11 Unidad 6 Fluidos
11 Unidad 6 Fluidos
11 Unidad 6 Fluidos
Fluidos
Densidad
Presión en un fluido
Presión atmosférica
Relación entre la profundidad y la presión
Flotación o Empuje
Ejemplo de Aplicación
Sobre el trozo de corcho actúan tres fuerzas: su propio peso, la que ejerce el
dinamómetro y el empuje. Las dos primeras equilibran el efecto de la última, como se
indica en la siguiente imagen:
Fuerzas que actúan sobre el corcho
𝐸 = 𝑃 + 𝐹𝑑𝑖𝑛𝑎𝑚ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 → 𝐸 = 1,14𝑁
El empuje puede calcularse como el producto entre el volumen sumergido y el peso
específico del fluido. En nuestro caso, el trozo de corcho está totalmente sumergido en
el agua, de modo que:
𝐸
𝐸 = 𝑉𝑜𝑙. 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 . 𝑔 → 𝑉𝑜𝑙 = (1)
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 .𝑔
Siendo el peso igual al producto de la masa del cuerpo por la aceleración de la gravedad,
tenemos que:
𝑃
𝑃 = 𝑚. 𝑔 → 𝑚 = (2)
𝑔
Finalmente, como la densidad es igual al cociente entre la masa del cuerpo y su volumen,
teniendo en cuenta las expresiones (1) y (2) podemos escribir:
𝑃
𝑚 𝑔 𝑃.𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 𝐾𝑔
𝜌𝑐𝑜𝑟𝑐ℎ𝑜 = → 𝜌𝑐𝑜𝑟𝑐ℎ𝑜 = 𝐸 → 𝜌𝑐𝑜𝑟𝑐ℎ𝑜 = = 250
𝑉𝑜𝑙 𝐸 𝑚3
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 .𝑔
Para comenzar, tengamos en cuenta que lo que pide el enunciado es justamente el peso
aparente de la pieza de cobre. Pero, además, se brinda como dato la densidad
específica del material, que es el cociente entre la densidad de dicho material y la del
agua. Teniendo en cuanta que ésta ultima vale aproximadamente 1000 kilogramos sobre
metro cúbico, ello significa que la del cobre será nueve veces mayor.
Como vimos en el ejemplo anterior, para calcular el empuje del agua sobre la pieza de
cobre necesitamos conocer el volumen de la misma, y dicho valor se calculará a partir de
la definición de densidad:
𝑚 𝑚 0,5𝐾𝑔
𝜌𝐶𝑢 = → 𝑉𝑜𝑙 = → 𝑉𝑜𝑙 = = 0,000055𝑚3
𝑉𝑜𝑙 𝜌𝐶𝑢 𝐾𝑔
9000 3
𝑚
𝑚 𝐾𝑔 𝑚
→ 𝑃𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 = 0,5𝐾𝑔. 10 − 1000 3 10 2 0,000055𝑚3 = 4,44𝑁
𝑠2 𝑚 𝑠
En la imagen de la derecha observamos que la rama que contiene al líquido de menor densidad es más
alta que la que contiene al agua (que en ambas imágenes aparece coloreada)
Analicemos entonces lo que sucede en cada una de las ramas del tubo en U al introducir
el líquido cuya densidad específica es inferior a la del agua:
Además:
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 ℎ𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑔
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 ℎ𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑔 = 𝜌𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 ℎ𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑔 → ℎ𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 = →
𝜌𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 . 𝑔
ℎ𝑎𝑔𝑢𝑎 ℎ𝑎𝑔𝑢𝑎 12𝑐𝑚𝑠
→ ℎ𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 = 𝜌 → ℎ𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 = = = 15,38 𝑐𝑚𝑠
𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝜌𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 0,78
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎
Donde llamamos densidad específica el líquido a su relación con la densidad del agua.
𝜌𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜
𝜌𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 =
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎
Dinámica de fluidos
Aplicación de la dinámica de fluidos
El flujo laminar suele “modelarse” como “capas” de líquido que se deslizan unas sobre las otras. La
fuerte atracción de la capa límite (la capa sólida que contiene al fluido) es uno de los factores que
definen el patrón parabólico característico.
En la imagen, un cuerpo esférico (a la izquierda) es sometido a un ensayo. Una corriente circula de
izquierda a derecha, y se observa como las capas de fluido más alejadas del mismo mantienen un
comportamiento laminar, en tanto que las que más próximas terminan adoptando un comportamiento
turbulento.
En lo que sigue nos detendremos a estudiar lo que sucede en flujos de tipo laminar, es
decir, aquellos en los cuales el número de Reynolds es pequeño.
Los Bernoulli son conocidos como la familia de científicos más famosa que jamás haya
existido, extendiéndose por tres generaciones.
1 1
𝑝1 + 𝜌𝐿 𝑣12 = 𝑝2 + 𝜌𝐿 𝑣22 (3)
2 2
1
𝑝1 + 𝜌𝐿 𝑣12 = 𝑝2 (4)
2
Dado que el propio fluido es el que habrá de permitirnos calcular la presión hidrostática, la
(4) podrá escribirse de la siguiente manera:
1
𝜌𝐿 . 𝑔. ℎ1 + 𝜌𝐿 𝑣12 = 𝜌𝐿 . 𝑔. ℎ2 (5)
2
En la parte superior de la siguiente página (izquierda) se observa la salida del tubo Pitot
en la parte inferior del ala de un avión, en tanto que en la imagen de la derecha
observamos un esquema del instrumento.
Dado que la diferencia de altura entre los puntos “a” y “b” no es grande (y que la densidad
del aire es muy pequeña), despreciamos el efecto de la energía potencial gravitatoria.
Podemos entonces escribir:
1 1
𝑝𝑎 + 𝜌𝐿 𝑣𝑎2 = 𝑝𝑏 + 𝜌𝐿 𝑣𝑏2 (7)
2 2
En este caso, 𝑣𝑏 = 0, ya que (como sucedió en el caso del tubo Pitot descripto en la
sección anterior), el gas se detiene al introducirse por el tubo central.
Tal como lo anticipamos, la diferencia fundamental entre éste mecanismo y el descripto
anteriormente se basa en que la diferencia de presión habrá de medirse en un manómetro
que no utilice al propio fluido sino que emplee otra sustancia (como, por ejemplo, el
mercurio). Entonces, escribiremos:
1
𝜌𝐿𝑀 . 𝑔. ℎ1 + 𝜌𝐹 𝑣12 = 𝜌𝐿𝑀 . 𝑔. ℎ2 (8)
2
En este caso, 𝜌𝐹 representa la densidad del fluido, en tanto que 𝜌𝐿𝑀 corresponde a la
densidad del líquido manométrico empleado.
1 2
𝜌𝐹 𝑣12 = 𝜌𝐿𝑀 . 𝑔. ℎ2 − 𝜌𝐿𝑀 . 𝑔. ℎ1 → 𝑣12 = 𝜌𝐿𝑀 . 𝑔(ℎ2 − ℎ1 ) →
2 𝜌𝐹
𝜌𝐿𝑀
→ 𝑣1 = √2 𝑔(ℎ2 − ℎ1 ) (9)
𝜌𝐹
Si comparamos las expresiones (6) y (9), notaremos que la única diferencia entre ambas
𝜌𝐿𝑀
es que la última presenta un coeficiente, , que vincula las densidades del fluido con
𝜌𝐹
las del líquido manométrico.
Tubos Venturi
Otro instrumento mediante el cual podemos medir la velocidad de un fluido es el tubo
Venturi, cuyo principio de funcionamiento difiere del que estudiamos anteriormente. En
este caso, se diseña el conducto por el cual habrá de circular el fluido de tal modo que, en
una sección predeterminada, se reduce la sección, tal como se observa en la siguiente
imagen (abajo, izquierda)
1 1
𝑝1 + 𝜌𝐿 𝑣12 = 𝑝2 + 𝜌𝐿 𝑣22 (10)
2 2
1 1 1
𝑝1 − 𝑝2 = 𝜌𝐿 𝑣22 − 𝜌𝐿 𝑣12 → 𝜌𝐿𝑀 . 𝑔(ℎ2 − ℎ1 ) = 𝜌𝐿 (𝑣22 − 𝑣12 ) (11)
2 2 2
El problema es que, suponiendo conocidas las densidades del fluido, del líquido
manométrico y teniendo en cuenta que medimos la diferencia entre las alturas entre las
dos ramas del manómetro, la ecuación (11) presenta de todos modos dos incógnitas, las
velocidades en cada una de las dos secciones.
Pero puesto que consideramos que no hay pérdida de materia entre una sección y la otra,
podemos utilizar la ecuación de continuidad, escribiendo entonces:
𝐴1
𝐴1 𝑣1 = 𝐴2 𝑣2 → 𝑣2 = 𝑣 (12)
𝐴2 1
1 𝐴1 2 2
→ 𝜌𝐿𝑀 . 𝑔(ℎ2 − ℎ1 ) = 𝜌𝐿 (( ) 𝑣1 − 𝑣12 ) →
2 𝐴2
1 𝐴1 2
→ 𝜌𝐿𝑀 . 𝑔(ℎ2 − ℎ1 ) = 𝜌𝐿 (( ) − 1) 𝑣12 →
2 𝐴2
2. 𝜌𝐿𝑀 . 𝑔(ℎ2 − ℎ1 )
→ 𝑣1 = (13)
√ 𝐴1 2
𝜌𝐿 (( ) − 1)
𝐴2
Mediante la (13) podremos, entonces, calcular la velocidad del fluido dentro del conducto.
Observación
El hecho de que la velocidad del fluido aumente al reducirse la sección del conducto no
debería resultarnos sorprendente (¡lo experimentamos al lavar el auto o regar las plantas
del jardín!). Obsérvese que el miso efecto se aplica, inclusive, en las mangueras contra
incendio.
Fin de la Observación
Viscosidad
Observación
Fin de la Observación
Observación
(a)
(b) Caída de presión entre dos secciones de un conducto por el que circula un
fluido
En la imagen se observa cómo la presión disminuye a medida que el fluido avanza por la cañería.
Actividad sugerida
Ejemplo de Aplicación
𝑔
Una burbuja de gas (𝛿𝑔𝑎𝑠 = 0,0014 ⁄ 3 ) comienza a ascender desde el fondo de un
𝑐𝑚
𝑔
vaso de gaseosa (𝛿𝑔𝑎𝑠𝑒𝑜𝑠𝑎 = 1 ⁄ 3 ). Si el radio de la burbuja es de 0,05 cm y la
𝑐𝑚
viscosidad del agua vale 0,0103 g⁄(cm.seg), escribir y resolver la ecuación diferencial que
permite obtener la velocidad de la burbuja en función del tiempo y graficarla. Interpretar
qué es lo que representa la asíntota horizontal de dicha función.
El vaso contiene una determinada gaseosa, y vemos cómo van subiendo las burbujas en el seno del
líquido. Más allá de una serie de factores fortuitos que definen de algún modo en qué momento cada
burbuja comienza a moverse, la experiencia habitual nos indica que no todas las burbujas lo hacen
con la misma aceleración. En teoría, ninguna de ellas debería alcanzar la velocidad límite.
Dicha fuerza se calcula como el producto entre el peso específico del fluido y el
volúmen del cuerpo. En nuestro caso:
4
𝐸 = 𝜌𝐿 𝜋𝑟 3 [9.16]
3
La letra 𝐸 representa al empuje, 𝜌𝐿 es el peso específico del fluido (en nuestro caso, la
4
gaseosa), y 3 𝜋𝑟 3 corresponde al volumen de una esfera de radio 𝑟 , es decir, la burbuja.
4
𝑃 = 𝜌𝐺 𝜋𝑟 3 [9.17]
3
La [9.17] se dedujo a partir de la definición de peso específico, que el alumno ha
estudiado en Química, y en ella 𝜌𝐺 representa al peso específico del gas contenido en la
burbuja.
Al analizar en detalle el fenómeno, debemos tener en cuenta que hay una tercera
fuerza, que habrá de oponerse al movimiento, y que es proporcional a la velocidad de la
burbuja en cada instante. De acuerdo a la Ley de Stokes, para un cuerpo esférico, dicha
fuerza habrá de calcularse como:
𝐹𝑅 = 6𝜋𝜂𝐿 𝑟𝑣 [9.18]
La Segunda Ley de Newton de la Dinámica nos dice que la resultante de las fuerzas
actuantes sobre un cuerpo es igual al priducto de su masa por su aceleración ( es decir, la
derivada de su velocidad respecto del tiempo), de modo que en muestro caso podemos
escribir:
𝑑𝑣
𝐸 − 𝑃 − 𝐹𝑅 = 𝑚 [9.19]
𝑑𝑡
4 𝜌𝐺
𝑚 = 𝜋𝑟 3 [9.20]
3 𝑔
4 4 4 𝜌𝐺 𝑑𝑣
𝜌𝐿 𝜋𝑟 3 − 𝜌𝐺 𝜋𝑟 3 − 6𝜋𝜂𝐿 𝑟𝑣 = 𝜋𝑟 3 [9.21]
3 3 3 𝑔 𝑑𝑡
4 𝜌
Dividiendo ambos miembros de la [9.21] por 3
𝜋𝑟 3 𝑔𝐺 y operando convnientemente,
obtenemos la ecuación:
𝜌𝐿 − 𝜌𝐺 9 𝜂𝐿 𝑔 𝑑𝑣
𝑔( )− 2
𝑣= [9.22]
𝜌𝐺 2 𝜌𝐺 𝑟 𝑑𝑡
𝜌𝐿 − 𝜌𝐺
𝐴 = 𝑔( ) [9.23]
𝜌𝐺
y
9 𝜂𝐿 𝑔
𝐵= [9.24]
2 𝜌𝐺 𝑟 2
𝑑𝑣 𝑑𝑣
𝐴 − 𝐵𝑣 = → = −𝐵𝑑𝑡 →
𝑑𝑡 (𝑣 − 𝐴 )
𝐵
𝑑𝑣 𝐴
→∫ = −𝐵 ∫ 𝑑𝑡 → 𝑙𝑛 (𝑣 − ) = −𝐵𝑡 + 𝐾 →
𝐴 𝐵
(𝑣 − 𝐵)
𝐴
→ 𝑣(𝑡) = + 𝐾𝑒 −𝐵𝑡 [9.25]
𝐵
𝐴
𝑣(𝑡) = (1 − 𝑒 −𝐵𝑡 ) [9.26]
𝐵
Para que la expresión recobre su sentido físico, sustituimos en la [9.26] a los valores
de 𝐴 y 𝐵 por las expresiones [9.23] y [9.24] , obteniendo:
9𝜂 𝑔
2 𝑟2 − 𝐿 𝑡
𝑣(𝑡) = (𝜌𝐿 − 𝜌𝐺 ) (1 − 𝑒 2𝜌𝐺𝑟2 ) [9.27]
9 𝜂𝐿
Antes de continuar con las consignas del problema, nos detenemos en el siguiente
detalle: ¿el alumno ha observado que no todas las burbujas en un vaso de gaseosa
ascienden con la misma velocidad? Hemos avanzado lo suficiente en el tema como para
tratar de encontrar la causa de dicho fenómeno. A continuación, los pasos de un
programa de computadora que nos permite responder aquella pregunta.
t=1:51;v1=1:51;v2=1:51;v3=1:51;r=1:3;B=1:3;
g=980;dL=1;dB=0.0014;eta=0.0103;
A=g*((dL-dB)/dB);
disp(' ');
for i=1:3
disp(' ');
B(i)=(9/2)*(eta/(r(i)*r(i)*dB));
end
for i=1:51
t(i)=(i-1)*0.00001;
v1(i)=(A/B(1))*(1-(2.71821821^(-B(1)*t(i))));
v2(i)=(A/B(2))*(1-(2.71821821^(-B(2)*t(i))));
v3(i)=(A/B(3))*(1-(2.71821821^(-B(3)*t(i))));
end
Programa de computadora que nos permite comprar las curvas de velocidad en función del tiempo
para burbujas de distinto radio.
La [9.27] nos lleva a pensar que, en un vaso de gaseosa, lo único que realmente
diferencia entre sí a las burbujas es su radio. Por ese motivo, el programa que
desarrollamos nos permite comparar las curvas de velocidad de la burbuja en función del
tiempo para tres burbujas de distintos radios. Hemos corrido el programa, y la siguiente
imagen reproduce las curvas obtenidas para 0,01 , 0,03 y 0,05 centímetros de radio,
respectivamente.
Todas las curvas comienzan creciendo rápidamente, para luego hacerse asintóticas a
un valor que, como veremos, corresponde a la velocidad límite de la burbuja.
Si calculamos:
2 𝑟2 9𝜂 𝑔
− 𝐿 𝑡 2 𝑟2
lim 𝑣(𝑡) = lim (𝜌𝐿 − 𝜌𝐺 ) (1 − 𝑒 2𝜌𝐺 𝑟 2 ) = (𝜌 − 𝜌𝐺 ) [9.28]
𝑡→∞ 𝑡→∞ 9 𝜂𝐿 9 𝜂𝐿 𝐿
observamos que cuando la resultante de las fuerzas que actúan sobre la burbuja se
anula (por el aumento de la velocidad y, por ende, de la fuerza resistente), la burbuja no
se detiene sino que sigue suboendo con velocidad constante. Dicha velocidad es la que
denominamos velocidad límite.