TV G Latin I P2003
TV G Latin I P2003
TV G Latin I P2003
PLANTEL NAUCALPAN
TURNO MATUTINO
El estudio de la lengua latina comprende tres aspectos: el lingüístico, el cultural y el lexicológico. Estos
tres aspectos no están aislados sino que se complementan unos a otros para la mejor comprensión de los
textos. Por lo cual, es importante advertir la relación que cada uno de ellos guarda con los otros.
El aspecto cultural nos ubica en el tiempo y el espacio de la civilización romana donde florecieron
todos aquellos autores y textos que forman parte de nuestra cultura, la occidental.
Finalmente, el aspecto lexicológico nos permite palpar la cercanía que, a pesar de los siglos, existe
entre nuestra lengua y la latina.
Evaluar estos conocimientos en un simple examen no es una tarea sencilla ni para el profesor ni
para los alumnos, dado que la comprensión de una lengua extranjera, incluso de nuestra lengua materna,
implica un trabajo cotidiano y continuo.
Es por ello que la presente guía no sólo te indica los aprendizajes comprendidos en el programa de
estudio sino que también señala una serie de actividades que deberás realizar para la preparación de tu
examen.
Al final de esta guía encontrarás la bibliografía necesaria para su preparación. Sin embargo, dada
la dificultad de la materia te recomendamos asistir a las asesorías impartidas.
1
Temática general
A) Comprensión de textos:
1. Morfología
La declinación
Partes declinables de la oración.
Función gramatical de cada uno de los casos.
Enunciado de sustantivos y adjetivos.
Sustantivos y adjetivos de primera, segunda y tercera declinación.
La conjugación
Enunciado de verbos.
Conjugación del verbo sum en presente, imperfecto y futuro de indicativo.
Conjugación de los verbos en -are, -ēre, -ere, -ire en presente, imperfecto y futuro de indicativo.
2. Sintaxis
Elementos de la oración sustantiva o copulativa.
Elementos de la oración transitiva.
Elementos de la oración intransitiva.
Oraciones simples, coordinadas y yuxtapuestas.
3. Traducción de oraciones simples, coordinadas y yuxtapuestas.
Análisis morfológico.
Análisis sintáctico.
Traducción.
I. EL ALFABETO LATINO
Introducción
¿Has pensado alguna vez en que las letras que ves y escribes todos los días datan de hace miles
de años? La expansión del Imperio romano por Europa, el norte de África y parte del Oriente
próximo, permitió una difusión muy amplia de su lengua y su cultura. Durante siglos, la lengua
latina y su sistema de escritura fueron el medio de comunicación entre todos los habitantes del
Imperio; incluso, cuando la dominación romana había terminado y comenzaron a surgir nuevas
lenguas derivadas del latín (las llamadas lenguas romances), éstas adoptaron el alfabeto latino.
Por esto, en la actualidad numerosas lenguas siguen representándose con caracteres latinos,
haciendo así del alfabeto latino el sistema de escritura más usado en el mundo.
El alfabeto latino tiene su origen en el alfabeto griego, sin embargo, los romanos no lo
tomaron directamente de los griegos, sino a través de los etruscos, quienes en el siglo VII a. C
2
tenían amplia influencia en la península itálica y mantenían relaciones culturales y comerciales
con las colonias griegas del sur de Italia. En un principio el alfabeto latino constaba de veintiuna
letras, pero alrededor del siglo I a. C. los romanos adoptaron dos letras griegas más, la Y y la Z,
para poder escribir palabras tomadas del griego. Tomando en cuenta los nombres de sus primeras
letras, los latinos llamaron a su alfabeto abecedarium, de donde procede la palabra española
abecedario, sinónimo de alfabeto.
Éstas son las veintitrés letras del abecedario latino, con sus correspondientes nombres.
Mayúscula A B C D E F G H I K L M N
Minúscula a b c d e f g h i k l m n
Nombre a b ce de e ef ge ha i ka el em en
/a/ /be/ /ke/ /de/ /e/ /ef/ /gue/ /ja/ /i/ /ka/ /el/ /em/ /en/
Mayúscula O P Q R S T V X Y Z
Minúscula o p q r s t v x y z
Nombre o pe qu er s te u ix i graeca zeta
/o/ /pe/ /ku/ /er/ /es/ /te/ /u/ /iks/ /i graeca/ /dseta/
Habrás notado que el abecedario latino carece de algunas letras que sí tenemos en
español: la CH, la J, la LL y la Ñ. Esto se debe a que en latín, los sonidos que representan estas
letras no existían, ya que son sonidos que surgieron durante el proceso de transformación del latín
en las distintas lenguas romances.
Además, para poder escribir con su abecedario palabras griegas con las consonantes
aspiradas Φ (fi), Θ (theta) y Χ (ji), los latinos añadieron a la P, a la T y a la C una H, de donde
surgieron los dígrafos1 PH, TH y CH.
Desde la invención del abecedario hasta la antigüedad tardía (entre los siglos IV y VI
d.C.), los latinos escribían únicamente con varios tipos de letra mayúscula, pues las minúsculas
surgieron mucho después que las mayúsculas. La escritura con minúsculas alcanzó mayor auge
durante la Edad Media, y así se siguió empleando hasta nuestros días.
Actualmente existen varias maneras de pronunciar el latín. Se podría decir, incluso, que cada país
tiene su pronunciación nacional del latín, pero dos son los estilos más practicados a nivel
mundial: la pronunciación italiana y la pronunciación clásica.
La italiana es uno de los estilos de pronunciación nacional que ha logrado gran difusión
debido a que es la pronunciación oficial de los jerarcas de la Iglesia católica, cuya sede es el
Vaticano, en Roma. Esta pronunciación se emplea sobre todo en los medios eclesiásticos.
1
Un dígrafo es un grupo de dos letras que representan un solo sonido. En español tenemos dos dígrafos: ch y ll.
3
La pronunciación clásica proviene de un arduo trabajo de reconstrucción que los
estudiosos de la lengua latina han hecho desde el Renacimiento hasta nuestros días. Esta
pronunciación recrea el latín tal como se supone que debió hablarse entre los siglos I a. C. y I
d.C., periodo que usualmente se denomina época clásica porque es el momento en que la lengua
latina alcanza su máximo esplendor. Ésta es la pronunciación empleada en las universidades
laicas y en el medio académico en general. En las escuelas de la UNAM se enseña y se utiliza
sobre todo la pronunciación clásica.
A partir de los nombres de las letras, habrás notado que algunas se pronuncian de forma distinta a
como las pronunciamos en español.
a) La c siempre representa el sonido /k/, aun cuando esté ante e o i. Así, la palabra certum
(cierto) se pronuncia kertum; y circus (circo), kirkus.
b) La g, aunque esté ante e o i, siempre suena como en las sílabas ga, go, gu. De esta
manera, la palabra gens (raza), se pronuncia guens; y regina (reina) se pronuncia
reguina.
c) En latín, la letra qu se articula con cualquiera de las vocales, y la u siempre suena: los
pronombres qua, quem, qui, quorum se pronuncian kua, kuem, kui, kuorum; el verbo
loquuntur (hablan) se pronuncia lokuuntur.
d) La letra x tiene el sonido doble /ks/: ex (de, desde) se pronuncia eks.
e) En latín la letra h es una marca de aspiración. Por ejemplo, la palabra griega ἡμέρα (día),
se pronuncia jeméra porque su primera vocal es aspirada. En latín, sin embargo, ya desde
la época clásica, las aspiraciones se habían ido perdiendo. La pronunciación de los
dígrafos th, ph y ch es como sigue:
Recuerda que los latinos emplearon estos dígrafos para escribir palabras de origen griego.
f) En latín es muy común la presencia de consonantes repetidas (ff, dd, mm, nn, pp, ll, etc.).
Las llamamos consonantes geminadas. El sonido de estas consonantes dura un poco más
que el de una consonante sola: af-fero, ad-do, im-mo, puel-la. Hay que tener cuidado
siempre con la ll, cuyo sonido es de ele larga, y no como el de la elle de llorar.
g) Un caso especial son las letras i y v. Estas dos letras son especiales porque representan,
cada una, dos tipos de sonidos: uno vocálico y otro semiconsonántico. Son
semiconsonantes cuando aparecen a inicio de palabra seguidas de una vocal (vita, vox,
vultus, iam, iustus, iocus) o en medio de la palabra, entre dos vocales (avis, ovis, levis,
4
eius, maior, deiectum). Si estas condiciones no se cumplen, su valor es vocálico. Ya sea
que su valor sea de vocales o de semiconsonantes, su pronunciación siempre es la misma:
v suena como /u/ e i suena como /i/:
h) En latín existen menos diptongos que en español. Son únicamente tres: ae, como en
praeda (presa) y laetitia (alegría); oe, como en foedus (pacto) y poena (pena), y au, como
en aurum (oro) y taurus (toro). En palabras tomadas del griego, como Europa, eu se
considera también diptongo. En la pronunciación clásica los diptongos se leen tal como se
escriben, y se emiten en un solo golpe de voz, pues de lo contrario se disuelven.
ACTIVIDADES
Lee este texto tomado de la obra de Cayo Julio César Comentario sobre la guerra de las
Galias y resuelve las actividades.
Gallia est omnis divisa in partes tres, quarum unam incolunt Belgae, aliam Aquitani,
tertiam qui ipsorum lingua Celtae, nostra Galli appellantur. Hi omnes lingua, institutis,
Sequana dividit. Horum omnium fortissimi sunt Belgae, propterea quod a cultu atque
5
humanitate provinciae longissime absunt, minimeque ad eos mercatores saepe
sunt Germanis, qui trans Rhenum incolunt, quibuscum continenter bellum gerunt. Qua
de causa Helvetii quoque reliquos Gallos virtute praecedunt, quod fere cotidianis
proeliis cum Germanis contendunt, cum aut suis finibus eos prohibent aut ipsi in eorum
1. Subraya las palabras en las que observes letras con pronunciación distinta de la
española.
2. Enlista las palabras que hayas encontrado y escribe al lado cómo se pronuncia
cada una. Ejemplo: se escribe se pronuncia
divisa diuisa
3. Identifica y marca los diptongos.
4. Lee en voz alta, cuantas veces sea necesario, las palabras de la lista, hasta que
hayas asimilado completamente las diferencias de pronunciación entre el latín y
el español.
5. Practica en voz alta la lectura del texto completo. Observa que en latín no existe el
acento gráfico o tilde, lo cual no significa que no haya una sílaba tónica en cada
palabra. Para facilitarte la acentuación, hemos marcado en negritas la vocal
donde está el acento prosódico.
Prosodia latina
Ya has visto en el texto anterior que en latín no existe el acento gráfico o tilde, sin embargo en
cada palabra hay una sílaba sobre la que recae el acento prosódico, que es aquel que se distingue
sólo por la pronunciación. Además, cada una de las vocales latinas presenta dos variantes, una
breve ( ˘ ) y una larga ( ˉ ). Las vocales breves duran un tiempo; y las largas, dos tiempos. Esto
es lo que se conoce como cantidad de las vocales. La cantidad de las vocales es determinante en
la forma en como se acentúan las palabras en latín. La materia que estudia las leyes de la cantidad
de las sílabas y de la acentuación de las palabras es la prosodia.
En general, en latín no hay palabras agudas, por lo tanto, toda palabra de dos sílabas es grave, es
decir se acentúa en la penúltima sílaba:
6
a) El acento de las palabras de más de dos sílabas, depende de la cantidad de la penúltima
sílaba. Si la penúltima sílaba es larga, la palabra es grave.
La norma para acentuar palabras de más de dos sílabas es muy simple si dejamos de lado
la cuestión de la cantidad de las vocales, que está regulada por una serie de complejas reglas que
no son pertinentes para un curso introductorio. Por lo tanto, en esta guía nos limitaremos a marcar
con letra cursiva la vocal de la sílaba que se acentúa, siempre que la palabra sea esdrújula. En
caso de que la palabra sea grave, ninguna vocal estará marcada.
ACTIVIDADES
1. Ilumina del color de tu preferencia la sílaba que lleva el acento prosódico de acuerdo con las
normas de acentuación. Indica además si la palabra es grave o esdrújula.
Litterarum duplex modus est: dividuntur enim principaliter in duas partes, in vocales et
consonantes. Vocales sunt quae directu hiatu faucium sine ulla conlisione varie emittuntur. Et
dictae vocales, quod per se vocem impleant, et per se syllabam faciant, nulla adhaerente
consonante. Consonantes sunt quae diverso motu linguae vel impressione labrorum efficiuntur.
Et vocatae consonantes quia per se non sonant, sed iunctis vocalibus consonant.
7
b) Identifica las palabras que tienen más de dos sílabas. Elabora una lista de ellas.
c) Indica si las palabras de tu lista son graves o esdrújulas. Recuerda que las palabras de más
de dos sílabas son esdrújulas si tienen la vocal de la penúltima sílaba marcada en cursiva;
y graves si no tienen marca.
d) Deduce la cantidad de la penúltima sílaba de las palabras de tu lista, tomando como
referencia su acentuación.
2. MORFOSINTAXIS
En el apartado anterior estudiaste la lengua latina desde el punto de vista fonético; ahora
comenzarás su estudio desde el punto de vista morfosintáctico. El nivel morfosintáctico se ocupa
de las palabras y de la forma en como se adaptan y organizan para construir oraciones. La
morfología es el estudio de las distintas formas que las palabras pueden adoptar; la sintaxis, por
otra parte, es el conjunto de reglas que permiten combinar las palabras y organizarlas para formar
oraciones.
De acuerdo con un criterio morfosintáctico, todas las palabras de nuestro idioma se pueden
clasificar en nueve tipos de acuerdo con el uso que hacemos de ellas.
INVARIABLES
6. Adverbio modificar cualidades, acciones, siempre, hoy, aquí,
procesos o estados. lentamente, bien.
Las categorías gramaticales se dividen a su vez en variables e invariables. Son variables todas
las que pueden tener cambios en su morfología, e invariables, las que no presentan alteraciones
de forma.
Las palabras de la lengua latina también se pueden clasificar en categorías gramaticales. Son
las mismas que las del español, con excepción del artículo, que en latín no existe.
Como ya habíamos mencionado, las categorías gramaticales variables son las que presentan
cambios en su forma. Las distintas variaciones que pueden presentar se denominan accidentes
gramaticales. De acuerdo con estas variaciones, pueden dividirse en categorías gramaticales
nominales y verbal.
SUSTANTIVOS
Femenino singular Femenino plural Masculino singular Masculino plural
mesa mesas libro libros
casa casas mantel manteles
niña niñas niño niños
El pronombre, dado que es un sustituto del sustantivo, también condiciona sus accidentes
a los del sustantivo al que se refiere. Observa los accidentes de género y número de los
9
sustantivos, marcados en cursivas, y las formas que adoptan los pronombres correspondientes,
marcados con negritas.
En lengua latina, a estos accidentes ya mencionados se agrega el accidente del caso, del que
en español apenas han quedado vestigios en algunas formas del pronombre personal. El accidente
del caso indica la función sintáctica que desempeña una palabra en determinada oración.
Hablaremos más ampliamente de las funciones sintácticas cuando estudiemos los casos del latín,
por ahora baste decir que estas funciones pueden ser de sujeto, complemento directo,
complemento indirecto, complemento circunstancial, etc.
Observa los siguientes ejemplos del pronombre personal de primera y segunda persona:
Como puedes ver, los pronombres personales del español adoptan distintas formas
dependiendo de la función que desempeñen en la oración. Cada una de estas formas (yo, me, mí o
tú, te, ti) representa un caso que corresponde a una función particular en la oración. En español, el
accidente del caso se conservó parcialmente en los pronombres personales, pero desapareció en el
resto de las categorías nominales. El latín, por el contrario, cuenta con el accidente del caso en
todas las categorías nominales, el sustantivo, el adjetivo y el pronombre, incluso en el verbo. Los
casos latinos son seis: nominativo, vocativo, acusativo, genitivo, dativo y ablativo.
La categoría de los verbos comparte con las nominales el accidente del número y el de la
persona, en el caso concreto del pronombre, y añade los accidentes del tiempo, el modo y la voz.
10
Accidentes Descripción Se da en
Especifica si el objeto es uno (singular) o sustantivos
Número Singular varios (plural). En el caso del verbo, indica adjetivos
Plural si la acción es ejecutada por uno o varios pronombres
sujetos. verbos
ACTIVIDADES
11
Un rey guerrero y sacerdote
1. Escribe las palabras subrayadas en el lugar que les corresponda de acuerdo con su categoría
gramatical. Busca en una gramática o en un diccionario de la lengua española sólo aquéllas en las
que tengas dudas.
3. Elabora una lista de los verbos que identifiques en el texto. Consulta en una gramática de la
lengua española el sistema de conjugación e indica los accidentes de persona, número, tiempo,
12
modo y voz de los verbos de tu lista. No incluyas en la lista verbos en infinitivo, participio o
gerundio.
4. Investiga en la Gramática latina de Luis Penagos el tema de la correspondencia entre los casos
latinos y las funciones sintácticas. Completa la tabla.
Ya hemos visto que los sustantivos, adjetivos y pronombres latinos tienen, además del accidente
del género y el número, el accidente del caso. Este accidente gramatical está estrechamente
relacionado con la sintaxis, a la que hemos definido como el conjunto de reglas que permiten
combinar las palabras y organizarlas para formar oraciones. Sin embargo, a diferencia del
español, en latín la forma de una palabra puede anticipar su probable función sintáctica. Observa
el siguiente ejemplo de sustantivo:
13
Sustantivo español Sustantivo latino
Observa además que en los sustantivos latinos hay una parte que no cambia, el radical, y
una parte variable, la desinencia:
2
La diferencia entre las desinencias de nominativo y vocativo singular y ablativo singular es la cantidad de la vocal
a. En nominativo y vocativo singular la vocal es breve; en ablativo singular, larga.
14
Regina puellis agricolarum tunicas monstrat
Como habrás podido notar, para comprender una oración latina es necesario
agregar a los sustantivos los artículos, categoría gramatical de la que el latín carece,
La lengua española, por lo tanto, suple la falta de casos mediante el uso de preposiciones para
algunas funciones sintácticas. Recuerda que en nuestra lengua las funciones sintácticas equivalen
a los casos. En general, la traducción de los casos latinos al español sigue estos criterios:
NOMINATIVO: Es el caso del sujeto y del atributo o predicado nominal. No requiere que se añada
preposición alguna. Normalmente basta agregar el artículo definido o indefinido, según el
contexto.
Singular puella: la niña / una niña
Plural puellae: las niñas / unas niñas
VOCATIVO: Es el caso que se emplea para llamar la atención de una persona u objeto.
Regularmente aparece en oraciones con verbos en segunda persona o en modo imperativo y se
traduce sin artículo. En latín, frecuentemente se asocia a una interjección: o! (¡oh!), heu! (¡ay!)
etc.
Singular puella: niña Singular o puella!: ¡oh niña!
Plural puellae: niñas Plural o puellae!: ¡oh niñas!
15
complemento circunstancial, y cuando se considera como tal, normalmente va acompañado de
alguna preposición.
Singular ad puellam: hacia la niña
Plural ad puellas: hacia las niñas
GENITIVO: Es el caso que determina, especifica o restringe a un sustantivo. Se traduce con ayuda
de la preposición de.
Singular puellae: de la niña
Plural puellarum: de las niñas
DATIVO: Es el caso del complemento indirecto. En español, las preposiciones características del
complemento indirecto son a y para.
Singular puellae: a / para la niña
Plural puellis: a / para las niñas
Como habrás visto, el latín es una lengua más económica que la nuestra, pues lo que en
español se expresa con dos o tres palabras, en latín se puede expresar con una sola palabra.
Nosotros adaptamos las palabras para construir oraciones mediante el uso de preposiciones para
ciertas funciones sintácticas, y a veces ni siquiera es necesario agregar preposiciones, como
sucede con el sujeto, el predicado nominal y el complemento directo de cosa.
Los latinos, en cambio, adaptan sus vocablos variando sus terminaciones. Incluso cuando
emplean preposiciones, es obligatorio que la palabra que las acompañan se ponga en acusativo o
en ablativo.
16
In silvis altae arbores gratam umbram insulae agricolis parant.
In + ablat. nom. pl. fem ac. pl. fem gen. sing. fem dat. pl. masc.
C.Circ. Sujeto C. directo C. adnom. C. ind. Verbo
Esto constituye la principal diferencia entre ambas lenguas. Mientras que nuestra
morfosintaxis es analítica, porque tiende más a construir frases por separado, la morfosintaxis
latina es sintética, porque tiende más a expresarse mediante terminaciones o desinencias: de la
niña = puellae
ACTIVIDADES
1. Con ayuda de la tabla de la página 15, identifica el caso de los sustantivos latinos de la
columna izquierda y relaciónalos con su correspondiente traducción.
2. Lee el texto con atención. Indica a qué caso latino corresponden las frases marcadas en
negritas.
Las funciones sintácticas son: sujeto, atributo o predicado nominal, sujeto apelado o
interpelado, complemento del nombre o adnominal4, complemento directo, complemento
indirecto y complemento circunstancial.
Primeramente, es necesario entender que las funciones sintácticas se aplican a palabras o
sintagmas que se organizan en torno a un verbo, es decir, se trata de un concepto estrechamente
ligado a la oración. El componente de mayor importancia en la oración es el verbo, porque es él
quien determina qué oficio o función desempeña el resto de los elementos. En una oración,
podremos averiguar qué función tiene cada frase sometiendo al verbo a un interrogatorio.
Identifiquemos el verbo en la siguiente oración:
3
Es aquel que se organiza en torno a una preposición. Los sintagmas pueden ser de varios tipos, de acuerdo con la
categoría gramatical de su núcleo: nominales, adjetivos, verbales, adverbiales y preposicionales.
4
También llamado complemento determinativo y complemento especificativo.
18
Comencemos ahora el interrogatorio:
PREGUNTA RESPUESTA FUNCIÓN SINTÁCTICA
¿Quiénes presentaron? los investigadores sujeto
¿Qué fue presentado? su proyecto complemento directo
¿A quién fue presentado? al director del instituto complemento indirecto
¿Dónde fue presentado? en la sala de juntas compl. circunstancial
Estos verbos pueden cambiar de voz activa a voz pasiva sin problemas:
cortan son cortados /cortadas
Por lo tanto, las oraciones que se construyen con ellos también podrán cambiar de activas
a pasivas sin problema. En este cambio, lo que era el sujeto, pasa a ser complemento agente, y lo
que era complemento directo cambia a sujeto paciente de un verbo en voz pasiva:
19
Mata al toro con la espada ¿quién es matado? el toro Complemento directo
La biblioteca es grande
No olvides que este interrogatorio vale únicamente para oraciones con verbo copulativo,
como el verbo ser.
De todo esto, podemos concluir que, de acuerdo con el verbo que las rige, las oraciones
pueden ser transitivas, intransitivas o copulativas. Las oraciones transitivas son aquellas cuyo
verbo es transitivo y su complemento característico es el complemento directo.
20
Verbo
Sujeto transitivo
Complemento
Complemento
indirecto
Complemento circunstancial
directo
Las oraciones intransitivas, en cambio, tienen verbo intransitivo, y por esto, podrán
tener cualquiera de los complementos existentes, pero nunca el complemento directo.
Verbo
Sujeto intransitivo
Complemento Complemento
indirecto circunstancial
Con esto hemos concluido la parte introductoria a la morfosintaxis latina. En las secciones
siguientes, nos ocuparemos de la morfología latina, donde tendrás ocasión de aplicar estos
conceptos básicos a la lectura, análisis y traducción de textos en latín. Para afianzar tus
conocimientos de sintaxis española, resuelve las actividades que te sugerimos a continuación.
Es muy recomendable que también acudas a una asesoría para verificar tus aciertos,
errores y avances.
5
Adjetivo derivado del griego ὤν, ὄντος (ón, óntos), participio del verbo εἰμί (eimí), que significa ser.
21
ACTIVIDADES
Interrogatorio
Pregunta Respuesta Función sintáctica
____________________________ _______________________ ___________________
____________________________ _______________________ ___________________
____________________________ _______________________ ___________________
22
Interrogatorio
Pregunta Respuesta Función sintáctica
____________________________ _______________________ ___________________
____________________________ _______________________ ___________________
23
10. Los Sabinos acuden a los juegos de los Romanos con sus esposas e hijos.
II. Lee con atención el texto y realiza las actividades enlistadas a continuación.
La educación en Roma
En la Roma austera de los primeros tiempos, los padres eran los encargados de la educación de
sus hijos. La madre enseñaba a los niños la lectura, la aritmética y las leyendas de los héroes
romanos. El padre les inculcaba los valores cívicos y vigilaba sus palabras y acciones.
Posteriormente, por el contacto con Grecia, la educación en Roma fue cada vez más compleja.
Los padres confiaban ahora la educación de sus hijos a un maestro griego o los enviaban a una
escuela.
Asigna un color distinto a cada elemento de la oración: verbo, sujeto, atributo o predicado
nominal, complementos adnominal, directo, indirecto y circunstancial.
Identifica en el texto los verbos y los elementos (sujeto y complementos) que conforman
cada oración. Recuerda que por cada verbo hay una oración. No olvides definir si el verbo
es transitivo, intransitivo o copulativo para facilitarte la identificación de las funciones
sintácticas.
Ilumina en el texto cada elemento con el color que le corresponda.
3. MORFOLOGÍA LATINA
En la parte anterior de esta guía, vimos cómo las categorías gramaticales variables nominales
(sustantivo, adjetivo y pronombre) de la lengua latina tienen la capacidad de adoptar múltiples
terminaciones, de acuerdo con sus accidentes gramaticales de caso, número y género. Esta
capacidad de variación se llama flexión; la lengua latina, entonces, es una lengua de flexión.
Dicha flexión puede ser de dos tipos: nominal y verbal.
24
Con lo expuesto hasta ahora, tal parece que una lengua flexiva como el latín debería tener
una declinación única y una sola conjugación, pero no es así. Ni siquiera en el mismo español,
que también es una lengua de flexión, existe una conjugación única. Observa las variaciones de
los siguientes verbos:
La vocal que antecede a la desinencia –mos es distinta en los tres casos. En español
tenemos, pues, tres tipos de conjugación: verbos terminados en –ar (amar), en –er (comer) y en –
ir (dormir). Ahora observa los sustantivos y adjetivos en español:
1. Morfología nominal
Las declinaciones del latín
Todo sustantivo o adjetivo latino está formado por dos elementos: la raíz y la desinencia. La raíz
aporta el significado y la desinencia la información gramatical de caso, número y género. Cada
raíz puede terminar con un sonido distinto: unas terminan en vocal a, o, i, u, e; otras en
consonante. La raíz y su sonido distintivo es lo que se conoce como tema.
25
sustantivos y adjetivos en las distintas declinaciones. Observa que en cada declinación, con
excepción de la tercera, hay géneros predominantes (+) y minoritarios (-).
Los diccionarios de latín y los vocabularios son herramientas muy útiles que nos proporcionan la
información elemental de los sustantivos: la declinación a la que pertenecen, su género y sus
significados. El código que emplean dichas herramientas para presentar la información es el
enunciado. El enunciado de los sustantivos latinos consta de las siguientes partes:
La parte del enunciado que nos permite identificar a qué declinación pertenece un
sustantivo es la desinencia de genitivo singular, pues es ésta la única desinencia que es distinta en
todas las declinaciones.
26
-us cuarta declinación
-ei quinta declinación
El nominativo de los sustantivos latinos suele tener una o varias terminaciones fijas. Por
ejemplo, en la primera declinación los nominativos siempre terminan en a; y en la segunda, los
de género masculinos terminan en us, en er y en ir, pero los neutros en um. Sin embargo, esto no
vale para los de la tercera declinación, cuya variedad de nominativos es muy amplia, razón por la
cual hemos puesto la palabra variable en el espacio correspondiente al nominativo. Las
combinaciones posibles de los enunciados de sustantivos son como se muestra en la siguiente
tabla.
Declinación 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª
Esto se debe a que realizan cambios fonéticos en su raíz: omiten letras, como en el
genitivo magistri, o las incrementan, como en los genitivos mulieris y multitudinis.
Finalmente, hay que agregar que existen algunos sustantivos que sólo se enuncian en
plural. Es el caso de los gentilicios y de algunos sustantivos que designan conjuntos unitarios. Lo
que procede en estos sustantivos es identificar a qué declinación pertenecen el nominativo y el
genitivo plural.
ACTIVIDADES
27
oppidum,-i (n) ciudad filia,-ae (f) hija dies,-ei (m) día
Tusci,-orum (m) etruscos opus,-eris (n) obra verbum,-i (n) palabra
vir,-i (m) varón navis,-is (f) nave aper,-pri (m) jabalí
castra,-orum (n) campamento res,-ei (f) cosa actio,-onis (f) acción
Descripción Enunciado
28
Sustantivos de primera y segunda declinación
En la parte introductoria de esta guía has visto ya un ejemplo de uno de las cinco modelos: la
primera declinación. Declinación es un término que se aplica no sólo al proceso de flexión de
sustantivos, adjetivos y pronombres, sino también al agrupamiento ordenado de las desinencias
que conforman cada uno de los cinco modelos. Vamos a estudiar sólo los tres primeros modelos,
por ser éstos en los que se concentra el mayor número de sustantivos y adjetivos latinos. Nos
ocuparemos primero de los más sencillos: la primera y la segunda declinación.
Al observar el cuadro de desinencias de la primera declinación, notarás que casi todas las
desinencias contienen la vocal característica. La ausencia o el cambio de la vocal en algunas
desinencias se debe al proceso de evolución que sufrieron los sustantivos latinos a partir de sus
formas más primitivas.
PRIMERA DECLINACIÓN
Femeninos
Nominativo
-ă -ae
Vocativo
Acusativo -am -as
Genitivo -arum
-ae
Dativo
-is
Ablativo -ā
Caso Singular Plural
29
Para declinar un sustantivo de la primera declinación, basta agregar a la raíz las
desinencias. Recuerda que la raíz es la parte invariable de la palabra. En los sustantivos de la
primera declinación la raíz se puede obtener omitiendo la desinencia del nominativo:
stell – a
raíz desinencia
Agrega las desinencias de primera declinación a la raíz del sustantivo latino stella. Incluye
también la traducción de sus formas.
TRADUCCIÓN TRADUCCIÓN
Nom. Nom.
agricolă agricolae
Voc. Voc.
30
Los sustantivos de la segunda declinación tienen tema en vocal o, pero, a diferencia de los
de la primera, la vocal integrada a las desinencias presenta variaciones o ha desaparecido. Como
ya hemos dicho, en la segunda declinación hay sustantivos masculinos, femeninos y neutros,
aunque la gran mayoría son masculinos y neutros. Los masculinos, además, presentan cuatro
variantes de nominativo: los terminados en –us y los de tema puro en er e ir. La desinencia de
nominativo singular que distingue a los neutros es –um. Observa que también en esta declinación
hay desinencias con más de un valor.
SEGUNDA DECLINACIÓN
Masculinos Neutros
Nominativo -us Nominativo
er ir -i
Vocativo -e Vocativo -um -a
Acusativo -um -os Acusativo
Genitivo -i -orum Genitivo -i -orum
Dativo Dativo
-o -is -o -is
Ablativo Ablativo
Caso Singular Plural Caso Singular Plural
Para declinar los sustantivos terminados en –us y en –um, basta con separar la desinencia
de nominativo para obtener la raíz a la que se añadirán las desinencias de los casos.
domin-us verb-um
Completa los modelos de declinación de los sustantivos anteriores con las desinencias de
segunda declinación que les correspondan de acuerdo con su género. Escribe también la
traducción de cada caso.
TRADUCCIÓN TRADUCCIÓN
Dat. Dat.
domin domin
Abl. Abl.
31
TRADUCCIÓN TRADUCCIÓN
Ac. Ac.
Dat. Dat.
verb verb
Abl. Abl.
Nom. Nom.
puer puer-i ager agr-i
Voc. Voc.
Ac. puer-um puer-os Ac. agr-um agr-os
Gen. puer-i puer-orum Gen. agr-i agr-orum
Dat. Dat.
puer-o puer-is agr-o agr-is
Abl. Abl.
Como puedes observar, el sustantivo puer mantiene la e de –er en todos los casos,
mientras que el sustantivo ager la omite en todos los casos, con excepción del nominativo y el
vocativo de singular. Esto ocasiona además un cambio de radical que siempre se señala en la
desinencia de genitivo del enunciado:
faber,-bri > fabri raíz: fabr- culter,-tri > cultri raíz: cultr-
32
Algunos adjetivos masculinos siguen el modelo de declinación de los sustantivos de
segunda declinación terminados en –er.
ACTIVIDADES
1. Lee con atención el enunciado del sustantivo latino y escríbelo en el caso que se te pide.
Tradúcelo.
2. Escribe la forma del sustantivo latino que corresponda con la traducción en español.
33
pluvia,-ae (f) lluvia ________________ con las lluvias
La declinación latina es multifuncional, en el sentido de que las desinencias que sirven para
flexionar los sustantivos también se emplean en la declinación de los adjetivos. Así como cada
sustantivo se adhiere a un modelo de declinación, los adjetivos también se agrupan en la primera,
segunda o tercera declinación. El tipo más sencillo es el de los adjetivos de primera y segunda
declinación.
El enunciado de este tipo de adjetivos se caracteriza por incluir tres terminaciones, dos
del nominativo singular de segunda declinación y una del nominativo singular de primera
declinación:
desinencia de: nom. sing. masc. nom. sing. fem. nom. sing. neutro
2ª. declinación 1ª. declinación 2ª. declinación
Las formas en –us y –er de la segunda declinación sirven para declinar los adjetivos
masculinos, las formas de la primera se emplean para femeninos y para los neutros se emplean las
formas neutras de la segunda declinación. El sustantivo calificado puede pertenecer a cualquiera
de las cinco declinaciones.
Al igual que en español, el sustantivo determina los accidentes gramaticales del adjetivo.
Así, si el sustantivo es acusativo masculino singular, el adjetivo tendrá los mismos accidentes
gramaticales: servum bonum. La concordancia es, por lo tanto, de género, número y caso.
nom. sing. fem. nom. sing. masc. nom. sing. masc. nom. sing. neutro
34
Completa el modelo de declinación del adjetivo magnus,-a,-um.
ACTIVIDADES
1. Relaciona las columnas de sustantivos con las formas de adjetivo que les corresponda de
acuerdo con las reglas de concordancia.
a. templa ( ) albarum
b. stellis ( ) parvae
c. agricolarum ( ) magnum
d. pueri ( ) nigros
e. lupo ( ) fulgidis
f. hortus ( ) boni
g. insulae ( ) proborum
h. oculos ( ) sacra
i. columbarum ( ) fero
j. virum ( ) pulcher
35
2. Escribe en latín los siguientes sintagmas6 formados por sustantivo y adjetivo.
niger,-gra,-grum: negro
parvus,-a,-um: pequeño
probus,-a,-um: honesto
pulcher,-chra,-chrum: bello
2. Morfología verbal
sacer,-cra,-crum: sagrado
Los elementos del verbo
Al igual que los sustantivos, adjetivos y pronombres, los verbos son palabras variables. Como ya
hemos visto, los accidentes gramaticales del verbo son de persona, número, tiempo, modo y voz.
Los componentes de las formas verbales son la raíz, la vocal temática, la característica de tiempo
y modo y la desinencia personal. Los elementos de la forma amabat (amaba) son:
am a ba t
raíz vocal característica desinencia
temática de tiempo y modo personal
6
Palabra o grupo de palabras que forman una unidad sintáctica.
36
De las partes del verbo, la que aporta el significado es la raíz; la característica de tiempo y
modo y las desinencias personales son las que proporcionan la información de los accidentes
gramaticales del verbo:
A diferencia de los diccionarios de la lengua española, que citan los verbos con sus formas de
infinitivo, los diccionarios de latín registran los verbos en primera persona del singular y añaden
terminaciones que nos permiten conjugarlos en los distintos tiempos. Estos elementos pueden
dividirse en tres partes o sistemas verbales: infectum o temas de presente, perfectum o temas de
perfecto y tema de supino:
Cada uno de estos temas sirve para conjugar distintos tiempos, atendiendo a si se trata de
acciones no acabadas (infectum) o totalmente terminadas (perfectum):
37
Los temas constan de las formas siguientes:
Como habrás podido observar en la tabla anterior, el tema que aporta más datos es el de
presente. Esto se debe a que la conjugación de los tres tiempos del tema de presente es la que
tiene más variaciones. Observa las diferencias entre los temas de presente de las cuatro
conjugaciones:
Según sus propios criterios editoriales, cada diccionario puede variar la presentación del
enunciado. Algunos diccionarios, por ejemplo, suelen omitir la desinencia de segunda persona,
otros sólo proporcionan las formas que difieren de las más regulares, otros varían el orden de los
elementos. Sin embargo, todos ofrecen como entrada la primera persona del singular. En los
38
vocabularios de esta guía, del enunciado del verbo, presentaremos sólo lo correspondiente al tema
de presente, ya que no estudiaremos aún los tiempos del sistema de perfecto ni los participios.
ACTIVIDADES
39
2. Indica la conjugación a la que pertenecen los verbos de acuerdo con su enunciado.
El tiempo presente de modo indicativo voz activa contiene los siguientes elementos:
Raíz verbal + vocal temática o vocal unitiva + desinencias personales de voz activa
Observa los paradigmas de conjugación del presente de indicativo voz activa. Ilumina con
color amarillo la vocal temática, con color verde las vocales unitiva i y u de la tercera
conjugación y con color azul las desinencias personales. Observa que en la tercera persona del
plural de la cuarta conjugación también se emplea una vocal unitiva.
40
El presente indicativo latino equivale al mismo tiempo y modo del español:
1ª conjugación 2ª conjugación
3ª conjugación 4ª conjugación
41
El pretérito imperfecto de indicativo latino equivale al copretérito del español. Recuerda
que en español la terminación del copretérito para los verbos en –ar es –aba, y para los verbos en
–er e –ir en –ía:
singular plural
Como habrás podido notar, en la conjugación de este verbo la raíz presenta variaciones
(su- y es-). Esto es lo que distingue a un verbo regular de uno irregular. Mientras que los verbos
regulares mantienen la raíz sin alteraciones significativas en todas las personas, los irregulares
suelen variarlas significativamente. Observa que estas irregularidades, incluso, han pasado a las
formas verbales del español, tanto en el tiempo presente como en el pretérito imperfecto de
indicativo:
42
latín español latín español
singular plural
El verbo irregular por excelencia es ser. Esto es válido para las lenguas que provienen del
indoeuropeo. En latín, además, el verbo sum (ser) puede formar distintos compuestos añadiendo
prefijos:
Completa el paradigma de conjugación del verbo compuesto possum, potes, posse, potui: poder,
añadiendo al prefijo pos- / pot- las formas de sum. Escribe la traducción de cada forma verbal
resultante.
singular plural
43
PRETÉRITO IMPERFECTO INDICATIVO VOZ ACTIVA
singular plural
ACTIVIDADES
mitto,-is,-ere: enviar
venio,-is,-ire: venir
PRESENTE INDICATIVO VOZ ACTIVA
1ª pers. envío
2ª pers.
3ª pers.
singular plural
1ª pers. enviaba
2ª pers.
3ª pers.
singular plural
44
PRESENTE INDICATIVO VOZ ACTIVA
1ª pers. vengo
2ª pers.
3ª pers.
singular plural
1ª pers. venía
2ª pers.
3ª pers.
singular plural
2. Indica los accidentes gramaticales (persona, número, tiempo, modo y voz) de las formas
verbales y tradúcelas.
45
tradebam ___________________________________ ___________________
TRADUCCIÓN
El proceso de traducción comprende una serie de pasos que en principio puede ser árduo,
pero entre más práctica tengas, se facilitarán.
Te sugerimos elabores algunos cuados que contengan los conceptos. Por ejemplo, un
cuadro con las desinencias de las declinaciones, otro con las desinencias de los verbos, etcétera.
Esto facilitara tu aprendizaje y tu trabajo.
46
Ejemplo
8 Oración transitiva
1. Texto a traducir.
3. Enunciado de la palabra.
4. Accidentes gramaticales.
8. Tipo de oración.
6. Traducción literal.
7. Traducción final.
47
ACTIVIDADES
Graecae et Romanae deae multae sunt. Diana et Minerva magnae et clarae deae sunt. Silvae
Dianam delectant. Dea saepe feras necat. Itaque sagittas tenet. Minerva sapientiae dea est.
Ancillae et dominae Minervam amant et laudant. Deae, aliquando iratae, plerumque bonae sunt.
Terentia et Tullia dearum iram timent. Itaque saepe deas orant et aras rosarum cononis ornant.
Vocabulario
Quintus in schola non adest. Non tantum Quintus, sed etiam magister et discipuli adsunt. Nam
hodie feriae sunt. Itaque Quintus laetus est. Feriae Quintum delectant, nam puer non est impiger
discipulus. Saepe Marcus et magister Quinti pigritia vituperant. Hodie Quintus litteris non studet.
Cum amico in silvis et in agris aut prope rivi ambulat. Nunc pueri in equis sedent. Aliquando
amici per iocum pugnant. In villa quoque iucundi ludi pueros delectant.
Vocabulario
adsum, es, esse estar delecto, as, are deleitar, hodie (adv.) hoy
presente agradar impiger, gra, grum
ager, agri campo discipulus, i alumno, activo, trabajador
aliquando (adv.) a veces discìpulo in (prep.) en
ambulo, as, are caminar equus, i caballo iocus, i broma
amicus, i amigo et (conj.) y itaque (conj.) por
aut (canj.) o etiam (conj.) también consiguiente, por lo
cum (prep.) con feriae, arum dìas de tanto
descanso, fiestas
48
iucundus, a um pigritia, ae pereza silva, ae bosque, selva
agradable, encantador prope (prep.) cerca de studeo, es, ere estudiar
laetus, a, um alegre, puer, pueri niño sum, es, esse ser
contento pugno, as, are pelear tantum (adv.) sólo,
littera, ae letra Quintus, i Quinto solamente
ludus, i juego, diversión quoque (adv.) también villa, ae casa de campo,
magister, tri maestro rivus, i río villa
Marcus, i Marco saepe (adv.) muchas vitupero, as, are
nam (conj.) pues, ya que veces, frecuentemente vituperar, criticar,
non (adv.) no schola, ae escuela censurar
nunc (adv.) ahora sed (conj.) pero, sino
per (prep.) por, a través sedeo, es, ere estar
de sentado, sentarse
Romanis multa bella adversus propinquos populos erant, nam bella populum Romanum
delectabant. Bella saepe longa et saeva erant; tum servi agros non arabant; frumentum in agris
deerat. Aliquando magna pericula Romanos terrebant. Sed Romani in multis oppidis praesidia
habebant et bonis armis pugnabant. Ita saepe victoriam, bellorum praemium, reportabant et
imperium augebant. Romani non ingrati erant: deis dona dabant et pulchra templa aedificabant,
nam deorum auxilium populo Romano proderat. Imperium non tantum romanorum opera, sed
etiam armis et bellis valebant.
49
Proserpina gaudio exsultans (saltando) in currum conscendit. Mercurius deus equos agit: neque
montes neque valles equorum cursum tardabant. Ut Ceres, quae ante templum maesta sedebat,
currum videt, accurrit. Proserpina etiam matri obviam acurrit. Mater filiam longo amplexu tenet
totumque diem a doloribus requiescit matris et filiae animus. Postea Proserpina partem anni apud
Inferos cum Plutone, at alteram partem in terris cum matre sua vivit.
Vocabulario
a/ab (prep. ablativo) de, dies, ei (f.) día. Pluto, onis (m.) Plutón.
desde. dolor, oris (m.) dolor, postea (adverbio)
accurro, is, ere, accucurri padecimiento. después.
acudir corriendo. dormio, is, ire, ivi, itum Proserpina, ae (f.)
ago, is, ere, egi, actum dormir. Proserpina.
conducir, guiar. equus, i (m.) caballo. qui, quae, quod
alter, altera, alterum et (conjunción) y. (pronombre) que, quien,
(adjetivo) otro. etiam (conjunción) cual.
amor, oris (m.) amor, también. -que (conjunción) y.
deseo. exsulto, as, are, avi, atum requiesco, is, ere,
amplexus, us (m.) abrazo. saltar. requievi, relquietum
animus, i (m.) ánimo, filia, ae (f.) hija. descansar.
alma. gaudium, ii (n.) gozo, sedeo, es, ere, sedi,
annus, i (m.) año. alegría. sessum estar sentado.
ante (prep. + acusativo) in (prep. +ablat.) en. suus, a, um (adjetivo) su.
ante, delante de. (prep. +acus.) hacia. tardo, as, are, avi, atum
apud (prep. + acusativo) Inferi, orum (m.) retrasar.
en, junto a. Inframundo. templum, i (n.) templo.
at (conjunción) pero, sin longus, a, um (adjetivo) teneo, es, ere, tenui,
embargo. largo, extenso. tentum retener,
Ceres, eris (f.) Ceres. maestus, a, um (adjetivo) sostener.
conscedo, is, ere, triste, abatido. terra, ae (f.) tierra.
conscedi, conscensum mater, tris (f.) madre. totus, a, um (adjetivo)
subir. Mercurius, ii (m.) todo, a.
cum (conjunción) cuando, Mercurio. ut cuando, como, para
como. mons, montis (m.) que.
cum (prep. +ablativo) monte, montaña. vallis, is (f.) valle.
con. neque (conjunción) y no, video, es, ere, vidi, visum
currus, us (m.) carro. ni. ver.
cursus, us (m.) carrera, obviam (adverbio) al vivo, is, ere, vixi, victum
marcha. encuentro. vivir.
deus, i (m.) dios. pars, partis (f.) parte.
Bibliografía
Mateos Muñoz Agustín. Compendio de etimologías grecolatinas del español, 4ª ed., México, Esfinge,
1970, 408 p.
Penagos, Luis. Gramática latina, 28ª ed., Santander, Sal térrea, 1988, 162 p. (bibliotheca comillensis) 162
p.
50