Estado nicaraguense se ha sometido 01 control
jurisdiccional del organa comunitario, que ha declarado 10 inapli-
cabilidad de normas internas contrarias 01 derecho comunitario
centroamericano 592 , con supremacia sobre el derecho interno, in-
cluyendo 10 Constitucion del Estado miembro, y cuyo incumplimien-

587 Constituci6n Polftica de la Republica de Nicaragua, del 19 de noviembre de 1986, y


sus reform as.
588 Ibid. articulo 5 in fine y art. 8. En el reconocimiento y defensa de la unidad centro-
americana, apoya y promueve los esfu erzos encaminados a la integraci6n polftica y
econ6mica, y a la creaci6n y elecci6n de los organismos necesarios para tales fines.
589 Ibid. art.9.
590 Ib id. a rticulos 138, inc.1 2, y ISO inc.8.
591 Enrique Napole6n Ulate Chac6n: EI derecho comunitario centroamericano: Fundam entos
constitucionales y euoluci6n jurisprudencial. Semi na rio La Consulta Prejudicial. Granada,
Nicaragua, 2006, p.5 .
592 CCJ: Honduras vs. Nicaragua. Sentencia del 28 de novie mbre de 2001, donde se
declar6 el incumplimiento del Estado de Nicaragua . Anteriorme nte, la Corte d ict6
dos resoluciones relativas a medidas cautela res tendientes a suspender la normativa
interna contra ria al derecho comunitario. Resoluciones del 4 de julio de 2001 y del
12 de enero de 2000.

@ .
to hace incurrir a dicho Estado en responsabilidad . Posteriormen-
te, 10 Presidencia de 10 Republica envio a 10 Asamblea Nacional
un proyecto de ley para derogar 10 ley del 5%, que es tota lmente
inaplicable a luz del derecho comunitario de Centroamerica 593 •

1.5 . Constitucion de Costa Rica

La Constitucion politic o de 10 Republica de Costa Rica 59 4 pre-


senta importantes reformos con stitucionales en 1968595 , cuando
se reforman los articulos 7 y 121 . En el primero se reconoce que
los tratados internacionales tienen autoridad superior a los leyes;
y 10 jurisprudencia admite en materia de derechos humanos su
primacfa sobre 10 propia Constitucion. En el articulo 121, inciso 4,
autoriza 10 posibilidad de atribuir 0 transferir competencios a un
ordenamiento juridico comunitario con el proposito de realizar ob-
jetivos regionales y comunes , para cuya aprobacion se requiere
una mayoria calificada (dos tercios del Parlamento). Sin embargo,
los protocolos de menor rango derivados de tratados publicos no
requieren aprobacion legislativa cuando los tratados autoricen de
modo expreso tal derivacion 596 .

En cuanto a 10 aplic acion del derecho comunitario , 10 Sola de


10 Constitucional ha reconocido su car6cter supranaciona/, puesto
que es capaz de imponer a los Estados parte obligaciones, de-
beres, cargos 0 limitaciones m6s 0116 de los pactados y aun en
contra de su voluntad. Es cierto , dice 10 Corte , que 10 inclusion del
concepto ordenamiento comunitario se hizo por 10 Asamblea Le-
gislativa en funcion constituyente , teniendo en mente el proceso
de integracion 0 Mercado Comun Centroameric ano 597 • En su apli-
cacion, 10 Sola ha mantenido algunos reservos , unos veces de-
duciendo 10 supremacfa de los normos comunitarios re specto a
normos internos de inferior rango -Ieyes 0 reglamento s internos-,
otras confundiendolo con normos de car6cter puramente inter-

593 Enrique Napoleon Ulate Chacon : EI derecho comuni ta r io centroamericano: Fundamentos


constitucionales y euolucion jur isprudencial. Semina rio La Consulta Prejudicial. Gra nada ,
Nica ragua , 2006, p. 2.
594 Vigente desde el 8 de noviembre de 1949.
595 Reforma de los a rtfculos 7 y 121 por Ley No. 4123, del 31 de mayo de 1968.
596 Enrique Napoleon Ulate Chacon: EI derecho comunitario centroa mericano: Fun damentos
constitucionales y euoluci6n jurisprudencia l. Seminario La Consulta Prejudicial. Gra nada,
Nicaragua, 2006, p.2.
597 Sala Constitucional, voto No.1 079-92 .

• @)
nacional 598 • En tres casos 10 Asamblea ha reconocido 10 formacion
de un derecho comunitario institucional y de un derecho objetivo,
cuya supremacia se impone sobre el derecho interno . Desde el
punta de vista jurisprudencial, Costa Rica parece ser el Estado mas
decidido a aceptar los efectos del derecho comunitario, hasta tal
punta que 10 misma Sola de 10 Constitucional ha invitado 01 Parla-
mento a ratificar el Convenio de 10 Corte Centroamericana de Jus-
ticia. Una reciente sentencia en materia agraria aplica y reconoce
10 primacia de un reglamento regional sobre medias sanitarias y
fitosanitarias en el ordenamiento intern0 599 .

1.6. Constituci6n de Panama

La Constitucion politico de Panama 600 hace referencia unica-


mente en su preambulo a 10 promocion de 10 integra cion regional
como fin del Estado. Las dispo.siciones relativas a los tratados inter-
nacionales no establecen nada especifico sobre 10 creacion de
organos supranacionales, y en consecuencia existen verdaderas
limitaciones constitucionales para que este pais pueda avanzar en
el proceso de integracion. Pese a 10 anterior, en 10 practica, 01 ser
Estado parte del SICA se est a sometiendo forma/mente 01 ordena-
miento juridico comunitario del Sistema. La misma Corte Centroa-
mericana de Justicia , como tribunal comunitario, ha declarado 10
igualdad de derechos entre los Estados que actualmente confor-
man el SICA incluyendo 01 Estado de Panama, "01 que debe re-
conocersele 10 misma condicion juridica que a los demos Estados,
en base a un principio fundamental de Derecho Internacional, de
Derecho de Integracion y de Derecho Comunitari0 60 I . Si ello es asi,
evidentemente podriamos inferir que Panama ha aceptado las
consecuencias juridicas que se derivan de 10 normativa comunita-
ria centroamericana 602 .

598 Sala Constitucional, voto No. 2289·99, del 26-03·99, relacionado con el Acuerdo de
Agricultura de la OMC, donde se confunde la normativa internacional con el ordena-
miento propiamente de derecho comunitario. Vease Enrique Ulate Chac6n: Derecho
Comunitario Centroamericano, p.2.
599 Ibid. pp.2-3 .
600 Vigente desde el 11 de octubre de 1972 y modificada por actos reformatorios numeros uno
y dos, de 5 y 25 de octubre de 1978, respectivamente, por el acto constitucional aprobado
el 24 de abril de 1983 y por los actos numero uno de 1993 y numero dos de 2000.
601 CCJ: Resoluci6n del 14 de febrero, 2000.
602 Enrique Napole6n Ulate Chac6n: EI derecho comunitario centroamericano: Fundamentos
constitucionales y euoluci6n jurisprudencial. Seminario La Consulta Prejudicial. Granada,
Nicaragua , 2006, p.6.

@ .
1.7. Constitucion de Republica Dominicana

La Republica Dominicana promovero y favorecero 10 integra-


cion con las naciones de America, a fin de fortalecer una comuni-
dad de naciones que defienda los intereses de 10 region. EI Estado
podro suscribir tratados internacionales para prom over el desarro-
llo comun de las naciones, que aseguren el bienestar de los pue-
blos y 10 seguridad colectiva de sus habitantes, y para atribuir a or-
ganizaciones supranacionales las competencias requeridas para
participar en procesos de integracion603.

Las disposiciones constitucionales y las derivadas de los mismos


tratados de integracion han sido interpretadas por 10 Corte Cen-
troamericana de Justicia en el sentido de que no se produce tanto
una transferencia de competencias, sino un ejercicio com partido
de ellas 604 . Esta tesis , a criterio de algunos juristas, refleja cierta de-
bilidad del poder de li La Corte" , 10 cual afecta negativamente
el poder funcional de los organos comunitarios, que deberian ser
independientes y distintos de los Esta dos Parte 605 , en virtud de que
el Protocolo de Tegucigalpa ha creado un ente supranacional de
duracion ilimitada , con poder normativo autonomo y competen-
cias atribuidas para Ilevar a 10 proctica el proceso de integracion
del istmo.

1.8. Constitucion de Belice

La Constitucion de Belice, hoy es Estado miembro de pleno de-


recho del SICA no hace alusion alguna 01 proceso de integracion
centroamericano . Belice pretende ser un Estado democrotico 50-
berano de America Central .606 Sin embargo, se trata de postulacio-
nes de principios y otorga escasas posibilidades de interpretacion
a favor de 10 organizacion comunitaria.

603 Articulo 25, 5). Constituci6n de la Republica Dominicana de 2010.


604 CCJ: Resoluci6n 13-1296.
605 Enrique Napole6n Ulate Chac6n: El derecho comunitario centroamericano: Fundamentos
constitucionales y euoluci6n jurisprudencial. Seminario La Consult a Prejudicial. Granada,
Nicaragua, 2006,p.6.
606 Constituci6n Polftica de Belice de 1981 , art. l.

. @
2. Derecho originario

EI derecho originario 10 constituyen los tratados 0 convencio-


nes en materia de derecho de integracion donde se materializa
10 voluntad de los Estados de 10 subregion, con 10 caracteristica
propia de crear una institucion supranaciona l a 10 cual se Ie han
transferido competencias propias del ejercicio interno del poder
soberano de los Estados nacionales. La norma originaria se iden-
tifica sustancialmente con el Tratado constitutivo, los instrumentos
complementarios y derivados, y con las normas convencionales
que los han modificado a 10 largo del tiempo, y cuyo ultimo expo-
nente es el Protocolo de Tegucigalpa que es un tratado sucesorio
de 10 Carta de 10 ODECA de 1962. De esa forma , los Estados Parte,
en dichos in strumentos , atribuyen a 10 nueva entidad y a sus insti-
tuciones las competencias supranacionales, que pasan a formar
parte de un interes comunitario. EI derecho originario tiene como
caracteristicas inherentes a su naturaleza: (a) el tener su origen en
tratados internacionales, y (b) el ser de obligatorio cumplimiento
para los Estados que suscriben y ratifican dichos tratados.

En el sistema de 10 Integracion Centroamericana el derecho


originario 10 conforma el Protocolo de Tegucigalpa 01 Tratado
de 10 Organizacion de Estados Centroamericanos (ODECA) 607 y
sus instrumentos complementarios y derivados. EI Protocolo (PT)
do origen 01 SICA y a su marco institucional 01 que los Estados
miembros Ie han atribuido determinadas competencias. Es,
asimismo, el instrumento juridico de mayor jerarquia que regula
10 convivencia de los Estados de 10 subregion en un marco
comunitario , y es el fundamento de un ordenamiento juridico
regional autonomo. Por 10 tanto , los tratados que dan origen

607 "(. ..) el Protocolo de Tegucigalpa de 1991 es e n la actualidad el tratado constitutivo


marco de la integraci6n centroamericana y que institucionaliza los conceptos de
"instrumentos compleme ntarios" 0 "actos derivados", y, por 10 tanto, es e l de mayor
jerarqufa y la base funda me ntal de cualqu ier otra normati va cent roa mericana, de
la naturaleza que sea, anterior 0 posterior. La Corte considera que el Protocolo de
Tegucigalpa, en relaci6n con sus instrumentos comple me ntarios 0 actos derivados, es
el de mayor jerarqufa, y juntos estos ultimos con el primero, de conformidad con su
artfculo 35 . prevalecen sobre cualquier convenio, acuerdo 0 protocolo suscrito entre
los Estados miembros, bilate ral 0 multilate ralmente , sobre las materias relacionadas
con la integraci6n centroa merica na, no obsta nte que qued an vigentes entre dichos
Estados las disposiciones de aquellos convenios, acuerdos 0 tratados siempre que no se
opongan al presente instrumento u obstaculicen ellogro de sus prop6sitos y objetivos."
CCJ: Resoluci6n 24-05-95.

@) •
01 Sistema y a su marco institucional son fuentes onglnarios del
derecho comunitario de Centroamerica. A troves de los organos
e instituciones del SICA, los Estados ejercen el poder normativo
autonomo y las competencios atribuidos; y de igual forma
ejercen su soberanfa de manera conjunta mediante los poderes
normativos comunitarios 608 . Asf 10 han consignado los resolucione s
de 10 Corte Centroamericana de Justicia 01 establecer que el
Protocolo de Tegucigalpa y sus instrumentos complementarios
y derivados constituyen el fundamento jurfdico del Sistema de
10 Integracion Centroamericana, tratado que prevalece sobre
cualquier con venio, acuerdo 0 protocolo suscrito entre los Estados
miembros, bilateral 0 multilateralmente, en aquellos materios
relacionados con el proceso de integracion de Centroamerica .

2.1. Tratados internacionales de la Integracion centroamericana

2.1.1. EI Protocolo de Tegucigalpa

Los tratados internacionales con stituyen 10 fuente primaria que


do origen 01 Sistema de 10 Integracion Centroamericana (SICA) ,
cuyo tratado marco es el Protocolo de Tegucigalpa a 10 Carta
de 10 Organizacion de Estados Centroamericanos (ODECA) de
1962609 . EI Protocolo (PT) crea el marco institucional del Sistema , en
el cual los Estados de 10 region , en opinion de 10 Corte Centroa-
mericana de Justicia, "( ... ) mas que ceder 0 limitar sus soberanfos,
han decidido ejercerla de manera solidaria y armoniosamente , en
forma conjunta y coincidente , en propositos de bienestar comun
regional e individual, por 10 que aunados en esos nobles y lauda-
bles propositos, los Estados y sus habitantes alcanzan mayores cuo-
tos de jerarqufa"610. Ademas , el Protocolo (PT) unifica 10 estructura
organica , 10 cual queda conformada por "los organos e institucio-
nes creados en el marco del Procedimiento para Establecer 10 Paz
Firme y Duradera en Centroamerica , y los originados en esfuerzos
integracionistos precedentes 01 Protocolo, los cuales seran parte
del SICA si fueren compatibles con sus propositos, principios y con
su estructura organica" 611 .

608 Carlos Fra ncisco Moli na del Pozo: M anual de derecho de la Comunidad Europea. Tercera
Edici6n. Editorial Trivium , SA Mad rid , 1997 p.4S4.
609 Tegucigalpa, Republica de Honduras, el 12 de diciembre de 1991.
610 CCJ: Resoluci6nI3-1 2-96.
61J Proto colo de Tegucigalpa, articulo 1 de las Disposiciones Transitorias.

. @
EI articulo 35 determina que " (... ) el Protocolo y sus instrumentos
complementarios y derivados prevalecen sobre cualquier conve-
nio, acuerdo 0 protocolo suscrito entre los Estados miembros, bila-
teral 0 multilateralmente, sobre las materios relacionados con 10
integracion centroamericana". Ese criterio ha sido sustentado por
10 Corte Centroamericana de Justicia 01 afirmar que el "( ... ) Proto-
colo de Tegu ciga lpa de 1991 es el tratado constitutivo marco de 10
Integracion Centroamericana , y, por tanto , el de mayor jerarquia
y 10 bose fundamental de cualquier otra normativa centroameri-
cana sean estos, tratados, convenios , protocolos, acuerdos u otros
actos vinculatorios anteriores 0 posteriores a 10 entrada en vigen-
cia del Protocolo de Tegucigal pa 612 .

2.1.2. Instrumentos complementarios

Los instrumentos complementarios y derivados del Protocolo


de Tegucigalpa son aquellos tratados anteriores 0 posteriores a 10
suscripcion del Protocolo (PT) , que dan origen estructuras politico-
institucionales comunes a los poises del SICA osi como los que
determinan competencios en cumplimiento de los principios y
propositos del SICA613. Por ejemplo, el Tratado del Parlamento
Centroamericano y Otros Instancios Politicos de 1987. No obstante,
dicho tratado hoy es considerado un instrumento complementario
del Protocolo; en 10 misma categoria se situan todos los tratados
y convenios que, en el marco del SICA han sido suscritos despues
de 1991. Esos instrumentos juridicos internacionales pueden
cumplir 10 funcion de regular una materia objeto del proyecto
integrador de Centroamerica 010 de crear organos 0 instituciones
del Sistema , regulando su funcionamiento y poder normativo en
coda subsistema. En el SICA existen los siguientes instrumentos
complementarios:

612 CCJ: Resoluci6n 24-05-95.


613 Instrumentos jurfdicos anteriores 0 posteriores al Protocolo de Tegucigalpa que dan
origen a estructuras polftico-institucionales comunes a los pafses del SICA, asf como los
que determinan competencias en cumplimiento de los principios y prop6sitos del SICA.
Art.2, Reglamento para la Adopci6n de Decisiones del SICA (2013).

~~---------------------------------------------------..
• Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y
Otras Instancias Pollticas

Este tratado regula la naturaleza, composicion, estructura inter-


na y funcionamiento del Parlamento Centroamericano; fue suscri-
to el 2 de octubre de 1987 en la Ciudad de Guatemala, Republica
de Guatemala, siendo modificado por un Protocolo de Reformos
en 2008, el cual integra el Parlamento a la estructura institucional
del SICA, redefine su naturaleza y Ie atribuye algunos funciones po-
liticos.

• Convenio de Estatuto de la Corte Centroamericana de


Justicia

En la nueva etapa del proceso de integracion de Centroameri-


ca, la Corte fue creada en el Protocolo de Tegucigalpa como un
organa supranacional, teniendo como funcion garantizar la inter-
pretacion y aplicacion del derecho comunitario. Sus atribuciones
generales y funcionamiento son regulados en el Convenio Estatu-
to, la Ordenanza de Procedimientos y el Reglamento Interno.

• Protocolo al Tratado General de Integracion Economica


Centroamericana -Protocolo de Guatemala-

EI Protocolo de Guatemala fue suscrito el 29 de octubre de 1993


en la Ciudad de Guatemala, Republica de Guatemala, tenien-
do como objetivo la regulacion del subsistema economico del
SICA, Mediante el Protocolo (PG), "( ... ) los Estados parte se han
comprometido a alcanzar de manera voluntaria, gradual, com-
plementaria y progresiva la Union Economica Centroamericana,
cuyos avances deber6n responder a los necesidades de los paises
que integran la region 614 • Este instrumento fue modificado por la En-
mienda de febrero de 2002, que define la conformacion del Con-
sejo de Ministros de Integracion Economica (COMIECO), que sera
integrado por el Ministro que en cada Estado parte tenga bajo
su competencia los osuntos de la integracion economic a centro-
americana, y Ie correspondera la coordinacion, armonizacion,
convergencia 0 unificacion de los politicos economicos de los pai-

614 Protocolo de Guatemala, art.l.

.•----------------------------------------------------~
ses615. EI subsistema de integracion economica cuenta con otros
instrumentos que regulan distintos sectores que forman parte del
mismo, entre ellos, el sector agropecuario, industrial, turistico , etc .

• Tratado de la Integraci6n Social Centroamericana

EI subsistema social tiene como fundamento juridico el Tratado


de la Integracion Social Centroamericana , mediante el cual Ileva
a la pr6ctica los lineamientos del Protocolo de Tegucigalpa y de
la estrategia regional denominada " Alianza para el Desarrollo Sos-
tenible" de Centroamerica 6 16 • EI tratado , Ilamado "Tratado de San
Salvador", fue suscrito el 30 de marzo de 1995 en Cerro Verde , De-
partamento de Santa Ana , EI Salvador. La ALiDES se ha constituido
en eje tran sversal del desarrollo y es elemento integral y eje trans-
versal de las medid as adoptadas por los paises centroamericanos
en el c ampo politic o , economico, ambiental yeducativo/cultura.
EI subsistema comprende sectores como genero, trabajo, salud ,
vivienda , educacion/cultura y migraciones, entre otros.

• Tratado Marco de Seguridad Democratica en Centroamerica

Este tratado crea el Modelo de Seguridad de Centroamerica.


Fue suscrito el 15 de diciembre de 1995 en San Pedro Sula , De-
partamento de Cortez, Republica de Honduras. A partir de una
persp e ctiva democ r6tica se propone propiciar el fortalecimiento
de las instituciones publicas, el Estado de derecho, y la promocion
de una cultura de paz, di610go, entendimiento y tolerancia ba-
sada en los valores democr6ticos comunes, como el re speto a la
dignidad de la persona humana y la promocion y tutela de sus
derechos en los paises de la subregion. EI subsistema depende de
la Reunion de Jefes de Estado y de Gobierno; es coordinado por el
Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores y la responsabilidad
inmediata est6 a cargo de la Comision de Seguridad Democr6ti-
ca . EI modelo de seguridad democr6tica de Centroamerica est6
adscrito al sistema politico en el que se incluyen todos aquellos ins-
trumentos regionale s que Ilevan a la pr6ctica los temas especificos
en materia de seguridad.

615 En mienda al Protocolo al Tratado General de Integraci6 n econ6mica Centroameri·


cana -Protocolo de Guatemala- , del 27 de feb rero de 2002, suscrito en la Ciudad de
Managua, Republica de Nicaragua .
616 Acuerdo de la Cumbre de Presidentes en Managua , Nicaragua, 12 de octubre de 1994.

~-----------------------------------------------------e.
• Convenio Centroamericana para la Proteccion del Ambiente

EI Convenio fue suscrito el 12 de diciembre de 1989 en San Jose,


Republica de Costa Rica. A traves de este Convenio los Estados
Centroamericanos establecen un regimen regional de coopera-
cion para la utilizacion optima y racional de los recursos naturales
del area, el control de la contaminacion y el establecimiento del
equilibrio ecologico, y, asi, garantizar una mejor calidad de vida
a la poblacion del istmo centroamericano . EI Convenio crea la
Comision Centroamericana de Ambiente y Desarrollo. EI tema del
ambiente es junto con la Alianza para el Desarrollo Sostenible un
eje transversal en los proyectos de los subsistemas de la integracion
de Centroamerica.

• Convenio de la Coordinacion Educativa y Cultural


Centroamericana (CECC)

EI Convenio es el fundamento juridico del sector educativo y


cultural de Centroamerica. Fue suscrito el 13 de noviembre de
1982 en Managua , Republica de Nicaragua . Su objetivo es preser-
var y promover la coincidencia de raice s etnicas, lenguas y tradi-
ciones culturales, asi como de situaciones historicas y las afinidades
entre los pueblo centroamericanos. Con ese proposito los Estados
miembros del SICA asumen la accion conjunta y los esfuerzos de
cooperacion en los ambitos de educacion y cultura, en cuanto
mecanismo sine qua non para la consecucion del bienestar mate-
rial de los pueblos de la region.

• Acuerdo de Asociacion Centroamerica-Union Europea

EI Acuerdo de Asociacion entre la Union Europea y Centroa-


merica (Costa Rica, EI Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua
y Panama) fue suscrito en Tegucigalpa , Honduras, el 29 de junio
de 2012. EI Parlamento Europeo aprobo el acuerdo el 11 de di-
ciembre de 2012. EI AdA marca el inicio de una nueva etapa en
las relaciones comerciales entre ambas regiones. Es un Acuerdo
de region a region que los paises centroamericanos negociaron
como un bloque, compartiendo una misma vision y posicion. Este
ha sido uno de los objetivos de la UE en su politica hacia Centro-
america; fomentar la integracion regional y reducir los obstaculos

..--------------------------------------------------~~
al comercio intra-regional, fortaleciendo asi su competitividad y la
capacidad de atraer inversiones 617 • EI Acuerdo de Asociacion UE-
CA esta compuesto por un marco juridico contractual, estable y
a largo plazo que abarca tres pilares : comercio , dialogo politico y
cooperacion ; su vigencia inicio en 2013.

• Acuerdos con Estados Observadores

EI reconocido interes de algunos Estados de la region y extra-


regionales de participar en los actividades y avances del proceso
de integracion centroamericano , ha conducido a los instituciones
politicos del Sistema de la Integracion Centroamericana , a suscribir
acuerdos con aquello que tienen el deseo de integrarse al Sistema
en calidad de Estodos Observodores, cuyo proposito es identificar
areos de intereses comunes y establecer mecanismos de coope-
racion cada vez mas efectivos, agilizar y potenciar los programas
de desarrollo que se establezcan en el SICNI8. En la actualidad ,
mas de veinticinco Estados participan en el Sistema con el status
de Estodo Observodor.

3. EI derecho derivado

Es el conjunto amplio de normos juridicos que ~ con bose en 10


preceptuado por el tratado fundacional- Protocolo de Tegucigal-
pa - y sus instrumentos juridicos complementarios y derivados, son
dictados por los Organos que tienen reconocida competencia
para emanarlas 619 .

De acuerdo a los Profesores Aracely Mangos Martin y Diego J .


Linan , los normos derivados en el sistema europeo se cualifican
esencialmente por tratarse de un conjunto de modos de instru-
mentacion juridica con fundamento en la norma constitutiva. EI
grueso de estos normos proviene del sistema de atribucion de

617 http ://eeas .euro pa .eu/delegations/nica ragu a/eu _ ni caragu a/trade _ relatio n/ pe rspec-
tivas del acuerdolindex es.htm
618 Reglamento para la admision y participacion de Obseruadores ante el SICA . Primer
Considera ndo.
619 Carlos Francisco Molina del Pozo: Manu al de derecho de la Comunidad Europea. Tercera
Edici6n. Editorial Trivium, S.A. Madrid, 1997, p.463.

~~---------------------------------------------------e.
competencias que, constituyendo 10 esencia misma del modelo
de 10 Union, otorga 01 sistema institucionallos poderes juridicos ne-
cesarios para 10 consecucion de los y objetivos establecidos en 10
norma originaria. Son competencias que se implementan a traves
de 10 tipologia prevista. En el Sistema de 10 Integracion Centroa-
mericana las competencias de los Organos e Instituciones tiene
su fundamento competencial en el Protocolo de Tegucigalpa y
sus instrumentos complementarios y derivados; asimismo, las nor-
mas derivadas de 10 estructura orgonica tambien se implementan
mediante uno tipologia determinada en el Reglamento para 10
Adopcion de Decisiones del SICA (mandatos, resoluciones, regla-
mentos, acuerdos y recomendaciones) 620, caracterizondose todas
elias por 10 obligatoriedad para sus destinatarios.

EI contenido mismo de los tratados internacionales es el que atri-


buye a los principales organos politicos del SICA (10 Reunion de
Jefes de Estado y de Gobierno, el Consejo de Ministros, y el Comi-
te Ejecutivo, 10 Secretaria General (SG-S ICA) , los Secretarias de los
Subsistemas y a otros organos del Sistema) , 10 facultad normativa
autonoma, para emitir decisiones tendentes a lograr los objetivos
previstos y alcanzar progresivamente 10 integracion de los Esta-
dos 62 1centroamericanos. Las normas comunitarias, asimismo, son
sometidas 01 dictamen del Comite Consultivo cuando 10 estimen
procedente cualquiera de los organos decisorios 0 10 Secretaria
Tecnica de un Subsistema.

Los decisiones de los organos del Sistema se plasmon en mo-


dos de instrumentacion juridica adoptados por iniciativa de 10 Re-
union de Jefes de Estado y de Gobierno, el Consejo de Ministros,
10 Secretaria General 0 las Secretarias de los subsistemas del SICA.
Las propuestas, inicialmente, son remitidas a 10 Secretaria General
para que esta las someta 01 conocimiento del Ministro de Relacio-
nes Exteriores del pais que ejerce 10 Presidencia Pro-Tempore en
ese semestre. EI Ministro envia 10 propuesta 01 Comite Ejecutivo y
si este 10 estima procedente 10 regresa con sus observaciones 01
Ministro de Relaciones Exteriores, quien 10 incluye en 10 agenda de
10 Reunion de Presidentes; si este Organo 10 aprueba es integrada

620 Articulos 3·5; 7-11 y 13


621 Ibid .

..--------------------------------------------------~~
en una declaracion en forma de mandato. EI mandato, segun el
tema de que se trate, adopta la forma de reso/ucian , reg/amento,
acuerdo 0 recomendacian , tipologia propia de las decisiones de
la Reunion de Presidentes y el Consejo de Ministros. EI Comite Eje-
cutivo tambien emite reso/uciones y reg/amentos sobre aquellas
materias que los tratados Ie atribuyen competencias 0 p~r iniciati-
va de la Reunion de Jefes de Estado y de Gobierno.

3.1. Normas comunitarias

La competencia para adoptar las principales decisiones en el


SICA, ya mencionada supra, corresponde a los Organos politicos:
10 Reunion de Jefes de Estado y de Gobierno, el Consejo de Minis-
tros y el Comite Ejecutivo. Las decisiones se expresan en 10 tipolo-
gia que adopta el Reglamento para 10 Adopcion de Decisiones
SICA, Se entiende por decision , "10 expresion de voluntad de los
Organos del SICA establecidos en el articulo 121etras a) , b) y c) del
Protocolo de Tegucigalpa en el ejercicio de sus competencias, las
cuales se manifiestan p~r medio de mandatos, reso/uciones, reg/a-
mentos, acuerdos y recomendaciones .

3.1.1. Decisiones de 10 Reunion de Presidentes

Para el ejercicio de las funciones que Ie atribuye el Protocolo


de Tegucigalpa ,622 10 Reunion de Presidentes emitir6 Mandatos, los
cuales estar6n contenidos en una declaracion 623 .

a. Declaracian. Es el acto el acto politico a traves del cual 10


Reunion de Presidentes, en cumplimiento del Protocolo de
Tegucigalpa y sus instrumentos complementarios y deriva-
dos, expresa su voluntad estableciendo las orientaciones y
lineamientos necesarios para garantizar 10 coordinacion y
armonizacion del SICA624.

b. Mandatos: son aquellas decisiones contenidas en la decla-


racion de 10 Reunion de Presidentes, que establecen directri-
ces a los Organos, Secretarias e Instituciones del SICA para 10
ejecucion eficiente de una accion determinada 625 .

622 Art. IS .
623 Reglame nto para la Adopci6n de Decisiones del SICA, articulo 3.
624 Ibid. art. 4.
625 Ibid. art. 5.

@) •
Los declaraciones de 10 Reunion de Presidentes tienen como
finalidad establecer los lineamientos 0 polfticos que, mas tarde, se-
ron concretados en modos de instrumentacion jurfdica por del
Consejo de Ministros 0 el Comite Ejecutivo, cuyos destinatarios
pueden ser los Estados, los Organos e Instituciones 0 los nacionales
de los Estados Parte. Los decisiones se proponen Ilevar a 10 practi-
co los disposiciones del Protocolo de Tegucigalpa y sus instrumen-
tos complementarios y derivados.

3.1.2. Decisiones del Consejo de Ministros

AI Consejo de Ministro corresponde exclusivamente 10 funcion


legislativa. Sus decisiones tienen su fundamento en los mandatos
de 10 Reunion de Presidentes y se expresan en reso/uciones, reg/o-
mentos, ocuerdos y recomendociones.

Los reglamentos son decisiones de aplicacion general en 10


comunidad centroamericana, caracterizandose por 10 obligato-
riedad de todos sus elementos y su aplicacion inmediata en los
Estados miembros del Sistema. Los acuerdos, en cambio , estan di-
rigidos a uno 0 a dos Estados, teniendo en comun con el regla-
mento el caracter vinculante. Se puede afirmar que el reglamen-
to es 10 norma centroamericana por excelencia , por sus mismas
caracterfsticos: a) aplicacion directa y su insercion inmediata en
el derecho nacional, es decir, no requiere de un acto jurfdico de
recepcion interna para formar parte del ordenamiento interno de
los Estados miembros y crea derechos y obligaciones para Esta-
dos, los Organos del Sistema y los particulares; b) obligatorio en
todos sus elementos; y c) posee efecto directo, es decir, que a los
destinatarios de este tipo de decision les osiste e l derecho de invo-
car 10 norma comunitaria ante los tribunales nacionales y 10 Corte
Centroamericana de Justicia. Los caracterfsticos del reglamento
centroamericano son similares a los del reglamento de 10 Union
Europea .

Las resoluciones y recomendaciones son decisiones de orden


interno que adopta el Consejo de Ministros de coda ramo, pues se
trata de mecanismos para dar cumplimiento 01 mandato recibido
de 10 Reunion de Presidentes a partir de las disposiciones del Proto-
colo (PT) y sus instrumentos complementarios y derivados .

..--------------------------------------------------~~
Los decisiones de los organos del SICA se rubrican 626 en coda
pagina para su validez y se consignan en el acta de 10 reunion del
organa respectivo; ademas se registran en 10 Secretarfa General
del SICA para su publicacion y comunicacion 627.

3.1.3. Decisiones del Comite Ejecutivo

De conformidad 01 Reglamento de Organizacion y Funciona-


miento del Comite Ejecutivo del Sistema de 10 Integra cion Cen-
troamericana, el Comite emitira sus decisiones por medio de re-
so/uciones y recomendociones . Los resoluciones tienen como
destinatarios a los Estados miembros, los Organos y los instituciones
del Sistema 628 y se caracterizan por ser de obligatorio cumplimiento.

Adema s, de las decisiones de los Consejos de Ministros, tambien


constituyen fuentes secundarios del derecho comunitario los de-
cisiones de organos del SICA como el Foro de Vicepresidentes, 10
Comision de Seguridad , el Parlamento Centroamericano, el Orga-
no Superior de Control; los acuerdos del SICA con Universidades,
organismos de integra cion y de cooperacion internacional; los
acuerdos sede; los acuerdos de los secretarfos tecnicos con otros
organismos e instituciones; los reglamentos internos, generales, ad-
ministrativos, para el funcionamiento de los organos del SICA y los
reglamentos de procedimientos 629 .

4. Jurisprudencia

La jurisprudencia es una fuente de particular importancia del


derecho comunitario. Ella va creando el cuerpo doctrinal que es
parte esencial del acervo jurfdico de 10 comunidad de Estados.
A 10 Corte Centroamericana de Justicia corresponde 10 atribu-
cion de garantizar el derecho y velar por 10 correcta aplicacion
e interpretacion de los tratados y actos normativos del Sistema de

626 Ibid . art. 22.


627 I bid. arts.25 y 26.
628 Reglamento para la Adopci6n de decisiones en el SICA (2013). articulo 13.
629 Cfr. Cesa r Ernesto Salazar Gra nde y Enrique Napole6n Ulate Chac6n: Manual de
Derecho Comunitario Centroamericano. Talleres de Impresiones. San Salvador. 2009.
pp.143.154.

'! ~~---------------------------------------------------..
la Integracion Centroamericana . Las consultas de los organos e
instituciones y las resoluciones de "La Corte" han contribuido a
enriquecer el ordenamiento jurfdico del SICA y a establecer sus
principales caracterfsticas. Sus sentencias por ser vinculantes e ina-
pelables han arrojado luz para aplicar la norma comunitaria en los
Estados miembros y las cuestiones prejudiciales han facilitados a
los operadores de justicia su puesta en proctica.

Segun Salazar Grande y Ulate Chacon , en el SICA la jurispru-


dencia de " La Corte" es una fuente del derecho comunitario de
gran aceptacion y se Ie reconoce su obligatoriedad, de tal forma
que condiciona la actividad de los sujetos que intervienen en las
relaciones jurfdicas del sistema 630 . Santa marfa Pastor, por su parte,
manifiesta que la doctrina jurisprudencial se adhiere a las normas
jurfdicas como una segunda piellimitando 0 ampliando su sentido;
en todo caso, concretondolo y modificondolo, de manera que las
normas no dicen 10 que dice su texto, sino que los tribunales de-
ciden , y, por 10 tanto de forma inevitable , la jurisprudencia termi-
na creando derech0 631 . Carlos Francisco Molina del Pozo, en esa
misma Ifnea de pensamiento, afirma, en el contexto del Tribunal
de la Union Europea, que la jurisprudencia constituye una fuente
esencial del derecho comunitario , pues a traves de sus decisiones
ha venido a completar y a precisar las disposiciones de los trata-
dos fundacionales, al tiempo que asegura el respeto de dichos
tratados 632 . En el Sistema de la Integracion Centroamericana "La
Corte" ha realizado y continua realizando una labor similar a traves
de sus decisiones jurisprudenciales .

5. Principios generales del derecho comunitario

En opinion de Molina del Pozo, los principios generales constitu-


yen una fuente obligatoria del ordenamiento jurfdico de la comu-
nidad. No obstante , esa opinion no es compartida por todos los
autores, por considerarla una fuente no esc rita del derecho co-

630 Ibid . p.155 .


631 Citada par Parada Vazquez, p.76 y par Sa laza r Grande y Ulate Chacon, p.lSSS.
632 Carlos Fra ncisco Molina de l Pozo: Ma nual de derecho de la Comunidad Europea . Tercera
Edici6n. Editorial Trivium, S.A. Mad rid , 1997, p.214 .

..------------------------------------------------------~
munitario. Si bien es cierto que los principios generales del derecho
no emanan de los organos comunitarios con competencia para
dictar normas jurfdicas, sf pueden encontrase en los considerandos
yen los primeros artfculos de los tratados fundacionales formando,
en ocasiones, parte de la filosoffa y espfritu de dichos tratados 633 • En
el derecho comunitario de Centroamerica , esa opinion se puede
hacer extensiva a los considerandos del Protocolo de Tegucigalpa
y de los instrumentos complementarios .

6. Fuentes complementarios

La doctrina europea sostiene que la finalidad de esta fuente


e s complementar, cuando sea preciso , pues el bloque forma el
ordenamiento c omunitario , debido a que este es un orden en
constante proc eso de formacion . Por ello se hace necesario apli-
car, en determinados supuestos, disposiciones propias tanto del
derecho internacional publico como del derecho interno de los
Estados miembros, las cuales sirven de complemento 01 derecho
comunitario. Entre elias, pueden distinguirse el car6cter supletorio
del derecho internacional publico y los principios generales del de-
recho comunes a los derechos de los Estados miembros -principio
de enriquecimiento sin causa y el de continuidad de las estructuras
jurfdicas- y aquellos principios reconocidos universalmente - princi-
pio de legalidad y seguridad jurfdica 634 •

La costumbre como fuente complementaria es inexistente en el


derecho comunitario de Centroamerica . No obstante , en 10 pr6c-
tica del SICA poco a poco se han ido originando usos propios y
especfficos en 10 realidad comunitaria que dan pie a afirmar 10
existencia de 10 costumbre . Del Reglamento de 10 Presidencia Pro
-Tempore se podrfa inferir que en el Sistema hay figuras que no
habfan sido reguladas por los tratados , pero que han venido ope-
rondo consuetudinariamente como es el coso del ejercicio de 10
Presidencia Pro- Tempore , que en virtud de su Reglamento se ha

633 Ibid. p .2 12.


634 I bid. p p. 2 19-2 20.
I
I
I @ •
convertido en una figura vinculante en el SICA635; no obstante , en
10 actualidad yo cuenta con un reglamento propio . La practica
reiterada de un uso y el reconocimiento de su obligatoriedad do
origen a 10 costumbre como fuente complementaria del derecho
de una comunidad de Estados integrados .

Finalmente, el aporte doctrinal, desde una perspectiva jurfdica ,


desempena un popel de sumo importanc ia en el desarrollo d el
proceso de integracion de Centroamerica . Asimismo, 10 contribu-
cion de los estudios teoric o s y de 10 labor investigativa , han venido
aportando perspectivas d e interes, que contribuyen a una m ejor
comprension del derecho c omun itario tanto europeo como cen-
troamericano. De ahf 10 importancia de incluir 10 doctrina en el
ambito d e las fu e ntes co mplementarias 636 del d ere c ho c omunita-
rio de Ce ntroam erica .

63S Cesar Ernesto Salazar Grande y Enrique Napoleon Ulate Chacon: Manua l de Derecho
Comunitario Centroamericano. Talleres de impresiones. San Salvador, 2009, p. 1S7.
636 Carlos Francisco Molina del POlO: Manu al de derecho de la Com unidad Europea. Tercera
Edicion . Editorial Trivium , SA Madrid, 1997, p.220.

• @)
mecanismos para acudir al organa jurisdiccional de la subregion,
"La Corte" tendr6 menos posibilidades para desarrollar su doctrina
jurisprudencial en la mision de garantizor el respeto del derecho
en la interpretacion y aplicacion del Protocolo de Tegucigalpa, de
sus instrumentos complementarios y aetos derivados 71B •

718 Ibid . pp. 498-499.

~~-----------------------------------------------e.

También podría gustarte