Tesis Niif Nic

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 172

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

LICENCIATURA EN CONTADURIA PÚBLICA

SEMINARIO GERENCIAL

CONVERGENCIA ENTRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE


INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Y LOS PRINCIPIOS DE
CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS DE LOS EEUU (US
GAAP)
Profesor

Sossa Mora Eduardo

Elaborado por:

Araya Hernández Henry Alfonso 200019357


Sánchez Meneses Mónica 200030327

II Semestre, 2006

San José, Costa Rica.


Dedicatoria

Ante todo a Dios por brindarnos el don de la vida, por su infinito amor, por ser

nuestro respaldo en todo momento y por darnos la oportunidad de conocernos y

enamorarnos.

A nuestros padres, suegros y hermanos por su amor, consejos, apoyo

incondicional y comprensión durante estas casi dos décadas de estudio. A todos

ustedes muchas gracias por ser parte de nuestras vidas y nosotros de las suyas.

A nosotros por completar una etapa de nuestras vidas e iniciar un nuevo

capitulo, de los muchos que emprenderemos juntos como ahora como novios y

pronto como esposos.

2
Agradecimiento

Por este medio queremos agradecer al Lic, Eduardo Sossa Mora nuestro

profesor guía por su valiosa colaboración y asesoría en la realización de esta

investigación.

Así mismo a la Licda. Adriana Hernández Herrera, al Lic. Juan Carlos

Fonseca, a la Licda. Isabel Pereira y la Sra. Karen Kalishek por su colaboración en

las entrevistas.

A todos ellos(as) así como a todas aquellas personas cuyo nombre se haya

omitido, muchas gracias por que sin su ayuda no habría sido posible la realización de

este proyecto.

3
Tabla de Contenidos

TABLA DE CONTENIDOS.................................................................................................................................. 4
ÍNDICE DE TABLAS............................................................................................................................................ 6
ÍNDICE DE FIGURAS.......................................................................................................................................... 7
TÉRMINOS CLAVE ............................................................................................................................................. 8
A. IFAC............................................................................................................................................................ 8
B. IASC............................................................................................................................................................ 8
C. IASB............................................................................................................................................................ 9
D. NIC (IAS)...................................................................................................................................................... 9
E. NIIF (IFRS)................................................................................................................................................. 10
F. FASB......................................................................................................................................................... 10
G. US GAAP ................................................................................................................................................... 11
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN......................................................... 12
A. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 12
B. DEFINICIÓN DEL TEMA.................................................................................................................................... 15
C. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO ........................................................................................................................... 15
D. OBJETIVOS .................................................................................................................................................. 18
1. Objetivo General................................................................................................................................. 18
2. Objetivos Específicos .......................................................................................................................... 18
E. ALCANCE..................................................................................................................................................... 19
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 21
A. TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................................................. 22
1. Exploratoria ........................................................................................................................................ 22
2. Concluyente descriptiva ...................................................................................................................... 23
B. FUENTES DE INFORMACIÓN ............................................................................................................................. 24
1. Fuentes Primarias............................................................................................................................... 24
2. Fuentes Secundarias ........................................................................................................................... 25
C. MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS .............................................................................................................. 25
D. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN.............................................................................................................................. 25
E. FORMULACIÓN DE CONCLUSIONES .................................................................................................................... 26
F. CRONOGRAMA.............................................................................................................................................. 27
CAPÍTULO III: ASPECTOS TEÓRICOS........................................................................................................ 28
A. CONTABILIDAD.............................................................................................................................................. 29
1. Contabilidad Financiera..................................................................................................................... 32
2. Contabilidad Fiscal............................................................................................................................. 32
3. Contabilidad Administrativa ............................................................................................................... 33
B. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS ................................................................................. 33
C. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ................................................................................... 35
D. INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS BOARD (IASB).................................................................................... 42
E. COMITÉ DE INTERPRETACIONES DE NIIF (IFRIC) ................................................................................................ 45
F. FINANCIAL ACCOUNTING STANDARDS BOARD (FASB).......................................................................................... 45
G. SEC (COMISIÓN DE TÍTULOS VALORES Y CAMBIOS) ............................................................................................ 47
H. CONVERGENCIA............................................................................................................................................ 49
CAPÍTULO IV: CONVERGENCIA NIIF – US GAAP ................................................................................... 50

4
A. ANTECEDENTES............................................................................................................................................ 50
1. Procesos de Convergencia IASB......................................................................................................... 54
2. Convergencia en América ................................................................................................................... 54
3. Convergencia en Europa..................................................................................................................... 57
4. Acuerdo de Norwalk............................................................................................................................ 60
B. SITUACIÓN ACTUAL ....................................................................................................................................... 63
C. PROCESO DE CONVERGENCIA NIIF – US GAAP................................................................................................. 71
D. ANÁLISIS DE CONVERGENCIA .......................................................................................................................... 76
1. NIC 01: Presentación de Estados Financieros ................................................................................... 76
2. NIC 02: Inventario .............................................................................................................................. 87
3. NIC 08: Políticas contables, cambios en estimaciones contables y errores. ...................................... 92
4. NIC 12: Impuesto a las Ganancias ..................................................................................................... 97
5. NIC 16: Propiedad, planta y equipo ................................................................................................. 101
6. NIC 17: Arrendamiento..................................................................................................................... 106
7. NIC 21: Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera ...................... 112
8. NIC 27: Estados financieros consolidados y separados. .................................................................. 119
9. NIC 28: Contabilización de inversiones en empresas asociadas...................................................... 128
10. NIC 38: Activos Intangibles ............................................................................................................... 132
E. EFECTOS DE LA CONVERGENCIA EN EL MEDIO COSTARRICENSE ........................................................................... 143
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES................................................................................................................... 146
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................................ 148
APÉNDICES....................................................................................................................................................... 152
APÉNDICE A ..................................................................................................................................................... 153
APÉNDICE B ..................................................................................................................................................... 157
APÉNDICE C ..................................................................................................................................................... 161
APÉNDICE D ..................................................................................................................................................... 166

5
Índice de Tablas

TABLA 4. 1 ACTIVIDADES DEL IASB Y FASB TRAS ACUERDO NORWALK ........................................................... 61


TABLA 4. 2 INVESTIGACIÓN APLICADA DE ARMONIZACIÓN DE NORMAS CONTABLES .......................................... 65
TABLA 4.3 USO DE NIIF POR PARTE DE EMPRESAS COTIZADAS EN EL 2005....................................................... 67
TABLA 4. 4 PARTIDAS DEL BALANCE DE SITUACIÓN ............................................................................................. 81
TABLA 4.5 CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES ......................................................................................................... 85
TABLA 4.6 CUADRO COMPARATIVO NIC 01 ......................................................................................................... 86
TABLA 4.7 MÉTODOS DE VALORACIÓN DEL COSTO ............................................................................................... 89
TABLA 4.8 CUADRO COMPARATIVO NIC 02 ......................................................................................................... 91
TABLA 4.9 CUADRO COMPARATIVO NIC 08 ......................................................................................................... 96
TABLA 4.10 CUADRO COMPARATIVO NIC 12 ..................................................................................................... 100
TABLA 4.11 CUADRO COMPARATIVO NIC 16 ..................................................................................................... 105
TABLA 4.12 INDICADORES DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO ............................................................................ 107
TABLA 4.13 INDICADORES DE VENTA CON ARRENDAMIENTO POSTERIOR .......................................................... 110
TABLA 4.14 CUADRO COMPARATIVO NIC 17 ..................................................................................................... 111
TABLA 4.15 CUADRO COMPARATIVO NIC 21 ..................................................................................................... 117
TABLA 4.16 CUADRO COMPARATIVO NIC 27...................................................................................................... 126
TABLA 4.17 CUADRO COMPARATIVO NIC 28...................................................................................................... 131
TABLA 4.18 CUADRO COMPARATIVO NIC 38 ..................................................................................................... 142

6
Índice de Figuras

FIGURA 3. 1 PRINCIPALES CORRIENTES CONTABLES............................................................................................ 29


FIGURA 3. 2. ESTRUCTURA NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA ................................... 37
FIGURA 3. 3. ESTRUCTURA DEL IASB................................................................................................................... 44
FIGURA 4.1 GRADO DE ADOPCIÓN DE LAS NIIF ALREDEDOR DEL MUNDOGRADO DE ADOPCIÓN DE LAS NIIF
ALREDEDOR DEL MUNDO .............................................................................................................................. 64

7
Términos Clave

A. IFAC

Son las siglas de la Federación Internacional de Contadores (International

Federation of Accountants) la cual es la organización mundial que agrupa a los

cuerpos de contabilidad, tiene como propósito el desarrollar y mejorar la profesión

contable con estándares armonizados.

B. IASC

Siglas en Inglés del antiguo Comité de Normas Internacionales de

Contabilidad (International Accounting Standards Committee), el cual fue fundado

como un cuerpo independiente del sector privado en 1973, como resultado de un

convenio entre los organizaciones contables de Australia, Canadá, Francia,

Alemania, Japón, México, Holanda, Reino Unido, Irlanda y los Estados Unidos de

América. Fue la entidad que inicialmente desarrollo las Normas Internacionales de

Contabilidad (NIC), para el año 2001 evolucionó y se transformó en el IASB.

8
C. IASB

Se refiere al Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (International

Accounting Standards Board) entidad que inicio operaciones el abril de 2001, desde

su aparición su mayor lema es convergencia, tiene encomendado el desarrollo para

el interés publico, de un conjunto de normas generales de contabilidad de elevada

calidad, que exijan transparencia y comparabilidad dentro de la información

contenida en los estados financieros.

D. NIC (IAS)

De esta manera son conocidas las Normas Internacionales de Contabilidad

(International Accounting Standards). Es un conjunto de normas que establecen la

información que debe presentarse en los estados financieros y la forma en que debe

aparecer. Las NIC son normas que el hombre, de acuerdo sus experiencias

comerciales, ha considerado de importancia en la presentación de la información

financiera. Por tanto, son normas orientadas al inversor, su objetivo es reflejar la

esencia económica de las operaciones del negocio, y presentar una imagen fiel de la

situación financiera de una empresa. Las NIC son emitidas por el IASB.

9
E. NIIF (IFRS)

Las Normas Internacionales de Información Financiera (International Financial

Reporting Standards) antes Normas Internacionales de Contabilidad, son emitidas

por el International Accounting Standars Boards (IASB), basan su utilidad en la

información presentada en los Estados Financieros. Las NIIF aparecen como

consecuencia del Comercio Internacional mediante la Globalización de la Economía,

en la cual intervienen la práctica de Importación y Exportación de Bienes y Servicios,

los mismos se fueron aplicando hasta llegar a la inversión directa de otros países

extranjeros promoviendo así el cambio fundamental hacia la practica internacional de

los negocios.

F. FASB

Son las siglas en Inglés de la Junta de Normas de Contabilidad Financiera

(Financial Accounting Standards Board) la cual es un organismo independiente

encargado de la emisión de normas de contabilidad para los Estados Unidos de

América. Recibe recursos de la Financial Accounting Fundation (FAF) constituida

para tal efecto, esta a su vez recibe donaciones de distintas entidades que hacen sus

aportaciones libremente.

10
G. US GAAP

Se conoce con este nombre a los Principios de Contabilidad Generalmente

Aceptados en los Estados Unidos (United States General Accepted Accounting

Principles), los cuales tienen como fundamento una serie de supuestos o postulados,

reglas y criterios contables básicos aplicables a conceptos específicos. Estos son

originados por medio del FASB y tienen el respaldo de la Comisión de Títulos –

Valores y Cambios de los Estados Unidos.

11
Capítulo I: Aspectos Generales de la Investigación

A. Introducción

El presente trabajo de investigación fue realizado como parte del Seminario

Gerencial para optar por el grado de Licenciatura en Administración de Empresas

con Énfasis en Contaduría Pública del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Este

proyecto consiste en identificar y explicar el proceso de convergencia entre las

Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y los Principios de

Contabilidad Generalmente Aceptados en los Estados Unidos de América (US

GAAP).

Ante la globalización económica, la contabilidad se ha adaptado a las

necesidades de las empresas que se han unido a esta tendencia, de ahí que la

contabilidad se ha vuelto una herramienta fundamental para la toma de decisiones

gerenciales. Por tanto, ante el proceso de internacionalización de negocios, en donde

destaca la participación de empresas de distintos países en diversos mercados de

capitales, se demanda una respuesta contable que permita contar con normas

comunes de contabilidad que faciliten el registro contable de las transacciones entre

empresas de diferentes países y la preparación de sus estados financieros.

12
En el contexto actual de un mundo globalizado con empresas en diversos

mercados financieros, es fundamental lograr la existencia de un conjunto de

normativas contables de aplicación supranacional, situación que no ocurre

actualmente. De ahí la importancia de lograr que las principales normativas

contables, a saber las NIIF y US GAAP, logren converger pues las segundas, debido

a que son de aplicación obligatoria en los Estados Unidos de América, influyen

directamente sobre las empresas que invierten en el mercado estadounidense, lo

cual implica una influencia global debido al liderazgo de las empresas e

inversionistas de ese país

El hecho de que las empresas norteamericanas apliquen los US GAAP en la

emisión de títulos, negociados por medio de las bolsas de valores, representa un reto

para todas aquellas empresas e incluso inversionistas de otros países familiarizados

con otra manera de elaborar y presentar información financiera. Esta situación los

obliga a conocer como propia la normativa estadounidense en caso de que busquen

la captación de recursos o una mayor participación.

Por tanto, el lograr una convergencia es indispensable pues facilitará la

interacción por parte de inversionistas y empresas de manera que en el ámbito

mundial se podrá invertir o captar recursos económicos de manera transparente sin

necesidad de efectuar conversiones de estados financieros.

El presente trabajo se elabora en 5 capítulos, con la siguiente estructura:

13
En el primer capítulo se encuentra la introducción del estudio, su delimitación,

y justificación. También se expone su objetivo general y sus objetivos específicos, y

el alcance del presente trabajo.

En el segundo capítulo se expone la metodología aplicada en este trabajo, se

describe el procedimiento que se empleó para realizar la investigación y análisis, se

señalan las fuentes de información utilizadas, las técnicas de recolección de la

información, así como las técnicas para el análisis de la información y la formulación

de conclusiones.

En el tercer capítulo se muestra el Marco Teórico, el cual constituye un grupo

coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que son necesarios para

abordar el tema. Implica situar el problema dentro de un conjunto de conocimientos,

lo que permite orientar la búsqueda y ofrecer una conceptualización adecuada de los

términos utilizados. Se tratan términos como convergencia, contabilidad y las

distintas normativas que los rigen como los US GAAP y NIIF, las cuales son el eje

central de este trabajo.

El cuarto capítulo presenta el cuerpo del trabajo, en esta sección se tratan los

temas propios de la convergencia entre los US GAAP y las NIIF considerando

aspectos como los antecedentes, otros procesos de convergencia del IASB con otras

organizaciones contables y el acuerdo de Norwalk. Profundiza en la temática

14
originada por los PCGA de los EEUU, las NIIF y su convergencia, culminando con la

relevancia de este proceso entre ambas normativas a nivel de mercados

internacionales y también en el entorno costarricense.

Finalmente, el quinto capítulo presenta las conclusiones que se originaron

como resultado del desarrollo de este estudio.

B. Definición del Tema

Convergencia entre las Normas Internacionales de Información Financieras y

los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (US GAAP)

C. Justificación del Estudio

Este estudio se justifica en la necesidad de identificar y explicar el proceso de

convergencia entre las Normas Internacionales de Información Financiera y los

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados aplicados en los Estados Unidos

de América y su impacto en la labor contable de las distintas empresas tanto locales

como internacionales que operan en su territorio.

15
En la actualidad la falta de convergencia afecta principalmente a las entidades

extranjeras registradas con operaciones o que cotizan en los mercados financieros

de los Estados Unidos, pues deben de efectuar conversiones de estados financieros.

También se presenta el caso de empresas estadounidenses que deben convertir sus

estados financieros para cumplir con los requisitos de las normativas contables

vigentes en los países en los que tienen operaciones, o bien, para cotizar en

mercados financieros extranjeros.

Dicho proceso de convergencia tiene un impacto relevante para la comunidad

financiera internacional en la medida que contribuye a determinar las pautas básicas

para el tratamiento, registro y presentación de las operaciones de un importante

grupo de empresas (entre ellas entidades transnacionales que debido a los procesos

de globalización y liberación de mercados tienen un posicionamiento global) incluso

para todos aquellos entes que estén interesados en cotizar en mercados financieros

fuera de su país de origen.

Otro motivo relevante, es que el proceso de convergencia podría tener un

impacto desde el punto de vista fiscal en la medida que las nuevas normativas

pueden llegar a generar escudos fiscales u otros beneficios para las empresas que

los utilicen, siempre y cuando no contravengan la normativa fiscal del país donde

efectúan operaciones.

16
Además, la convergencia tiene un alcance significativo principalmente en el

caso de aquellas NIIF que actualmente presentan la flexibilidad de utilizar un

tratamiento alternativo, pues esto puede variar bastante los resultados financieros de

una compañía en un periodo, situación que afecta la comparabilidad de los Estados

Financieros de la empresa a través del tiempo, así como también de la entidad con

otras empresas del mercado.

Por tanto, surge la necesidad de la unificación de criterios no solamente para

la toma de decisiones gerenciales, sino también en la toma de decisiones de

inversión y financiamiento. Así las cosas, la convergencia podría llegar a ser más útil

y necesaria para transacciones de negocios como por ejemplo: compra de acciones,

fusiones - adquisiciones, negocios conjuntos (join ventures), alianzas estratégicas y

emisiones de títulos en el mercado.

La convergencia se requiere ya que viene a generar un estándar global que

facilitará el comercio, principalmente para aquellas empresas que buscan cotizar en

las bolsas de importantes mercados financieros como Nueva York, Londres y Tokio.

Se eligió este tema y se decidió realizar una investigación acerca de su

importancia en el área de contabilidad debido a que es un aspecto fundamental para

asegurar la continuidad del negocio, en el marco del ambiente empresarial

globalizado. En la medida que agiliza la realización de negocios, todas las partes

involucradas tienen un lenguaje común, disminuyendo riesgos originados por los

17
mismos procesos de conversión de información financiera como lo son información

no estandarizada y bases de comparación diferentes, situaciones que tienen un

impacto negativo para todos los involucrados.

D. Objetivos

1. Objetivo General

Analizar y evaluar el proceso de convergencia entre las Normas

Internacionales de Información Financiera (NIIF) y los Principios de Contabilidad

Generalmente Aceptados en los Estados Unidos de América (US GAAP en inglés),

su efecto e importancia para las empresas que desean realizar operaciones en

distintos mercados financieros internacionales.

2. Objetivos Específicos

a. Analizar las implicaciones del proceso de convergencia para la comunidad

financiera internacional y de forma derivada en Costa Rica.

b. Evaluar el posible impacto de la convergencia entre los NIIF y los US GAAP,

sobre aquellos entes interesados en cotizar en mercados distintos a su mercado

de origen.

18
c. Analizar los principales cambios de las NIIF adoptadas en Costa Rica para

converger con los US-GAAP.

E. Alcance

El estudio se realizó considerando distintas fuentes de información como

libros, revistas, sitios oficiales de firmas de auditoria e instituciones reguladoras de

normativa contables en el Internet y entrevistas. Por tanto, este consiste en una

recopilación de distintas fuentes el cual contempla el proceso de unificación de

criterios para lograr la convergencia entre las normativas del IASB y el FASB.

Debido al tiempo destinado para la realización del proyecto (aproximadamente

cuatro meses) el estudio comparará diez de las Normas Internacionales de

Información Financiera (NIIF) adoptadas en Costa Rica por el Colegio de Contadores

Públicos. Estas normas son:

a. NIC 1: Presentación de estados financieros

b. NIC 2: Inventarios

c. NIC 8: Políticas contables, cambios en estimaciones contables y errores.

19
d. NIC 12: Impuesto a las ganancias.

e. NIC 16: Propiedad planta y equipo

f. NIC 17: Arrendamientos

g. NIC 21: Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda

extranjera

h. NIC 27: Estados financieros consolidados y separados.

i. NIC 28: Contabilización de inversiones en empresas asociadas.

j. NIC 38: Activos intangibles.

Estas NIC fueron seleccionadas debido a la relevancia que tienen dentro del contexto

económico internacional ya que, están relacionadas con partidas clave dentro de los

estados financieros; además, un estudio que abarque todas las normas implicaría un

periodo mucho mayor al disponible.

20
Capítulo II: Metodología

La investigación es un proceso sistemático mediante el cual se examinan los

acontecimientos originados por una determinada situación o actividad por lograr

comprenderla. Además, implica una serie de métodos para resolver problemas

cotidianos partiendo de la información obtenida.

De acuerdo con la versión en línea del diccionario de la Real Academia

Española (2006) la investigación es la acción y efecto de investigar que tiene por fin

ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación

práctica

La investigación es un proceso que está compuesto por varias etapas, entre

ellas la metodología, que en esencia es el punto de partida para obtener la

información pues en esta etapa se define la organización, forma y herramientas

utilizadas, para el análisis de los datos

Según Zorrilla (2003) “la metodología representa la manera de organizar el

proceso de la investigación, de controlar sus resultados y de presentar posibles

soluciones a un problema que conlleva la toma de decisiones”.

21
Por tanto en este capitulo se mostrará al lector la forma como fue organizado

este proyecto.

A. Tipo de Investigación

Por el tipo de estudio que se va a efectuar en el presente seminario de

graduación, de acuerdo con el artículo de Grajales (2005) autores como Babbie

(1979) y Selltiz et al (1965) se identifican tres tipos de investigación: exploratoria,

descriptiva y explicativa. Se puede decir que esta clasificación usa como criterio lo

que se pretende con la investigación, sea explorar un área no estudiada antes,

describir una situación o pretender una explicación del asunto.

Por tanto, la presente investigación será de tipo:

1. Exploratoria

Considerando lo que señalan esos autores, los estudios exploratorios nos

permiten aproximarnos a fenómenos desconocidos, con el fin de aumentar el grado

de familiaridad y contribuyen con ideas respecto a la forma correcta de abordar una

investigación en particular. Con el propósito de que estos estudios no se constituyan

en pérdida de tiempo y recursos, es indispensable aproximarnos a ellos, con una

adecuada revisión de la literatura. En pocas ocasiones constituyen un fin en sí

mismos, establecen el tono para investigaciones posteriores y se caracterizan por ser

22
más flexibles en su metodología, son más amplios y dispersos, implican un mayor

riesgo y requieren de paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador.

El estudio exploratorio se centra en descubrir.

La investigación exploratoria en la etapa inicial o preliminar del proceso de

investigación, en ella la información se obtiene de fuentes primarias o secundarias

con el fin de suministrar información sobre el problema e identificar cursos de acción.

Su principal objetivo es determinar con exactitud el problema e identificar las

variables más importantes y a la vez obtener con relativa rapidez, ideas y

conocimientos de la situación a analizar.

2. Concluyente descriptiva

La investigación concluyente puede ser descriptiva o causal, en este caso es

descriptiva, pues su fin es describir y dar a conocer la normativa vigente, así como

las variaciones por parte del IASB y del FASB en relación con la aplicación de su

normativa.

Los estudios concluyentes descriptivos buscan desarrollar una imagen o fiel

representación (descripción) del fenómeno estudiado a partir de sus características.

El énfasis está en el estudio independiente de cada característica, es posible que de

alguna manera se integren la mediciones de dos o más características con en fin de

determinar cómo es o cómo se manifiesta el fenómeno. Pero en ningún momento se

23
pretende establecer la forma de relación entre estas características. En algunos

casos los resultados pueden ser usados para predecir.

B. Fuentes de Información

Con el fin de obtener la información requerida para realizar la investigación, se

acudió a las siguientes fuentes de información:

1. Fuentes Primarias

Se efectuaron entrevistas a personas especialistas y conocedoras de la

convergencia entre NIIF y US GAAP, estas personas fueron la subcontralora para el

sur de Europa desde una compañía transnacional con presencia global, un gerente

de auditoría de la firma Deloitte and Touche, una funcionaria del proyecto

PROMECIF y una funcionaria de la compañía IASeminars Inc la cual es una firma

especializada en realizar seminarios y capacitaciones en materia contable en el

ámbito internacional.

Se trató de obtener entrevistas con funcionarios de otros despachos de

auditoría e instituciones pero que no fue posible contactarlos.

24
2. Fuentes Secundarias

Se seleccionó literatura relacionada con el tema, la cual fue preparada por

distintos autores de libros, artículos, revistas electrónicas, páginas de Internet de

organizaciones como: IASB y FASB, despachos de auditores como: Price

Waterhouse Coopers, Ernst and Young y Deloitte, sitios de colegios de contadores

públicos latinoamericanos (Costa Rica, México, Puerto Rico, Perú, Panamá, Chile) y

páginas especializadas en la temática contable como: www.redcontable.com,

http://iasplus.deloitte.es, entre otras.

C. Método de Recolección de Datos

El método de recolección de la información que se utilizó fue investigación por

medio de revisión de fuentes bibliográficas, internet y entrevistas semi-estructuradas,

en donde se obtuvo información acerca de los principales aspectos propios de la

normativa contable tanto para el IASB y el FASB.

D. Análisis de información

Considerando que la información se obtiene por medio de una investigación

cualitativa, el análisis de datos textuales puede ser una labor y proceso intensivo. En

términos sencillos, el análisis de datos cualitativos involucra la identificación

cuidadosa de temas recurrentes entre las diversas fuentes consultadas.

25
En el caso de esta investigación de seminario de graduación, la identificación

de temas y motivos es realizada por medio de la lectura cuidadosa y repetida de los

datos por parte del grupo de investigadores. Se genera un listado de temas, que son

analizados de acuerdo con los significados que se les confiere, y a la evaluación

positiva o negativa por parte de los informantes (entrevistados, bibliografía, fuentes

de Internet).

E. Formulación de conclusiones

Con base en los resultados obtenidos del procesamiento y análisis, se

procedió a la formulación y presentación de conclusiones.

26
F. Cronograma

Semana Fecha Actividad


30 29-30 Julio Investigación Bibliográfica
Elaboración de I Avance
31 05-06 Agosto Investigación en Internet
Elaboración de I Avance
32 12-13 Agosto Investigación Bibliográfica
Preparación Capítulo I
33 19-20-21 Agosto Investigación Bibliográfica
Preparación Capítulo I
34 26-27 Agosto Investigación Bibliográfica
Preparación Capítulo II
35 02-03 Setiembre Preparación Capitulo II
Preparación Capítulo III
36 09-10 Setiembre Preparación Capitulo III
Revisión del Trabajo
37 15-17 Setiembre Preparación Capítulo IV
Revisión del Trabajo
38 23-24 Setiembre Preparación Capítulo IV
Revisión del Trabajo
39 01 Octubre Preparación Capítulo IV
Revisión del Trabajo
40 07-08 Octubre Preparación Capítulo IV
Revisión del Trabajo
41 14-15-16 Octubre Preparación Capítulo IV
Elaboración de Conclusiones
42 21-22 Octubre Revisión del trabajo
Elaboración de Conclusiones
43 28-29 Octubre Elaboración de la presentación

44 04-05 Noviembre Elaboración de la presentación

45 13 Noviembre Presentación

27
Capítulo III: Aspectos Teóricos

De acuerdo con lo señalado por Bustamante (2004): “Toda Ciencia tiene un

marco conceptual y él constituye el marco teórico que agrupa un conjunto de

conceptos articulados y desarrollos que sustentan una Teoría Científica, toda vez

que la ciencia maneja definiciones Conceptuales”.

La normativa contable adoptada por las empresas cuando elaboran su

información financiera ha diferido, hasta ahora, de forma importante entre diferentes

países alrededor del mundo; principalmente, destacan las NIIF y las US GAAP que,

con el auge de la globalización se han dado cambios y se han creado organizaciones

con el fin de estudiar sus diferencias y llevarlas a ser una solo normativa para

atender la necesidad de facilitar la emisión de reportes financieros. (Ver Figura 3.1)

Así las cosas, en este capítulo el lector podrá conocer de manera resumida los

conceptos de convergencia, contabilidad y las diversas normativas que la rigen.

Además, se describen conceptos básicos relacionados con los Principios de

Contabilidad Generalmente Aceptados y con las Normas Internacionales de

Información Financiera, así como de las entidades que las regulan.

28
Contabilidad

US GAAP NICS

Antecedentes FASB Antecedentes

Importancia Importancia

Obligatoriedad en mercados de Obligatoriedad en mercados


capital europeos

SEC Auge en los últimos años

“Area deinfluencia” IASC-IASB

Adopción en diferentes países

NIIF

Necesidades de convergencia

Microsoft Visio 2003


Figura 3. 1 Principales corrientes contables
Fuente: Elaboración propia.

A. Contabilidad

La contabilidad se define como el proceso que proporciona información sobre

el patrimonio de la empresa y que es útil para la toma de decisiones gerenciales

acerca de la asignación de recursos financieros.

29
Según Guajardo (2004, p. 14) “La contabilidad es una ciencia de naturaleza

económica que tiene por objeto producir información para hacer posible el

conocimiento pasado, presente y futuro de la realidad económica en términos

cuantitativos en todos sus niveles organizativos, mediante la utilización de un método

específico apoyado en bases suficientemente contrastadas, con el fin de facilitar la

adopción de las decisiones financieras externas y las de planificación y control

interna”.

La importancia de llevar registros contables es que sirve como un mecanismo

de control de la administración para determinar su posición financiera, su rentabilidad

y crecimiento, es decir, se puede conocer de cuántos recursos se dispone, cuánto se

debe, si existen excedentes; además, es una herramienta para la toma de decisiones

gerenciales.

La contabilidad opera sobre la base del principio del “doble registro” término

definido por primera vez en 1494 por Fray Luca Pacioli (Summa Arithmetica,

Geometria Proportioni et Proportionalita), por lo tanto por cada operación al menos

dos cuentas (un debito y un crédito) se verán afectados.

El objetivo de la contabilidad es generar y comunicar información útil para la

oportuna toma de decisiones de los acreedores y accionistas de un negocio, así

como de otros públicos interesados en la situación financiera de una organización.

30
Otro aspecto relevante a considerar es que desde la perspectiva de los

inversionistas la contabilidad genera información acerca de la cifra de utilidad o

pérdida de un negocio. Por tanto, la información contable estará dirigida a ser útil

para que los distintos agentes económicos aumenten sus posibilidades de

acumulación de recursos. Entre ellos se podrían señalar a los acreedores, los

trabajadores, la Administración Pública del Estado (sobre todo en materia de

impuestos), las entidades financieras que colaboran con la entidad como bancos,

fondos de capital, organizaciones internacionales, entre otras.

Otra información de distinto contenido, denominada información interna, sólo

es utilizada en el ámbito interno de la unidad empresarial. Los datos que ésta

proporciona sirven, a los responsables de la unidad empresarial, para planificar y

controlar la gestión, así como para delimitar responsabilidades a fin de actuar eficaz

y eficientemente.

Con base en las diferentes necesidades de información originadas a partir de

la contabilidad, este campo del conocimiento se puede dividir según Guajardo (2004,

p. 19) como: Contabilidad Financiera, Fiscal y Administrativa

31
1. Contabilidad Financiera

Está constituida por elementos como normas de registro, criterios de

contabilización, formas de presentación de estados financieros, entre otras.

Básicamente expresa de modo cuantitativo las transacciones que se efectúan en una

entidad, con el fin de generar información útil y veraz para los tomadores de

decisiones. Esta forma de contabilidad esta dirigida a acreedores, accionistas,

analistas, así como intermediarios financieros, inversionistas y organismos

reguladores, los cuales en su conjunto son usuarios externos de la información

contable.

2. Contabilidad Fiscal

Se define como un sistema de información creado para cumplir con las

obligaciones tributarias. Esto originado por la obligación que tienen las empresas por

informar al Estado del monto de sus utilidades para cuantificar el monto de impuestos

que les corresponde pagar de acuerdo con las leyes fiscales de cada país. Por tanto,

únicamente tiene utilidad para las autoridades gubernamentales.

32
3. Contabilidad Administrativa

En términos generales, todas las herramientas del subsistema de información

administrativa de una empresa se agrupan en esta categoría, la cual básicamente

consiste en un sistema de información útil para las necesidades internas de la

administración, que facilita las labores de planeación, control y toma de decisiones

gerenciales. Algunas de las aplicaciones de esta disciplina son la elaboración de

presupuestos, la determinación de costos de producción, entre otras.

Por su naturaleza, este tipo de contabilidad es útil solamente para los usuarios

internos de la información como por ejemplo presidentes, vicepresidentes, directores,

gerentes de área, supervisores, entre otros.

B. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

Son un conjunto de postulados, reglas y criterios cuyo fin es lograr que la

información financiera de las empresas cumpla con sus los requisitos de ser útil,

confiable y provisional. Este cuerpo normativo brinda a los encargados de preparar y

verificar la información contable un marco de referencia de una serie de supuestos o

postulados básicos, la serie de estándares contables aplicables a conceptos

específicos y a lineamientos para aplicar el criterio.

33
Históricamente cada país ha emitido sus propios principios de contabilidad, lo

que hace posible que existan diferencias de fondo en relación con los principios

aplicados en distintos países.

Así, por ejemplo, actualmente se encuentran gran variedad de principios como

los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en los Estados Unidos de

América (US GAAP), Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

Australianos (Australian GAAP), Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

de Singapur (Singapur GAAP), entre otros.

La importancia de disponer de un conjunto principios o normativas contables

de aceptación general sean estas US GAAP, PCGA, NIC o NIIF, consiste en que de

esta manera los distintos agentes económicos dentro del mercado (público,

inversionistas, empresas, estado) disponen de un conjunto de reglas claras y

comunes que facilitan entre otros aspectos la comparabilidad de la información

financiera, sirve como base para el calculo por parte de los países de impuestos

originados por las rentas del negocio, además funciona como medio de control para

determinar la adecuada administración de los recursos.

En el presente trabajo, cuando se haga referencia a Principios de Contabilidad

Generalmente Aceptados se refiere a los US GAAP, que son los aplicados en los

Estados Unidos de América y sirven como guía para la creación de normativas

contables en otros países.

34
Los US GAAP fueron establecidos por el FASB desde el año de 1973 y están

aprobados por la Comisión de Valores y Cambios (SEC) y por el Instituto Americano

de Contadores Públicos (AICPA).

C. Normas Internacionales de Información Financiera

Tienen como antecedente el año 1966 cuando un conjunto de contadores de

distintas partes del mundo (Estados Unidos, Reino Unido, Canadá) decidieron crear

un grupo común de estudios contables.

Con el paso de los años este grupo determinó la necesidad de efectuar un

cambio de fondo con respecto a la forma en la cual se venia realizando la

contabilidad. Es así como en el año 1973 bajo el auspicio del IASC se formularían las

Normas Internacionales de Contabilidad (NICs), las cuales tenían entre uno de sus

objetivos el ser promovidas y aceptadas a nivel global.

Sin embargo el IASC como cuerpo independiente del sector privado, no

disponía de la autoridad formal para hacer que sus normas fueran aplicadas

globalmente. A finales de la década de los años ochenta, el IASC decidió tener un

enfoque más proactivo y público un borrador de discusión (E32) para la comparación

de estados financieros.

35
A partir de ahí inicia un “proyecto de comparabilidad” que llevó a un complejo

proceso de revisión de estándares que abarcó la primera mitad de la década de los

años noventa, creando un conjunto de NICs más relevantes.

En 1995 por medio del convenio entre IASC y la Organización Internacional de

Comisiones de Valores (IOSCO), se completó un conjunto completo de NICs para

1999, el cual de acuerdo con la página web del IASB (2006) permitió “un conjunto

completo de estándares aceptables para la circulación de capitales extranjeros en

todos los mercados globales”.

En diciembre de 1999 el IASC aprobó una propuesta para hacer cambios

significativos a su estructura, la cual fue aplicada a lo largo del año 2000. Para el año

2001, con la reestructuración del IASC a IASB, también se realiza un

replanteamiento a la normativa pues pasan a conocerse a partir de ese momento

como Normas Internacionales de Información Financiera (International Financial

Reporting Standards o IFRS en inglés) (Ver Figura 3.2), lo cual implica un esquema

en que coexisten temporalmente tanto NIIFs y NICs, dicha situación eventualmente

cambiará de forma que todas las normas serán referidas como NIIF.

36
Normas de Internacionales
de Informacion Financiera

NICS NIIF
SIC INIIF
(41) (5)

Microsoft Visio 2003


Figura 3. 2. Estructura Normas Internacionales de Información Financiera
Fuente: Normas Internacionales de Información Financiera 2003.

En el prólogo del texto de las Normas Internacionales de Información

Financiera, en su sétimo apartado en la sección de alcance y autoridad de las NIIF el

IMCP (2003) utiliza la siguiente definición: “Las NIIF establecen los requisitos de

reconocimiento, medición, presentación e información a revelar que se refieren a las

transacciones y sucesos económicos que son importantes en los estados financieros

de propósitos generales. Pueden también establecer estos requisitos con relación a

transacciones y sucesos que surgen en sectores económicos específicos. Las NIIF

se basan en el Marco Conceptual, que se refiere a los conceptos subyacentes en la

información presentada dentro de los estados financieros con propósitos generales.

El objetivo del Marco Conceptual es facilitar la formulación coherente y lógica de las

NIIF, también suministra una base para el uso al resolver problemas contables.”

37
De acuerdo con Víquez Olivares (2005) se puede inferir que las NIIF en

lengua inglesa utilizan en inglés la palabra standards para referirse a los

pronunciamientos técnicos, mientras que en la versión portugués se habla de

patrones y en español se usa la palabra normas, debido a que básicamente según el

idioma utilizado así de relevante y vinculante llegará a ser la percepción de los

usuarios.

Al respecto, Olivio Koliver y Marta González (2003, pág. 20) señalan lo

siguiente: “Las NIIF, que buscan aplicabilidad internacional y especialmente en

América, en su proceso de aceptación local se encuentran en un contexto donde

opera la norma como expresión de derecho positivo, donde las normas solo pueden

derivar de las leyes, es decir de un documento emitido por el Poder Legislativo de un

país; en tal sentido, la aceptación de cualquier ordenamiento de carácter

internacional debe seguir los mismo trámites a fin de que puedan transformarse en

norma, es decir constituirse en disposición de observancia obligatoria por todos y

capaz de derivar en proceso y sanciones en caso de incumplimiento”.

Según Deloitte (2005), de acuerdo con Sir David Tweedie, quien se

desempeña como Presidente del Consejo de Normas Internacionales de

Contabilidad, en declaración realizada ante el Comité de Banca, Vivienda y Asuntos

Urbanos del Senado de Estados Unidos, en la ciudad de Washington, el día 9 de

setiembre de 2004, la importancia de las Normas Internacionales de Información

Financiera se puede resumir en:

38
"Un funcionamiento eficaz de los mercados de capitales es esencial para

nuestro bienestar económico. En mi opinión, una sólida infraestructura de

presentación de información financiera debe construirse sobre cuatro pilares: (1)

normas de contabilidad que sean uniformes, globales, y que estén basadas en

principios claros para permitir que los informes financieros reflejen la realidad

económica subyacente; (2) prácticas eficaces de gobierno corporativo, incluyendo

una obligación de establecer fuertes controles internos que implanten las normas de

contabilidad; (3) prácticas de auditoría que den al mundo exterior la seguridad de que

una entidad está reflejando fielmente sus resultados económicos y su situación

financiera; y (4) un mecanismo de aplicación o supervisión que garantice que se

están cumpliendo los principios establecidos por las normas contables y de

auditoría."

Durante esa declaración Tweedie también se refirió a la integración de los

mercados de capitales concluyendo que era razonable considerar un conjunto único

de normas contables el cual aumentará la comparabilidad de la información

financiera. Además, comentó que el desarrollo y la eventual aceptación de la

normativa internacional implican una disminución de los costos de cumplimiento de

las empresas, lo que permite lograr mayor uniformidad en la calidad de la auditoría.

39
Esto lo reafirma Isabel Pereira, funcionaria del Programa de mejoramiento de

la calidad de la información financiera en Costa Rica (PROMECIF), al definir tres

ventajas de la convergencia: uniformidad a nivel internacional y nacional de la

Normativa, ampliación de los horizontes de trabajo para los profesionales en

contaduría al poder desempeñarse igual en diversos países y mejor calidad de la

información financiera en todos los países.

Por tanto, se puede decir que las Normas Internacionales de Información

Financiera (NIIF) son una serie de pronunciamientos las cuales incluyen las NIIF, las

interpretaciones IFRIC, las NIC e interpretaciones de SIC. Básicamente esta

normativa exige que las transacciones y sucesos similares sean contabilizados y se

informe sobre ellos de manera similar, y que las transacciones y sucesos distintos

sean contabilizados y se informe de ellos de manera diferente, tanto si se producen

dentro de una misma entidad como también si sucediera en otros entes.

El principal argumento en contra de esta normativa tiene que ver con el hecho

que varias de ellas permiten tratamientos contables alternativos para el registro y

tratamiento de transacciones y sucesos similares, uno de ellos se designa como

tratamiento por punto de referencia, en tanto que el otro recibe la denominación de

tratamiento alternativo permitido, siempre que la utilización sea congruente para

casos similares dentro de la entidad.

40
Así, por ejemplo, encontramos la NIC 23: Costes por Intereses (IASB, 2003) la

cual en su objetivo dice: “La Norma establece, como regla general, el reconocimiento

inmediato de los costes por intereses como gastos. No obstante, el Pronunciamiento

contempla, como tratamiento alternativo permitido, la capitalización de los costes por

intereses que sean directamente imputables a la adquisición, construcción o

producción de algunos activos que cumplan determinadas condiciones “

Por tanto, puede como lo determina la misma IASB que “puede afirmarse con

propiedad que los estados financieros de una entidad han sido preparados de

acuerdo con las NIIF, tanto si en ellos se ha empleado el tratamiento por punto de

referencia como el tratamiento alternativo”.

El principal problema que ocasiona la existencia de este tipo de tratamientos

alternativos es que puede llegar a generar confusión en los inversionistas de

diferentes empresas. Y, por otro lado, no se cumple a cabalidad el concepto de

congruencia, pues para una misma situación puede hacerse dos tipos distintos de

contabilización, lo cual puede llegar a afectar la comparabilidad de la información

financiera entre la entidad y otros dentro de su sector de la industria, e incluso a

puede llegar a variar significativamente los resultados financieros de una entidad en

un periodo determinado.

41
Además, este tipo de tratamientos alternativos implican toda una serie de

trabajos adicionales que pueden dificultar las labores de control dentro de una

empresa.

D. International Accounting Standards Board (IASB)

Este comité fue fundado en 1973 bajo el nombre de International Accouting

Standards Commite (IASC). Tiene como objetivo mejorar y armonizar los informes

financieros, principalmente a través de las Normas Internacionales de Información

Financiera. Para el año 2001 después de una reestructuración completa cambia su

nombre al actual.

Los objetivos de la IASB como lo expresa su Constitución Revisada y

aprobada por sus miembros el 24 de Mayo de 2000, son:

a. Desarrollar, en el interés público un solo conjunto de estándares de

contabilidad de alta calidad, entendibles y aplicables, que requieren alta

calidad, información transparente y comparable en los estados financieros y

otros reportes financieros para ayudar a los participantes en los mercados de

capitales mundiales y otros usuarios a tomar decisiones económicas

b. Promover el uso y aplicación rigurosa de esos estándares,

42
c. Producir convergencia de las normas nacionales de contabilidad con las

Normas Internacionales de Contabilidad para soluciones de alta calidad,

De acuerdo con Alexander y Archer (2005) “La razón mas importante para la

existencia del IASB es que los reportes financieros deben de ser comprensibles entre

los países, a través de su jurisdicción, y a través de diferentes culturas. Así el país

“X” puede ser justificadamente capaz de decir que sus PCGA nacionales

son”mejores” que las normativas de IASB aplicados en el mismo contexto nacional,

pero dicho punto no es valido, pues en el mercado global, la aplicabilidad del

contexto nacional se reduce ampliamente.”

En la actualidad el IASB está integrado por catorce miembros (doce de ellos

dedicados tiempo completo y dos de manera parcial), su responsabilidad es la de

establecer normativa contable (Ver Figura 3.3). Básicamente el principal requisito

para ser Miembro del IASB es tener experiencia técnica en la materia, y los

Administradores deben de ejercer su mejor juicio y poner su voluntad para garantizar

que esta organización no sea dominada por ninguna orientación que proceda de las

partes constituyentes, ni por intereses regionales.

43
De conformidad con su constitución se requiere que al menos cinco de sus

miembros tengan experiencia previa como auditores, al menos tres deben tener

experiencia en la elaboración de Estados Financieros, al menos tres deben de tener

experiencia como usuarios de Estados Financieros y al menos uno debe tener

experiencia en el ámbito académico. Siete de los catorce miembros del IASB tienen

responsabilidad directa con uno o más organismos emisores de normas.

Adicionalmente, la publicación de una norma, proyecto o una interpretación del IFRIC

requiere la aprobación de ocho de los miembros.

Figura 3. 3. Estructura del IASB


Fuente: Guía Rápida IFRS, Febrero 2005

44
E. Comité de Interpretaciones de NIIF (IFRIC)

Es un comité adscrito al IASB, establecido en el año 2002, el cual ayuda en el

establecimiento y mejora de las normas sobre contabilidad e información financiera,

buscando primordialmente el beneficio de los usuarios, elaboradores y auditores de

los Estados Financieros.

Su papel es el de suministrar las directrices oportunas sobre nuevos

problemas detectados, referentes a la información financiera, que no sean tratados

específicamente por las NIIF. Promueve una aplicación rigurosa y uniforme de las

NIIF. Además este comité ayuda al IASB a lograr la convergencia internacional de las

normas contables, por medio de la estrecha colaboración con otros grupos similares

de otros emisores de normas, para lograr conclusiones similares sobre los problemas

siempre que la normativa aplicable sea, sustancialmente similar.

F. Financial Accounting Standards Board (FASB)

La Junta de Normas de Contabilidad Financiera (FASB) surge en el año 1973

como un organismo privado e independiente que sustituyó a la AICPA en la emisión

de normas de contabilidad y que resumió y ordenó los principios contables vigentes

en su “Inventario de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados”.

45
Esta organización está compuesta por siete miembros asalariados, los cuales

laboran tiempo completo con dedicación exclusiva. Sus integrantes además deben

de tener vínculos con las firmas o instituciones a las que hayan servido antes de su

incorporación a la firma, para fungir como canales de comunicación. Colectivamente

la junta debe de tener experiencia en las áreas de contabilidad, finanzas y

administración, además de ser conocedores de los intereses del público en general

acerca de asuntos como contabilidad financiera y presentación de reportes

financieros.

Este comité se financia por medio de aportaciones de empresarios y de firmas

contables. Sus estándares regulan la preparación de estados financieros, los mismos

son oficialmente reconocidos por el SEC y por Instituto Americano de Contadores

Públicos Certificados (AICPA).

La misión del FASB consiste en establecer y elaborar estándares de

contabilidad financiera y reportes, para servir de guía de educación para el público,

este incluye contadores, auditores y usuarios finales de la información financiera.

Ante esta situación se afirma en muchas ocasiones que el FASB establece los

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Estados Unidos, sin embargo

ello no es del todo correcto, pues ello parece implicar una función dictatorial y no da

idea de la forma y el espíritu que tienen dichos principios en la realidad.

46
El FASB trata de establecer principios de forma coordinada, es decir, no trata

de imponerlos de manera independiente, más bien al estudiar las prácticas

existentes y buscar puntos de vista ajenos a los problemas y proposiciones en torno

a la contabilidad, es que logra redactar opiniones que serán generalmente

aceptadas.

G. SEC (Comisión de Títulos Valores y Cambios)

La Comisión de Títulos Valores y Cambios de los Estados Unidos de América

(Securities and Exchange Comisión, SEC) administra la ley de 1933, la ley de

Cambio de Títulos-Valores de 1934. Este organismo fue creado en 1934, depende

directamente del Congreso de los Estados Unidos y tiene como propósito regular los

valores de las empresas que cotizan en el mercado de valores de Estados Unidos,

realizando una labor de protección de los inversionistas.

De acuerdo con Whittington y Pany (2002, p.13) “la función de la SEC es

proteger a los inversionistas y al público exigiendo la revelación completa de la

información financiera por parte de la compañías que ofrecen en venta títulos-valores

al público”, los mismos autores sostienen “un segundo objetivo es evitar la

tergiversación, el engaño u otro fraude en la venta de títulos valores”.

47
En relación con lo mencionado, la legislación creadora de la SEC

responsabilizó a ésta determinar la aplicación apropiada de los principios contables

en los estados financieros presentados. Por lo tanto, la SEC desde su fundación

siempre ha sido un usuario importante de estados financieros y además ha ejercido

una importante influencia sobre el desarrollo de los principios de contabilidad (US

GAAP).

Como complemento, Whittington y Pany (2002, p.14) afirman que:

“Entre 1937 y 1982, la SEC emitió 307 publicaciones de una serie de

contabilidad (Accounting Series Releases, ASR) que consideraba diversos aspectos

relacionados con los campos de la contabilidad y la auditoría. Para el año de 1982

esta serie fue reemplazada por las series: Financial Reporting Releases y Accounting

and Auditing Enforcement Releases, en el primero se presentan los puntos de vista

sobre la elaboración de informes financieros y temas de auditoría, en tanto que en la

segunda resume las acciones de obligatoriedad contra los auditores”.

48
H. Convergencia

De acuerdo con la versión en línea del diccionario de la Real Academia

Española (2006), este término proviene del latín. “convergens”, “entis”, es decir es la

acción y efecto de convergir. La cual a su vez se define como: “Dicho de los

dictámenes, opiniones o ideas de dos o más personas: Concurrir al mismo fin.”

Para el IASB, convergencia es un proceso de dos vías, en el cual los

conjuntos nacionales de estándares de contabilidad deberán de converger

mutuamente con las NIIF como los puntos de convergencia, pero además es de

esperar que las NIIF tiendan a una convergencia hacia ciertos estándares nacionales

donde estos últimos son reconocidos como superiores a las NIC existentes.

Por tanto, se utilizará el término convergencia para indicar el proceso

mediante el cual se procura que dos conjuntos o más de normas no contengan

inconsistencias, sin que ello signifique necesariamente que estas tengan que ser

iguales palabra por palabra. Más bien, busca que una parte no contradiga a la otra, o

en su defecto una nueva solución alternativa y de consenso que a partir de ese

momento sea la guía para ese tipo de situación.

49
Capítulo IV: Convergencia NIIF – US GAAP

A. Antecedentes

Desde sus inicios la contabilidad ha tenido un desarrollo paralelo con el

progreso de la sociedad, de esta manera a medida que las actividades comerciales

se fueron volviendo más complejas la contabilidad también fue tornándose cada vez

más compleja. Ejemplo de ello es la revolución industrial dio un importante empuje a

la incorporación de los registros formales, hasta llegar un momento donde fue

necesaria la creación de colegios especializados en el área que regularan la labor

contable en sus territorios.

Sin embargo, la labor contable no fue del todo uniformada inicialmente pues

cada país disponía de sus propias reglas originadas por su nivel de desarrollo. En el

caso de los Estados Unidos esta falta de regulaciones contribuyó de alguna manera

la caída de la bolsa de Nueva York en 1929, produciéndose la Gran Depresión, la

cual fue el punto de inflexión para cuestionar ciertos principios los cuales se

consideraban irrefutables, ello ocasionó la creación del SEC y años más tarde del

Comité de Principios Contables, entidad predecesora del FASB.

50
A raíz de estos acontecimientos, varios colegios profesionales en

Latinoamérica tienen un proceso de adaptación de los US GAAP a su realidad. Con

el transcurso de los años cada país dispuso de un conjunto de normativas contables

únicas para su territorio, un esquema que funcionó sin mayores contratiempos

durante los años de la guerra fría, es en este periodo que se crea el IASC que busca

la estandarización de la labor contable en el ámbito mundial. Sin embargo, es hasta

el derrumbe de los regímenes socialistas en Europa del Este, que inicia un proceso

de globalización el cual será un nuevo punto de inflexión, donde existe una única

superpotencia y se afianza la hegemonía del modelo capitalista.

Así las cosas, en el entorno actual donde la globalización económica de corte

capitalista es una realidad y considerando la internacionalización de los negocios por

medio de empresas que impactan los distintos mercados de capitales, surge la

necesidad de disponer de un conjunto de normas comunes de contabilidad que

faciliten principalmente las transacciones entre empresas de diferentes países, de

hecho, la armonización internacional de normas contables genera informaciones

útiles y comprensibles para los usuarios finales de la información financiera.

El mayor problema que enfrenta esta armonización, considerando lo expuesto

en párrafos anteriores es que al tener cada país sus propios principios, se han

originado diferencias de forma y fondo entre los distintos tipos de normativas

contables. De acuerdo con Alexander y Archer (2005), “las raíces de estas

diferencias pueden, en gran medida ser explicadas por cuatro factores generales: la

51
importancia relativa de la ley, prescripción o flexibilidad, proveedores de recursos

económicos e influencia de los impuestos”. En los próximos párrafos se procede a

dar una breve explicación de cada uno de estos factores:

a. Importancia relativa de la ley. La cuestión de fondo en este caso es la

determinación de los detalles de la contabilidad y reporte financiero.

Tradicionalmente en los países anglosajones la ley especifica el principio

general solamente, en tanto que los países influidos por la tradición romana

tienden a tener leyes con mayor nivel de detalle.

b. Prescripción o flexibilidad. Consiste básicamente en que a falta de una

regulación específica es posible la utilización de métodos alternativos, ante

ello como primer punto la regulación debe de ser creada con el mayor nivel de

detalle posible, en segundo lugar la amplia reglamentación si es creada por

una ley específica o por cuerpos profesionales, se pueden diseñar

explícitamente asumiendo que el experto individual, para cada situación puede

y debe de elegir el curso de acción adecuado dentro de un rango de criterios

establecidos, según los autores este tipo de enfoque era el utilizado por el

mundo anglosajón antes de la creación de los cuerpos nacionales hace 30

años.

52
Proveedores de recursos económicos. Los sistemas nacionales de contabilidad

de cada país, de acuerdo con su idiosincrasia, fueron desarrollando distintas

estructuras de organizaciones financieras y tradiciones de financiamiento. De esta

manera en algunos casos, las prácticas contables se han ido adaptando para

acomodarse a las fuentes dominantes locales de financiamiento. Así de manera

tradicional algunos países tienden a enfocarse en accionistas, otros países tienen

más actividad en los sectores bancarios, por lo que la contabilidad en dichos

lugares tenderá a enfocarse en los acreedores, y por lo tanto en el balance y en la

convención de la prudencia.

c. Influencia de los impuestos. Básicamente se refiere al alcance y la extensión

de las leyes tributarias sobre la elaboración de estados financieros, pues estas

varían considerablemente entre los diferentes países. De hecho,

prácticamente ningún país puede alegar que sus consideraciones tributarias

no influyen en los resultados publicados. Se puede decir que en realidad entre

estos extremos se encuentra una variedad de tradiciones y prácticas.

En relación con las mencionadas diferencias Alexander y Archer (2005)

admiten que los argumentos acerca de las diferencias “son justificados a nivel de las

empresas “cotizadas públicamente”, pero que ello no implica necesariamente

ninguna necesidad de modificar las el reporte financiero local de los pequeños

negocios.” Por tanto se podría deducir que no aplican para la mayoría de las

empresas en el medio costarricense.

53
1. Procesos de Convergencia IASB

La necesidad de un sistema común de Normas Internacionales de

Contabilidad, ha cobrado aún más vigencia y urgencia ante los diversos

acontecimientos ocurridos en el sistema financiero internacional durante los últimos

años. Los graves escándalos financieros de empresas (Vílchez, 2005) como: Enron,

Global Crosing, World Com, Adelphia, Qwest, Tyco, Chiquita Brands International y

su efecto en los precios de las acciones son manifestaciones contundentes de la

incorrecta aplicación de las normas contables que acarrean en abusos contables y

que ratifican la importancia de un lenguaje contable internacional que ofrezca la

máxima, exactitud y transparencia.

A continuación se describe brevemente los diferentes contextos de la

convergencia contable en el actual mundo global.

2. Convergencia en América

Según se desprende del documento elaborado a raíz de la XXV reunión de la

Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC) en Panamá (2003), se ha efectuado

un estudio de las memorias dentro del marco de las Conferencias Interamericanas de

Contabilidad, las cuales son eventos bianuales, organizados por la Asociación

Interamericana de Contabilidad.

54
Dada la trascendencia en la opinión profesional de los Contadores en

América, el tema de la armonización contable realza su importancia en la última

década del siglo pasado, según el estudio efectuado; pues no se encontró referencia

concreta en fecha anterior. De esta manera los planteamientos por conferencia

fueron:

a. XX CIC - República Dominicana (1993) Se plantea la necesidad de la

armonización contable en el ámbito americano y se determina la vigencia de

los Trabajos del IASC como herramienta para la armonización contable.

b. XXI CIC - México (1995) Se recomienda a los organismos de la profesión

contable de los países, que desarrollen esfuerzos para lograr avances en el

proceso de armonización contable.

c. XXII CIC - Perú (1997) Se desarrolla una referencia concreta a la utilización de

normas IASB, es decir recomendar que estas normas sean consideradas

como referencia para la emisión de normas contables nacionales.

d. XXIII CIC - Puerto Rico (1999) Se desarrolla extensamente el concepto de

armonización contable basado en normas IASB. Asimismo, se establece por

primera vez, la necesidad de monitorear periódicamente los avances logrados

en este proceso por cada país. Asimismo, se reafirma la posición de IASB de

no pretender sustituir a los emisores de normas nacionales, manteniéndose el

55
objetivo de que las diferencias entre las normas internacionales y las normas

nacionales sean muy pocas y limitadas a algunos aspectos específicos

debidamente justificados.

e. XXIV CIC – Uruguay (2001) Se reconoce el esfuerzo de la Asociación

Interamericana de Contabilidad junto con otros organismos relacionados con

la profesión contable para difundir y aplicar las normas IASB en América.

f. XXV CIC - Panamá (2003) Se recomienda a los organismos nacionales que

continúen con los estudios para identificar las diferencias existentes y la

observación de las condiciones necesarias para la adopción de las normas

IASB.

Asimismo, en el trabajo interamericano presentado por Olivio, Koliver y Marta

González (2003, pp19:44) titulado “Las normas internacionales y su adecuación a

escala nacional”, se recomienda adicionalmente que:

56
“La Asociación Interamericana de Contabilidad constituya un grupo de trabajo,

de carácter permanente, destinado al estudio de las normas IASB y los lineamientos

para la adaptación de las normas nacionales a las normas IASB, teniendo presente

como principal premisa que la armonización deberá abarcar la totalidad de los países

americanos.”

Considerando todos estos aspectos es posible determinar la tendencia de los

países del continente a ir incluyendo dentro de su normativa contable lo establecido

por las NIIF.

3. Convergencia en Europa

La globalización y la integración de los mercados financieros internacionales

han llevado a la Unión Europea a promover una convergencia de normativa contable

en las empresas de los diferentes países de la Unión cuando preparan información

financiera; de tal forma que se obtenga un grado adecuado de comparabilidad de los

estados financieros, así como un aumento de la transparencia de la información

financiera, para favorecer el desarrollo de un mercado integrado de capitales que

opera con una moneda única.

57
Este nuevo enfoque se refleja de acuerdo con Vílquez (2005) en una

comunicación en el año 1995 de la Unión Europea titulada “Armonización Contable:

una nueva estrategia de cara la Armonización Internacional”, en éste documento se

evaluaron diferentes propuestas sobre cual es la mejor solución para la Armonización

Contable en Europa, concluyendo en tomar como referencia la normatividad contable

del IASB.

En este proceso de acercamiento a la normativa IASB se efectuó una

investigación que analizó el grado de compatibilidad existente entre las Directivas

Europeas y las NIC, encontrándose pequeñas diferencias por lo que se determinó en

definitiva que ambos modelos son convergentes. Por lo tanto, desde 1995 la UE

impulsó iniciativas legislativas en el Parlamento Europeo para permitir la aplicación

definitiva de las NIC en ese continente.

Partiendo de la recopilación de información de diversas fuentes, en el año

2000 se emitió la comunicación de la Unión Europea titulada “La Estrategia de la UE

en materia de información financiera”, en ésta comunicación se considera objetivo

prioritario el incremento en la comparabilidad de la información financiera como

condición necesaria para operar eficientemente los mercados de capitales europeos.

58
En la comunicación anteriormente mencionada, se considera importante tener

un marco de información financiera internacional para las sociedades de la UE que

cotizan en la bolsa, ratificándose las NIC como las más adecuadas frente a las US

GAAP. Asimismo, se establece que todas las sociedades de la UE que coticen en la

bolsa elaboren sus estados financieros consolidados de acuerdo a las NIIF, fijando el

año 2005 como fecha límite.

De acuerdo con la entrevista realizada a Karen Kalishek, funcionaria de

IASeminars Inc, en julio de 2002 la Unión Europea aprobó el Reglamento Nº 1606

que impone la obligación a los grupos de empresas que cotizan sus valores en los

mercados financieros (Bolsa de Valores), incluidos bancos y compañías de seguros,

de presentar a partir del 01 de enero del 2005 sus estados financieros anuales

consolidados de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera

(NIIF), con el fin de lograr mayor transparencia y comparabilidad de la información

que se utiliza en los mercados financieros.

Se puede concluir que la aprobación del Reglamento mencionado

anteriormente se ha dado el paso decisivo para el logro de la comparabilidad de

información financiera de las distintas empresas en el mercado europeo,

adoptándose en definitiva las NIIF en los 25 países de la Unión Europea, e incluso se

ha consolidado como un requisito para aquellos países que busquen integrarse esta

organización.

59
4. Acuerdo de Norwalk

El 18 de setiembre de 2002 FASB e IASB deciden trabajar conjuntamente

para acelerar la convergencia de las normas contables y celebran el “Acuerdo

Norwalk” donde ambos establecen dos compromisos básicos:

a. Desarrollar normas de alta calidad, que sean compatibles entre si;

b. Eliminar una variedad de diferencias sustantivas entre las NIIF y los Principios

de Contabilidad Generalmente Aceptados en los Estados Unidos (USGAAP),

a través de la identificación de soluciones comunes.

Del “Acuerdo Norwalk” se desencadena una serie de iniciativas que han

llevado a ambas organizaciones a converger exitosamente en algunas áreas. A partir

de 2005 todas las empresas europeas, australianas y neozelandesas cotizadas

aplicaron por primera vez las NIIF para preparar sus estados financieros

consolidados. Aquellas que cotizan en Estados Unidos se vieron obligadas a conciliar

sus cuentas de NIIF a US GAAP. Si esta conciliación desapareciera, la utilización de

las NIIF parecería una buena receta para cotizar en Estados Unidos sin asumir los

costes de la conciliación.

60
La SEC no tiene intención de abdicar como “guardián protector” de los

mercados de capitales y de los inversores de Estados Unidos. La presión

internacional para la aceptación de las NIIF en Estados Unidos llevó a la firma del

Acuerdo de Norwalk y a la fijación de una fecha tope en que las conciliaciones

desaparecerán. Pero el discurso de la SEC sigue siendo el mismo: la aceptación de

las NIIF en Estados Unidos implica que las NIIF sean, uno, de alta calidad, y dos su

aplicación e interpretación fiel, consistente, y rigurosa; en otras palabras, cuando las

NIIF sean iguales a los US GAAP.

A continuación se presenta la tabla 4.1 que presenta las actividades del IASB

y FASB tras el Acuerdo de Norwalk:

Tabla 4. 1 Actividades del IASB y FASB tras Acuerdo Norwalk

Actividades Internacionales del IASB Actividades Internacionales del FASB

Se consideran aquellas diferencias entre as El FASB espera hacer progresos significativos

NIIF y los US GAAP que pueden ser resueltas hacia la convergencia internacional en los

en un plazo relativamente corto. Si la próximos años. Sin embargo, dado el volumen

convergencia a corto plazo de alguna norma de diferencias y la compleja naturaleza de

se vuelve muy difícil, se diferirá a un proyecto algunas de ellas, el FASB anticipa que muchas

independiente. de las diferencias persistirán más allá del

2005.

1. Eliminación de diferencias que surgen del

Proyecto de Mejoras del IASB, dirigido por el 1. Proyectos conjuntos con el IASB para ser

61
FASB, para la consideración del IASB. abordados de manera coordinada

compartiendo recursos y personal para

2. Eliminación de diferencias que surgen de la alcanzar una solución de convergencia

emisión de normas recientes, dirigido por el

IASB, para la consideración del IASB y FASB. 2. Proyecto de Convergencia a corto plazo,

para abordar aquellas diferencias que puedan

3. Eliminación de otras diferencias, codirigido ser resueltas en un breve periodo de tiempo

por el IASB y el FASB. con una solución de alta calidad.

3. Contacto permanente con un miembro del

IASB.

4. Seguimiento de los proyectos del IASB en

función del interés del FASB.

5. Proyecto de investigación de convergencia

para identificar y catalogar las diferencias

sustantivas de acuerdo con la estrategia del

FASB para resolverlas.

6. Consideración del potencial para la

convergencia de las decisiones de la agenda.

Fuentes: Elaboración propia con en base en www.iasb.org - www.fasb.org.

62
B. Situación Actual

La contabilidad internacional y el conjunto de normas que la rigen están

jugando un rol importante dentro de la globalización, por tanto las normas

internacionales de información financiera proporcionan una base para la elaboración

de estados financieros consolidados.

Sin embargo, para algunas corporaciones multinacionales cuyas casas

matrices se encuentran en los Estados Unidos de América o en Europa que cotizan

en el mercado estadounidense, se utilizan los US GAAP. Esto debido a que en la

actualidad, tanto las NICs y las NIIFs no son aceptadas en sustitución de los US

GAAP como base para la elaboración de estados financieros de emisiones

extranjeros por la SEC; sin embargo, sí son aceptados por la Bolsa de Valores de

Londres y en el resto de Europa.

El principal motivo por el cual la SEC aún no ha aceptado totalmente las NIIF

se debe, en gran medida, a que solicita una convergencia total, un objetivo válido

pero no alcanzable al menos en el corto plazo. En la medida que todavía la mayoría

de las NIIF están basadas en un enfoque de principios y no tanto como el sistema de

los Estados Unidos de América, que ha llegado a ser sumamente detallado y

regulatorio en los últimos años.

63
Con base en un artículo escrito por Vílchez (2005, p22), el IASB en su nueva

política de armonización contable, ha tratado durante los últimos años que cada día

más países adopten las Normas IASB como su propia normativa. En este sentido

existen nuevos países en América que ya adoptaron las normas IASB, entre ellos

Bolivia, Guatemala y Nicaragua que adoptó las Normas IASB a partir de Julio del

2004.

Por otro lado, diversas instituciones del sector privado de los países, Australia,

India, Hong Kong, Sudáfrica, Nueva Zelandia, Malasia y Filipinas entre otras tienen

planes formales para la convergencia con normas IASB. En la figura 4.1 se puede

apreciar el grado de adopción de las NIIF alrededor del mundo.

Figura 4.1 Grado de adopción de las NIIF alrededor del mundogrado de adopción de las
NIIF alrededor del mundo
Fuente: http://www.iasb.org.uk

64
En la tabla 4.2, se detallan los resultados de un trabajo de investigación

efectuado por Vílchez, basado en diversos estudios de universidades, firmas de

auditoría y encuestas. El alcance de la investigación comprendió 73 de los casi 100

países integrantes al IASB.

Tabla 4. 2 Investigación Aplicada de Armonización de Normas Contables

Resultado de la investigación Países

Veintiún países (29% del total) poseen normas Argentina, Brasil, Canadá Chile, China,

propias desarrolladas por organismos locales. Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Egipto,

Indonesia, Irán, Israel, Japón, Corea del Sur,

México, Noruega, Pakistán, Singapur, Suiza,

Tailandia y Taiwán.

Diez países (14% del total) han adoptado las Bolívar, El Salvador, Guatemala, Haití,

normas IASB, por organismos profesionales. Honduras, Nicaragua, Paraguay, República

Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Dos países (3% del total) han adoptado a las Costa Rica y Perú.

normas IASB en forma integral y obligatoria.

Dos países (3% del total) han adoptado como Panamá y Puerto Rico.

norma propia a otra norma nacional diferente a

las normas IASB.

65
Veinticinco países (34% del total) poseen Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca.

compromisos formales comunitarios de Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia,

adopción futura. Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda,

Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta,

Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido,

República Checa y Suecia.

Trece países (17% del total) poseen Australia, Bulgaria, Filipinas, Holanda, Hong

compromiso formal para la adopción futura por Kong, India, Malasia, Nueva Zelanda, Rumania,

planes de Convergencia por un cuerpo emisor Rusia, Sudáfrica, Tanzania y Ucrania.

de normas locales.

Fuentes: Elaboración propia con en base en artículo de Percy Vílquez Olivares (2005)

Adicionalmente, a continuación se presenta la tabla 4.3, donde se resume el uso de

las NIIF para la presentación de información nacional por parte de empresas

cotizadas en el 2005.

66
Tabla 4.3 Uso de NIIF por parte de empresas cotizadas en el 2005

67
68
69
Fuente: Guía rápida IFRS: http//iasplus.deloitte.es (2005)

70
C. Proceso de Convergencia NIIF – US GAAP

En busca de la transparencia los organismos gubernamentales, las Bolsas de

Valores, los organismos profesionales emisores de las normas contables IASB y

FASB, entre otros, están tomando medidas para mejorar las normas existentes,

dirigirse hacia la armonización contable y fortalecer la supervisión.

En este sentido, de acuerdo con la página web del IASB y del FASB, el acta

de Sarbanes Oxley del 2002 proporcionó algunas mociones y soporte para el

acuerdo Norwalk, la sección 108 del acta permite al US Securities and Exchange

Commission (SEC) reconocer el establecimiento de normativas establecidas por

entes privados como por ejemplo el FASB, proporcionando de estándares que

establezcan consideraciones “de carácter tal que colaboren con la convergencia de

normas de contabilidad de alta calidad necesarias o apropiadas por motivos de

interés público para la protección de los inversionistas.“ En la sección 109 del acta

faculta al gobierno de los Estados Unidos al reconocimiento de normativa

internacional, y la búsqueda de estándares globales.

La razón por la cual se hace un énfasis a la convergencia entre las US GAAP

y las NIIF consiste básicamente, como se ha visto anteriormente, en el hecho de que

los estándares contables alrededor del mundo están basados bien sea en las NIIF o

los US GAAP, incluso hay países donde ambas son utilizadas como base para el

desarrollo de sus propias normativas, tales son los casos de Australia (Australian

71
GAAP), Japón (Japanese GAAP), Egipto (Egyptian GAAP), China (Chinese GAAP) y

Tailandia (Thai GAAP).

Por lo tanto, considerando las tendencias originadas por los procesos de

liberalización del comercio internacional e integración económica a nivel global, la

estrategia del IASB ha sido la unificación de criterios para obtener un conjunto de

normas internacionales de contabilidad de carácter global producto de la

convergencia entre ambas, lo que ha originado un efecto “dominó” en aquellos

países cuya normativa contable esta más relacionada con los US GAAP.

Como ejemplo del impacto financiero que puede generar el uso de distintas

normativas contables, Vílchez (2005) comenta el caso de la empresa española

Telefónica que reveló al cierre del periodo fiscal 2001 utilidades de 2.107 millones de

Euros de acuerdo con las NIIF, y haciendo el mismo ejercicio obtuvo 7.182 millones

de Euros en pérdidas utilizando US GAAP. El autor no da detalle de las cuentas que

causaron esa diferencia.

De acuerdo con Vílchez (2005), Gómez (2004) y Ugalde (2005), el proceso de

convergencia entre las normativas del IASB y del FASB ha llevado a ambas

organizaciones a efectuar iniciativas encaminadas a cumplir en un plazo razonable la

unificación de criterios, estas son:

72
a. La realización de reuniones conjuntas semestrales entre ambas juntas

b. La sincronización de agendas, dando énfasis a las decisiones relacionadas

con oportunidades de integración.

c. Coordinación del personal de ambas para proyectos relevantes.

d. Proyectos a corto plazo dirigidos a eliminar tantas inconsistencias entre una

normativa y la otra hasta donde sea posible.

e. Un proyecto de convergencia conjunta que busque la identificación de

diferencias sustantivas entre NIIF - US GAAP y el desarrollo de estrategias

para resolverlas. Dentro del alcance de este proyecto se considera cualquier

reconocimiento, medición, presentación o revelación de tratamientos

contables que eventualmente serán permitidos por una base contable mas no

así por la otra.

f. Coordinación entre los cuerpos interpretativos del FASB y del IASB.

73
De esta manera, ambas organizaciones profesionales tienen la presencia de

un miembro de una organización en la otra, así hay un funcionario del IASB en las

oficinas de FASB para facilitar el intercambio de información y la cooperación entre

ambas organizaciones. Por otro lado, los proyectos de IASB son monitoreados por el

FASB por medio de un miembro asignado exclusivamente para esta tarea.

IABS y FASB se encuentran revisando la convergencia en relación con temas

contables como:

a. Capitalización de los gastos de investigación y desarrollo e intangibles en

general.

b. Impuestos diferidos.

c. Diferencias en el tratamiento contable de los instrumentos financieros,

derivados de las normas de implementación propuestas por IASB.

d. Determinación del periodo que debe de cubrir la información financiera de

fechas intermedias.

74
Además, el IABS está desarrollando actualmente, proyectos conjuntos con las

FASB en el marco del proyecto de convergencia con US GAAP. Algunos de los

proyectos en marcha son los siguientes:

a. Combinaciones de negocios (Fase II).

b. Consolidaciones (incluye entidades con propósitos específicos).

c. Contabilidad de pensiones.

d. Contratos de seguros (Fase II).

e. Instrumentos Financieros.

f. Arrendamientos.

g. Aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad en las PYMES.

h. Utilidad integral

i. Pagos basados en acciones

j. Subsidios gubernamentales

75
D. Análisis de Convergencia

En esta sección se realiza una comparación entre diez NIIF adoptadas por el

Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica y las normas correspondientes en los

US GAAP. Como fuentes para este análisis de convergencia, se utilizó información

recopilada en los sitios Web del IASB, FASB, los textos de las NIIF y de los US

GAAP y las entrevistas realizadas a personas expertas en el tema.

1. NIC 01: Presentación de Estados Financieros

a. Modificaciones a la NIC al 2006

De acuerdo con una comparación entre los textos de la versión 2003 de las

NIIF y el texto vigente, y considerando lo señalado Alexander & Archer (2005), una

de las modificaciones más relevantes tiene que ver con la sección de definiciones

formales en el párrafo 11 de la norma, pues fueron incluidas por primera vez.

Adicionalmente, en la revisión de la nueva NIC 1, se puede observar como

aumentó notablemente la extensión de los requisitos en relación con las revelaciones

en las notas a los estados financieros, así como la inclusión de la definición de

“materialidad” con el objetivo de valorar las partidas de acuerdo con la realidad del

negocio.

76
Otras de las modificaciones efectuadas están relacionadas con la adecuada

presentación de la información financiera, variaciones en la clasificación de activos y

pasivos, cambios en la presentación y revelación de partidas.

b. Anuncios de Prensa Publicados por el IASB

De acuerdo con información obtenida del sitio Web del IASB, en anuncio de

prensa lanzado recientemente, en el año 2006, está en discusión una propuesta de

modificación de la NIC 1, entre los aspectos claves propuestos encontramos:

a. Todo ingreso y gasto reconocido en un periodo, incluyendo los ítems

actualmente presentados en el estado de cambios en el patrimonio, deberán

ser presentados por separado de los cambios en capital generados por

contribuciones o distribuciones por parte de los accionistas.

b. Los ingresos y gastos deberán de ser presentados en un solo estado (estado

de ingresos y gastos reconocidos) o en dos estados, un estado que indique

los componentes de las ganancias o pérdidas y un segundo estado que inicie

con la ganancia o pérdida indicando los componentes de otras cuentas de

ingresos y gastos reconocidos.

77
c. El requerimiento de tres estados de posición financiera (uno al final del

periodo actual, el del año anterior y el inicial de siguiente). El FASB está

proponiendo que para ciertas entidades se permita la elaboración de dos en

lugar de tres estados de posición financiera.

Además, acerca de la solicitud de información por parte de los usuarios de

estados financieros, tanto el IASB como el FASB están trabajando de manera

conjunta con los usuarios para determinar instrumentos financieros que sean útiles

para aquellos inversionistas que desean hacer inversiones o tomar decisiones de

crédito.

c. Comparación con US GAAP

De acuerdo con ambas normativas (NIIF y US GAAP), para la presentación de

estados financieros son requeridos: balance general (estado de situación), estado de

resultados, estado de cambios en el capital, estado de flujos de efectivo y políticas

contables utilizadas y demás notas explicativas.

78
En relación con el cumplimiento, las NIIF establecen que los estados

financieros no deben divulgar que son hechos de acuerdo con la normativa NIIF, a

menos que cumplan con todos los requisitos aplicables a cada norma u

interpretación, en relación con este tema las compañías públicas en los Estados

Unidos deben cumplir con US GAAP y con los requerimientos de la SEC.

En el caso de compañías extranjeras que cotizan en los Estados Unidos,

pueden preparar sus estados financieros siguiendo los US GAAP o en caso contrario

deben de efectuar una conciliación del ingreso neto y del capital a US GAAP,

mediante notas en los estados financieros, además de las revelaciones requeridas

por la normativa más lo establecido por la SEC.

Las NIIF establecen que en términos de comparación de la información

financiera debe de presentarse datos del año previo al reportado, en tanto los US

GAAP establecen que la comparación es considerada “deseable”, sin embargo las

regulaciones por parte de la SEC establecen que se requiere información

comparativa de al menos dos años en el caso del balance general y estado de

cambios en el capital, así como de tres años para el estado de resultados y el estado

de flujo de efectivo.

79
d. Estado de Situación

En relación con las partidas corrientes, las NIIF establecen que cada empresa

-tomando en cuenta la naturaleza de su actividad- debe determinar si presenta sus

activos y pasivos corrientes como categorías separadas en los estados financieros, o

bien, si opta por no hacerlo de esta manera debe de utilizar como criterio su grado de

liquidez. Acerca de este mismo tema, los US GAAP determinan que la distinción

puede ser opcional, ya que en el boletín de información contable (Accountig

Research Bulletins – ARB) Nº 43, se define:

a. Activos Corrientes: aquellos que se espera sean convertibles en efectivo u

equivalentes de efectivo, vendidos o consumidos en el transcurso de un ciclo

de operaciones normales.

b. Pasivos Corrientes: obligaciones cuya liquidación se espera utilice recursos

actuales clasificados dentro del grupo de activos corrientes o por medio de la

creación otros pasivos corrientes.

Acerca de las partidas que deben de ser presentadas en este estado

financiero las normativas analizadas establecen (Ver Tabla 4.4):

80
Tabla 4. 4 Partidas del Balance de Situación

NIIFs (NIC 1) US GAAP (ARB 43)

Activos Activos Corrientes

• Propiedad, Planta y Equipo • Efectivo y equivalentes de efectivo

• Activos Biológicos • Inventarios de mercancías, materias primas,

• Activos Intangibles productos en proceso, suministros, materiales

• Activos Financieros de reparación y partes

• Activos Fiscales (corrientes) • Cuentas por cobrar

• Activos Fiscales (diferidos) • Otras cuentas por cobrar

• Activos para la venta (NIIF 5) • Otras notas de debito negociables que formen

• Propiedades de Inversión parte de las prácticas normales en términos

• Inventarios del negocio.

• Cuentas por cobrar • Títulos negociables, que representen efectivo

• Otras cuentas por cobrar para operaciones normales (ARB 43, Capitulo

• Efectivo y equivalentes de efectivo 3A), además considera las inversiones

negociables bajo la sección I80 de FAS 115

Investment: Debt and Equity Securities

• Gastos pagados por adelantado

Activos no corrientes

• Propiedad, Planta y Equipo

• Activos Intangibles

• Inversiones a Largo Plazo

• Otros activos no corrientes

81
Pasivos Pasivos Corrientes

• Cuentas por pagar • Cuentas por pagar originados por materiales y

• Otras cuentas por pagar suministros utilizados en la producción o

• Pasivos Fiscales (corrientes) servicios ofrecidos por la empresa

• Pasivos Fiscales (diferidos) • Cobros anticipados

• Provisiones • Estimaciones por comisiones, rentas, royalties

• Pasivos para la ventas • Pasivos a corto plazo originados por la

adquisición de activos de capital

• Vencimiento de obligaciones a largo plazo

Pasivos no corrientes

• Deuda a largo plazo, incluyendo

arrendamientos capitalizables

• Pasivos Contingentes

• Créditos diferidos

Patrimonio Patrimonio

• Intereses minoritarios • Intereses minoritarios

• Reservas de Capital • Capital preferente

• Capital • Capital común

• Utilidades Retenidas • Otros tipos de capital

• Utilidades retenidas (apropiadas)

• Utilidades retenidas (no apropiadas)

Fuentes: Elaboración propia con en base en texto NIIFs y US GAAP.

82
e. Estado de resultados

En relación con el formato las NIIF no establecen ningún formato establecido,

sin embargo establece que los gastos deben de analizarse según su función o

naturaleza, además establece un conjunto de cuentas que deben de estar presentes

dentro del estado o en las notas de los estados. Para los US GAAP es posible utilizar

dos modelos los cuales utilizan como fundamento:

a. Ingreso total menos gasto total (clasificándolos por función)

b. Ingreso ordinario menos costo de ventas originando utilidad operativa, que a

su vez se le suman los otros ingresos y se resta los otros gastos.

Con respecto a los ítems excepcionales estos han sido eliminados por parte

de las NIIF, en tanto que los US GAAP indican que debe de realizarse una revelación

neta del impuesto como una sección separada del estado de resultados, además

afirma que este tipo de ítems serán poco usuales e infrecuentes.

83
f. Estado de cambios en el patrimonio

En relación con este estado financiero, los US GAAP afirman que debe de ser

presentado como un estado primario que indique las transacciones de capital con los

dueños, movimientos en las ganancias acumuladas y una reconciliación de todos los

demás componentes del patrimonio. En el caso de las NIIF, como tratamiento

primario se utiliza el mismo que los US GAAP, sin embargo, también tienen un

tratamiento alternativo que consiste en la presentación de un estado de ingresos y

gastos reconocidos y una reconciliación de los ingresos acumulados y de las cuentas

de capital presentadas en las notas a los estados financieros.

g. Estado de Flujos de Efectivo

En el caso de este estado financiero, ambas normativas poseen un modelo

que contiene actividades de operación, inversión y financiamiento. Adicionalmente,

ambas admiten el método directo e indirecto. Sin embargo, existen algunas

diferencias en la clasificación de ciertas actividades, de acuerdo con la información

analizada estas son (Ver Tabla 4.5):

84
Tabla 4.5 Clasificación de actividades

Actividad NIIF US GAAP

Intereses pagados Operación – Financiamiento Operación

Intereses recibidos Operación – Inversión Operación

Dividendos pagados Operación – Financiamiento Financiamiento

Dividendos recibidos Operación – Inversión Operación

Impuestos pagados Cualquiera de los 3 tipos Operación

Fuente: Elaboración propia basado en información de www.iaseminars.com

h. Políticas contables

En cuanto a variaciones de partidas contables como por ejemplo cambios en

el método de depreciación los US GAAP los tratan como variaciones en las políticas

contables (efectos acumulados en la ganancia o perdida neta). Es importante

recalcar que en esta partida los US GAAP tienden actualmente a parecerse con las

NIIF, las cuales las tratan como un cambio en la estimación de depreciación. Para

ambas normativas existe una excepción considerando lo determinado por la nueva

NIC 8 y el FAS 154, los cuales determinan que si la razón del cambio es debido a

variaciones en el rango de beneficios es tratado como un cambio en la estimación.

85
En aspectos como reportes intermedios existen diferencias en relación con la

aproximación de la información, mientras que en los US GAAP funcionan como una

parte integral del año o ciclo total, para las NIIF funciona de manera discreta, es

decir, cada periodo intermedio se analiza separadamente. En la tabla 4.6 se

encuentra un cuadro resumen de la NIC 01.

Tabla 4.6 Cuadro Comparativo NIC 01

VERSIÓN VERSIÓN US GAAP PUNTOS DE


ANTERIOR (1997) MODIFICADA (2005) (FAS 16,52, ARB 43) CONVERGENCIA
No existe sección de Incluye sección de Incluye sección de Existe convergencia
definiciones formales definiciones formales definiciones formales NIIF / US GAAP
No define término Define materialidad Define materialidad Existe convergencia
materialidad NIIF / US GAAP
Requeridos: balance Requeridos: balance Requeridos: balance Existe convergencia
general, estado de general, estado de general, estado de NIIF / US GAAP
resultados, estado de resultados, estado de resultados, estado de
cambios en capital, cambios en capital, cambios en capital,
estado flujos efectivo estado flujos efectivo estado flujos efectivo
y políticas contables y políticas contables y políticas contables
utilizadas utilizadas utilizadas
Entes extranjeros NIIF Entes extranjeros NIIF US GAAP cumplen No hay convergencia
no sustituyen US no sustituyen US requisitos SEC de NIIF / US GAAP
GAAP ante SEC GAAP ante SEC
NIC obliga a estados NIC obliga a estados US GAAP considera US GAAP es menos
comparativos con año comparativos con año deseables, SEC exige estricto que NIIF
previo previo a compañías públicas
Acerca de partidas Acerca de partidas US GAAP establece Existe convergencia
corrientes la NIC 01 corrientes la NIC 01 que distinción es NIIF / US GAAP
establece que entidad establece que entidad opcional
decide si las presenta decide si las presenta
por separado por separado
Fuente: Elaboración propia basado en texto NIIF y US GAAP

86
2. NIC 02: Inventario

a. Modificaciones a la NIC al 2006

De acuerdo con el texto de la versión en inglés de la NIC 2, la principal

variación con respecto a la versión previa se encuentra en los párrafos de los

objetivos y el alcance de la norma al remover los términos “held under the historical

cost system” (disponibles bajo el sistema de costo histórico), de tal forma que ahora

se puede comprender que la norma aplica para todos aquellos inventarios que no

están específicamente excluidos del alcance de la norma.

En relación con el costo de los inventarios, tiene una importante variación al

prohibir el uso del método UEPS, lo cual esta en opuesto a la tendencia actual del

IASB dentro del contexto de convergencia con los US GAAP los cuales sí utilizan

esta metodología como una opción de valuación.

Además, se hace un comentario muy interesante en el párrafo 7, en donde se

introduce el concepto de valor razonable para los inventarios, a continuación un

extracto del texto de la norma:

87
“El valor neto realizable se refiere a la cantidad neta que una entidad espera

consumir de la venta del inventario en el curso corriente del negocio. El valor

razonable refleja la cantidad por la cual el mismo inventario se podría cambiar entre

compradores y vendedores del mercado dispuestos e informados. El primero es un

valor específico de la entidad; el último no lo es. El valor neto realizable para los

inventarios no puede igualar el valor razonable menos los costos de venta”

b. Comparación con US GAAP

En el caso concreto de las NIIF en la NIC 2, en su párrafo 6, se establece que


los inventarios son activos que se tienen para la venta en el curso corriente del
negocio, en el proceso de producción para dicha venta o bien, en la forma de
materiales o suministros para ser consumidos en el proceso de producción o en la
prestación de servicios. Por su parte, los US GAAP en el ARB 43, capítulo 4, párrafo
3, los definen de la misma manera. Acerca de la aplicación de la norma, aplica a
todas las existencias con excepción de: la obra en curso, proveniente de contratos de
construcción, incluyendo los contratos de servicio directamente relacionados (ver NIC
11, Contratos de construcción); los instrumentos financieros; y los activos biológicos
relacionados con la actividad agrícola y productos agrícolas en el punto de cosecha o
recolección (ver NIC 41, Agricultura).

88
En relación con el objetivo de la norma, ambas normativas convergen pues

buscan el reconocimiento y medición razonable del valor de los inventarios, dentro

del sistema de medición del costo histórico.

Los métodos de valuación del costo de los inventarios tanto en NIIF como en

US GAAP, presentan una variedad de tratamientos permitidos, bajo el supuesto que

una vez determinado un método de valuación de inventarios este debe de seguirse

utilizando para cumplir con el concepto de consistencia y permitir la comparabilidad

de la información financiera. Los métodos de valoración basados en el costo de

inventario para cada normativa son: (Ver Tabla 4.7)

Tabla 4.7 Métodos de valoración del costo

NIIF (NIC 2) US GAAP (ARB 43)

• Costo Unitario • Costo Unitario

• Primero en Entrar, Primero en Salir (PEPS) • Primero en Entrar, Primero en Salir (PEPS)

• Promedio ponderado • Ultimo en Entrar, Primero en Salir (UEPS)

• Inventario base • Promedio ponderado

• Inventario base

Fuentes: Elaboración propia con en base en texto NIIF y US GAAP.

89
En relación con los costos de inventarios las NIIF y las US GAAP (ARB 43,

capitulo 4) son bastante similares, esto se puede apreciar con la última actualización

al FAS 151 que aumentó significativamente el nivel de convergencia entre ambas

pues en el caso de costos asociados por capacidades en exceso de inventario para

ambas son tratadas como gastos del periodo.

La mayor diferencia radica en que para los costos de inventarios de productos

en proceso asociados a costos indirectos que afecten la valoración final de dichos

inventarios, no existen métodos específicos bajo la normativa US GAAP, en donde

solo se recomienda el uso de un método que distribuya adecuadamente los costos

de los productos; además, usualmente recomienda una base para efectuar dicha

distribución por medio de factores como: mano de obra directa, horas de mano de

obra, horas de maquinaria, entre otras.

En relación con los sistemas de inventarios existe convergencia entre las

normativas pues ambas consideran tanto el sistema periódico de inventarios como el

sistema perpetuo de inventarios, la única restricción que presentan es que la

utilización del método debe de ser determinada por la administración considerando la

naturaleza de las operaciones del negocio y que una vez determinado el método

debe de respetarse en términos de comparabilidad y consistencia.

90
Es importante no perder de vista que la NIC 2 establece que los inventarios se

deben de medir al menor del costo y el valor neto realizable. En tanto que cuando se

venden, el monto de los inventarios vendidos debe de ser reconocido como un costo

en el periodo en que el ingreso es reconocido. En los mismos casos los US GAAP

determinan que es deseable que se cuantifique el valor de los inventarios ya sea al

costo o el valor de mercado, el que resulte más bajo. Acerca del valor de mercado la

normativa estadounidense lo define como el costo de reemplazo del inventario (por

medio de compra o producción) con excepciones en donde el margen de ganancia

no exceda el valor de realización neto. En el tabla 4.8 se encuentra un cuadro

comparativo de la NIC 02.

Tabla 4.8 Cuadro Comparativo NIC 02

VERSIÓN VERSIÓN US GAAP PUNTOS DE


ANTERIOR (1993) MODIFICADA (2005) (FAS 151, ARB 43) CONVERGENCIA
Los inventarios son Los inventarios son Los inventarios son Existe convergencia
activos que se tienen activos que se tienen activos que se tienen NIIF / US GAAP
para la venta en el para la venta en el para la venta en el
curso del negocio curso del negocio curso del negocio
Norma aplicaba sólo Norma aplica a todo Principio aplica a todo Existe convergencia
a aquellos tipos de inventario que no este inventario que no sea NIIF / US GAAP
inventarios citados excluido del alcance excluido del ARB 43
Permite varias bases Permite varias bases Permite varias bases Existe convergencia
de valuación, supone de valuación, supone de valuación, supone NIIF / US GAAP
debe mantenerse a lo debe mantenerse a lo debe mantenerse a lo
largo de la operación largo de la operación largo de la operación
del negocio del negocio del negocio

Permite el uso de No permite el uso de Permite el uso de No hay convergencia


UEPS UEPS UEPS

91
No considera el valor Introduce el concepto Incluye en su texto el Existe convergencia
razonable como valor de valor razonable valor razonable como NIIF / US GAAP
de inventario método de valoración
El costo asociado por El costo asociado por FAS 151, vario para Existe convergencia
capacidad en exceso capacidad en exceso determinar mismo NIIF / US GAAP
se trata como un se trata como un criterio.
gasto del periodo gasto del periodo
Fuente: Elaboración propia basado en texto NIIF y US GAAP

3. NIC 08: Políticas contables, cambios en estimaciones contables y errores.

a. Modificaciones a la NIC al 2006

Se efectuó una revisión profunda de esta norma como parte del proceso de

mejora de las Normas Internacionales de Información Financiera, con el propósito de

reducir o eliminar -en la medida de lo posible- los tratamientos alternativos,

redundancias y conflictos con otras normativas en busca de la convergencia y el

mejoramiento.

El primer cambio fundamental es la variación del nombre de la norma pues la

versión previa revisada en 1993 se llamaba Ganancia o pérdida del periodo, errores

fundamentales y cambios en políticas contables. La nueva NIC 8 adicionalmente

reemplaza las interpretaciones: SIC 2 – Uniformidad: Capitalización de costos por

intereses y SIC 18 – Uniformidad: Métodos Alternativos.

92
Entre los cambios realizados, se encuentra que los requisitos para la

aplicación de políticas contables en la NIC 1, afecta NIC 8 en el sentido que la

actualización provee de la jerarquía suficiente para que la gerencia considere el uso

de la norma. En relación con la materialidad se presenta la novedad que los estados

financieros en caso de contener errores de materiales que no cumplen con las NIIF,

además en el caso de errores materiales en periodos previos la norma ahora

establece que deberán de ser corregidos de manera retroactiva en el primer conjunto

de estados financieros que sean autorizados después de su descubrimiento.

En lo relativo al uso de un tratamiento alternativo para los cambios voluntarios

en políticas contables y correcciones de errores de periodos anteriores, la norma

requiere de una aplicación retroactiva de manera tal que se corrijan los errores

acumulados de periodos previos. Por tanto, al no existir un tratamiento alternativo la

comparación de la información financiera de periodos anteriores debe de ser

presentada como si las nuevas políticas siempre hubiesen sido aplicadas y los

errores jamás se hubieran presentado.

Desde la perspectiva de las NIIF el concepto de errores fundamentales

desaparece, de igual forma su diferenciación con los errores materiales, por tanto, la

nueva norma los define como errores de períodos anteriores.

93
Otros cambios introducidos a la forma tienen que ver con los requisitos de

presentación de las ganancias o pérdidas transferidas de la NIC 1, se incorpora el

consenso en la SIC 18: Uniformidad – Métodos Alternativos de manera que una

entidad selecciona y aplica sus políticas contables consistentemente para

transacciones o eventos similares salvo que exista una norma que permita una

categorización distinta. También la norma incluye la definición de los cambios en los

estimados de las cuentas e incluye excepciones para incluir los efectos de cambios

en las estimaciones contables anticipando si existen ganancias o pérdidas.

b. Comparación con US GAAP

De acuerdo con lo establecido por Alexander & Archer (2005), históricamente

esta norma ha variado bastante, pues ha sido revisada varias veces incluso la

versión vigente contiene cambios significativos con respecto a su predecesora. En

general, la versión actual de la norma aumenta la consistencia entre la NIC y los US

GAAP al adoptar el FASB 154, el cual se hizo efectivo para los periodos fiscales

empezados posteriormente al 15 de Diciembre de 2005. Sin embargo, el concepto de

partidas extraordinarias aún puede encontrarse dentro de la normativa

estadounidense.

94
Sobre los cambios en políticas contables estas son tratadas de manera

retrospectiva, por lo que la información comparativa debe de ser revisada ajustando

los saldos iniciales de utilidades retenidas de manera que parezca que nunca se

efectuó la modificación, solamente aplican excepciones en aquellos casos donde

existe suficiente evidencia como para demostrar que no es posible efectuar una

variación. Desde el punto de los US GAAP el FASB 154 responde de manera similar

a las NIIF.

En el caso de las correcciones de errores para las NIIF se aplica el mismo

método de cambios que la sección de cambios en las políticas contables, dentro de

los US GAAP para la misma situación, se reporta como ajustes en el periodo previo,

y la corrección de los estados comparativos es de carácter obligatorio.

Para las variaciones en los estimados, tanto las NIIF como los US GAAP

concuerdan que los cambios deben ser contabilizados como parte del estado de

resultados una vez que son identificados. En la tabla 4.9 se encuentra un cuadro

comparativo de la NIC 08:

95
Tabla 4.9 Cuadro Comparativo NIC 08

VERSIÓN VERSIÓN US GAAP PUNTOS DE


ANTERIOR (1993) MODIFICADA (2005) (FAS 154) CONVERGENCIA
Norma incluía dentro Nombre de la norma FAS 154 surge Existe convergencia
de alcance resultados cambia, no considera simultanea a nueve NIIF / US GAAP
del periodo ganancias o pérdidas versión NIC 8
de periodo.
Errores en periodos Errores en periodos Errores en periodos Existe convergencia
previos son notas al previos se corrigen previos se corrigen NIIF / US GAAP
pie de los estados proactivamente en proactivamente en
primeros estados primeros estados
financieros después financieros después
descubrimiento. descubrimiento.
Diferencia concepto Considera a ambos US GAAP utiliza Existe convergencia
error fundamental y como errores de concepto de errores NIIF / US GAAP
error material periodos anteriores en periodos anteriores
No considera término No considera término Incluye concepto de No hay convergencia
partida extraordinaria partida extraordinaria partida extraordinaria NIIF / US GAAP
Cambios en políticas Cambios en políticas Cambios en políticas Existe convergencia
contables se tratan de contables se tratan de contables se tratan de NIIF / US GAAP
retrospectivamente retrospectivamente retrospectivamente
Contabiliza variación Contabiliza variación Contabiliza variación Existe convergencia
en estimaciones como en estimaciones como en estimaciones como NIIF / US GAAP
resultados resultados resultados
Fuente: Elaboración propia basado en texto NIIF y US GAAP

96
4. NIC 12: Impuesto a las Ganancias

a. Modificaciones a la NIC al 2006

En relación con esta norma no ha habido variaciones entre la versión del año

2003 y la versión del 2006, la última modificación de fondo en esta NIC fue vigente

para los estados financieros que comenzaron después del 1° de enero de 1998.

De acuerdo con el texto de la NIC en el año 2000 se realizaron modificaciones

en varios de los párrafos de la norma, así como en el apéndice A. Estas revisiones

se limitaron específicamente al tratamiento contable de las consecuencias de los

dividendos en el impuesto a las ganancias, esa revisión entró en vigencia desde el 1°

de enero de 2001.

b. Comparación con US GAAP

Sobre la clasificación de los impuestos (activos o pasivos) diferidos, las NIIF

establecen que siempre será de tipo no circulante en tanto que los US GAAP en el

FAS 109 indica que se debe de realizar una separación entre los componente

circulantes y no circulantes.

97
Acerca del registro posterior de activos originados por impuestos diferidos tras

una combinación de negocios, el fondo de crédito mercantil o “goodwill” debe de

reducirse a cero, abonando cualquier exceso a resultados netos, en tanto que los US

GAAP además de hacer la reducción a cero, también reduce cualquier otro activo

intangible a cero y en caso de excesos lo abona a la cuenta de resultados.

En caso de las conciliaciones de gastos originadas por impuestos reales y

teóricos (adelantos al fisco), las NIIF determinan que son obligatorias para toda

empresa, en tanto que dentro de la normativa de los Estados Unidos únicamente es

exigido a las empresas que cotizan en bolsa, por lo que las demás solamente deben

de informar acerca de la naturaleza de las partidas de conciliación sin necesidad de

indicar los montos.

Uno de los aspectos que contiene algunas diferencias en relación con el

tratamiento de una normativa y otra, se relaciona con el reconocimiento de beneficios

fiscales relacionados con las opciones sobre acciones para empleados, pues según

los US GAAP en cualquier circunstancia se abonan a patrimonio, en tanto que las

NIIF establecen que se tratarán en patrimonio solamente en la medida que surjan de

transacciones reconocidas de patrimonio.

98
En donde no existe convergencia es en el tema de impacto de las diferencias

temporales relacionadas con ingresos intercompañía ya que la NIC establece que se

reconocerá el efecto fiscal de manera diferida, en cambio los US GAAP no

reconocen el efecto fiscal diferido de forma que es como si la transacción nunca

hubiera ocurrido.

En la actualidad, el FASB y el IASB están analizando algunas de las

diferencias de las NIC 12 y el FAS 109, como parte de los procesos de convergencia

a corto plazo. Una de las áreas donde buscan mayor acuerdo tiene que ver con los

cambios en impuestos diferidos que fueron originalmente acreditados como capital

(backwards tracing), ya que actualmente según la normativa estadounidense es una

práctica prohibida por lo que recomienda redistribuirlos como parte de las

operaciones continuas. En tanto que dentro del contexto de las NIIF los efectos

tributarios serán acreditados o debitados directamente en el capital en el periodo

donde fueron detectados, en caso de que el mismo inicialmente fuese reconocido

como un crédito o débito al capital accionario deberá ser reversado, para

posteriormente ser redistribuido. En el cuadro 4.10 se encuentra un cuadro

comparativo de la NIC 12

99
Tabla 4.10 Cuadro Comparativo NIC 12

VERSIÓN VERSIÓN US GAAP PUNTOS DE


ANTERIOR (1998) MODIFICADA (2000) (FAS 109) CONVERGENCIA
No había claridad Modificaciones sobre Similar a NIIF Existe convergencia
sobre el tratamiento tratamiento de los NIIF / US GAAP
de los dividendos en dividendos en el
el impuesto a las impuesto a las
ganancias ganancias
Impuesto se clasifica Impuesto se clasifica Debe realizarse una NIIF es menos
como no circulante. como no circulante separación del estricto que US GAAP
impuesto a las
ganancias entre
componentes
circulantes y no
circulantes
Conciliaciones gastos Conciliaciones gastos Solo es requerido US GAAP es menos
por impuestos son por impuestos son para empresas que estricto que NIIF
obligatorias para toda obligatorias para toda cotizan en bolsa
empresa empresa
Reconoce efecto Reconoce efecto No reconocen efecto No hay convergencia
fiscal diferido por fiscal diferido por fiscal por ingresos NIIF / US GAAP
diferencias temporal diferencias temporal temporales de
por ingresos de por ingresos de asociadas
asociadas asociadas
Fuente: Elaboración propia basado en texto NIIF y US GAAP

100
5. NIC 16: Propiedad, planta y equipo

a. Modificaciones a la NIC al 2006

La última revisión efectuada a esta norma fue realizada en el año 2005, como

parte del proyecto de mejoras de las Normas de Información Financiera. Entre los

principales cambios se encuentra el alcance de la norma pues se delimita la

aplicación de la norma a bienes de propiedad, planta y equipo (PPE) utilizados para

desarrollar o mantener activos biológicos y derechos mineros como petróleo, gas

natural y otros recursos no renovables.

Otra modificación a considerar tiene que ver con el reconocimiento de costos

subsecuentes, ya que la versión anterior contenía dos principios de reconocimiento

en tanto que la nueva normativa los considera como los costos incurridos

inicialmente en la adquisición o construcción de bienes de PPE, así como los costos

adicionales por adición o reparación de una parte o servicio del bien.

Sobre el desmantelamiento de activos, remoción y restauración, la nueva

norma considera sus costos asociados como una consecuencia de la instalación del

bien por lo que está considerado dentro del valor del activo.

101
Además, en los casos de sustitución de bienes ahora la norma solicita que sea

registrado el valor justo de la transacción a menos de que el valor del intercambio

carezca de contenido comercial, bajo la normativa anterior una entidad consideraba

el valor justo solamente si el valor de intercambio de los activos era similar.

En lo relativo a la reevaluación, bajo el esquema anterior no era relevante si el

valor justo era cuantificable; sin embargo, con la última variación si este valor es

cuantificable puede ser utilizado para efectuar su reevaluación en la medida que

también sean verificados los valores de depreciación acumulada u otras pérdidas en

el valor del bien.

Los cambios efectuados en relación con la depreciación cada entidad debe

determinar por separado el tipo de depreciación a efectuar para cada bien de PPE,

situación que nunca fue clara a nivel de la norma; además, la normativa anterior

tampoco consideraba la potestad que tiene cada entidad a determinar el valor

residual. Sobre el tiempo de depreciación la norma actual establece que un bien

inicia a depreciarse en cuanto esta disponible para su uso e incluso determina que

un bien puede seguirse depreciando hasta el momento de ser dado de baja.

102
b. Comparación con US GAAP

En relación con la definición y características básicas de lo que son activos de

PPE ambas normativas no presenta diferencias, así mismo en lo relativo a

reconocimiento de activos de este tipo tanto NIIF como US GAAP coinciden que se

reconocerán si existen beneficios económicos futuros atribuibles al activo.

Sobre la medición inicial, los US GAAP son bastante similares a las NIIF, con

excepción de que las ganancias o pérdidas originadas por bajos flujos de efectivo no

son incluidas. Además, existe consistencia con las NIIF en relación con el

reconocimiento del valor justo que un pasivo origina por el retiro de un activo en el

periodo en que se incurrió la estimación razonable del valor justo. Otro aspecto a

considerar es que los costos asociados con el retiro de activos son capitalizados

como parte de valor asociado al activo.

En cuanto a los desembolsos posteriores a la adquisición entre ambas

normativas existe convergencia, pues se reconoce que los costos de mantenimiento

deben de ser registrados en el periodo en que se incurrieron, que el reemplazo de

partes será capitalizable y que el costo de reparaciones mayores u “overhaul” serán

capitalizables en la medida que los criterios de reconocimiento sean satisfechos.

103
De acuerdo con Ugalde (2005), “cada empresa debe escoger aquel método de

depreciación que refleje mejor su patrón de consumo o la generación de beneficios

del activo”, partiendo de esta afirmación se puede decir que en las NIIF la

depreciación se comprende como la pérdida de valor que de manera sistemática se

distribuye a lo largo de la vida útil de un bien de PPE que refleja la forma como la

entidad consume los beneficios ocasionados por la utilización del activo.

En caso de cambios en el método utilizado la NIC 16 faculta a realizar un

cambio en el estimado contable que refleja los cargos por depreciación en el periodo

actual y en los previos. De manera similar el FAS 154 requiere que en situaciones de

variación de los métodos de depreciación se realice una contabilización que afecte la

cuenta estimada de acuerdo con el cambio realizado. Sobre la revisión de los

métodos de depreciación, ambos consideran una revisión periódica, y que los valores

residuales serán revisados en cada fecha de reporte.

En relación con la frecuencia de las revaluaciones, no hay convergencia pues

de acuerdo con las NIIF las revaluaciones deben de ser lo más actualizadas posible

de modo tal que el valor en libros no difiera materialmente del valor razonable. Por lo

que se faculta a efectuar revaluaciones regulares, sin embargo para los US GAAP no

es contemplado. En la tabla 4.11 se encuentra una cuadro resumen de la

convergencia en la NIC 16

104
Tabla 4.11 Cuadro Comparativo NIC 16

VERSIÓN VERSIÓN US GAAP PUNTOS DE


ANTERIOR (1998) MODIFICADA (2005) (FAS 154) CONVERGENCIA
Alcance de la norma El alcance delimita la Similar a nueva Convergencia entre
era bastante general aplicación de norma a versión de la NIIF NIIF / US GAAP
en cuanto a bienes de bienes de PPE
PPE. utilizados para
desarrollar o
mantener activos
biológicos y derechos
mineros
Contenía un par de Reconoce los costos Similar a nueva Convergencia entre
principios de subsecuentes como versión de NIIF NIIF / US GAAP
reconocimiento de los costos incurridos
costos subsecuentes en la adquisición o
construcción de
bienes de PPE
Considera el valor Considera el valor Dentro de su texto Existe convergencia
justo en caso que el justo de la transacción considera este valor NIIF / US GAAP
valor de intercambio a menos de que el de forma similar que
de sustitución de un valor del intercambio la NIC 16.
bien fuera similar del bien carezca de
contenido comercial
No detalla si entidad Se detalla si entidad Se detalla si entidad Existe convergencia
puede determinar por puede determinar puede determinar NIIF / US GAAP
separado el método según sus criterios el según sus criterios el
de depreciación por método depreciación método depreciación
cada bien PPE de cada bien de PPE de cada bien de PPE
Desembolso posterior Desembolso posterior Desembolso posterior Existe convergencia
adquisición como adquisición como adquisición como NIIF / US GAAP
mantenimiento serán mantenimiento serán mantenimiento serán
registrados como registrados como registrados como
gastos en el periodo gastos en el periodo gastos en el periodo
Fuente: Elaboración propia basado en texto NIIF y US GAAP

105
6. NIC 17: Arrendamiento

a. Modificaciones a la NIC al 2006

En el texto de 2006 de esta norma se sustituye la anterior versión la cual

había sido revisada en el año de 1997, el motivo del cambio es el actual proyecto de

revisión de las normas con el fin de búsqueda de convergencia. De esta manera se

introducen varios cambios, entre ellos se varía el alcance de la norma, se agregan

varias definiciones de conceptos clave, se realiza una distinción entre el momento en

que el arrendamiento es clasificado y cuando el reconocimiento de esté se efectúa.

En relación con los costos directos iniciales, la normativa incluye los costos

incurridos durante el periodo de negociación del arrendamiento; sin embargo, ese

tratamiento no aplica para manufactura ni para concesionarios, en estos casos

específicos los costos son reconocidos como un gasto al momento de ser reconocido

el margen de venta. También la nueva normativa no permite que los costos iniciales

sean cargados como gastos en el momento en que ocurren.

b. Comparación con US GAAP

De acuerdo con la NIC 17 y el FAS 13, la contabilización de un arrendamiento,

como una compra del arrendatario y una venta para el arrendador, se realiza en la

medida que el riesgo y el usufructo del bien hayan sido traspasados al arrendatario.

106
Además ambas normativas tienen criterios similares en relación con términos

como arrendamiento financiero y arrendamiento operativo. Al respecto ambas

comparten criterio al considerar que el arrendamiento financiero se presenta en el

momento en que existe un acuerdo de transferencia sustancial de todos los riesgos y

ventajas asociados con la propiedad del activo al arrendatario, también estos

cuerpos regulatorios proveen una guía y una serie de indicadores para determinar

cuando un convenio implica un arrendamiento, tales como que los pagos son

equivalentes al principal y a los intereses en que se conseguiría un préstamo para

adquirir el activo y que el término del arrendamiento sea similar a la vida útil del bien.

En la tabla 4.12 se presenta con mayor detalle los criterios considerando lo

determinado por las NIIF (NIC 17) y las US GAAP (FAS 13, FAS 66, FAS 98, FTB

88-1):

Tabla 4.12 Indicadores de arrendamiento Financiero

Indicador NIC – NIIF US GAAP

Propiedad se transferida a Arrendamiento Financiero. Arrendamiento Financiero.

arrendatario al final del plazo.

Existencia de opción de compra Arrendamiento Financiero. Arrendamiento Financiero.

ventajosa.

Plazo de arrendamiento abarca Arrendamiento Financiero. Según la normativa, plazo debe

la mayor parte de la vida es igual o superar al 75% de la

económica del bien. vida del activo.

107
Valor actual de pagos mínimos Arrendamiento Financiero. Especifica aproximadamente un

es igual a la totalidad del valor 90% del valor razonable.

razonable del activo arrendado.

Naturaleza del activo es tan Arrendamiento Financiero. No especifica nada al respecto.

especializada que sólo el

arrendamiento puede utilizarlos

sin realizar modificaciones.

Cancelación se hace cargo de Arrendamiento Financiero No se especifica

ganancias y pérdidas derivadas

fluctuación en el valor razonable

Arrendatario puede continuar Arrendamiento Financiero No se especifica

durante un periodo secundario a

rentas por debajo de los precios

del mercado.

Pérdida o ganancia derivada de Se difiere y amortiza durante el Se reconoce en la fecha real de

la venta plazo. la venta.

Fuentes: Elaboración propia con base en texto NIIF y US GAAP.

En relación con el registro para el arrendador las NIIF establecen que los

importes por cobrar se reconocen como un derecho de cobro y que los ingresos

brutos se manejan en resultados de forma que se obtenga una tasa de retorno

constante, basada en el método de inversión neta (antes de impuestos). Los US

GAAP son bastante similares a la normativa del IASB, sin embargo, en el caso de

108
“averaged lease” (arrendamientos apalancados) se puede incluir flujos de efectivo

por impuestos.

Desde la perspectiva del arrendatario las NIIF reconocen los bienes

arrendados como un activo, es decir, que incluso son depreciados durante su vida

útil y como una obligación por los alquileres futuros, sobre los cuales se calcula una

tasa de interés (gasto) constante sobre la obligación pendiente (amortización). Sobre

la contabilización para el arrendatario los US GAAP convergen en casi todos los

sentidos, únicamente existe la misma variación con respecto a los arrendamientos

apalancados.

En el caso del arrendamiento operativo, tanto para NIIF como para US GAAP,

los pagos son reconocidos en una base lineal a lo largo del plazo del arrendamiento.,

quiere decir que se reconocen en resultados, tanto para el arrendatario como para el

arrendador. Los incentivos ofrecidos por lo general buscan la renovación del plazo,

bajo ambas normativas el arrendatario reconoce el beneficio adicional originado por

los incentivos como una reducción de los gastos de alquiler conforme la duración del

contrato, este a su vez es amortizado de forma constante. La tabla 4.13 presenta los

criterios utilizados para reconocer la figura de “lease back”, que consiste en venta de

activos propios a terceros con arrendamiento posterior:

109
Tabla 4.13 Indicadores de venta con arrendamiento posterior

Venta por el valor razonable Arrendamiento operativo, se Arrendamiento operativo, se

reconoce inmediatamente reconoce inmediatamente

Venta debajo de valor razonable Arrendamiento operativo, se Arrendamiento operativo, se

reconoce inmediatamente a reconoce en la fecha de la

menos que compense con pago venta.

menor en cuyo caso se difiere.

Venta por encima del valor Se difiere por el periodo, que se Se reconoce en la fecha de la

razonable espera usar el activo. venta.

Fuentes: Elaboración propia con base en texto NIIF y US GAAP.

En cuanto a la contabilización por parte del arrendador los US GAAP

reconocen al igual que las NIIF, los activos arrendados como parte de sus activos

fijos y se debe de depreciar durante su vida útil. Los ingresos por alquiler se

reconocen según el método lineal durante el plazo del arrendamiento.

En el caso de los arrendatarios ambas normativas consideran que los pagos

por arrendamiento operativo se reconocen a resultados según el método lineal. La

tabla 4.14 resume la convergencia de esta norma:

110
Tabla 4.14 Cuadro Comparativo NIC 17

VERSIÓN VERSIÓN US GAAP PUNTOS DE


ANTERIOR (1997) MODIFICADA (2005) (FAS 13, 66, 98, CONVERGENCIA
FTB 88-1)
Contabilización se Contabilización se Contabilización se Existe convergencia
realiza cuando el realiza cuando el realiza cuando el NIIF / US GAAP
riesgo y el usufructo riesgo y el usufructo riesgo y el usufructo
del bien hayan sido del bien hayan sido del bien hayan sido
traspasados al traspasados al traspasados al
arrendatario arrendatario. arrendatario.
Pérdida o ganancia Pérdida o ganancia Pérdida o ganancia No hay convergencia
derivada de la venta derivada de la venta derivada de la venta NIIF / US GAAP
se difiere y amortiza se difiere y amortiza se reconoce en la
durante el plazo durante el plazo. fecha real de la venta
Registro para Registro para Bastante similares, sin NIIF es menos
arrendador: importes arrendador: importes embargo, en el caso estricta que US GAAP
por cobrar se por cobrar se de “averaged
reconocen como reconocen como lease”(arrendamientos
derecho de cobro e derecho de cobro e apalancados) se
ingresos brutos se ingresos brutos se puede incluir flujos de
manejan en manejan en efectivo por
resultados método de resultados método de impuestos.
inversión neta (antes inversión neta (antes
de impuestos). de impuestos).
Registro para Registro para Bastante similares, sin NIIF es menos
arrendatario: bienes arrendatario: bienes embargo, en el caso estricta que US GAAP
arrendados se arrendados se de “averaged
reconocen como reconocen como lease”(arrendamientos
activo y como activo y como apalancados) se
obligación por los obligación por los puede incluir flujos de
alquileres futuros alquileres futuros efectivo por
impuestos.
Arrendamiento Arrendamiento Arrendamiento Existe convergencia
operativo: los pagos operativo: los pagos operativo: los pagos NIIF / US GAAP
son reconocidos en son reconocidos en son reconocidos en

111
base lineal a lo largo base lineal a lo largo base lineal a lo largo
del plazo del del plazo del del plazo del
arrendamiento, (se arrendamiento, (se arrendamiento, (se
reconocen en reconocen en reconocen en
resultados) tanto para resultados) tanto para resultados) tanto para
el arrendatario como el arrendatario como el arrendatario como
para el arrendador. para el arrendador. para el arrendador.
Registro para Registro para Registro para Existe convergencia
arrendador: se arrendador: se arrendador: se NIIF / US GAAP
reconocen los activos reconocen los activos reconocen los activos
arrendados como arrendados como arrendados como
activos fijos y se activos fijos y se activos fijos y se
deprecian durante la deprecian durante la deprecian durante la
vida útil. Los ingresos vida útil. Los ingresos vida útil. Los ingresos
por alquiler se por alquiler se por alquiler se
reconocen según reconocen según reconocen según
método lineal durante método lineal durante método lineal durante
el plazo del el plazo del el plazo del
arrendamiento. arrendamiento. arrendamiento.
Fuente: Elaboración propia basado en texto NIIF y US GAAP

7. NIC 21: Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda


extranjera

a. Modificaciones a la NIC al 2006

Entre los principales cambios entre la versión anterior de la NIC 21 (2003) y la

versión actual (2006) se encuentran modificaciones respecto al alcance de la norma

pues la nueva norma excluye los derivados de moneda extranjera que ahora forman

parte del alcance de la NIC 39: Instrumentos financieros: Reconocimiento y medición,

además otros aspectos de contabilización han sido trasladados dentro de la NIC 39.

112
En la sección de definiciones el concepto de reporte de moneda ha sido

reemplazado por dos conceptos: moneda funcional, el cual consiste en la moneda

primaria de la economía en donde la empresa opera y moneda de presentación, que

básicamente es la moneda en la cual son presentados los estados financieros.

Acerca de la moneda funcional la nueva NIC requiere que por cada operación

incluida en los reportes de la entidad se determine su moneda funcional y determinar

sus resultados e impacto en la posición financiera. El nuevo material incorpora

además algunos de los lineamientos incluidos anteriormente en el SIC 19

relacionados con la determinación de mediciones de la moneda. Como resultado de

estos cambios ahora: una entidad, bien sea con operaciones locales o con

operaciones en el extranjero no tendrá libre opción de escoger su moneda funcional,

además una entidad no podrá evitar reevaluar sus estados, esto de conformidad con

la NIC 29. Otra variación se relaciona con los requisitos para la distinción entre

operaciones en el exterior que son integradas a las operaciones dentro de los

reportes de la entidad y las entidades en el extranjero.

En el caso del reconocimiento de las diferencias por tipo de cambio la

normativa removió la opción de capitalizar las diferencias, ahora estas diferencias

según su naturaleza son contabilizadas como ganancia o pérdida en el estado de

resultados. Además, fue reemplazado el requisito de contabilizar la clasificación de

operaciones en el exterior con uno en el que el cambio a moneda funcional es

contabilizado por anticipado.

113
En relación con el uso de la moneda de presentación cuando es distinta de la

moneda funcional, la normativa ahora permite que una entidad presente sus estados

financieros en cualquier moneda, así las cosas, cualquier compañía preparará sus

estados financieros de conformidad con la NIC 27; de esta manera, los activos y

pasivos son presentados al tipo de cambio en la fecha de cierre, en tanto que los

ingresos y gastos son convertidos al tipo de cambio de la fecha de las transacciones

o al tipo de cambio de referencia para el periodo cuando es una aproximación

razonable.

En relación con las revelaciones, el principal cambio tiene que ver con que la

entidad debe de indicar cuando se presenta un cambio en la moneda funcional, así

como las razones del cambio. Con la modificación de la NIC 21, fueron

reemplazadas las interpretaciones de la SIC:

a. SIC 11: Variaciones de cambio en moneda extranjera – Capitalización de

pérdidas derivadas de devaluaciones muy elevadas,

b. SIC 19: Moneda de los estados financieros – Medición y presentación de

estados financieros según las NIC 21 y 29,

c. SIC 30: Moneda en la que se informa – conversión desde la moneda de

medición a la moneda de presentación.

114
b. Comparación con US GAAP

Con la evolución entre la versión de 2003 de esta NIIF y la actual (publicada

en 2006) se logró una mayor convergencia entre la normativa del IASB y los US

GAAP, es decir, ambas consideran la moneda funcional como la moneda principal

del entorno económico en que opera el ente. Además, consideran que toda moneda

diferente de la moneda funcional es una moneda extranjera.

Además, ambas normativas coinciden al señalar que cuando los indicadores

sean consistentes y la moneda funcional no resulte obvia, la gerencia deberá utilizar

su juicio profesional para determinarla, para ello en el caso de una operación en una

moneda extranjera deberán establecerse el grado de autonomía y la capacidad de la

operación extranjera para funcionar como unidad independiente.

De conformidad con la NIC 21 y el FAS 141, en el caso de conversión en

entidades individuales los requisitos para la conversión de transacciones

denominadas en moneda extranjera se realiza al tipo de cambio vigente en la hecha

de la transacción, para los activos y pasivos monetarios en esta circunstancia se

realiza la conversión al tipo de cambio vigente a la fecha del balance, para los activos

y pasivos no monetarios se utiliza el costo histórico.

115
Los importes de la cuenta de resultados se convierten según los tipos de

cambio históricos en la fecha de cada transacción o un tipo medio ponderado como

alternativa práctica, siempre que el tipo de cambio fluctúe de manera

significativamente, finalmente para las NIIF en el caso de las partidas no monetarias

denominadas en moneda extranjera y contabilizadas a su valor razonable se

presentan empleando el tipo de cambio existente en el momento en que se cálculo el

valor razonable.

Tanto las NIIF como los US GAAP exigen para la conversión en estados

financieros consolidados que cuando las actividades sean en gran medida

independientes de la moneda utilizada en los estados financieros de la entidad

inversora, las cifras del balance de la operación extranjera se conviertan al tipo de

cambio vigente a la fecha del balance, con excepción de los saldos del patrimonio

neto, a los que les aplica el tipo de cambio histórico.

Además, las normativas son similares con respecto al tratamiento de los

importes de resultados, pues estos deben ser convertidos al tipo de cambio medio

del periodo; en el caso de las diferencias de cambio que se originen se registraran en

el patrimonio neto.

116
Para el seguimiento de las diferencias de conversión en el patrimonio neto,

existe convergencia pues las NIIF y los US GAAP consideran que al enajenar una

operación extranjera mediante venta, liquidación, reembolso del capital o abandono,

el importe correspondiente de la diferencia de conversión acumulada relacionada con

la entidad se transfiere a la cuenta de resultados y se incluye en la ganancia o

pérdida de la venta.

Finalmente para ambos cuerpos de normas, existe convergencia acerca de la

moneda de presentación, pues cuando los estados financieros se presentan en una

moneda distinta de la moneda funcional, los activos y pasivos se convierten al tipo de

cambio vigente en la fecha de balance y las partidas de resultados al tipo de cambio

vigente en la fecha de cada transacción. La tabla 4.15 se presenta un cuadro

comparativo de esta norma:

Tabla 4.15 Cuadro Comparativo NIC 21

VERSIÓN VERSIÓN US GAAP PUNTOS DE


ANTERIOR (1997) MODIFICADA (2005) (FAS141) CONVERGENCIA
Dentro del alcance Dentro del alcance Dentro del alcance Existe convergencia
incluye los derivados excluye los derivados excluye los derivados NIIF / US GAAP
de moneda extranjera de moneda extranjera de moneda extranjera
(ver NIC 39) (ver NIC 39)
Concepto único de Concepto de moneda Concepto de moneda Existe convergencia
moneda ha sido reemplazado ha sido reemplazado NIIF / US GAAP
por dos conceptos: por dos conceptos:
moneda funcional y moneda funcional y
moneda de moneda de
presentación presentación

117
Moneda funcional no Moneda funcional: por Moneda funcional: por Existe convergencia
requerida cada operación cada operación NIIF / US GAAP
incluida en reportes incluida en reportes
de la entidad de la entidad
determinar la moneda determinar la moneda
funcional, sus funcional, sus
resultados e impacto resultados e impacto
en posición financiera. en posición financiera.
Diferencias por tipo Diferencias por tipo Diferencias por tipo Existe convergencia
de cambio son de cambio, según su de cambio, según su NIIF / US GAAP
capitalizadas naturaleza, son naturaleza, son
contabilizadas como contabilizadas como
ganancia o pérdida en ganancia o pérdida en
el estado de el estado de
resultados. resultados.
Requisito de El cambio a moneda El cambio a moneda Existe convergencia
contabilizar la funcional es funcional es NIIF / US GAAP
clasificación de contabilizado por contabilizado por
operaciones en el anticipado anticipado
exterior
No se requiere La entidad debe La entidad debe Existe convergencia
moneda funcional. indicar cuando se indicar cuando se NIIF / US GAAP
presenta un cambio presenta un cambio
en la moneda en la moneda
funcional, así como funcional, así como
las razones del las razones del
cambio. cambio.
Fuente: Elaboración propia basado en texto NIIF y US GAAP

118
8. NIC 27: Estados financieros consolidados y separados.

a. Modificaciones a la NIC al 2006

Esta norma fue reestructurada como parte del proyecto de mejoramiento de

las normas internacionales de información financiera, cambiando incluso de nombre,

su aplicación se realizó en los periodos posteriores al 31 de diciembre de 2005.

Respecto a su alcance a diferencia de su predecesora la norma aplica para la

contabilización de inversiones en subsidiarias, entidades controladas y asociadas en

estados financieros separados de su casa matriz, de su inversor.

Las excepciones de consolidación de inversiones en subsidiarias también

presentan un cambio pues el anterior párrafo 8 (ahora párrafo10) fue corregido de

forma que una empresa matriz no tendrá que consolidar estados financieros si:

a. Dicha dominante es, a su vez, una dependiente total o parcialmente dominada

por otra entidad, y sus restantes propietarios, incluyendo aquéllos que no

tendrían derecho a votar en otras circunstancias, han sido informados y no

han manifestado objeciones a que la dominante no elabore estados

financieros consolidados;

b. Los instrumentos de pasivo o de patrimonio neto de la dominante no se

negocian en un mercado público (ya sea una bolsa de valores nacional o

119
extranjera, o un mercado no organizado, incluyendo los mercados regionales y

locales);

c. La dominante no registra, ni está en proceso de registrar, sus estados

financieros en una comisión de valores u otra organización reguladora, con el

fin de emitir algún tipo de instrumentos en un mercado público; y

d. La dominante última, o alguna de las dominantes intermedias, elaboran

estados financieros consolidados, disponibles para el público, que cumplen

con las Normas Internacionales de Información Financiera

Sobre el control temporal ahora la normativa no necesita consolidación de las

subsidiarias Sin embargo, debe haber evidencia suficiente y competente que existe

intención de venta en menos de doce meses, de hecho la norma cambio el término

“en el futuro cercano” por la expresión “en los próximos doce meses”, en caso que no

se logre la venta en menos de doce meses la entidad debe de ser consolidada.

Además la norma para términos de clarificación estipula el requisito de reconocer

inversiones en subsidiarias para empresas conjuntas, fondos mutuales, entidades de

confianza y otros tipos de entidades similares.

Acerca de las políticas contables la NIIF requiere que la entidad utilice

políticas contables uniformes para el mismo tipo de operaciones, la versión previa

permitía excepciones cuando este requerimiento no era práctico. En cuanto a los

120
intereses minoritarios las entidades deben de presentarlos en los estados en la

sección de capital por aparte del capital accionario común.

En cuanto a los estados financieros separados la nueva normativa prescribe el

tratamiento anterior para inversiones en subsidiarias empresas controladas y

asociadas, a partir del cambio este tipo de inversiones serán contabilizadas al costo

en su defecto de conformidad con la NIC 39. Por último la norma conserva el

tratamiento alternativo de contabilizar estas inversiones en estados financieros

separados de los del inversor.

b. Comparación con US GAAP

Tanto la NIC 27 como los US GAAP (ARB 51, FAS 94, SAB 51, SAB 84)

exigen la formulación de estados financieros consolidados por parte de una

dominante que incluyan a todas las dependientes, acerca de excepciones existe

discrepancia entre NIIF pues en el párrafo 10 si las permiten, en tanto que los US

GAAP no consideran excepciones para los estados financieros con propósitos de

información general, pues parten del supuesto que los estados financieros

consolidados suministran información más relevante y que se exigen a entidades

cotizadas.

121
La definición de subsidiaria para propósitos de consolidación es una

importante diferencia entre ambos cuerpos contables, pues mientras que las NIIF se

enfocan en el concepto de control para determinar si existe una relación dominante –

dependiente, la norma entiende por control como la capacidad de la dominante de

dirigir las políticas financieras y operativas de una dependiente, los US GAAP exigen

un modelo dual de decisión para la consolidación, las cuales deberán evaluarse de

conformidad con el modelo de interés variable y el modelo tradicional.

Existe convergencia en este sentido pues ambas consideran que todas las

dependientes se consolidan a excepción de aquellas en el caso de NIIF que se

encuentran disponibles para la venta y en caso de los US GAAP aquellas cuyo

control no reside en el accionista mayoritario, además la normativa norteamericana

establece que las dependientes que no se consoliden se contabilizan por lo general

según el método de participación a menos que se supere la presunción de influencia

significativa.

Un aspecto donde existe convergencia entre la normativa estadounidense y la

normativa internacional es acerca de las políticas contables uniformes pues ambas

consideran que los estados financieros consolidados deben prepararse aplicando

politicas contables uniformes para todas las entidades del un grupo. Además se

converge con respecto al ejercicio contable para el que ambas consideran que

generalmente, los estados financieros consolidados de la dominante y las

dependientes se refieren a la misma fecha de cierres.

122
De conformidad con las NIIF y los US GAAP, la participación en las políticas

financieras y políticas de la entidad mediante representación en el consejo de la

entidad demuestra que existe una influencia significativa, para ello el inversor debe

poseer un 20% ó más de los derechos de voto de una entidad.

Las inversiones en empresas asociadas según las NIIF son aquellas

realizadas en asociadas las cuales se definen como entidades sobre las que el

inversor tiene influencia significativa en la definición de las políticas financieras y

operativas de las asociadas, de acuerdo con los US GAAP el enfoque es bastante

similar. Sin embargo los US GAAP, no incluyen a las entidades sin personalidad

jurídica propia, como por ejemplo fideicomisos, aunque éstas generalmente se

contabilizarían de forma similar.

Acerca del método de participación ambos conjuntos de normas consideran

que el inversor debe de contabilizar las inversiones en una asociada de acuerdo con

este método. El inversor presentará su participación en los resultados de la asociada

en la cuenta de resultados después de impuestos, además reconocerá en su

patrimonio neto su participación en los cambios del patrimonio neto, de la asociada

que no se hayan reconocido en la cuenta de resultados. También reconocerá en el

momento de la adquisición, la diferencia entre el costo de adquisición y la

participación del inversor en el valor razonable de los activos netos identificables

como fondo de comercio o plusvalía.

123
Para el registro del método de la participación el inversor registrará la

inversión en la asociada por su costo, más su participación en la ganancia o pérdida

y en los movimientos de las reservas posteriores a la adquisición, menos los

dividendos recibidos. Tanto las NIIFF como las US GAAP exigen revelar información

sobre los resultados, los activos y los pasivos de las asociadas significativas.

Sobre las pérdidas por deterioro según la NIC 27 se aplican los requisitos

generales sobre las pérdidas por deterioro. Para estimar los flujos de efectivo, el

inversor puede basarse en su participación en los flujos netos de efectivo futuros de

la entidad o en los flujos de efectivo que se espera surjan de dividendos, por su parte

los US GAAP afirman que se deben de reconocer las pérdidas de valor de una

inversión que no sean de carácter temporal, considerando la importancia y duración

de estas inversiones.

De conformidad con la NIIC 27, SIC 12, las inversiones en negocios conjuntos

son un acuerdo contractual por el cual dos o más partes llevan a cabo una actividad

económica que está sujeta a control conjunto, que consiste en el reparto del control

de una actividad económica acordado contractualmente. Por su parte las US GAAP

definen un negocio conjunto como una entidad participante y gestionada por un

pequeño grupo de negocios como negocio o proyecto separado y específico para el

beneficio mutuo de los miembros del grupo.

124
Acerca de los tipos de inversiones en negocios conjuntos las NIIF distinguen

tres tipos:

a. Entidades controladas conjuntamente, en las que el acuerdo se lleva a cabo a

través de una entidad independiente.

b. Operaciones controladas conjuntamente, en las que cada participante emplea

sus propios activos para un proyecto específico.

c. Activos controlados conjuntamente, un proyecto llevado a cabo con activos de

propiedad conjunta.

En el caso de US GAAP refiere exclusivamente a entidades controladas

conjuntamente en las que el acuerdo se lleva acabo a través de una entidad

independiente. Además se presentan diferencias importantes entre las normativas

con respecto a las entidades controladas conjuntamente pues según las NIIF se

empleará el método de participación o el método de consolidación proporcional, en

tanto que los US GAAP no permiten este tipo de consolidación.

En el caso de las NIC para las aportaciones a entidades controladas cuando

un participe aporta activos no monetarios, como acciones o activos fijos a una

participación entidad controlada a cambio de una participación, el participe debe

reconocer en la cuenta de resultados la parte de la ganancia o pérdida atribuible a

125
los intereses en el capital de otros participantes. Excepto cuando los riegos y

ventajas significativas de los activos aportados no se han transferido, cuando la

ganancia o pérdida derivada de los activos aportados no puede estimarse con

fiabilidad y cuando el activo es similar a los aportados por otros participes.

Acerca del mismo tema las US GAAP tienen poca normativa relativa a la base

que se debe de utilizar para registrar las aportaciones a una entidad controlada, en la

práctica ha evolucionado pasando de aplicar el método de la reexpresión a valor

razonable a aplicar el método de importe en libros precedente. La normativa

norteamericana afirma la creación de una entidad que no cumpla con la definición de

negocio conjunto deberá de contabilizarse como combinación de negocios y no como

la creación de una negocio conjunto. La tabla 4.16 muestra un cuadro comparativo

de la convergencia de esta norma:

Tabla 16.16 Cuadro comparativo NIC 27

VERSIÓN VERSIÓN US GAAP (ARB 51, PUNTOS DE


ANTERIOR (2000) MODIFICADA (2005) FAS 94, SAB 51, 84) CONVERGENCIA
No aplica inversión La norma aplica para La norma aplica para Existe convergencia
subsidiarias, entidad la contabilización de la contabilización de NIF / US GAAP
controlada, asociada inversión subsidiaria, inversión subsidiaria,
estados financieros entidades controladas entidades controladas
separados de casa y asociadas con y asociadas con
matriz estados financieros estados financieros
separados de casa separados de casa
matriz matriz

126
El párrafo 8 no La empresa matriz no No considera ninguna US GAAP es más
considera todas las tendrá que consolidar excepción para los estricto que NIIF.
modificaciones actual estados financieros si: estados financieros
párrafo 10 dominante es total o con propósitos de
parcialmente información general,
dependiente, pues parten supuesto
instrumentos pasivo o estados consolidados
patrimonio neto de suministran
dominante no se información relevante
negocian en mercado y que se exigen a
público, la dominante entidades cotizadas
no registra, ni está en
proceso de registrar,
estados financieros
en una comisión de
valores u otra
organización y la
dominante, o alguna
de las dominantes
intermedias, elaboran
estados consolidados.
Sin embargo permite
algunas excepciones
Permitía excepciones Políticas contables: Políticas contables: Existe convergencia
cuando este requiere que entidad requiere que entidad NIIF / US GAAP
requerimiento no era aplique unas políticas aplique unas políticas
práctico. contables uniformes contables uniformes
para el mismo tipo de para el mismo tipo de
operaciones. operaciones
La versión anterior Intereses minoritarios Intereses minoritarios Existe convergencia
no consideraba esta las entidades deben las entidades deben NIIF / US GAAP
modificación presentarlos estados presentarlos estados
en sección capital por en sección capital por
aparte del capital aparte del capital
accionario común. accionario común.

127
No consideraba este Exige formulación de Exige formulación de Existe convergencia
aspecto estados financieros estados financieros NIIF / US GAAP
consolidados de una consolidados de una
dominante incluyendo dominante incluyendo
a las dependientes. a las dependientes.
NO consideraba este Consolidación de Para consolidación de No hay convergencia
aspecto subsidiarias se enfoca subsidiarias se exige NIIF / US GAAP
en concepto control modelo dual de
para determinar si hay decisión.
relación dominante
dependiente
Fuente: Elaboración propia basado en texto NIIF y US GAAP

9. NIC 28: Contabilización de inversiones en empresas asociadas.

a. Modificaciones a la NIC al 2006

El alcance de la norma ha variado en la nueva versión de la NIC 28, pues

ahora no aplica para inversiones en entidades mantenidas por entidades de capital

de riesgo, o instituciones de inversión colectiva.

El concepto de influencia significativa, presenta una variación pues ahora el

potencial de derechos de voto es considerado como parte de la norma lo cual hace

que este requisito haya pasado de la SIC 33. Acerca del método de participación la

norma especifica que este debe de ser utilizado sin importar si el inversionista tiene

inversiones en subsidiarias o si prepara estados financieros consolidados.

128
Sin embargo, la norma también hace salvedades para los casos de las

entidades eximidas de la consolidación, de conformidad con el párrafo 10 de la NIC

27, según la cual podrá elaborar los estados financieros separados como sus únicos

estados financieros. Esta misma disposición se aplica a las entidades eximidas de

aplicar la consolidación proporcional, en función del párrafo 2 de la NIC 31, y a las

entidades eximidas de aplicar el método de la participación según la norma

analizada.

Otros de los cambios con respecto a su antecesora tienen que ver con la

eliminación de las ganancias / pérdidas no realizadas de transacciones con

compañías relacionadas, los cierres no simultáneos y reconocimiento de pérdidas.

Acerca de los estados financieros separados la nueva versión de la norma

establece que estos serán elaborados de conformidad con lo estipulado por la NIC

27: Estados financieros consolidados y separados.

129
b. Comparación con US GAAP

En cuanto al impacto de las distintas políticas contables o fechas de cierre de

inversores y asociadas (o participantes), tanto para NIIF como para US GAAP la

diferencia en el caso de las fechas no debe de ser mayor de tres meses, además

debe de ajustarse o revelarse cualquier acontecimiento relevante en las políticas

contables. Para las US GAAP existen requisitos específicos para seguir la normativa.

Para la contabilización de pérdidas por encima del patrimonio de la asociada

las NIIF establecen que se excluyen de la consolidación si se han adquirido con la

intención de su enajenación a corto plazo, por su lado según las US GAAP se utilizan

para reducir la base de otras inversiones, tales como préstamos a la participada.

En los demás aspectos contenidos en el texto de la NIC 28, ambas normativas

son bastante similares. La tabla 4.17 contiene un cuadro resumen de las

modificaciones y convergencia de esta norma internacional de contabilidad:

130
Tabla 17.17 Cuadro comparativo NIC 28

VERSIÓN VERSIÓN US GAAP (ARB 18) PUNTOS DE


ANTERIOR (2000) MODIFICADA (2005) CONVERGENCIA
Aplica en inversiones No aplica en El texto consultado no No hay criterio para
entidad mantenida inversiones en considera este establecer esta
por entidades de entidades mantenida aspecto relación
capital de riesgo, o por entidades de
instituciones de capital de riesgo, o
inversión colectiva. instituciones de
inversión colectiva.
Considera ganancias Se eliminan las Principios similares a Existe convergencia
o pérdidas no ganancias o pérdidas normativa NIIF / US GAAP
realizadas de no realizadas de internacional
transacciones con transacciones con
compañías compañías
relacionadas, cierres relacionadas, cierres
no simultáneos y no simultáneos y
reconocimiento de reconocimiento de
pérdidas pérdidas
Contabilización de Contabilización de No hay convergencia
pérdidas por encima pérdidas por encima NIIF / US GAAP
del patrimonio de la del patrimonio de la
asociada: excluyen asociada: se utilizan
de la consolidación si para reducir la base
se han adquirido con de otras inversiones,
la intención de su tales como préstamos
enajenación a corto a la participada.
plazo.
Políticas contables o Políticas contables o NIIF es menos
fechas de cierre de fechas de cierre de estricta que US
inversores asociadas inversores, asociadas GAAP
(o participantes): la (o participantes): la
diferencia en el caso diferencia en el caso
de las fechas no de las fechas no debe

131
debe de ser mayor de de ser mayor de tres
tres meses, además meses, además debe
debe de ajustarse o de ajustarse o
revelarse cualquier revelarse cualquier
acontecimiento acontecimiento
relevante en las relevante en las
políticas contables. políticas contables.
Para las US GAAP
existen requisitos
para seguir la
normativa.
Existía mayores En los demás En los demás Existe convergencia
diferencias con aspectos contenidos aspectos contenidos entre NIIF / US GAAP
respecto US GAAP en el texto de la NIC en el texto de la NIC
28, ambas 28, ambas normativas
normativas son son bastante
bastante similares. similares.
Fuente: Elaboración propia basado en texto NIIF y US GAAP

10. NIC 38: Activos Intangibles

a. Modificaciones a la NIC al 2006

El objetivo de esta norma es dictar el tratamiento contable de los activos

intangibles que no estén contemplados específicamente en otra norma. Requiere que

las entidades reconozcan un activo intangible si, y sólo si, se cumplen ciertos

criterios, también especifica cómo determinar el importe en libros de los activos

intangibles, y exige la revelación de información específica sobre estos activos.

132
Esta NIIF fue revisada y modificada por el IASB como parte de su proyecto en

combinaciones de negocios, dicho proyecto se enfocó en la revisión de:

a. El método de contabilización de las combinaciones de negocios

b. La medición inicial del reconocimiento de los activos adquiridos, los pasivos y

los pasivos contingentes asumidos por la combinación de negocios

c. El reconocimiento de las provisiones para terminar o reducir las actividades de

una adquisición.

d. El tratamiento de cualquier exceso del interés del adquirente en los valores

justos de las ganancias netas identificables adquiridas en una combinación de

negocio sobre el costo de la combinación

e. La contabilidad para la ganancia y los activos intangibles adquiridos en una

combinación de negocio.

En relación con la definición de activo intangible la versión anterior de la

norma definió un activo intangible como activo no-monetario identificable sin

sustancia física mantenido para el uso en la producción o fuente de mercancías o de

servicios, para alquilar a otros, o para propósitos administrativos. La nueva versión

reduce la definición a activo no-monetario identificable sin sustancia física.

133
El criterio para el reconocimiento inicial también sufrió cambios. La versión

previa requería que un activo intangible fuera reconocido si y solo si, los beneficios

económicos futuros atribuibles al activo eran probables y su costo fuera medible

fiablemente. Además, se han incluido algunos lineamientos para aclarar que:

En relación con el gasto posterior bajo la versión previa de la NIIF 38, el

tratamiento del gasto posterior en un proyecto en progreso de investigación y

desarrollo adquirido en una combinación de negocios y reconocido como un activo

separado del “Goodwill” no era claro. El IASB requiere que dicho gasto sea:

a. Reconocido como gasto cuando ocurrió si es un gasto de investigación.

b. Reconocido como gasto cuando ocurrió si es un gasto de desarrollo que no

satisface el criterio de la norma por reconocimiento como gasto como activo

intangible.

c. Reconocido como un activo intangible si es un gasto de desarrollo que

satisface el criterio de la norma por reconocimiento como gasto como un

activo intangible.

134
La versión anterior de la norma basó en la suposición de que la vida útil de un

activo intangible es siempre finita, e incluyó una presunción refutable que la vida útil

no pueda exceder veinte años a partir de la fecha que el activo está disponible para

el uso; ahora se ha quitado esa presunción refutable. El IASB requiere que un activo

intangible sea visto como con una vida útil indefinida en que, basado en un análisis

de todos los factores relevantes, no hay límite previsible al excedente del período

que se espera que el activo genere las entradas de efectivo neto para la entidad. La

versión anterior requería que si el control sobre las ventajas económicas futuras de

un activo intangible fuera logrado con derechos legales concedidos por un período

finito, la vida útil del activo intangible no podría exceder el período de esos derechos,

a menos que los derechos fueran reanudables y la renovación estuviera virtualmente

segura. La nueva versión de la NIC requiere que:

a. La vida útil de un activo intangible que presente derechos contractuales u

otros derechos legales no debe exceder el período de esos derechos, sino

puede ser más corta dependiendo del excedente del período que se espera

que el activo sea utilizado por la entidad;

b. Si los derechos se tienen por un periodo limitado que puede ser renovado, la

vida útil debe incluir el periodo(s) de la renovación solamente si hay evidencia

para apoyar la renovación por la entidad sin coste significativo.

135
En relación con los activos intangibles con una vida útil indefinida, se requiere

que:

a. Los activos intangibles con una vida útil indefinida no sean amortizables.

b. La vida útil de tal activo se debe revisar cada período de divulgación para

determinar si los acontecimientos y las circunstancias continúan apoyando

una vida útil indefinida del gravamen para ese activo. Si no se hace, el cambio

en el gravamen de la vida útil de indefinido a finito se debe considerar como

un cambio en la estimación de la contabilidad.

La versión anterior de la NIC 38 requería que el monto recuperable de un

activo intangible fuera amortizado por un periodo superior a los veinte años, contados

a partir de la fecha en que el activo se encontraba disponible, la versión actual de la

norma ha eliminado este requerimiento.

Si un activo intangible tiene una vida útil indefinida la norma obliga a la entidad

a revelar el monto por el cual se encuentra valorado así como las razones que

soportan que dicho activo sea clasificado como con una vida útil indefinida.

136
b. Comparación con US GAAP

Los activos intangibles se definen según ambas normativas como un activo no

monetario identificable sin sustancia física, controlado por la entidad y mantenido

para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios, para su alquiler a

terceros o para fines administrativos. Puede adquirirse o generarse internamente.

El reconocimiento de los activos intangibles adquiridos de acuerdo con las

NIIF se realiza por medio del criterio general establecido a lo largo de la normativa,

por tanto, se reconocen si: los beneficios económicos futuros atribuibles al activo son

probables y el costo del activo puede determinarse con fiabilidad, el criterio de las US

GAAP es similar.

Para los activos intangibles generados internamente las NIIF (NIC 38, NIC 36)

exigen la clasificación de los costos según se hayan incurrido en la fase de desarrollo

o en la de investigación. Los costos incurridos en la fase de investigación deben

reconocerse siempre como gasto, en tanto que los costos de desarrollo se llevan a

resultados, salvo que se puedan demostrar todos los puntos siguientes:

a. La viabilidad técnica de finalizar el activo intangible.

b. La intención de finalizar el activo intangible.

137
c. La capacidad para usarlo o venderlo.

d. La forma en la que el activo va a generar beneficios futuros – demostrar la

existencia de un mercado, o su utilidad en el uso interno.

e. La disponibilidad de recursos adecuados para finalizar el desarrollo del activo

intangible.

f. La capacidad para estimar con fiabilidad la inversión imputable durante el

desarrollo.

La norma establece además que no se pueden capitalizar los gastos de

desarrollo reconocidos inicialmente como gastos en ejercicios posteriores.

Por su parte los US GAAP (FAS 86, FAS 142, APB 17) para el reconocimiento

de activos intangibles generados internamente aplica normas más estrictas que las

NIIF, de esta manera en el caso de los gastos de investigación y desarrollo se

deberán contabilizar como gastos a medida que se incurren, lo que implica que el

reconocimiento de un activo intangible generado internamente es excepcional.

138
Para los gastos de desarrollo de programas informáticos destinados para la

venta, permite que la capitalización (y amortización) se lleve a cabo una vez que se

ha establecido la viabilidad tecnológica. La capitalización se termina cuando el

producto esta listo para la venta. Los gastos de desarrollo se deberán contabilizar

como gasto a medida en que se incurren.

En cuanto al reconocimiento de los gastos de desarrollo de sitios Web existe

convergencia pues los gastos incurridos durante la fase de planificación se deberán

reconocer como gasto a medida que se incurran, los gastos incurridos en las fases

de aplicación y desarrollo de infraestructura se deberán capitalizar. Además los

gastos que se incurran en la fase de infraestructura se deberán capitalizar, y los que

se incurran en la fase operativa se deberán reconocer como gasto a medida que se

incurran.

Los gastos incurridos durante la fase de planificación se deberán reconocer

como gasto a medida que se incurran. Los gastos incurridos en las fases de

aplicación y desarrollo de infraestructura se deberán capitalizar, para los gastos que

se incurran en la fase de infraestructura se deberán capitalizar y los que se incurran

en la fase operativa se deberán reconocer como gasto a medida que se incurran

139
En relación con la valoración de activos intangibles adquiridos existe

convergencia, pues el costo de un activo adquirido en forma separada en su fecha de

adquisición suele ser evidente siendo éste el importe del precio pagado. En cuanto a

la valoración para los activos generados internamente sí existen diferencias pues las

NIIF comprenden el costo de todos los gastos que pueden ser directamente

atribuibles a la creación, producción y preparación del activo a partir de la fecha en

que se cumplen los criterios de reconocimiento, los US GAAP por su lado consideran

los costos relativos que no son específicamente identificables y cuyas vidas útiles

son indefinidas o que son inherentes a una actividad que va a continuar y relativos a

una entidad considerada en su conjunto se deberán reconocer como gasto cuando

se incurran.

Según la NIC 38, la valoración posterior de activos intangibles amortizables se

registrará por su costo histórico menos la amortización y pérdida por deterioro

posterior. En las US GAAP el reconocimiento inicial es similar a las NIIF, sin

embargo, los elementos de propiedad, planta y equipo sujetos a amortización se

reconocerán a su costo amortizado, a menos que hubiese sufrido pérdidas por

deterioro.

140
En el caso de los activos intangibles no amortizables la NIC afirma que se

registran a su costo histórico a menos que sufran pérdidas por deterioro, la

revalorización posterior a su valor razonable deberá basarse en los precios de

mercado activo. Cuando se adopte este tratamiento, las revalorizaciones deben

realizarse regularmente al mismo tiempo para una clase completa de activos. Al

respecto la normativa estadounidense sostiene que estos activos se contabilizan a su

costo histórico, salvo que haya sufrido una pérdida por deterioro, además no admite

las revalorizaciones.

En cuanto al tratamiento de la amortización y las pérdidas por deterioro de los

activos intangibles adquiridos e internos existe convergencia pues para la

amortización ambas afirman que se amortizan los activos con vidas útiles finitas, por

tanto no se amortizan los activos con vidas útiles indefinidas, sin embargo si se

realiza anualmente una revisión de pérdidas por deterioro, además no se presume

ninguna vida máxima. Para los casos de pérdidas se exigen evaluaciones periódicas

de la pérdida por deterioro de valor de los activos cuando cambios en los

acontecimientos o circunstancias indiquen que el importe en libros no puede ser

recuperable.

Finalmente, el punto en donde no coinciden ambos cuerpos de normas se

relaciona con las reversiones de las pérdidas por deterioro, pues mientras las NIIF

las permiten bajo determinadas circunstancias, las US GAAP no permiten

reversiones de pérdidas por deterioro.

141
Tabla 4.118 Cuadro Comparativo NIC 38

VERSIÓN VERSIÓN US GAAP PUNTOS DE


ANTERIOR (1998) MODIFICADA (2005) (FAS 86, 142, CONVERGENCIA
APB 17)
Se define como un Definición activo no Definición activo no Existe convergencia
activo no monetario monetario, monetario, NIIF / US GAAP
identificable carece de identificable sin identificable sin
sustancia física para sustancia física. sustancia física.
el uso en producción
o fuentes de servicios
o de mercancías, para
alquilar a otros o
propósitos
administrativos.
Reconocimiento inicial La versión actual no El FASB no considera Existe convergencia
sólo si y sólo si, considera esta la restricción en NIIF / US GAAP
beneficio económico restricción. cuanto a beneficios
futuro atribuible al futuros
activo era probable y
costo fuera medible
fiablemente.
No existía claridad Ahora se reconoce el Similar a la versión Existe convergencia
acerca del tratamiento gasto de investigación actualizada de NIC 38 NIIF / US GAAP
del gasto posterior de en el momento en que
un proyecto de sucede, si es un gasto
investigación y de desarrollo también
desarrollo adquirido en el periodo que en
en una combinación se realiza siempre
de negocios y que no satisfaga el
separado del criterio de la norma
“Goodwiil” que lo reconoce como
activo intangible
Suponía que la vida Se parte que la vida También parte del Existe convergencia
útil era finita y fijaba útil es indefinida hecho que la vida útil NIIF / US GAAP
un tope de 20 años. es indefinida.

142
Monto recuperable de Este requerimiento No considera una Existe convergencia
un activo intangible fue eliminado amortización de esos NIIF / US GAAP
amortizado por un años
periodo superior de
20 años.
Si activo es generado Si activo es generado Para los activos US GAAP es más
internamente se exige internamente se exige intangibles generados estricto que NIIF
clasificación de costo clasificación de costo internamente aplica
según se incurrió en según se incurrió en normas mas estrictas
ellos ellos
Permite bajo ciertas Permite bajo ciertas No permite bajo No hay convergencia
circunstancias circunstancias ninguna circunstancia NIIF / US GAAP
reversiones de las reversiones a las reversiones a las
pérdidas por deterioro pérdidas por deterioro pérdidas por deterioro
Fuente: Elaboración propia basado en texto NIIF y US GAAP

E. Efectos de la Convergencia en el medio Costarricense

Dentro del actual contexto de globalización económica, en donde se tramitan

tratados de libre comercio entre los distintos países, Costa Rica no puede ser ajena a

procesos como los que ha emprendido el IASB de tratar de diseñar una normativa

contable uniforme de carácter global cuyo fin es, entre otras cosas, facilitar las

operaciones de las empresas quienes son los principales actores dentro del actual

modelo económico, en distintos mercados de capitales.

143
Considerando estos elementos es como en 1999 el Colegio de Contadores

Públicos de Costa Rica decidió adoptar las Normas Internacionales de Contabilidad,

ahora Normas Internacionales de Información Financiera; desde su adopción varias

empresas de distintos sectores en nuestro país, tanto nacionales como

transnacionales se han visto en la necesidad de seguir de cerca los nuevos

pronunciamientos del IASB, así como la adopción por parte del Colegio de

Contadores Públicos de Costa Rica de las modificaciones que se realicen a la

normativa. Por tanto, desde el inicio de las gestiones de acercamiento entre el FASB

y el IASB se han generado expectativas, entre quienes permanecen actualizados en

materia contable.

De acuerdo con la entrevista a la Licenciada Isabel Pereira, son muchos los

cambios que se le ha hecho a la norma, pero el más importante es la introducción de

los conceptos financieros en la normativa para poder lograr una información contable

más real que refleje más la realidad de las empresas.

La convergencia sin embargo, no ha tenido mayor relevancia para aquellos

actores del mercado costarricense tales como pequeñas y medianas empresas

(PYMES), a las cuales por la naturaleza y el volumen transaccional que manejan, la

convergencia no las afectan con los cambios propuestos e incluso realizados a la

fecha, pues no aplican a su realidad.

144
Para quienes sí existe un impacto importante es para las grandes empresas

costarricenses, en la medida que este proceso les abre las puertas para llegar a

cotizar eventualmente en otros mercados financieros más dinámicos que el medio

costarricense como lo sería la bolsa de Nueva York. Incluso con la unificación de

criterios contables es posible una mayor atracción de capitales extranjeros al país,

especialmente de capitales de los Estados Unidos de América, considerando la

situación actual de estar a las puertas de un eventual tratado de libre comercio, este

tipo de empresas no tendrían que preocuparse por la conciliación de estados

financieros elaborados en una base u otra.

Según lo determinado por las entrevistas realizadas, uno de los principales

retos originados por el proceso de convergencia se presenta en las empresas pues al

variar las reglas contables, también es necesario realizar una reestructuración en las

políticas contables lo cual implica entrenamientos y actualizaciones para el personal

contable, así como actualizaciones en los sistemas de información.

Finalmente, las firmas de auditoría, con la convergencia entre las NIIF y los

US GAAP, se han encargado de dar programas, seminarios, así como otros tipos de

asesorías a las empresas para actualizar el personal de los clientes, manteniendo en

todo momento la salvedad que el cliente es el responsable de realizar los registros.

145
Capítulo V: Conclusiones

Por medio del estudio de la convergencia entre NIIF y US GAAP se ha

demostrado la relevancia de este proceso en el ámbito mundial. Para las compañías

que han superado las fronteras y han logrado posicionarse en mercados extranjeros,

la convergencia vendrá a facilitar la presentación de los estados financieros con fines

de inversión en distintos países alrededor del mundo pues todos van a tenar reglas

comunes.

Por medio de la convergencia contable se lograrán beneficios con respecto a

la atracción de inversionistas en distintos tipos de empresas alrededor del mundo,

pues tiene como ventaja la utilización de una sola base contable a nivel global por lo

cual los estados financieros podrán se comprendidos fácilmente por inversionistas de

cualquier país del mundo, independientemente de su formación, por tanto un

empresario japonés podría invertir en una empresa costarricense o en una europea,

de manera transparente, es decir, sin necesidad de efectuar conciliaciones entre una

base u otra.

La convergencia por su ámbito de aplicación involucra la interacción de los

diversos actores económicos del mercado de capitales (entes reguladores,

inversionistas, empresas, acreedores), lo cual implica a nivel internacional que todos

los sectores interesados necesitan estar bien informados, sin embargo según las

146
entrevistas a profesionales en el área contable e investigación realizada, ello no

sucede por lo que existe cierto nivel de incertidumbre acerca del real impacto de una

convergencia entre ambos cuerpos de normativas en el mercado.

En el caso de Costa Rica la convergencia representa una oportunidad para

todos aquellos entes interesados en captar recursos fuera del país e incluso sirve

para establecer criterios de elevada calidad aumentando la competitividad del

mercado de valores local. Sin embargo, las entidades dentro de este grupo son

minoría, pues la mayor parte de las empresas costarricenses (PYMES) la aplicación

de diversas normas internacionales no es posible considerando su volumen

transaccional.

Para efectos de análisis sobre la convergencia entre NIIF y US GAAP, se

concluyó que las NIIF se han estado modificando con el fin de que sean más

detalladas, específicas y regulatorias, incluso eliminando tratamientos alternativos y

otras ambigüedades presentes en la normativa internacional, lo cual quiere decir que

existe una clara tendencia de que conforme vayan avanzando los procesos de

convergencia y evolución de las NIIF, estas se parecerán cada vez más a las US

GAAP.

147
Bibliografía

Literatura

Alexander, D. y Archer, S. 2005 – 2006 Miller, “Guía de NIC NIIF”. Traducción al

Español Fernando Catacora. Primera Edición CCH Incorported & Redcontable LLC.

2005.

Bustamante, G. (2004) Epistemología: Apuntes Varios del Doctorado en Ciencias


Contables y Empresariales. Perú. Editorial UNMSM,

Guajardo, G. (2004) Contabilidad Financiera. Cuarta Edición. México DF, México. Mc

Graw Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Grajales, T. (2005) Conceptos básicos para la investigación social: Tipos de

investigación. Segunda edición. Nuevo León, México. Publicaciones Universidad de

Montemorelos,

Instituto Mexicano de Contadores Públicos. (2005) Normas Internacionales de


Información Financiera. México. Editorial IMCP. Primera Edición. 2005.

Koliver, O. y González, M. (2003) Las Normas Internacionales de Contabilidad y su


adecuación a escala nacional Panamá. Trabajo Interamericano XXV CIC de la
Asociación Interamericana de Contabilidad.

148
Whittington, O.Ray y Pany, K. (2000) Auditoría un enfoque integral. Décima segunda

Edición. Santafé de Bogotá, Colombia. Mc Graw Hill Interamericana, S.A.

Zorrilla, S y Torres, M. (1994) Guía para elaborar la tesis (2da ed). Mc Graw-Hill,

México.

Zubizarreta, A. (1989) La aventura del trabajo intelectual: cómo estudiar e investigar.

México DF, México. Addison-Wesley Iberoamericana.

Artículos

Vílchez Olivares, P. (2005, setiembre-octubre) La Armonización de Normas

Contables en el Mundo: Global Análisis y Perspectivas. El Contador Público: Revista

Oficial del Colegio de Contadores Públicos de Lima. N° 461, p.13 - 25

Ugalde Binda, N. (2005, Octubre) Métodos de depreciación: Análisis práctico de la

aplicación de la NIC 16: propiedad planta y equipo. El Contador al Día. Nº 41, p. 20 -

22.

Trabajos de Graduación

Giuso, J., Hernández, R. y Lobo, P. (2005). Análisis comparativo entre ‘NIIF y

USGAAP’, con respecto a: Presentación de Estados Financieros, Deterioro del Valor

149
de los Activos, Activos Intangibles, Activo Fijo, Arrendamientos, Propiedades de

Inversión e Instrumentos Financieros. Seminario de graduación, Instituto Tecnológico

de Costa Rica, San José, Costa Rica

Internet

Gómez S D. (2004) Hacia el 2005: La convergencia de Normas Contables. Revista

CINIF. Disponible en: www.imcp.com.mx

American Institute of Certified Public Accountants


http://www.aicpa.org

Asociación Interamericana de CONTABILIDAD


http://www.contadoresiac.org

Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica


http://www.ccpa.or.cr

Colegio de Contadores Públicos de México


http://www.ccpm.org.mx

European Accounting Association


http://www.eaa-online.org

Financial Accounting Standards Board


http://www.fasb.org

150
Guía rápida IFRS
http//www.iasplus.deloitte.es

International Accounting Standards Board


http://www.iasb.org.uk

IASeminars Inc.
http://www.iaseminars.com/

Real Academia Española


http://www.rae.es/

Entrevistas

Araya, H. (2006, Septiembre) Entrevista videoconferencia realizada a Adriana


Hernández, contralora asistente de Chiquita Italia, SAP. Roma, Italia.

Araya, H. (2006, Octubre). Entrevista telefónica realizada a Karen Kalishek,


funcionaria de IASeminars Inc., Londres, Reino Unido & New York, USA.

Sánchez, M (2006, Octubre) Entrevista realizada a Juan Carlos Fonseca, gerente


senior de Deloitte & Touche, S.A. San José, Costa Rica

Sánchez, M (2006, Octubre) Entrevista realizada a Isabel Pereira, CPA


independiente, miembro del proyecto Promesif. San José, Costa Rica.

151
Apéndices

152
Apéndice A
Entrevista con Adriana Hernández Herrera

153
Convergencia NIIF / USGAAP
Entrevista: Adriana Hernández Herrera

Nombre: Licda. Adriana Marcela Hernández Herrera, CPA


Número de Colegiada: 2667
Ocupación: Contralora Asistente del Sur de Europa
Lugar de Trabajo: Chiquita Italia Spa, Roma, Italia
Número de teléfono: 39 06 520 831 ext. 228
Correo Electrónico: [email protected]

¿Está familiarizada con el tema de la convergencia entre las NIIF y las US GAAP?
Sí, desde un punto de vista general y enfocado hacia la industria en la cual trabajo.

¿Cómo puede conceptualizar la convergencia?


En mi opinión, la convergencia se puede ver como la búsqueda de establecer un conjunto
de normas de aplicación general, que pudiera ser utilizado tanto por compañías locales y
extranjeras para preparar y presentar su información financiera, eliminando o
minimizando el proceso de conciliación por efectos de diferentes prácticas y/o estándares
contables/financieros.

¿Cuáles eran las expectativas antes de empezar el proceso de convergencia?


Luego de Norwalk, la intención era de la FASB1 e IASB2 era hacer sus estándares
relacionados con informes financieros totalmente compatibles con las NIIF lo antes
posible y establecer los mecanismos necesarios para que una vez alcanzada dicha
compatibilidad, se mantuviera.

1
US Financial Accounting Standards Board.
2
International Accounting Standards Board.
¿Cuáles son las ventajas de este proceso?
La principal ventaja que se vislumbra es la simplificación de la preparación de los
reportes financieros y la reducción del proceso de conciliación (o ajuste) para aquellas
compañías con casa matriz en EEUU, y en especial para aquellas que cotizan en la bolsa
de valores.

¿Cuáles son las limitaciones más importantes que afectan el proceso de convergencia?
Una de las limitaciones que podría mencionar es que si bien la FASB y la IASB están
trabajando en coordinación y paralelamente, aún deben considerar el estudio que está
llevando a cabo la SEC3 y las conversaciones con la Comisión Europea.
También cabe anotar que las leyes (en particular regulación fiscal) de cada país deben ser
observadas por aquellas compañías cuya casa matriz está en otro país.
Otro punto a considerar es que probablemente en el aspecto general de la norma NIIFs y
GAAPs pueden ser muy similares, pero en la aplicación detallada, puede haber
diferencias importantes que lleven a un impacto material.

¿Cuáles son sus expectativas actuales acerca de la convergencia y qué espera para el
futuro?
Este proceso inició hace cuatro años, y si bien se ha avanzado, aún faltan por alcanzarse
conclusiones en algunas de las mayores diferencias, lo cual se espera sea para el 2008.
Dado que la compañía para la cual trabajo actualmente tiene su casa matriz en EEUU y
cotiza en la bolsa de valores esperaría primero, que se cumpliera con las fechas
establecidas y que si alcanzara la convergencia, ésta no resulte ser por poco tiempo
debido ya sea a falta de seguimiento o por exceso de interpretaciones o pronunciamientos
por las nuevas normas.

3
Securities and Exchange Commission.
¿Para quiénes es importante la convergencia?
La convergencia es importante para diversos sectores, v.gr. empresas transnacionales,
firmas de auditoría (y consultoría), inversionistas, autoridades fiscales, órganos
reguladores, colegios o institutos de profesionales en contaduría pública y finanzas.

¿Cuáles considera han sido los principales cambios en las NIIF y cómo afectan a las
empresas costarricenses? (o italianas)?
Sinceramente, debo admitir que respondo esta pregunta solamente para las NIIFs/GAAPs
relacionados con la industria para la cual trabajo actualmente (comercialización de
productos frescos, no procesados). Si consideramos que las GAAPs correspondientes a
las NIIFs que aplicamos en la operación de Italia (y otras tres subsidiarias más en otros
países del sur de Europa por las cuales soy responsable) son similares o bien coinciden,
no hemos identificado un impacto en nuestra empresa.
Como nota final, considero oportuno mencionar que la Comisión Europea está jugando
un papel activo en promover la convergencia NIIF/GAAP.
Apéndice B
Entrevista con Karen Kalishek

157
Convergencia NIIF / USGAAP
Entrevista: Karen Kalishek

Nombre: MBA. Karen Kalishek, CPA


Ocupación: Worldwide Senior Seminar Manager (GAAP & IFRS)
Lugar de Trabajo: IASeminars Inc, Londres, Reino Unido.

A continuación se presenta una traducción libre de la entrevista original efectuada por


Henry Araya Hernández en idioma Inglés.

¿Está familiarizada con el tema de la convergencia entre las NIIF y las US GAAP?
A decir verdad el tema de la convergencia entre NIIF y US GAAP, es mi pan de cada día
desde hace aproximadamente unos cuatro años cuando inició este proceso con el acuerdo
de Norwalk. De hecho con la aprobación en Julio de 2002, por parte de la Unión Europea
del reglamento N° 1606 aumentó nuestro volumen de trabajo pues se impuso la
obligación a los grupos empresariales en bolsa entre ellos bancos y compañías de seguros
a presentar a partir del primer día del año pasado (2005) sus estados financieros
consolidados según las normas del IASB. La idea de esa iniciativa fue lograr mayor
transparencia y comparabilidad de la información utilizada en los mercados financieros.

¿Cómo puede conceptualizar la convergencia?


La convergencia puede conceptualizarse como un proceso mediante el cual se logra la
unión de dos ó más cosas (en este caso normativas contables), las cuales confluyen en un
mismo punto. De hecho, implica en muchos casos la confluencia de varias ideas o
tendencias de pensamiento, económicas o culturales. En el caso concreto me parece que
la convergencia tiene que ver más con la búsqueda de puntos comunes entre ambos
cuerpos reglamentarios, de manera que en caso de diferencia una tercera opción de
consenso sea la que logre el fin de converger.
¿Cuáles eran las expectativas antes de empezar el proceso de convergencia?
Las expectativas antes de iniciar este proceso eran bastantes, principalmente desde la
perspectiva de los inversionistas, pues consideran la utilización de un único cuerpo
contable a nivel global como una excelente oportunidad de lograr colocar sus capitales o
bien de captar recursos en distintos mercados compitiendo con otros inversionistas del
mercado en igualdad de condiciones.

¿Cuáles son las ventajas de este proceso?


Las ventajas de este proceso son bastantes, principalmente desde la perspectiva de
aquellas empresas que desean hacerse públicas y buscar el captar recursos financieros en
mercados distintos a los que les dieron origen, con una sola normativa global, no habrá
necesidad de efectuar conciliaciones como por ejemplo las actuales solicitadas por parte
del SEC, para las empresas no americanas que cotizan en la bolsa de New York. Otra
ventaja tiene que ver con los inversionistas pues podrán comparar información de
distintos lugares del mundo de una manera sencilla y utilizando únicamente un solo
cuerpo contable.

¿Cuáles son las limitaciones más importantes que afectan el proceso de convergencia?
Considero que la mayor limitación se podría encontrar en el área fiscal en caso de que
algunos de los distintos entes reguladores alrededor del mundo no utilicen criterios para
efectuar sus cálculos.

¿Cuáles son sus expectativas actuales acerca de la convergencia y qué espera para el
futuro?
Actualmente las expectativas que se manejan es continuar disminuyendo las diferencias
de fondo entre ambos conjuntos de normas de manera que para el año 2008 estas
diferencias desaparezcan definitivamente y empezar a trabajar realmente en un ambiente
de convergencia donde paulatinamente reine un solo conjunto de normas contables o al
menos durante un periodo razonable, mantener un sistema paralelo de normas que irá
desapareciendo hasta lograr una total aceptación por parte de las autoridades
norteamericanas de un solo grupo de reglamentación de carácter global, bastante similar a
la actual normativa del FASB.

¿Para quiénes es importante la convergencia?


Como lo he comentado a lo largo de estas dos conversaciones… la convergencia es
importante para todas aquellas empresas públicas que desean cotizar sus títulos valores en
diversos mercados financieros, además es importante para las empresas supranacionales
tales como Chiquita, P&G, Intel, Dole, Baxter, entre otras que tienen operaciones a nivel
global. En el caso de las pequeñas y medianas empresas la aplicación real de este tipo de
normativa depende de la realidad de cada país, pues por ejemplo una pequeña empresa en
los Estados Unidos puede incluso ser el equivalente a la empresa mas grande en ciertos
países latinoamericanos.

¿Cuáles considera han sido los principales cambios en las NIIF y cómo afectan a las
empresas costarricenses?
Con respecto a la realidad de Costa Rica no estoy muy al tanto debido a que la influencia
de la región centroamericana en la economía global no es significativa como si lo son los
países de la Unión Europea y los Estados Unidos, regiones en las cuales realizo mi
trabajo de capacitación empresarial en nuestras oficinas en las ciudades de Nueva York y
en Londres. Sin embargo, puedo comentar que a nivel latinoamericano sé que existen
países como México, Brasil y Argentina donde los cambios efectuados a las normas,
como la NIC sí tienen una relevancia importante en vista que existe un gran potencial de
que empresas de dichos países pueden transar en otras bolsas internacionales.
Apéndice C
Entrevista con Juan Carlos Fonseca

161
Convergencia NIIF / USGAAP
Entrevista: Juan Carlos Fonseca Rodríguez

Nombre: Lic. Juan Carlos Fonseca Rodríguez, CPA


Número de Colegiada: 3191
Ocupación: Senior Manager Audit
Lugar de Trabajo: Deloitte & Touche, S.A., Barrio Dent, San Pedro, Costa Rica
Número de teléfono: 506 246 5000
Correo Electrónico: [email protected] / [email protected]

¿Está familiarizada con el tema de la convergencia entre las NIIF y las US GAAP?
Para ser sincero estoy bastante familiarizado con este proceso, especialmente debido a mi
formación, y por que por motivos laborales he efectuado trabajos para empresas
transnacionales ubicadas en el país como por ejemplo P&G.

¿Cómo puede conceptualizar la convergencia?


Considero que la convergencia se debe de ver desde la perspectiva de su importancia para
en mercados de capitales, pues la profesión en general busca dar diferencias entre NIIF y
US GAAP. Lo cual implica mucho trabajo adicional, por tanto la convergencia viene a
unificar criterios de forma tal que si bien una normativa no dice palabra por palabra lo
que dice la otra al menos no se contradicen entre sí. A mi criterio es necesario e
importante conocer las bases de cada cuerpo contable.
Hasta hace poco, considero existía un enfoque opuesto en Estados Unidos en relación con
la normativa internacional, los US GAAP son más complicados, es un enfoque
conceptual, en cambio las NIIF dan las bases pero no da el criterio para efectuar registros.
En Estados Unidos todo es más específico, es más directo.
¿Cuáles eran las expectativas antes de empezar el proceso de convergencia?
Por lo que conozco gracias a cursos y capacitaciones en las que he participado la
expectativa se da con mayor trascendencia en empresas que cotizan en bolsa, es en estas
compañías es donde se ve la aplicabilidad real de la convergencia en el sentido de lograr
mejores oportunidades de captar recursos saludables por medio de inversionistas, además
existe la expectativa relacionada con el costo de pasar de base local (con normas sin
convergencia) a un base final.
Otros actores del mercado con expectativas son los entes reguladores, en términos
fiscales. Pues en todos los países en caso de que el fisco no acepte las modificaciones es
un riesgo, pues existiría una contabilidad financiera y otra fiscal que llegaría a complicar
más la situación desde el punto de vista de generación de información financiera.

¿Cuáles son las ventajas de este proceso?


Como parte de las ventajas encontramos el tomar la importancia principalmente a nivel
de mercados financieros utilizando consideraciones como el nivel de riesgo, pues con la
convergencia existe se refuerza la base del análisis financiero.

¿Cuáles son las limitaciones más importantes que afectan el proceso de convergencia?
Las limitaciones a este proceso surgen de distintos sectores los más relevantes son:
 Fisco
 Principios americanos el enfoque; estar muy a nivel de detalle, los norteamericanos
deberían variar para facilitar el proceso.
 Diferencias entes como bolsas, SUGEVAL en Costa Rica.
 Costos adicionales para las empresas, pasar de US GAAP, luego pasar a bases
locales, desventaja en su implementación debido a entrenamiento y otros costos.
¿Cuáles son sus expectativas actuales acerca de la convergencia y qué espera para el
futuro?
Como auditor espero una mayor cantidad de pronunciamientos de alta calidad e
especialización, obligación de conocer más interpretaciones por partes del IASB y del
FASB, habría más boletines para llegar a un punto medio. Obligatoriamente exige estar
más actualizados, no solamente en un cuerpo de normativas si no en ambos para detectar
aquellas situaciones donde exista un riesgo de con coordinación entre las normativas.

¿Para quiénes es importante la convergencia?


La convergencia es importante en primera medida a las compañias que desean efectuar
inversiones en la bolsas de valores de los Estados Unidos de America, también es
importante para todas aquellas empresas publicas con inversiones en otros paises, pues de
esta manera no deben de efectuar conciliaciones entre un sistema contable local y el final
a nivel corporativo. Es importante para las firmas de auditoria, pues es una oportunidad
de brindar asesorías y servicios a sus clientes de forma que exista un espiritu de mejora
en el sector contable.
Además es importante para compañías públicas, auditores.

Mercados capitales, Usuarios receptores, por definición de lo


entes reguladores. que asuman las empresas.

¿Cuáles considera han sido los principales cambios en las NIIF y cómo afectan a las
empresas costarricenses?
Personalmente considero que vienen a regular aspectos más específicos, dan mayor
detalle ahora las compañías nacionales, son más complejos FAS 133, NIC es igual
complicado. Existen ahora variaciones con cada nueva versión de NIIF, lo cual implica
que el Colegio deberá emitir documentación para aceptar los principios modificados.
A nivel de compañías costarricenses desde hace tres o cuatro años ha habido mucho
trabajo y es mantenerse actualizado. Compañías medianas – pequeñas... no aplican esto
por tanto sus transacciones son más sencillas.
Sin embargo, las empresas deben de reestructurarse, deben ir para atrás y por tanto deben
de revisar las revelaciones... es mantener la mente abierta. Explicar las razones de
cambio, dar explicaciones, ver el impacto en el usuario, cambios en la presentación de
estados financieros.
Actualmente las firmas como Deloitte, KPMG y Price dan programas, seminarios,
participan en reuniones del Colegio. Existe una comisión de las normas, hay socios de los
despachos.
En los despachos los programas internos son muy fuertes por medio de e-learning, dando
asesoría a los clientes. Mantenerse actualizado. Acá aún no se da tanta especialización
por el tamaño del país; más que todo en empresas financieras... no como en otros países.
En cuanto a asesorías todo es de forma externa, depende del cliente... siempre
considerando las nuevas restricciones por el informe COSO, Sarbanes Oxley, se da
asesoría para que las compañías conozcan. Eso si la asesoría se hace pero se llega hasta
un punto, haciendo la salvedad que es responsabilidad del cliente el registro de las
transacciones y nunca de los despachos. Siempre tratar de dar seminarios de
actualización.
En casos muy específicos hay equipos técnicos en otros países para hacer las consultas.
Por último a nivel internacional Deloitte tiene un sitio público, www.iasplus.com ,
además tiene participación en el proceso de consejo así como las diferentes compañías.
Apéndice D
Entrevista con Isabel Pereira

166
Convergencia NIIF / USGAAP
Entrevista: Isabel Cristina Pereira Piedra

Nombre: Lic. Isabel Cristina Pereira Piedra, CPA


Número de Colegiada: 2077
Ocupación: Miembro del Promecif / Profesora del Instituto Tecnológico
Lugar de Trabajo: Auditora Independiente
Número de teléfono: 506 xxx xxxx
Correo Electrónico: [email protected]

¿Está familiarizada con el tema de la convergencia entre las NIIF y las US GAAP?
Si porque trabajo en un programa que promueve la implementación de las NIIF en
nuestro país

¿Cómo puede conceptualizar la convergencia?


Proceso en el cual se quiere unificar la normativa contable a nivel mundial.

¿Cuáles eran las expectativas antes de empezar el proceso de convergencia?


Lo pueden encontrar en el documento adjunto, pero la expectativa se mantiene y es lograr
que todos lo países se apunten a utilizar una única normativa

¿Cuáles son las ventajas de este proceso?


Considero que las ventajas de este proceso son:
 Uniformidad a nivel internacional y nacional de la Normativa
 Amplían los horizontes de trabajo para los profesionales en contaduría al poder
desempeñarse igual en diversos países.
 La calidad de la información financiera es mejor en todos los países.
¿Cuáles son las limitaciones más importantes que afectan el proceso de convergencia?

Dos aspectos me parece que afectan a nivel de los estadounidenses su eterno deseo de
diferenciarse, y a nivel latinoamericano el eterno deseo de no parecerse a USA, además
de que tenemos una visión de que todo es muy complicado y que no aplica a nuestras
empresas.

¿Cuáles son sus expectativas actuales acerca de la convergencia y qué espera para el
futuro?
Terminarla en el 2009

¿Para quiénes es importante la convergencia?


Para todos los que de una u otra forma estamos inmersos en el mundo de los negocios.
Pero especialmente para los profesionales y áreas financiera y de Contaduría

¿Cuáles considera han sido los principales cambios en las NIIF y cómo afectan a las
empresas costarricenses?
Son muchos pero el más importante es la introducción de los conceptos financieros en la
normativa para poder lograr una información contable más real que refleje más la
realidad de las empresas. Considero que no afecta a las empresas costarricenses, sino lo
que existe es una resistencia al cambio y una pereza de actualizarse e introducirse en
terrenos más competentes, por parte de las personas y empresarios encargadas de
implementarlas.
A Roadmap for Convergence between IFRSs and US GAAP— 2006-2008
Memorandum of Understanding between the FASB and the IASB
27 February 2006
After their joint meeting in September 2002, the US Financial Accounting Standards Board
(FASB) and the International Accounting Standards Board (IASB) issued their Norwalk
Agreement in which they ‘each acknowledged their commitment to the development of high
quality, compatible accounting standards that could be used for both domestic and cross-border
financial reporting. At that meeting, the FASB and the IASB pledged to use their best efforts (a)
to make their existing financial reporting standards fully compatible as soon as is practicable and
(b) to co-ordinate their future work programmes to ensure that once achieved, compatibility is
maintained.’
At their meetings in April and October 2005, the FASB and the IASB reaffirmed their
commitment to the convergence of US generally accepted accounting principles (US GAAP) and
International Financial Reporting Standards (IFRSs). A common set of high quality global
standards remains the long-term strategic priority of both the FASB and the IASB.
The FASB and the IASB recognise the relevance of the roadmap for the removal of the need for
the reconciliation requirement for non-US companies that use IFRSs and are registered in the
United States. It has been noted that the removal of this reconciliation requirement would depend
on, among other things, the effective implementation of IFRSs in financial statements across
companies and jurisdictions, and measurable progress in addressing priority issues on the IASB-
FASB convergence programme. Therefore, the ability to meet the objective set out by the
roadmap depends upon the efforts and actions of many parties—including companies, auditors,
investors, standard-setters and regulators.
The FASB and the IASB recognise that their contribution to achieving the objective regarding
reconciliation requirements is continued and measurable progress on the FASB-IASB
convergence programme. Both boards have affirmed their commitment to making such progress.
Recent discussions by the FASB and the IASB regarding their approach to the convergence
programme indicated agreement on the following guidelines:
• Convergence of accounting standards can best be achieved through the development of
high quality, common standards over time.
• Trying to eliminate differences between two standards that are in need of significant
improvement is not the best use of the FASB’s and the IASB’s resources—instead, a
new common standard should be developed that improves the financial information reported to
investors.
• Serving the needs of investors means that the boards should seek to converge by
replacing weaker standards with stronger standards.

Consistently with those guidelines, and after discussions with representatives of the European
Commission and the SEC staff, the FASB and the IASB have agreed to work towards the
following goals for the IASB-FASB convergence programme by 2008:
Short-term convergence
The goal by 2008 is to reach a conclusion about whether major differences in the following few
focused areas should be eliminated through one or more short-term standard-setting projects and,
if so, complete or substantially complete work in those areas.
Topics for short-term convergence include:
To be examined by the FASB To be examined by the IASB
Fair value option* Borrowing costs
Impairment (jointly with the IASB) Impairment (jointly with the FASB)
Income tax (jointly with the IASB) Income tax (jointly with the FASB)
Investment properties** Government grants
Research and development Joint ventures
Subsequent events Segment reporting
FASB Note: IASB Note:
*On the active agenda at 1 July 2005 Topics are part of or to be added to the IASB’s short-term
** To be considered by the FASB as part of convergence project, which is already on the agenda.
the fair value option project

Limiting the number of short-term convergence projects enables the boards to focus on major
areas for which the current accounting practices of US GAAP and IFRSs are regarded as
candidates for improvement.
Other joint projects
The goal by 2008 is to have made significant progress on joint projects in areas identified by both
boards where current accounting practices of US GAAP and IFRSs are regarded as candidates for
improvement.
The FASB and the IASB also note that it is impractical, when factoring in the need for research,
deliberation, consultation and due process, to complete many of the other joint projects by 2008.
The two boards understand that during this time frame measurable progress on such projects,
rather than their completion, would fulfil their contribution to meeting the objective set forth in
the roadmap.
Furthermore, it is noted that the strategy regarding other joint projects and the goals described
below should be consistent with one of the IASB’s objectives of providing stability of its
standards for users and preparers in the near term.
After consultations with representatives of the European Commission and the SEC staff and
consistently with existing priorities and resources, the FASB and the IASB have expressed the
progress they expect to achieve on their convergence project in the form of a list of 11 areas of
focus. It is noted that these projects will occur in the context of the ongoing joint work of the
FASB and the IASB on their respective Conceptual Frameworks. As part of their Conceptual
Framework project, the FASB and the IASB will be addressing issues relating to the range of
measurement attributes (including cost and fair value) to enable a public discussion on these
topics to begin in 2006.
After considering the complexity of those topics and consultation requirements, the boards set the
following goals for 2008 for convergence topics already on either their active agendas or the
research programmes:

Topics already on an Active Agenda


Convergence topic Current status on Current status Progress expected to be
the FASB Agenda on the IASB achieved by 2008
Agenda
On agenda – On agenda – To have issued converged standards
1. Business deliberations in process deliberations in (projected for 2007), the contents and
combinations process effective dates of which to be
determined after taking full account of
comments received in response to the
Exposure Drafts.
On agenda – currently On agenda – no To implement work aimed at the
2. Consolidations inactive publication yet completed development of converged
standards as a matter of high priority.
Completed standard On agenda – To have issued converged guidance
3. Fair value expected in the first deliberations in aimed at providing consistency in the
measurement half of 2006 process application of existing fair value
guidance requirements.1

On agenda – no On agenda (will To have issued one or more due process


4. Liabilities and publication yet follow FASB’s documents relating to a proposed
equity distinctions lead) standard.

On agenda – no Exposure draft on To have issued one or more due process


5. Performance publication yet a first phase documents on the full range of topics in
reporting this project.

On agenda – Not yet on the To have issued one or more due process
6. Post-retirement deliberations underway agenda documents relating to a proposed
benefits (including on the first phase of standard.
pensions) multi-phase project

On agenda – no On agenda – no To have issued one or more due process


7. Revenue publication yet publication yet documents relating to a proposed
recognition comprehensive standard.

The objective of the goals set out above is to provide a time frame for convergence efforts in the
context of both the objective of removing the need for IFRS reconciliation requirements by 2009
and the existing agendas of the FASB and the IASB. The FASB and the IASB will follow their
normal due process when adding items to the agenda. Items designated as convergence topics
among the existing research programmes of the boards include:
Topics already being researched, but not yet on an Active Agenda
Convergence topic Current status on Current status on Progress expected to be
the FASB Agenda the IASB Agenda achieved by 2008
Currently in the pre- On research agenda To have issued a due process
1. Derecognition agenda research document relating to the results
phase of staff research efforts.
On research agenda On research agenda To have issued one or more due
2. Financial instruments and working group and working group process documents relating to the
(replacement of existing established established accounting for financial
standards) instruments.

1 The fair value guidance measurement project will not extend requirements for the use of fair value
measurements, and any proposals regarding increasing the use of fair value accounting will be addressed in
the context of the Conceptual Framework and other projects on the FASB’s and IASB’s respective
agendas.
Not yet on On research agenda To have considered the results of the IASB’s
3. Intangible agenda (led by a national research project and made a decision about the
assets standard-setter) scope and timing of a potential agenda project.

Pre-agenda On research agenda To have considered and made a decision about


4. Leases research (led by a national the scope and timing of a potential agenda
underway standard-setter) project.

In setting out the projects for both the short-term convergence topics and the major joint topics,
the FASB and the IASB recognise that with respect to its foreign registrants the SEC staff will
undertake an analysis of their 2005 IFRS financial statements across companies and jurisdictions.
This analysis may reveal the need for additional standard-setting actions by one of the boards or
both. Furthermore, the FASB and the IASB note that their work programmes are not limited to
the items listed above, but remain committed to fulfilling their contribution to meeting the
objectives set out by the roadmap.
The FASB and the IASB also recognise the need to undertake this work in a manner that is
consistent with their established due process, including consultation with interested parties on
their ongoing joint efforts before reaching conclusions.

También podría gustarte