Tesis Niif Nic
Tesis Niif Nic
Tesis Niif Nic
SEMINARIO GERENCIAL
Elaborado por:
II Semestre, 2006
Ante todo a Dios por brindarnos el don de la vida, por su infinito amor, por ser
enamorarnos.
ustedes muchas gracias por ser parte de nuestras vidas y nosotros de las suyas.
capitulo, de los muchos que emprenderemos juntos como ahora como novios y
2
Agradecimiento
Por este medio queremos agradecer al Lic, Eduardo Sossa Mora nuestro
investigación.
las entrevistas.
A todos ellos(as) así como a todas aquellas personas cuyo nombre se haya
omitido, muchas gracias por que sin su ayuda no habría sido posible la realización de
este proyecto.
3
Tabla de Contenidos
TABLA DE CONTENIDOS.................................................................................................................................. 4
ÍNDICE DE TABLAS............................................................................................................................................ 6
ÍNDICE DE FIGURAS.......................................................................................................................................... 7
TÉRMINOS CLAVE ............................................................................................................................................. 8
A. IFAC............................................................................................................................................................ 8
B. IASC............................................................................................................................................................ 8
C. IASB............................................................................................................................................................ 9
D. NIC (IAS)...................................................................................................................................................... 9
E. NIIF (IFRS)................................................................................................................................................. 10
F. FASB......................................................................................................................................................... 10
G. US GAAP ................................................................................................................................................... 11
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN......................................................... 12
A. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 12
B. DEFINICIÓN DEL TEMA.................................................................................................................................... 15
C. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO ........................................................................................................................... 15
D. OBJETIVOS .................................................................................................................................................. 18
1. Objetivo General................................................................................................................................. 18
2. Objetivos Específicos .......................................................................................................................... 18
E. ALCANCE..................................................................................................................................................... 19
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 21
A. TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................................................. 22
1. Exploratoria ........................................................................................................................................ 22
2. Concluyente descriptiva ...................................................................................................................... 23
B. FUENTES DE INFORMACIÓN ............................................................................................................................. 24
1. Fuentes Primarias............................................................................................................................... 24
2. Fuentes Secundarias ........................................................................................................................... 25
C. MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS .............................................................................................................. 25
D. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN.............................................................................................................................. 25
E. FORMULACIÓN DE CONCLUSIONES .................................................................................................................... 26
F. CRONOGRAMA.............................................................................................................................................. 27
CAPÍTULO III: ASPECTOS TEÓRICOS........................................................................................................ 28
A. CONTABILIDAD.............................................................................................................................................. 29
1. Contabilidad Financiera..................................................................................................................... 32
2. Contabilidad Fiscal............................................................................................................................. 32
3. Contabilidad Administrativa ............................................................................................................... 33
B. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS ................................................................................. 33
C. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ................................................................................... 35
D. INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS BOARD (IASB).................................................................................... 42
E. COMITÉ DE INTERPRETACIONES DE NIIF (IFRIC) ................................................................................................ 45
F. FINANCIAL ACCOUNTING STANDARDS BOARD (FASB).......................................................................................... 45
G. SEC (COMISIÓN DE TÍTULOS VALORES Y CAMBIOS) ............................................................................................ 47
H. CONVERGENCIA............................................................................................................................................ 49
CAPÍTULO IV: CONVERGENCIA NIIF – US GAAP ................................................................................... 50
4
A. ANTECEDENTES............................................................................................................................................ 50
1. Procesos de Convergencia IASB......................................................................................................... 54
2. Convergencia en América ................................................................................................................... 54
3. Convergencia en Europa..................................................................................................................... 57
4. Acuerdo de Norwalk............................................................................................................................ 60
B. SITUACIÓN ACTUAL ....................................................................................................................................... 63
C. PROCESO DE CONVERGENCIA NIIF – US GAAP................................................................................................. 71
D. ANÁLISIS DE CONVERGENCIA .......................................................................................................................... 76
1. NIC 01: Presentación de Estados Financieros ................................................................................... 76
2. NIC 02: Inventario .............................................................................................................................. 87
3. NIC 08: Políticas contables, cambios en estimaciones contables y errores. ...................................... 92
4. NIC 12: Impuesto a las Ganancias ..................................................................................................... 97
5. NIC 16: Propiedad, planta y equipo ................................................................................................. 101
6. NIC 17: Arrendamiento..................................................................................................................... 106
7. NIC 21: Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera ...................... 112
8. NIC 27: Estados financieros consolidados y separados. .................................................................. 119
9. NIC 28: Contabilización de inversiones en empresas asociadas...................................................... 128
10. NIC 38: Activos Intangibles ............................................................................................................... 132
E. EFECTOS DE LA CONVERGENCIA EN EL MEDIO COSTARRICENSE ........................................................................... 143
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES................................................................................................................... 146
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................................ 148
APÉNDICES....................................................................................................................................................... 152
APÉNDICE A ..................................................................................................................................................... 153
APÉNDICE B ..................................................................................................................................................... 157
APÉNDICE C ..................................................................................................................................................... 161
APÉNDICE D ..................................................................................................................................................... 166
5
Índice de Tablas
6
Índice de Figuras
7
Términos Clave
A. IFAC
B. IASC
Alemania, Japón, México, Holanda, Reino Unido, Irlanda y los Estados Unidos de
8
C. IASB
Accounting Standards Board) entidad que inicio operaciones el abril de 2001, desde
D. NIC (IAS)
información que debe presentarse en los estados financieros y la forma en que debe
aparecer. Las NIC son normas que el hombre, de acuerdo sus experiencias
esencia económica de las operaciones del negocio, y presentar una imagen fiel de la
situación financiera de una empresa. Las NIC son emitidas por el IASB.
9
E. NIIF (IFRS)
los mismos se fueron aplicando hasta llegar a la inversión directa de otros países
los negocios.
F. FASB
para tal efecto, esta a su vez recibe donaciones de distintas entidades que hacen sus
aportaciones libremente.
10
G. US GAAP
Principles), los cuales tienen como fundamento una serie de supuestos o postulados,
11
Capítulo I: Aspectos Generales de la Investigación
A. Introducción
con Énfasis en Contaduría Pública del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Este
GAAP).
necesidades de las empresas que se han unido a esta tendencia, de ahí que la
capitales, se demanda una respuesta contable que permita contar con normas
12
En el contexto actual de un mundo globalizado con empresas en diversos
contables, a saber las NIIF y US GAAP, logren converger pues las segundas, debido
emisión de títulos, negociados por medio de las bolsas de valores, representa un reto
con otra manera de elaborar y presentar información financiera. Esta situación los
13
En el primer capítulo se encuentra la introducción del estudio, su delimitación,
de conclusiones.
distintas normativas que los rigen como los US GAAP y NIIF, las cuales son el eje
El cuarto capítulo presenta el cuerpo del trabajo, en esta sección se tratan los
aspectos como los antecedentes, otros procesos de convergencia del IASB con otras
14
originada por los PCGA de los EEUU, las NIIF y su convergencia, culminando con la
15
En la actualidad la falta de convergencia afecta principalmente a las entidades
estados financieros para cumplir con los requisitos de las normativas contables
vigentes en los países en los que tienen operaciones, o bien, para cotizar en
grupo de empresas (entre ellas entidades transnacionales que debido a los procesos
para todos aquellos entes que estén interesados en cotizar en mercados financieros
impacto desde el punto de vista fiscal en la medida que las nuevas normativas
pueden llegar a generar escudos fiscales u otros beneficios para las empresas que
los utilicen, siempre y cuando no contravengan la normativa fiscal del país donde
efectúan operaciones.
16
Además, la convergencia tiene un alcance significativo principalmente en el
tratamiento alternativo, pues esto puede variar bastante los resultados financieros de
Financieros de la empresa a través del tiempo, así como también de la entidad con
inversión y financiamiento. Así las cosas, la convergencia podría llegar a ser más útil
las bolsas de importantes mercados financieros como Nueva York, Londres y Tokio.
17
mismos procesos de conversión de información financiera como lo son información
D. Objetivos
1. Objetivo General
2. Objetivos Específicos
de origen.
18
c. Analizar los principales cambios de las NIIF adoptadas en Costa Rica para
E. Alcance
criterios para lograr la convergencia entre las normativas del IASB y el FASB.
b. NIC 2: Inventarios
19
d. NIC 12: Impuesto a las ganancias.
extranjera
Estas NIC fueron seleccionadas debido a la relevancia que tienen dentro del contexto
económico internacional ya que, están relacionadas con partidas clave dentro de los
estados financieros; además, un estudio que abarque todas las normas implicaría un
20
Capítulo II: Metodología
Española (2006) la investigación es la acción y efecto de investigar que tiene por fin
práctica
21
Por tanto en este capitulo se mostrará al lector la forma como fue organizado
este proyecto.
A. Tipo de Investigación
descriptiva y explicativa. Se puede decir que esta clasificación usa como criterio lo
1. Exploratoria
22
más flexibles en su metodología, son más amplios y dispersos, implican un mayor
2. Concluyente descriptiva
descriptiva, pues su fin es describir y dar a conocer la normativa vigente, así como
las variaciones por parte del IASB y del FASB en relación con la aplicación de su
normativa.
23
pretende establecer la forma de relación entre estas características. En algunos
B. Fuentes de Información
1. Fuentes Primarias
sur de Europa desde una compañía transnacional con presencia global, un gerente
ámbito internacional.
24
2. Fuentes Secundarias
públicos latinoamericanos (Costa Rica, México, Puerto Rico, Perú, Panamá, Chile) y
D. Análisis de información
cualitativa, el análisis de datos textuales puede ser una labor y proceso intensivo. En
25
En el caso de esta investigación de seminario de graduación, la identificación
datos por parte del grupo de investigadores. Se genera un listado de temas, que son
de Internet).
E. Formulación de conclusiones
26
F. Cronograma
45 13 Noviembre Presentación
27
Capítulo III: Aspectos Teóricos
conceptos articulados y desarrollos que sustentan una Teoría Científica, toda vez
países alrededor del mundo; principalmente, destacan las NIIF y las US GAAP que,
con el fin de estudiar sus diferencias y llevarlas a ser una solo normativa para
Así las cosas, en este capítulo el lector podrá conocer de manera resumida los
28
Contabilidad
US GAAP NICS
Importancia Importancia
NIIF
Necesidades de convergencia
A. Contabilidad
29
Según Guajardo (2004, p. 14) “La contabilidad es una ciencia de naturaleza
económica que tiene por objeto producir información para hacer posible el
interna”.
gerenciales.
La contabilidad opera sobre la base del principio del “doble registro” término
definido por primera vez en 1494 por Fray Luca Pacioli (Summa Arithmetica,
30
Otro aspecto relevante a considerar es que desde la perspectiva de los
pérdida de un negocio. Por tanto, la información contable estará dirigida a ser útil
impuestos), las entidades financieras que colaboran con la entidad como bancos,
controlar la gestión, así como para delimitar responsabilidades a fin de actuar eficaz
y eficientemente.
la contabilidad, este campo del conocimiento se puede dividir según Guajardo (2004,
31
1. Contabilidad Financiera
entidad, con el fin de generar información útil y veraz para los tomadores de
contable.
2. Contabilidad Fiscal
obligaciones tributarias. Esto originado por la obligación que tienen las empresas por
informar al Estado del monto de sus utilidades para cuantificar el monto de impuestos
que les corresponde pagar de acuerdo con las leyes fiscales de cada país. Por tanto,
32
3. Contabilidad Administrativa
Por su naturaleza, este tipo de contabilidad es útil solamente para los usuarios
información financiera de las empresas cumpla con sus los requisitos de ser útil,
33
Históricamente cada país ha emitido sus propios principios de contabilidad, lo
que hace posible que existan diferencias de fondo en relación con los principios
de aceptación general sean estas US GAAP, PCGA, NIC o NIIF, consiste en que de
esta manera los distintos agentes económicos dentro del mercado (público,
financiera, sirve como base para el calculo por parte de los países de impuestos
originados por las rentas del negocio, además funciona como medio de control para
Generalmente Aceptados se refiere a los US GAAP, que son los aplicados en los
34
Los US GAAP fueron establecidos por el FASB desde el año de 1973 y están
distintas partes del mundo (Estados Unidos, Reino Unido, Canadá) decidieron crear
contabilidad. Es así como en el año 1973 bajo el auspicio del IASC se formularían las
Normas Internacionales de Contabilidad (NICs), las cuales tenían entre uno de sus
disponía de la autoridad formal para hacer que sus normas fueran aplicadas
de estados financieros.
35
A partir de ahí inicia un “proyecto de comparabilidad” que llevó a un complejo
1999, el cual de acuerdo con la página web del IASB (2006) permitió “un conjunto
significativos a su estructura, la cual fue aplicada a lo largo del año 2000. Para el año
Reporting Standards o IFRS en inglés) (Ver Figura 3.2), lo cual implica un esquema
cambiará de forma que todas las normas serán referidas como NIIF.
36
Normas de Internacionales
de Informacion Financiera
NICS NIIF
SIC INIIF
(41) (5)
IMCP (2003) utiliza la siguiente definición: “Las NIIF establecen los requisitos de
NIIF, también suministra una base para el uso al resolver problemas contables.”
37
De acuerdo con Víquez Olivares (2005) se puede inferir que las NIIF en
usuarios.
opera la norma como expresión de derecho positivo, donde las normas solo pueden
internacional debe seguir los mismo trámites a fin de que puedan transformarse en
38
"Un funcionamiento eficaz de los mercados de capitales es esencial para
principios claros para permitir que los informes financieros reflejen la realidad
una obligación de establecer fuertes controles internos que implanten las normas de
contabilidad; (3) prácticas de auditoría que den al mundo exterior la seguridad de que
auditoría."
39
Esto lo reafirma Isabel Pereira, funcionaria del Programa de mejoramiento de
Financiera (NIIF) son una serie de pronunciamientos las cuales incluyen las NIIF, las
informe sobre ellos de manera similar, y que las transacciones y sucesos distintos
El principal argumento en contra de esta normativa tiene que ver con el hecho
40
Así, por ejemplo, encontramos la NIC 23: Costes por Intereses (IASB, 2003) la
cual en su objetivo dice: “La Norma establece, como regla general, el reconocimiento
Por tanto, puede como lo determina la misma IASB que “puede afirmarse con
propiedad que los estados financieros de una entidad han sido preparados de
acuerdo con las NIIF, tanto si en ellos se ha empleado el tratamiento por punto de
congruencia, pues para una misma situación puede hacerse dos tipos distintos de
un periodo determinado.
41
Además, este tipo de tratamientos alternativos implican toda una serie de
trabajos adicionales que pueden dificultar las labores de control dentro de una
empresa.
Standards Commite (IASC). Tiene como objetivo mejorar y armonizar los informes
nombre al actual.
42
c. Producir convergencia de las normas nacionales de contabilidad con las
De acuerdo con Alexander y Archer (2005) “La razón mas importante para la
existencia del IASB es que los reportes financieros deben de ser comprensibles entre
“X” puede ser justificadamente capaz de decir que sus PCGA nacionales
para ser Miembro del IASB es tener experiencia técnica en la materia, y los
que esta organización no sea dominada por ninguna orientación que proceda de las
43
De conformidad con su constitución se requiere que al menos cinco de sus
miembros tengan experiencia previa como auditores, al menos tres deben tener
experiencia en el ámbito académico. Siete de los catorce miembros del IASB tienen
44
E. Comité de Interpretaciones de NIIF (IFRIC)
específicamente por las NIIF. Promueve una aplicación rigurosa y uniforme de las
NIIF. Además este comité ayuda al IASB a lograr la convergencia internacional de las
normas contables, por medio de la estrecha colaboración con otros grupos similares
de otros emisores de normas, para lograr conclusiones similares sobre los problemas
45
Esta organización está compuesta por siete miembros asalariados, los cuales
laboran tiempo completo con dedicación exclusiva. Sus integrantes además deben
de tener vínculos con las firmas o instituciones a las que hayan servido antes de su
financieros.
Ante esta situación se afirma en muchas ocasiones que el FASB establece los
ello no es del todo correcto, pues ello parece implicar una función dictatorial y no da
46
El FASB trata de establecer principios de forma coordinada, es decir, no trata
aceptadas.
directamente del Congreso de los Estados Unidos y tiene como propósito regular los
47
En relación con lo mencionado, la legislación creadora de la SEC
GAAP).
esta serie fue reemplazada por las series: Financial Reporting Releases y Accounting
48
H. Convergencia
Española (2006), este término proviene del latín. “convergens”, “entis”, es decir es la
mutuamente con las NIIF como los puntos de convergencia, pero además es de
esperar que las NIIF tiendan a una convergencia hacia ciertos estándares nacionales
donde estos últimos son reconocidos como superiores a las NIC existentes.
inconsistencias, sin que ello signifique necesariamente que estas tengan que ser
iguales palabra por palabra. Más bien, busca que una parte no contradiga a la otra, o
49
Capítulo IV: Convergencia NIIF – US GAAP
A. Antecedentes
se fueron volviendo más complejas la contabilidad también fue tornándose cada vez
Sin embargo, la labor contable no fue del todo uniformada inicialmente pues
cada país disponía de sus propias reglas originadas por su nivel de desarrollo. En el
caso de los Estados Unidos esta falta de regulaciones contribuyó de alguna manera
cual fue el punto de inflexión para cuestionar ciertos principios los cuales se
consideraban irrefutables, ello ocasionó la creación del SEC y años más tarde del
50
A raíz de estos acontecimientos, varios colegios profesionales en
durante los años de la guerra fría, es en este periodo que se crea el IASC que busca
el derrumbe de los regímenes socialistas en Europa del Este, que inicia un proceso
de globalización el cual será un nuevo punto de inflexión, donde existe una única
en párrafos anteriores es que al tener cada país sus propios principios, se han
diferencias pueden, en gran medida ser explicadas por cuatro factores generales: la
51
importancia relativa de la ley, prescripción o flexibilidad, proveedores de recursos
general solamente, en tanto que los países influidos por la tradición romana
ello como primer punto la regulación debe de ser creada con el mayor nivel de
establecidos, según los autores este tipo de enfoque era el utilizado por el
años.
52
Proveedores de recursos económicos. Los sistemas nacionales de contabilidad
manera en algunos casos, las prácticas contables se han ido adaptando para
convención de la prudencia.
admiten que los argumentos acerca de las diferencias “son justificados a nivel de las
negocios.” Por tanto se podría deducir que no aplican para la mayoría de las
53
1. Procesos de Convergencia IASB
años. Los graves escándalos financieros de empresas (Vílchez, 2005) como: Enron,
Global Crosing, World Com, Adelphia, Qwest, Tyco, Chiquita Brands International y
2. Convergencia en América
Interamericana de Contabilidad.
54
Dada la trascendencia en la opinión profesional de los Contadores en
década del siglo pasado, según el estudio efectuado; pues no se encontró referencia
fueron:
55
objetivo de que las diferencias entre las normas internacionales y las normas
debidamente justificados.
IASB.
56
“La Asociación Interamericana de Contabilidad constituya un grupo de trabajo,
para la adaptación de las normas nacionales a las normas IASB, teniendo presente
como principal premisa que la armonización deberá abarcar la totalidad de los países
americanos.”
3. Convergencia en Europa
57
Este nuevo enfoque se refleja de acuerdo con Vílquez (2005) en una
del IASB.
definitiva que ambos modelos son convergentes. Por lo tanto, desde 1995 la UE
58
En la comunicación anteriormente mencionada, se considera importante tener
cotizan en la bolsa, ratificándose las NIC como las más adecuadas frente a las US
bolsa elaboren sus estados financieros consolidados de acuerdo a las NIIF, fijando el
que impone la obligación a los grupos de empresas que cotizan sus valores en los
de presentar a partir del 01 de enero del 2005 sus estados financieros anuales
ha consolidado como un requisito para aquellos países que busquen integrarse esta
organización.
59
4. Acuerdo de Norwalk
b. Eliminar una variedad de diferencias sustantivas entre las NIIF y los Principios
aplicaron por primera vez las NIIF para preparar sus estados financieros
las NIIF parecería una buena receta para cotizar en Estados Unidos sin asumir los
costes de la conciliación.
60
La SEC no tiene intención de abdicar como “guardián protector” de los
internacional para la aceptación de las NIIF en Estados Unidos llevó a la firma del
las NIIF en Estados Unidos implica que las NIIF sean, uno, de alta calidad, y dos su
A continuación se presenta la tabla 4.1 que presenta las actividades del IASB
NIIF y los US GAAP que pueden ser resueltas hacia la convergencia internacional en los
se vuelve muy difícil, se diferirá a un proyecto algunas de ellas, el FASB anticipa que muchas
2005.
Proyecto de Mejoras del IASB, dirigido por el 1. Proyectos conjuntos con el IASB para ser
61
FASB, para la consideración del IASB. abordados de manera coordinada
IASB, para la consideración del IASB y FASB. 2. Proyecto de Convergencia a corto plazo,
IASB.
62
B. Situación Actual
actualidad, tanto las NICs y las NIIFs no son aceptadas en sustitución de los US
extranjeros por la SEC; sin embargo, sí son aceptados por la Bolsa de Valores de
El principal motivo por el cual la SEC aún no ha aceptado totalmente las NIIF
se debe, en gran medida, a que solicita una convergencia total, un objetivo válido
63
Con base en un artículo escrito por Vílchez (2005, p22), el IASB en su nueva
política de armonización contable, ha tratado durante los últimos años que cada día
más países adopten las Normas IASB como su propia normativa. En este sentido
existen nuevos países en América que ya adoptaron las normas IASB, entre ellos
Bolivia, Guatemala y Nicaragua que adoptó las Normas IASB a partir de Julio del
2004.
Por otro lado, diversas instituciones del sector privado de los países, Australia,
India, Hong Kong, Sudáfrica, Nueva Zelandia, Malasia y Filipinas entre otras tienen
planes formales para la convergencia con normas IASB. En la figura 4.1 se puede
Figura 4.1 Grado de adopción de las NIIF alrededor del mundogrado de adopción de las
NIIF alrededor del mundo
Fuente: http://www.iasb.org.uk
64
En la tabla 4.2, se detallan los resultados de un trabajo de investigación
Veintiún países (29% del total) poseen normas Argentina, Brasil, Canadá Chile, China,
propias desarrolladas por organismos locales. Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Egipto,
Tailandia y Taiwán.
Diez países (14% del total) han adoptado las Bolívar, El Salvador, Guatemala, Haití,
Dos países (3% del total) han adoptado a las Costa Rica y Perú.
Dos países (3% del total) han adoptado como Panamá y Puerto Rico.
65
Veinticinco países (34% del total) poseen Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca.
Trece países (17% del total) poseen Australia, Bulgaria, Filipinas, Holanda, Hong
compromiso formal para la adopción futura por Kong, India, Malasia, Nueva Zelanda, Rumania,
de normas locales.
Fuentes: Elaboración propia con en base en artículo de Percy Vílquez Olivares (2005)
cotizadas en el 2005.
66
Tabla 4.3 Uso de NIIF por parte de empresas cotizadas en el 2005
67
68
69
Fuente: Guía rápida IFRS: http//iasplus.deloitte.es (2005)
70
C. Proceso de Convergencia NIIF – US GAAP
FASB, entre otros, están tomando medidas para mejorar las normas existentes,
En este sentido, de acuerdo con la página web del IASB y del FASB, el acta
acuerdo Norwalk, la sección 108 del acta permite al US Securities and Exchange
interés público para la protección de los inversionistas.“ En la sección 109 del acta
los estándares contables alrededor del mundo están basados bien sea en las NIIF o
los US GAAP, incluso hay países donde ambas son utilizadas como base para el
desarrollo de sus propias normativas, tales son los casos de Australia (Australian
71
GAAP), Japón (Japanese GAAP), Egipto (Egyptian GAAP), China (Chinese GAAP) y
países cuya normativa contable esta más relacionada con los US GAAP.
Como ejemplo del impacto financiero que puede generar el uso de distintas
Telefónica que reveló al cierre del periodo fiscal 2001 utilidades de 2.107 millones de
Euros de acuerdo con las NIIF, y haciendo el mismo ejercicio obtuvo 7.182 millones
convergencia entre las normativas del IASB y del FASB ha llevado a ambas
72
a. La realización de reuniones conjuntas semestrales entre ambas juntas
contables que eventualmente serán permitidos por una base contable mas no
73
De esta manera, ambas organizaciones profesionales tienen la presencia de
un miembro de una organización en la otra, así hay un funcionario del IASB en las
ambas organizaciones. Por otro lado, los proyectos de IASB son monitoreados por el
contables como:
general.
b. Impuestos diferidos.
fechas intermedias.
74
Además, el IABS está desarrollando actualmente, proyectos conjuntos con las
c. Contabilidad de pensiones.
e. Instrumentos Financieros.
f. Arrendamientos.
h. Utilidad integral
j. Subsidios gubernamentales
75
D. Análisis de Convergencia
En esta sección se realiza una comparación entre diez NIIF adoptadas por el
recopilada en los sitios Web del IASB, FASB, los textos de las NIIF y de los US
De acuerdo con una comparación entre los textos de la versión 2003 de las
NIIF y el texto vigente, y considerando lo señalado Alexander & Archer (2005), una
de las modificaciones más relevantes tiene que ver con la sección de definiciones
“materialidad” con el objetivo de valorar las partidas de acuerdo con la realidad del
negocio.
76
Otras de las modificaciones efectuadas están relacionadas con la adecuada
De acuerdo con información obtenida del sitio Web del IASB, en anuncio de
77
c. El requerimiento de tres estados de posición financiera (uno al final del
conjunta con los usuarios para determinar instrumentos financieros que sean útiles
crédito.
78
En relación con el cumplimiento, las NIIF establecen que los estados
financieros no deben divulgar que son hechos de acuerdo con la normativa NIIF, a
menos que cumplan con todos los requisitos aplicables a cada norma u
interpretación, en relación con este tema las compañías públicas en los Estados
pueden preparar sus estados financieros siguiendo los US GAAP o en caso contrario
deben de efectuar una conciliación del ingreso neto y del capital a US GAAP,
financiera debe de presentarse datos del año previo al reportado, en tanto los US
cambios en el capital, así como de tres años para el estado de resultados y el estado
de flujo de efectivo.
79
d. Estado de Situación
En relación con las partidas corrientes, las NIIF establecen que cada empresa
bien, si opta por no hacerlo de esta manera debe de utilizar como criterio su grado de
liquidez. Acerca de este mismo tema, los US GAAP determinan que la distinción
de operaciones normales.
80
Tabla 4. 4 Partidas del Balance de Situación
• Activos para la venta (NIIF 5) • Otras notas de debito negociables que formen
• Otras cuentas por cobrar para operaciones normales (ARB 43, Capitulo
Activos no corrientes
• Activos Intangibles
81
Pasivos Pasivos Corrientes
Pasivos no corrientes
arrendamientos capitalizables
• Pasivos Contingentes
• Créditos diferidos
Patrimonio Patrimonio
82
e. Estado de resultados
sin embargo establece que los gastos deben de analizarse según su función o
dentro del estado o en las notas de los estados. Para los US GAAP es posible utilizar
Con respecto a los ítems excepcionales estos han sido eliminados por parte
de las NIIF, en tanto que los US GAAP indican que debe de realizarse una revelación
neta del impuesto como una sección separada del estado de resultados, además
83
f. Estado de cambios en el patrimonio
En relación con este estado financiero, los US GAAP afirman que debe de ser
presentado como un estado primario que indique las transacciones de capital con los
primario se utiliza el mismo que los US GAAP, sin embargo, también tienen un
84
Tabla 4.5 Clasificación de actividades
h. Políticas contables
el método de depreciación los US GAAP los tratan como variaciones en las políticas
recalcar que en esta partida los US GAAP tienden actualmente a parecerse con las
NIIF, las cuales las tratan como un cambio en la estimación de depreciación. Para
NIC 8 y el FAS 154, los cuales determinan que si la razón del cambio es debido a
85
En aspectos como reportes intermedios existen diferencias en relación con la
parte integral del año o ciclo total, para las NIIF funciona de manera discreta, es
86
2. NIC 02: Inventario
objetivos y el alcance de la norma al remover los términos “held under the historical
cost system” (disponibles bajo el sistema de costo histórico), de tal forma que ahora
se puede comprender que la norma aplica para todos aquellos inventarios que no
prohibir el uso del método UEPS, lo cual esta en opuesto a la tendencia actual del
IASB dentro del contexto de convergencia con los US GAAP los cuales sí utilizan
87
“El valor neto realizable se refiere a la cantidad neta que una entidad espera
razonable refleja la cantidad por la cual el mismo inventario se podría cambiar entre
valor específico de la entidad; el último no lo es. El valor neto realizable para los
88
En relación con el objetivo de la norma, ambas normativas convergen pues
Los métodos de valuación del costo de los inventarios tanto en NIIF como en
• Primero en Entrar, Primero en Salir (PEPS) • Primero en Entrar, Primero en Salir (PEPS)
• Inventario base
89
En relación con los costos de inventarios las NIIF y las US GAAP (ARB 43,
capitulo 4) son bastante similares, esto se puede apreciar con la última actualización
de los productos; además, usualmente recomienda una base para efectuar dicha
distribución por medio de factores como: mano de obra directa, horas de mano de
naturaleza de las operaciones del negocio y que una vez determinado el método
90
Es importante no perder de vista que la NIC 2 establece que los inventarios se
deben de medir al menor del costo y el valor neto realizable. En tanto que cuando se
venden, el monto de los inventarios vendidos debe de ser reconocido como un costo
costo o el valor de mercado, el que resulte más bajo. Acerca del valor de mercado la
91
No considera el valor Introduce el concepto Incluye en su texto el Existe convergencia
razonable como valor de valor razonable valor razonable como NIIF / US GAAP
de inventario método de valoración
El costo asociado por El costo asociado por FAS 151, vario para Existe convergencia
capacidad en exceso capacidad en exceso determinar mismo NIIF / US GAAP
se trata como un se trata como un criterio.
gasto del periodo gasto del periodo
Fuente: Elaboración propia basado en texto NIIF y US GAAP
Se efectuó una revisión profunda de esta norma como parte del proceso de
mejoramiento.
versión previa revisada en 1993 se llamaba Ganancia o pérdida del periodo, errores
92
Entre los cambios realizados, se encuentra que los requisitos para la
financieros en caso de contener errores de materiales que no cumplen con las NIIF,
requiere de una aplicación retroactiva de manera tal que se corrijan los errores
presentada como si las nuevas políticas siempre hubiesen sido aplicadas y los
desaparece, de igual forma su diferenciación con los errores materiales, por tanto, la
93
Otros cambios introducidos a la forma tienen que ver con los requisitos de
transacciones o eventos similares salvo que exista una norma que permita una
estimados de las cuentas e incluye excepciones para incluir los efectos de cambios
esta norma ha variado bastante, pues ha sido revisada varias veces incluso la
GAAP al adoptar el FASB 154, el cual se hizo efectivo para los periodos fiscales
estadounidense.
94
Sobre los cambios en políticas contables estas son tratadas de manera
los saldos iniciales de utilidades retenidas de manera que parezca que nunca se
existe suficiente evidencia como para demostrar que no es posible efectuar una
variación. Desde el punto de los US GAAP el FASB 154 responde de manera similar
a las NIIF.
los US GAAP para la misma situación, se reporta como ajustes en el periodo previo,
Para las variaciones en los estimados, tanto las NIIF como los US GAAP
concuerdan que los cambios deben ser contabilizados como parte del estado de
resultados una vez que son identificados. En la tabla 4.9 se encuentra un cuadro
95
Tabla 4.9 Cuadro Comparativo NIC 08
96
4. NIC 12: Impuesto a las Ganancias
En relación con esta norma no ha habido variaciones entre la versión del año
2003 y la versión del 2006, la última modificación de fondo en esta NIC fue vigente
para los estados financieros que comenzaron después del 1° de enero de 1998.
de enero de 2001.
establecen que siempre será de tipo no circulante en tanto que los US GAAP en el
FAS 109 indica que se debe de realizar una separación entre los componente
circulantes y no circulantes.
97
Acerca del registro posterior de activos originados por impuestos diferidos tras
reducirse a cero, abonando cualquier exceso a resultados netos, en tanto que los US
GAAP además de hacer la reducción a cero, también reduce cualquier otro activo
teóricos (adelantos al fisco), las NIIF determinan que son obligatorias para toda
exigido a las empresas que cotizan en bolsa, por lo que las demás solamente deben
fiscales relacionados con las opciones sobre acciones para empleados, pues según
98
En donde no existe convergencia es en el tema de impacto de las diferencias
hubiera ocurrido.
diferencias de las NIC 12 y el FAS 109, como parte de los procesos de convergencia
a corto plazo. Una de las áreas donde buscan mayor acuerdo tiene que ver con los
operaciones continuas. En tanto que dentro del contexto de las NIIF los efectos
comparativo de la NIC 12
99
Tabla 4.10 Cuadro Comparativo NIC 12
100
5. NIC 16: Propiedad, planta y equipo
La última revisión efectuada a esta norma fue realizada en el año 2005, como
parte del proyecto de mejoras de las Normas de Información Financiera. Entre los
en tanto que la nueva normativa los considera como los costos incurridos
norma considera sus costos asociados como una consecuencia de la instalación del
bien por lo que está considerado dentro del valor del activo.
101
Además, en los casos de sustitución de bienes ahora la norma solicita que sea
valor justo era cuantificable; sin embargo, con la última variación si este valor es
determinar por separado el tipo de depreciación a efectuar para cada bien de PPE,
situación que nunca fue clara a nivel de la norma; además, la normativa anterior
inicia a depreciarse en cuanto esta disponible para su uso e incluso determina que
102
b. Comparación con US GAAP
reconocimiento de activos de este tipo tanto NIIF como US GAAP coinciden que se
Sobre la medición inicial, los US GAAP son bastante similares a las NIIF, con
excepción de que las ganancias o pérdidas originadas por bajos flujos de efectivo no
son incluidas. Además, existe consistencia con las NIIF en relación con el
reconocimiento del valor justo que un pasivo origina por el retiro de un activo en el
periodo en que se incurrió la estimación razonable del valor justo. Otro aspecto a
considerar es que los costos asociados con el retiro de activos son capitalizados
103
De acuerdo con Ugalde (2005), “cada empresa debe escoger aquel método de
del activo”, partiendo de esta afirmación se puede decir que en las NIIF la
distribuye a lo largo de la vida útil de un bien de PPE que refleja la forma como la
cambio en el estimado contable que refleja los cargos por depreciación en el periodo
actual y en los previos. De manera similar el FAS 154 requiere que en situaciones de
métodos de depreciación, ambos consideran una revisión periódica, y que los valores
de acuerdo con las NIIF las revaluaciones deben de ser lo más actualizadas posible
de modo tal que el valor en libros no difiera materialmente del valor razonable. Por lo
que se faculta a efectuar revaluaciones regulares, sin embargo para los US GAAP no
convergencia en la NIC 16
104
Tabla 4.11 Cuadro Comparativo NIC 16
105
6. NIC 17: Arrendamiento
había sido revisada en el año de 1997, el motivo del cambio es el actual proyecto de
En relación con los costos directos iniciales, la normativa incluye los costos
específicos los costos son reconocidos como un gasto al momento de ser reconocido
el margen de venta. También la nueva normativa no permite que los costos iniciales
como una compra del arrendatario y una venta para el arrendador, se realiza en la
medida que el riesgo y el usufructo del bien hayan sido traspasados al arrendatario.
106
Además ambas normativas tienen criterios similares en relación con términos
cuerpos regulatorios proveen una guía y una serie de indicadores para determinar
cuando un convenio implica un arrendamiento, tales como que los pagos son
adquirir el activo y que el término del arrendamiento sea similar a la vida útil del bien.
determinado por las NIIF (NIC 17) y las US GAAP (FAS 13, FAS 66, FAS 98, FTB
88-1):
ventajosa.
107
Valor actual de pagos mínimos Arrendamiento Financiero. Especifica aproximadamente un
del mercado.
En relación con el registro para el arrendador las NIIF establecen que los
importes por cobrar se reconocen como un derecho de cobro y que los ingresos
GAAP son bastante similares a la normativa del IASB, sin embargo, en el caso de
108
“averaged lease” (arrendamientos apalancados) se puede incluir flujos de efectivo
por impuestos.
arrendados como un activo, es decir, que incluso son depreciados durante su vida
útil y como una obligación por los alquileres futuros, sobre los cuales se calcula una
apalancados.
En el caso del arrendamiento operativo, tanto para NIIF como para US GAAP,
los pagos son reconocidos en una base lineal a lo largo del plazo del arrendamiento.,
quiere decir que se reconocen en resultados, tanto para el arrendatario como para el
arrendador. Los incentivos ofrecidos por lo general buscan la renovación del plazo,
los incentivos como una reducción de los gastos de alquiler conforme la duración del
contrato, este a su vez es amortizado de forma constante. La tabla 4.13 presenta los
criterios utilizados para reconocer la figura de “lease back”, que consiste en venta de
109
Tabla 4.13 Indicadores de venta con arrendamiento posterior
Venta por encima del valor Se difiere por el periodo, que se Se reconoce en la fecha de la
reconocen al igual que las NIIF, los activos arrendados como parte de sus activos
fijos y se debe de depreciar durante su vida útil. Los ingresos por alquiler se
110
Tabla 4.14 Cuadro Comparativo NIC 17
111
base lineal a lo largo base lineal a lo largo base lineal a lo largo
del plazo del del plazo del del plazo del
arrendamiento, (se arrendamiento, (se arrendamiento, (se
reconocen en reconocen en reconocen en
resultados) tanto para resultados) tanto para resultados) tanto para
el arrendatario como el arrendatario como el arrendatario como
para el arrendador. para el arrendador. para el arrendador.
Registro para Registro para Registro para Existe convergencia
arrendador: se arrendador: se arrendador: se NIIF / US GAAP
reconocen los activos reconocen los activos reconocen los activos
arrendados como arrendados como arrendados como
activos fijos y se activos fijos y se activos fijos y se
deprecian durante la deprecian durante la deprecian durante la
vida útil. Los ingresos vida útil. Los ingresos vida útil. Los ingresos
por alquiler se por alquiler se por alquiler se
reconocen según reconocen según reconocen según
método lineal durante método lineal durante método lineal durante
el plazo del el plazo del el plazo del
arrendamiento. arrendamiento. arrendamiento.
Fuente: Elaboración propia basado en texto NIIF y US GAAP
pues la nueva norma excluye los derivados de moneda extranjera que ahora forman
además otros aspectos de contabilización han sido trasladados dentro de la NIC 39.
112
En la sección de definiciones el concepto de reporte de moneda ha sido
Acerca de la moneda funcional la nueva NIC requiere que por cada operación
estos cambios ahora: una entidad, bien sea con operaciones locales o con
además una entidad no podrá evitar reevaluar sus estados, esto de conformidad con
la NIC 29. Otra variación se relaciona con los requisitos para la distinción entre
113
En relación con el uso de la moneda de presentación cuando es distinta de la
moneda funcional, la normativa ahora permite que una entidad presente sus estados
financieros en cualquier moneda, así las cosas, cualquier compañía preparará sus
estados financieros de conformidad con la NIC 27; de esta manera, los activos y
pasivos son presentados al tipo de cambio en la fecha de cierre, en tanto que los
razonable.
En relación con las revelaciones, el principal cambio tiene que ver con que la
como las razones del cambio. Con la modificación de la NIC 21, fueron
114
b. Comparación con US GAAP
en 2006) se logró una mayor convergencia entre la normativa del IASB y los US
del entorno económico en que opera el ente. Además, consideran que toda moneda
su juicio profesional para determinarla, para ello en el caso de una operación en una
realiza la conversión al tipo de cambio vigente a la fecha del balance, para los activos
115
Los importes de la cuenta de resultados se convierten según los tipos de
valor razonable.
Tanto las NIIF como los US GAAP exigen para la conversión en estados
cambio vigente a la fecha del balance, con excepción de los saldos del patrimonio
importes de resultados, pues estos deben ser convertidos al tipo de cambio medio
el patrimonio neto.
116
Para el seguimiento de las diferencias de conversión en el patrimonio neto,
existe convergencia pues las NIIF y los US GAAP consideran que al enajenar una
pérdida de la venta.
117
Moneda funcional no Moneda funcional: por Moneda funcional: por Existe convergencia
requerida cada operación cada operación NIIF / US GAAP
incluida en reportes incluida en reportes
de la entidad de la entidad
determinar la moneda determinar la moneda
funcional, sus funcional, sus
resultados e impacto resultados e impacto
en posición financiera. en posición financiera.
Diferencias por tipo Diferencias por tipo Diferencias por tipo Existe convergencia
de cambio son de cambio, según su de cambio, según su NIIF / US GAAP
capitalizadas naturaleza, son naturaleza, son
contabilizadas como contabilizadas como
ganancia o pérdida en ganancia o pérdida en
el estado de el estado de
resultados. resultados.
Requisito de El cambio a moneda El cambio a moneda Existe convergencia
contabilizar la funcional es funcional es NIIF / US GAAP
clasificación de contabilizado por contabilizado por
operaciones en el anticipado anticipado
exterior
No se requiere La entidad debe La entidad debe Existe convergencia
moneda funcional. indicar cuando se indicar cuando se NIIF / US GAAP
presenta un cambio presenta un cambio
en la moneda en la moneda
funcional, así como funcional, así como
las razones del las razones del
cambio. cambio.
Fuente: Elaboración propia basado en texto NIIF y US GAAP
118
8. NIC 27: Estados financieros consolidados y separados.
forma que una empresa matriz no tendrá que consolidar estados financieros si:
financieros consolidados;
119
extranjera, o un mercado no organizado, incluyendo los mercados regionales y
locales);
subsidiarias Sin embargo, debe haber evidencia suficiente y competente que existe
“en el futuro cercano” por la expresión “en los próximos doce meses”, en caso que no
120
intereses minoritarios las entidades deben de presentarlos en los estados en la
asociadas, a partir del cambio este tipo de inversiones serán contabilizadas al costo
Tanto la NIC 27 como los US GAAP (ARB 51, FAS 94, SAB 51, SAB 84)
discrepancia entre NIIF pues en el párrafo 10 si las permiten, en tanto que los US
información general, pues parten del supuesto que los estados financieros
cotizadas.
121
La definición de subsidiaria para propósitos de consolidación es una
importante diferencia entre ambos cuerpos contables, pues mientras que las NIIF se
dirigir las políticas financieras y operativas de una dependiente, los US GAAP exigen
Existe convergencia en este sentido pues ambas consideran que todas las
significativa.
politicas contables uniformes para todas las entidades del un grupo. Además se
converge con respecto al ejercicio contable para el que ambas consideran que
122
De conformidad con las NIIF y los US GAAP, la participación en las políticas
entidad demuestra que existe una influencia significativa, para ello el inversor debe
realizadas en asociadas las cuales se definen como entidades sobre las que el
similar. Sin embargo los US GAAP, no incluyen a las entidades sin personalidad
que el inversor debe de contabilizar las inversiones en una asociada de acuerdo con
123
Para el registro del método de la participación el inversor registrará la
dividendos recibidos. Tanto las NIIFF como las US GAAP exigen revelar información
sobre los resultados, los activos y los pasivos de las asociadas significativas.
Sobre las pérdidas por deterioro según la NIC 27 se aplican los requisitos
generales sobre las pérdidas por deterioro. Para estimar los flujos de efectivo, el
la entidad o en los flujos de efectivo que se espera surjan de dividendos, por su parte
los US GAAP afirman que se deben de reconocer las pérdidas de valor de una
de estas inversiones.
De conformidad con la NIIC 27, SIC 12, las inversiones en negocios conjuntos
son un acuerdo contractual por el cual dos o más partes llevan a cabo una actividad
económica que está sujeta a control conjunto, que consiste en el reparto del control
124
Acerca de los tipos de inversiones en negocios conjuntos las NIIF distinguen
tres tipos:
propiedad conjunta.
con respecto a las entidades controladas conjuntamente pues según las NIIF se
125
los intereses en el capital de otros participantes. Excepto cuando los riegos y
Acerca del mismo tema las US GAAP tienen poca normativa relativa a la base
que se debe de utilizar para registrar las aportaciones a una entidad controlada, en la
126
El párrafo 8 no La empresa matriz no No considera ninguna US GAAP es más
considera todas las tendrá que consolidar excepción para los estricto que NIIF.
modificaciones actual estados financieros si: estados financieros
párrafo 10 dominante es total o con propósitos de
parcialmente información general,
dependiente, pues parten supuesto
instrumentos pasivo o estados consolidados
patrimonio neto de suministran
dominante no se información relevante
negocian en mercado y que se exigen a
público, la dominante entidades cotizadas
no registra, ni está en
proceso de registrar,
estados financieros
en una comisión de
valores u otra
organización y la
dominante, o alguna
de las dominantes
intermedias, elaboran
estados consolidados.
Sin embargo permite
algunas excepciones
Permitía excepciones Políticas contables: Políticas contables: Existe convergencia
cuando este requiere que entidad requiere que entidad NIIF / US GAAP
requerimiento no era aplique unas políticas aplique unas políticas
práctico. contables uniformes contables uniformes
para el mismo tipo de para el mismo tipo de
operaciones. operaciones
La versión anterior Intereses minoritarios Intereses minoritarios Existe convergencia
no consideraba esta las entidades deben las entidades deben NIIF / US GAAP
modificación presentarlos estados presentarlos estados
en sección capital por en sección capital por
aparte del capital aparte del capital
accionario común. accionario común.
127
No consideraba este Exige formulación de Exige formulación de Existe convergencia
aspecto estados financieros estados financieros NIIF / US GAAP
consolidados de una consolidados de una
dominante incluyendo dominante incluyendo
a las dependientes. a las dependientes.
NO consideraba este Consolidación de Para consolidación de No hay convergencia
aspecto subsidiarias se enfoca subsidiarias se exige NIIF / US GAAP
en concepto control modelo dual de
para determinar si hay decisión.
relación dominante
dependiente
Fuente: Elaboración propia basado en texto NIIF y US GAAP
que este requisito haya pasado de la SIC 33. Acerca del método de participación la
norma especifica que este debe de ser utilizado sin importar si el inversionista tiene
128
Sin embargo, la norma también hace salvedades para los casos de las
27, según la cual podrá elaborar los estados financieros separados como sus únicos
analizada.
Otros de los cambios con respecto a su antecesora tienen que ver con la
establece que estos serán elaborados de conformidad con lo estipulado por la NIC
129
b. Comparación con US GAAP
diferencia en el caso de las fechas no debe de ser mayor de tres meses, además
contables. Para las US GAAP existen requisitos específicos para seguir la normativa.
intención de su enajenación a corto plazo, por su lado según las US GAAP se utilizan
130
Tabla 17.17 Cuadro comparativo NIC 28
131
debe de ser mayor de de ser mayor de tres
tres meses, además meses, además debe
debe de ajustarse o de ajustarse o
revelarse cualquier revelarse cualquier
acontecimiento acontecimiento
relevante en las relevante en las
políticas contables. políticas contables.
Para las US GAAP
existen requisitos
para seguir la
normativa.
Existía mayores En los demás En los demás Existe convergencia
diferencias con aspectos contenidos aspectos contenidos entre NIIF / US GAAP
respecto US GAAP en el texto de la NIC en el texto de la NIC
28, ambas 28, ambas normativas
normativas son son bastante
bastante similares. similares.
Fuente: Elaboración propia basado en texto NIIF y US GAAP
las entidades reconozcan un activo intangible si, y sólo si, se cumplen ciertos
132
Esta NIIF fue revisada y modificada por el IASB como parte de su proyecto en
una adquisición.
combinación de negocio.
133
El criterio para el reconocimiento inicial también sufrió cambios. La versión
previa requería que un activo intangible fuera reconocido si y solo si, los beneficios
separado del “Goodwill” no era claro. El IASB requiere que dicho gasto sea:
intangible.
activo intangible.
134
La versión anterior de la norma basó en la suposición de que la vida útil de un
activo intangible es siempre finita, e incluyó una presunción refutable que la vida útil
no pueda exceder veinte años a partir de la fecha que el activo está disponible para
el uso; ahora se ha quitado esa presunción refutable. El IASB requiere que un activo
intangible sea visto como con una vida útil indefinida en que, basado en un análisis
de todos los factores relevantes, no hay límite previsible al excedente del período
que se espera que el activo genere las entradas de efectivo neto para la entidad. La
versión anterior requería que si el control sobre las ventajas económicas futuras de
un activo intangible fuera logrado con derechos legales concedidos por un período
finito, la vida útil del activo intangible no podría exceder el período de esos derechos,
puede ser más corta dependiendo del excedente del período que se espera
b. Si los derechos se tienen por un periodo limitado que puede ser renovado, la
135
En relación con los activos intangibles con una vida útil indefinida, se requiere
que:
a. Los activos intangibles con una vida útil indefinida no sean amortizables.
b. La vida útil de tal activo se debe revisar cada período de divulgación para
una vida útil indefinida del gravamen para ese activo. Si no se hace, el cambio
activo intangible fuera amortizado por un periodo superior a los veinte años, contados
Si un activo intangible tiene una vida útil indefinida la norma obliga a la entidad
a revelar el monto por el cual se encuentra valorado así como las razones que
soportan que dicho activo sea clasificado como con una vida útil indefinida.
136
b. Comparación con US GAAP
NIIF se realiza por medio del criterio general establecido a lo largo de la normativa,
por tanto, se reconocen si: los beneficios económicos futuros atribuibles al activo son
probables y el costo del activo puede determinarse con fiabilidad, el criterio de las US
GAAP es similar.
Para los activos intangibles generados internamente las NIIF (NIC 38, NIC 36)
reconocerse siempre como gasto, en tanto que los costos de desarrollo se llevan a
137
c. La capacidad para usarlo o venderlo.
intangible.
desarrollo.
Por su parte los US GAAP (FAS 86, FAS 142, APB 17) para el reconocimiento
de activos intangibles generados internamente aplica normas más estrictas que las
deberán contabilizar como gastos a medida que se incurren, lo que implica que el
138
Para los gastos de desarrollo de programas informáticos destinados para la
venta, permite que la capitalización (y amortización) se lleve a cabo una vez que se
producto esta listo para la venta. Los gastos de desarrollo se deberán contabilizar
reconocer como gasto a medida que se incurran, los gastos incurridos en las fases
incurran.
como gasto a medida que se incurran. Los gastos incurridos en las fases de
139
En relación con la valoración de activos intangibles adquiridos existe
adquisición suele ser evidente siendo éste el importe del precio pagado. En cuanto a
la valoración para los activos generados internamente sí existen diferencias pues las
NIIF comprenden el costo de todos los gastos que pueden ser directamente
que se cumplen los criterios de reconocimiento, los US GAAP por su lado consideran
los costos relativos que no son específicamente identificables y cuyas vidas útiles
son indefinidas o que son inherentes a una actividad que va a continuar y relativos a
se incurran.
deterioro.
140
En el caso de los activos intangibles no amortizables la NIC afirma que se
costo histórico, salvo que haya sufrido una pérdida por deterioro, además no admite
las revalorizaciones.
amortización ambas afirman que se amortizan los activos con vidas útiles finitas, por
tanto no se amortizan los activos con vidas útiles indefinidas, sin embargo si se
ninguna vida máxima. Para los casos de pérdidas se exigen evaluaciones periódicas
recuperable.
relaciona con las reversiones de las pérdidas por deterioro, pues mientras las NIIF
141
Tabla 4.118 Cuadro Comparativo NIC 38
142
Monto recuperable de Este requerimiento No considera una Existe convergencia
un activo intangible fue eliminado amortización de esos NIIF / US GAAP
amortizado por un años
periodo superior de
20 años.
Si activo es generado Si activo es generado Para los activos US GAAP es más
internamente se exige internamente se exige intangibles generados estricto que NIIF
clasificación de costo clasificación de costo internamente aplica
según se incurrió en según se incurrió en normas mas estrictas
ellos ellos
Permite bajo ciertas Permite bajo ciertas No permite bajo No hay convergencia
circunstancias circunstancias ninguna circunstancia NIIF / US GAAP
reversiones de las reversiones a las reversiones a las
pérdidas por deterioro pérdidas por deterioro pérdidas por deterioro
Fuente: Elaboración propia basado en texto NIIF y US GAAP
tratados de libre comercio entre los distintos países, Costa Rica no puede ser ajena a
procesos como los que ha emprendido el IASB de tratar de diseñar una normativa
contable uniforme de carácter global cuyo fin es, entre otras cosas, facilitar las
operaciones de las empresas quienes son los principales actores dentro del actual
143
Considerando estos elementos es como en 1999 el Colegio de Contadores
pronunciamientos del IASB, así como la adopción por parte del Colegio de
normativa. Por tanto, desde el inicio de las gestiones de acercamiento entre el FASB
materia contable.
los conceptos financieros en la normativa para poder lograr una información contable
144
Para quienes sí existe un impacto importante es para las grandes empresas
costarricenses, en la medida que este proceso les abre las puertas para llegar a
situación actual de estar a las puertas de un eventual tratado de libre comercio, este
variar las reglas contables, también es necesario realizar una reestructuración en las
Finalmente, las firmas de auditoría, con la convergencia entre las NIIF y los
US GAAP, se han encargado de dar programas, seminarios, así como otros tipos de
145
Capítulo V: Conclusiones
que han superado las fronteras y han logrado posicionarse en mercados extranjeros,
de inversión en distintos países alrededor del mundo pues todos van a tenar reglas
comunes.
pues tiene como ventaja la utilización de una sola base contable a nivel global por lo
base u otra.
los sectores interesados necesitan estar bien informados, sin embargo según las
146
entrevistas a profesionales en el área contable e investigación realizada, ello no
sucede por lo que existe cierto nivel de incertidumbre acerca del real impacto de una
todos aquellos entes interesados en captar recursos fuera del país e incluso sirve
mercado de valores local. Sin embargo, las entidades dentro de este grupo son
transaccional.
concluyó que las NIIF se han estado modificando con el fin de que sean más
existe una clara tendencia de que conforme vayan avanzando los procesos de
convergencia y evolución de las NIIF, estas se parecerán cada vez más a las US
GAAP.
147
Bibliografía
Literatura
Español Fernando Catacora. Primera Edición CCH Incorported & Redcontable LLC.
2005.
Montemorelos,
148
Whittington, O.Ray y Pany, K. (2000) Auditoría un enfoque integral. Décima segunda
Zorrilla, S y Torres, M. (1994) Guía para elaborar la tesis (2da ed). Mc Graw-Hill,
México.
Artículos
22.
Trabajos de Graduación
149
de los Activos, Activos Intangibles, Activo Fijo, Arrendamientos, Propiedades de
Internet
150
Guía rápida IFRS
http//www.iasplus.deloitte.es
IASeminars Inc.
http://www.iaseminars.com/
Entrevistas
151
Apéndices
152
Apéndice A
Entrevista con Adriana Hernández Herrera
153
Convergencia NIIF / USGAAP
Entrevista: Adriana Hernández Herrera
¿Está familiarizada con el tema de la convergencia entre las NIIF y las US GAAP?
Sí, desde un punto de vista general y enfocado hacia la industria en la cual trabajo.
1
US Financial Accounting Standards Board.
2
International Accounting Standards Board.
¿Cuáles son las ventajas de este proceso?
La principal ventaja que se vislumbra es la simplificación de la preparación de los
reportes financieros y la reducción del proceso de conciliación (o ajuste) para aquellas
compañías con casa matriz en EEUU, y en especial para aquellas que cotizan en la bolsa
de valores.
¿Cuáles son las limitaciones más importantes que afectan el proceso de convergencia?
Una de las limitaciones que podría mencionar es que si bien la FASB y la IASB están
trabajando en coordinación y paralelamente, aún deben considerar el estudio que está
llevando a cabo la SEC3 y las conversaciones con la Comisión Europea.
También cabe anotar que las leyes (en particular regulación fiscal) de cada país deben ser
observadas por aquellas compañías cuya casa matriz está en otro país.
Otro punto a considerar es que probablemente en el aspecto general de la norma NIIFs y
GAAPs pueden ser muy similares, pero en la aplicación detallada, puede haber
diferencias importantes que lleven a un impacto material.
¿Cuáles son sus expectativas actuales acerca de la convergencia y qué espera para el
futuro?
Este proceso inició hace cuatro años, y si bien se ha avanzado, aún faltan por alcanzarse
conclusiones en algunas de las mayores diferencias, lo cual se espera sea para el 2008.
Dado que la compañía para la cual trabajo actualmente tiene su casa matriz en EEUU y
cotiza en la bolsa de valores esperaría primero, que se cumpliera con las fechas
establecidas y que si alcanzara la convergencia, ésta no resulte ser por poco tiempo
debido ya sea a falta de seguimiento o por exceso de interpretaciones o pronunciamientos
por las nuevas normas.
3
Securities and Exchange Commission.
¿Para quiénes es importante la convergencia?
La convergencia es importante para diversos sectores, v.gr. empresas transnacionales,
firmas de auditoría (y consultoría), inversionistas, autoridades fiscales, órganos
reguladores, colegios o institutos de profesionales en contaduría pública y finanzas.
¿Cuáles considera han sido los principales cambios en las NIIF y cómo afectan a las
empresas costarricenses? (o italianas)?
Sinceramente, debo admitir que respondo esta pregunta solamente para las NIIFs/GAAPs
relacionados con la industria para la cual trabajo actualmente (comercialización de
productos frescos, no procesados). Si consideramos que las GAAPs correspondientes a
las NIIFs que aplicamos en la operación de Italia (y otras tres subsidiarias más en otros
países del sur de Europa por las cuales soy responsable) son similares o bien coinciden,
no hemos identificado un impacto en nuestra empresa.
Como nota final, considero oportuno mencionar que la Comisión Europea está jugando
un papel activo en promover la convergencia NIIF/GAAP.
Apéndice B
Entrevista con Karen Kalishek
157
Convergencia NIIF / USGAAP
Entrevista: Karen Kalishek
¿Está familiarizada con el tema de la convergencia entre las NIIF y las US GAAP?
A decir verdad el tema de la convergencia entre NIIF y US GAAP, es mi pan de cada día
desde hace aproximadamente unos cuatro años cuando inició este proceso con el acuerdo
de Norwalk. De hecho con la aprobación en Julio de 2002, por parte de la Unión Europea
del reglamento N° 1606 aumentó nuestro volumen de trabajo pues se impuso la
obligación a los grupos empresariales en bolsa entre ellos bancos y compañías de seguros
a presentar a partir del primer día del año pasado (2005) sus estados financieros
consolidados según las normas del IASB. La idea de esa iniciativa fue lograr mayor
transparencia y comparabilidad de la información utilizada en los mercados financieros.
¿Cuáles son las limitaciones más importantes que afectan el proceso de convergencia?
Considero que la mayor limitación se podría encontrar en el área fiscal en caso de que
algunos de los distintos entes reguladores alrededor del mundo no utilicen criterios para
efectuar sus cálculos.
¿Cuáles son sus expectativas actuales acerca de la convergencia y qué espera para el
futuro?
Actualmente las expectativas que se manejan es continuar disminuyendo las diferencias
de fondo entre ambos conjuntos de normas de manera que para el año 2008 estas
diferencias desaparezcan definitivamente y empezar a trabajar realmente en un ambiente
de convergencia donde paulatinamente reine un solo conjunto de normas contables o al
menos durante un periodo razonable, mantener un sistema paralelo de normas que irá
desapareciendo hasta lograr una total aceptación por parte de las autoridades
norteamericanas de un solo grupo de reglamentación de carácter global, bastante similar a
la actual normativa del FASB.
¿Cuáles considera han sido los principales cambios en las NIIF y cómo afectan a las
empresas costarricenses?
Con respecto a la realidad de Costa Rica no estoy muy al tanto debido a que la influencia
de la región centroamericana en la economía global no es significativa como si lo son los
países de la Unión Europea y los Estados Unidos, regiones en las cuales realizo mi
trabajo de capacitación empresarial en nuestras oficinas en las ciudades de Nueva York y
en Londres. Sin embargo, puedo comentar que a nivel latinoamericano sé que existen
países como México, Brasil y Argentina donde los cambios efectuados a las normas,
como la NIC sí tienen una relevancia importante en vista que existe un gran potencial de
que empresas de dichos países pueden transar en otras bolsas internacionales.
Apéndice C
Entrevista con Juan Carlos Fonseca
161
Convergencia NIIF / USGAAP
Entrevista: Juan Carlos Fonseca Rodríguez
¿Está familiarizada con el tema de la convergencia entre las NIIF y las US GAAP?
Para ser sincero estoy bastante familiarizado con este proceso, especialmente debido a mi
formación, y por que por motivos laborales he efectuado trabajos para empresas
transnacionales ubicadas en el país como por ejemplo P&G.
¿Cuáles son las limitaciones más importantes que afectan el proceso de convergencia?
Las limitaciones a este proceso surgen de distintos sectores los más relevantes son:
Fisco
Principios americanos el enfoque; estar muy a nivel de detalle, los norteamericanos
deberían variar para facilitar el proceso.
Diferencias entes como bolsas, SUGEVAL en Costa Rica.
Costos adicionales para las empresas, pasar de US GAAP, luego pasar a bases
locales, desventaja en su implementación debido a entrenamiento y otros costos.
¿Cuáles son sus expectativas actuales acerca de la convergencia y qué espera para el
futuro?
Como auditor espero una mayor cantidad de pronunciamientos de alta calidad e
especialización, obligación de conocer más interpretaciones por partes del IASB y del
FASB, habría más boletines para llegar a un punto medio. Obligatoriamente exige estar
más actualizados, no solamente en un cuerpo de normativas si no en ambos para detectar
aquellas situaciones donde exista un riesgo de con coordinación entre las normativas.
¿Cuáles considera han sido los principales cambios en las NIIF y cómo afectan a las
empresas costarricenses?
Personalmente considero que vienen a regular aspectos más específicos, dan mayor
detalle ahora las compañías nacionales, son más complejos FAS 133, NIC es igual
complicado. Existen ahora variaciones con cada nueva versión de NIIF, lo cual implica
que el Colegio deberá emitir documentación para aceptar los principios modificados.
A nivel de compañías costarricenses desde hace tres o cuatro años ha habido mucho
trabajo y es mantenerse actualizado. Compañías medianas – pequeñas... no aplican esto
por tanto sus transacciones son más sencillas.
Sin embargo, las empresas deben de reestructurarse, deben ir para atrás y por tanto deben
de revisar las revelaciones... es mantener la mente abierta. Explicar las razones de
cambio, dar explicaciones, ver el impacto en el usuario, cambios en la presentación de
estados financieros.
Actualmente las firmas como Deloitte, KPMG y Price dan programas, seminarios,
participan en reuniones del Colegio. Existe una comisión de las normas, hay socios de los
despachos.
En los despachos los programas internos son muy fuertes por medio de e-learning, dando
asesoría a los clientes. Mantenerse actualizado. Acá aún no se da tanta especialización
por el tamaño del país; más que todo en empresas financieras... no como en otros países.
En cuanto a asesorías todo es de forma externa, depende del cliente... siempre
considerando las nuevas restricciones por el informe COSO, Sarbanes Oxley, se da
asesoría para que las compañías conozcan. Eso si la asesoría se hace pero se llega hasta
un punto, haciendo la salvedad que es responsabilidad del cliente el registro de las
transacciones y nunca de los despachos. Siempre tratar de dar seminarios de
actualización.
En casos muy específicos hay equipos técnicos en otros países para hacer las consultas.
Por último a nivel internacional Deloitte tiene un sitio público, www.iasplus.com ,
además tiene participación en el proceso de consejo así como las diferentes compañías.
Apéndice D
Entrevista con Isabel Pereira
166
Convergencia NIIF / USGAAP
Entrevista: Isabel Cristina Pereira Piedra
¿Está familiarizada con el tema de la convergencia entre las NIIF y las US GAAP?
Si porque trabajo en un programa que promueve la implementación de las NIIF en
nuestro país
Dos aspectos me parece que afectan a nivel de los estadounidenses su eterno deseo de
diferenciarse, y a nivel latinoamericano el eterno deseo de no parecerse a USA, además
de que tenemos una visión de que todo es muy complicado y que no aplica a nuestras
empresas.
¿Cuáles son sus expectativas actuales acerca de la convergencia y qué espera para el
futuro?
Terminarla en el 2009
¿Cuáles considera han sido los principales cambios en las NIIF y cómo afectan a las
empresas costarricenses?
Son muchos pero el más importante es la introducción de los conceptos financieros en la
normativa para poder lograr una información contable más real que refleje más la
realidad de las empresas. Considero que no afecta a las empresas costarricenses, sino lo
que existe es una resistencia al cambio y una pereza de actualizarse e introducirse en
terrenos más competentes, por parte de las personas y empresarios encargadas de
implementarlas.
A Roadmap for Convergence between IFRSs and US GAAP— 2006-2008
Memorandum of Understanding between the FASB and the IASB
27 February 2006
After their joint meeting in September 2002, the US Financial Accounting Standards Board
(FASB) and the International Accounting Standards Board (IASB) issued their Norwalk
Agreement in which they ‘each acknowledged their commitment to the development of high
quality, compatible accounting standards that could be used for both domestic and cross-border
financial reporting. At that meeting, the FASB and the IASB pledged to use their best efforts (a)
to make their existing financial reporting standards fully compatible as soon as is practicable and
(b) to co-ordinate their future work programmes to ensure that once achieved, compatibility is
maintained.’
At their meetings in April and October 2005, the FASB and the IASB reaffirmed their
commitment to the convergence of US generally accepted accounting principles (US GAAP) and
International Financial Reporting Standards (IFRSs). A common set of high quality global
standards remains the long-term strategic priority of both the FASB and the IASB.
The FASB and the IASB recognise the relevance of the roadmap for the removal of the need for
the reconciliation requirement for non-US companies that use IFRSs and are registered in the
United States. It has been noted that the removal of this reconciliation requirement would depend
on, among other things, the effective implementation of IFRSs in financial statements across
companies and jurisdictions, and measurable progress in addressing priority issues on the IASB-
FASB convergence programme. Therefore, the ability to meet the objective set out by the
roadmap depends upon the efforts and actions of many parties—including companies, auditors,
investors, standard-setters and regulators.
The FASB and the IASB recognise that their contribution to achieving the objective regarding
reconciliation requirements is continued and measurable progress on the FASB-IASB
convergence programme. Both boards have affirmed their commitment to making such progress.
Recent discussions by the FASB and the IASB regarding their approach to the convergence
programme indicated agreement on the following guidelines:
• Convergence of accounting standards can best be achieved through the development of
high quality, common standards over time.
• Trying to eliminate differences between two standards that are in need of significant
improvement is not the best use of the FASB’s and the IASB’s resources—instead, a
new common standard should be developed that improves the financial information reported to
investors.
• Serving the needs of investors means that the boards should seek to converge by
replacing weaker standards with stronger standards.
Consistently with those guidelines, and after discussions with representatives of the European
Commission and the SEC staff, the FASB and the IASB have agreed to work towards the
following goals for the IASB-FASB convergence programme by 2008:
Short-term convergence
The goal by 2008 is to reach a conclusion about whether major differences in the following few
focused areas should be eliminated through one or more short-term standard-setting projects and,
if so, complete or substantially complete work in those areas.
Topics for short-term convergence include:
To be examined by the FASB To be examined by the IASB
Fair value option* Borrowing costs
Impairment (jointly with the IASB) Impairment (jointly with the FASB)
Income tax (jointly with the IASB) Income tax (jointly with the FASB)
Investment properties** Government grants
Research and development Joint ventures
Subsequent events Segment reporting
FASB Note: IASB Note:
*On the active agenda at 1 July 2005 Topics are part of or to be added to the IASB’s short-term
** To be considered by the FASB as part of convergence project, which is already on the agenda.
the fair value option project
Limiting the number of short-term convergence projects enables the boards to focus on major
areas for which the current accounting practices of US GAAP and IFRSs are regarded as
candidates for improvement.
Other joint projects
The goal by 2008 is to have made significant progress on joint projects in areas identified by both
boards where current accounting practices of US GAAP and IFRSs are regarded as candidates for
improvement.
The FASB and the IASB also note that it is impractical, when factoring in the need for research,
deliberation, consultation and due process, to complete many of the other joint projects by 2008.
The two boards understand that during this time frame measurable progress on such projects,
rather than their completion, would fulfil their contribution to meeting the objective set forth in
the roadmap.
Furthermore, it is noted that the strategy regarding other joint projects and the goals described
below should be consistent with one of the IASB’s objectives of providing stability of its
standards for users and preparers in the near term.
After consultations with representatives of the European Commission and the SEC staff and
consistently with existing priorities and resources, the FASB and the IASB have expressed the
progress they expect to achieve on their convergence project in the form of a list of 11 areas of
focus. It is noted that these projects will occur in the context of the ongoing joint work of the
FASB and the IASB on their respective Conceptual Frameworks. As part of their Conceptual
Framework project, the FASB and the IASB will be addressing issues relating to the range of
measurement attributes (including cost and fair value) to enable a public discussion on these
topics to begin in 2006.
After considering the complexity of those topics and consultation requirements, the boards set the
following goals for 2008 for convergence topics already on either their active agendas or the
research programmes:
On agenda – Not yet on the To have issued one or more due process
6. Post-retirement deliberations underway agenda documents relating to a proposed
benefits (including on the first phase of standard.
pensions) multi-phase project
The objective of the goals set out above is to provide a time frame for convergence efforts in the
context of both the objective of removing the need for IFRS reconciliation requirements by 2009
and the existing agendas of the FASB and the IASB. The FASB and the IASB will follow their
normal due process when adding items to the agenda. Items designated as convergence topics
among the existing research programmes of the boards include:
Topics already being researched, but not yet on an Active Agenda
Convergence topic Current status on Current status on Progress expected to be
the FASB Agenda the IASB Agenda achieved by 2008
Currently in the pre- On research agenda To have issued a due process
1. Derecognition agenda research document relating to the results
phase of staff research efforts.
On research agenda On research agenda To have issued one or more due
2. Financial instruments and working group and working group process documents relating to the
(replacement of existing established established accounting for financial
standards) instruments.
1 The fair value guidance measurement project will not extend requirements for the use of fair value
measurements, and any proposals regarding increasing the use of fair value accounting will be addressed in
the context of the Conceptual Framework and other projects on the FASB’s and IASB’s respective
agendas.
Not yet on On research agenda To have considered the results of the IASB’s
3. Intangible agenda (led by a national research project and made a decision about the
assets standard-setter) scope and timing of a potential agenda project.
In setting out the projects for both the short-term convergence topics and the major joint topics,
the FASB and the IASB recognise that with respect to its foreign registrants the SEC staff will
undertake an analysis of their 2005 IFRS financial statements across companies and jurisdictions.
This analysis may reveal the need for additional standard-setting actions by one of the boards or
both. Furthermore, the FASB and the IASB note that their work programmes are not limited to
the items listed above, but remain committed to fulfilling their contribution to meeting the
objectives set out by the roadmap.
The FASB and the IASB also recognise the need to undertake this work in a manner that is
consistent with their established due process, including consultation with interested parties on
their ongoing joint efforts before reaching conclusions.