Fuerzas Que Intervienen en El Cálculo de Muros de Contención
Fuerzas Que Intervienen en El Cálculo de Muros de Contención
Fuerzas Que Intervienen en El Cálculo de Muros de Contención
Como lo indica el nombre, los muros de contención son elementos estructurales diseñados para
contener algo; ese algo es un material que, sin la existencia del muro, tomaría una forma diferente a
la fijada por el contorno del muro para encontrar su equilibrio estable. Tal es el caso de la arena que
se amontona libremente, la cual forma un ángulo determinado con la horizontal (o la vertical, según
la definición) al quedar en equilibrio, ese ángulo se denomina generalmente “ángulo de reposo” o
“talud natural” (∅) o, por extensión, “ángulo de fricción interna”; estando todo el montón de esa
arena en equilibrio, cualquier grano en la sección -mn- también lo estará por recibir igual presión de
ambos lados; pero si quitamos la parte de la izquierda, la arena tenderá a adquirir su ángulo de
reposo y por lo tanto la parte de la derecha ejercerá una presión sobre la sección mn, presión que
deberá ser resistida por el muro de contención.
Los muros de contención son elementos constructivos que cumplen la función de cerramiento,
soportando por lo general los esfuerzos horizontales producidos por el empuje de tierras. En otros
tipos de construcción, se utilizan para contener agua u otros líquidos en el caso de depósitos.
Un muro de contención no solo soporta los empujes horizontales trasmitidos por el terreno, debe
también recibir los esfuerzos verticales trasmitidos a pilares, paredes de carga y forjados que
apoyan sobre ellos. La mayoría de los muros de contención se construyen de hormigón armado,
cumpliendo la función de soportar el empuje de tierra, generalmente en desmontes o terraplenes,
evitando el desmoronamiento y sosteniendo el talud.
Las fuerzas que actúan sobre un muro de contención pueden dividirse en dos grupos; fuerzas
horizontales provenientes del empuje del terreno, sobrecargas, etc., y fuerzas verticales
provenientes del peso propio, peso del relleno, sobrecarga, etc. La acción de las fuerzas horizontales
tiende a desplazar el muro de su posición original y si ese desplazamiento es lo suficientemente
grande, el muro ya no estará cumpliendo su función, o sea habrá fallado, aún si el desplazamiento
tuvo lugar sin daños para las partes constitutivas del muro. El desplazamiento puede ser rotacional o
lineal y contra ambos debe estar dirigido el diseño en lo que se denomina análisis de estabilidad. En
el esquema a) puede verse como el empuje del relleno tiende a volcar el muro, junto con el relleno
que hay directamente sobre el talón, alrededor del extremo del voladizo delantero; las fuerzas que se
oponen a ese vuelco son precisamente las verticales, las cuales dan momentos de sentido contrario
al del empuje con respecto al extremo del voladizo delantero. El factor de seguridad mínimo contra
la posibilidad de volcamiento o sea relación entre momentos que impiden el volcamiento y
momentos que tienden a producirlo alrededor del extremo del voladizo delantero.
De acuerdo a su diseño
En el primer caso, necesitan sobrepasar la linea de edificación. El resultado es similar al muro sin
talón, pero trabaja de otra manera; esta es la mejor solución ante inestabilidades por posible vuelco.
De acuerdo a su función
Contención de tierras:
Cuando el muro se destina a contener sólidos, éstos por lo general son tierras; la
impermeabilización y el drenaje son dos aspectos importantes para controlar el paso de agua del
terreno hacia el interior de la edificación.
Contención de líquidos:
Para esta función es necesario conseguir la continuidad del hormigón a fin de lograr una buena
impermeabilización. Para ello se efectúa un vibrado con un control adecuado, para evitar huecos y
juntas.
Soportan los empujes con su peso propio. Los muros construidos con hormigón en masa u
hormigón ciclópeo, por ser más pesados, se utilizan habitualmente como muro de gravedad ya que
contrarrestan los empujes con su propia masa. Las acciones que reciben, se aplican sobre su centro
de gravedad. Este tipo de muro de contención de gran volumen, se realiza de poca altura y con una
sección constante; aunque también existen los de tipo ataluzados o escalonados.
Cuando el muro trabaja a flexión podemos construirlo de dimensiones mas livianas. Dado que
aparecen esfuerzos de flexión, la construcción se efectúa con hormigón armado, y la estabilidad está
en relación a la gran resistencia del material empleado. El diseño del muro debe impedir que
flexione, ni produzca desplazamientos horizontales o vuelque, pues debido a los empujes, el muro
tiende a deformarse. En la flexión aparecen esfuerzos de tracción y compresión. Por ello existen
formas particulares para disponer las armaduras en estos muros.
Para el cálculo de un muro de contención de tierras es necesario tener en cuenta las fuerzas que
actúan sobre él como son la presión lateral del suelo o la supresión y aquellas que provienen de éste
como son el peso propio. Con estos datos podemos verificar los siguientes parámetros:
Verificación de deslizamiento:
Se verifica que la componente horizontal del empuje de la tierra (Fh) no supere la fuerza de
retención (Fr) debida a la fricción entre la cimentación y el suelo, proporcional al peso del muro. En
algunos casos, puede incrementarse (Fr) con el empuje pasivo del suelo en la parte baja del muro.
Normalmente se acepta como seguro un muro si se da la relación: Fr/Fh > 1.3 (esta relación se
puede llamar también coeficiente de seguridad al deslizamiento).
Se verifica que el momento de las fuerzas (Mv) que tienden a voltear el muro sea menor al
momento que tienden a estabilizar el muro (Me) en una relación de por lo menos 1.5. Es decir:
Me/Mv > 1.5 (coeficiente de seguridad al volteo).
Se determina la carga total que actúa sobre la cimentación con el respectivo diagrama de las
tensiones y se verifica que la carga trasmitida al suelo (Ta) sea inferior a la capacidad portante (Tp),
o en otras palabras que la máxima tensión producida por el muro sea inferior a la tensión admisible
en el terreno. Es decir: Tp/Ta > 1.0 (coeficiente de seguridad a la sustentación).
Se verifica que el conjunto de la pendiente que se pretende contener con el muro tenga un
coeficiente se seguridad global
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- Muros de contención – EcuRed www.ecured.cu
- Muro de contención - Wikipedia, la enciclopedia libre es.wikipedia.org
- Construcción de un Muro de Contención | Construpedia, enciclopedia construcción
www.construmatica.com
- Muros de Contención (estructura) | Construpedia, enciclopedia construcción
www.construmatica.com
- 307873181 muro-de-contencion es.slideshare.net