Taller de Hipertensión Arterial.
Taller de Hipertensión Arterial.
Taller de Hipertensión Arterial.
La presión arterial depende de dos factores: El gasto cardiaco y la resistencia vascular periférica dado por el tono
vascular del sistema arterias (Poscarga). Estos factores son regulados por tres sistemas que difieren tanto en su tiempo
de instauración como en su tiempo de acción. Estos son:
El sistema nervioso autónomo: Es el primero en actuar a través de los barroreceptores. Comprende un arco
reflejo entre estos, el nervio glosofaríngeo y el vago que lleva aferencias al centro cardioneumoentérico y las
eferencias que aumentan la frecuencia cardiaca, la fuerza de contractitilidad y con esto el gasto cardiaco.
El sistema renina-angiotensina aldosterona: Inicia en el aparato yuxtaglomerular del riñón que censa
disminución de la presión arterial y de la concentración de NaCl, además de ser estimulados por agonistas B1
adrenérgicos. Esto inicia la síntesis de renina que escinde el angiotensinógeno hepático en angiotensina I, la cual
a través de la IECA (pulmonar y endotelial) se convierte en angiotensina II que es un potente vasoconstrictor,
aumenta la reabsorción de Na+ y Agua en túbulo proximal y aumenta la síntesis de aldosterona.
El sistema de presión-natriuresis comandado por el riñón: El cuál es el último en instaurarse.
La hiperactividad del sistema nervioso simpático, dando lugar a niveles elevados de estrés y liberación de
catecolaminas.
Un sistema renina-angiotensina hiperactivo que conlleva a una vasoconstricción y la consecuente retención de
sodio y agua. El aumento reflejo del volumen sanguíneo conduce a la hipertensión arterial.
La incapacidad de los riñones para excretar sodio, resultando en la aparición de factores que excretan sodio,
tales como la secreción del péptido natriurético auricular para promover la excreción de sal con el efecto
secundario de aumento de la resistencia periférica total.
La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de
presión sanguínea en las arterias; se asocia a tasas de morbilidad y mortalidad considerablemente elevadas, por lo que
se considera uno de los problemas más importantes de salud pública. Es una enfermedad asintomática y fácil de
detectar; sin embargo, cursa con complicaciones graves y letales si no se trata a tiempo (Daño a órgano blanco). La
hipertensión crónica es el factor de riesgo modificable más importante para desarrollar enfermedades cardiovasculares,
así como para la enfermedad cerebrovascular y renal.
(Recordar que Cuddé dijo ante una sospecha de causa secundaria, realizar un cintilograma renal y referir al nefrólogo,
ante la sospecha de cualquier otra causa secundaria derivar al internista)
Algunos de los factores ambientales que contribuyen al desarrollo de la hipertensión arterial esencial incluyen
la obesidad, el consumo de alcohol, el tamaño de la familia, circunstancias de nacimiento y las profesiones estresantes.
Genética: La hipertensión arterial es uno de los trastornos más complejos con un componente genético asociado
a la aparición de la enfermedad. Se han estudiado a más de 50 genes que podrían estar involucrados con la
hipertensión.
Edad: Al transcurrir los años y según los aspectos de la enfermedad, el número de fibras de colágeno en las
paredes arteriales aumenta, haciendo que los vasos sanguíneos se vuelvan más rígidos. Al reducirse así la
elasticidad, el área seccional del vaso se reduce, creando resistencia al flujo sanguíneo y como consecuencia
compensadora, se aumenta la presión arterial.
Sodio: Aproximadamente un tercio de la población hipertensa se debe al consumo de sal, porque al aumentar la
ingesta de sal se aumenta la presión osmótica sanguínea al retenerse agua, aumentando la presión sanguínea.
Los efectos del exceso de sal dietética depende en la ingesta de sodio y a la función renal.
Renina: Se ha observado que la renina, secretada por el riñón y asociada a la aldosterona, tiende a tener un
rango de actividades más amplio en pacientes hipertensos. Por ende la mayoría de las terapias se basan en lal
disminución de la actividad asociada a este síndrome. Sin embargo, la hipertensión arterial asociada a un
bajo nivel de renina es frecuente en personas con ascendencia negra, lo cual probablemente explique la
razón por la que los medicamentos que inhiben el sistema renina-angiotensina son menos eficaces en
ese grupo de población.
Resistencia a la insulina: En pacientes con resistencia a la insulina como el síndrome metabólico, la
hiperinsulinemia compensatoria puede aumentar la actividad simpática por mecanismos centrales. Esta
aumentada actividad simpática puede sobreponerse a los efectos vasodilatadores de la insulina. Esta resistencia
a la insulina ha sido propuesta como uno de los causantes del aumento en la presión arterial en ciertos pacientes
con enfermedades metabólicas.
Apnea durante el sueño: La apnea del sueño es un trastorno común y una posible causa de hipertensión
arterial. El tratamiento de este trastorno por medio de presión aérea positiva continúa u otros manejos, mejora la
hipertensión esencial.
La mayoría de los pacientes con HTA tendrán combinaciones de estos factores, por lo que el manejo terapéutico
es el mismo, evaluando por supuesto siempre las comorbilidades y factores de riesgo cardiovascular que
presenten.
Hay muchos mecanismos relacionados con la hipertensión arterial si quieren leer un poco más desde el modelo
genético propuesto y los diversos factores hipertensinogénicos:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/servicios/hta/hipertension_fisiopatologia_espana.pdf
Diagnóstico de la Hipertensión Arterial:
Se debe hacer cribado para HTA a todo paciente mayor a 18 años.
Se basa en tres aspectos:
1) Confirmar el diagnóstico de la HTA (solo con dos tomas en la consulta se diagnostica)
2) Detectar y descartar casusas secundarias de HTA
3) Valorar Riesgo cardiovascular, comorbilidades y daño a órgano blanco.
1) La Guia Europea recomienda la medición de la presión arterial en la consulta como la mejor forma para el
cribado de HTA. Se pueden realizar monitorios fuera de la consulta como:
-AMPA (Automedición de la presión arterial) y el MAPA (monitoreo ambulatorio de la presión arterial).
Monitoreo ambulatorio de la presión arterial (MAPA): patrón dipper y patrón non dipper. Como se interpreta.
En primer lugar es necesario disponer de un equipo de MAPA que ha de estar validado siguiendo los protocolos
internacionales estandarizados. Dicho equipo está constituido por:
Monitor para registro y almacenamiento de datos, alimentado con pilas alcalinas (para poder ser recargables).
Manguitos que detectan la PA generalmente por el método oscilométrico, aunque pueden existir modelos que lo
hagan por el método auscultatorio e incluso mixto.
Funda y arneses de sujeción.
Software y conexión que permita el vaciado de los datos que registra el monitor. Aunque la presentación de este
programa puede diferir de unos modelos a otros, los valores que aportan son iguales para todos ellos.
Equipo y programación: hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones técnicas:
Los dispositivos deben ser calibrados de forma periódica, al menos anualmente y su batería interna revisada y sustituida
si fuese necesario. La programación debe realizarse por personal entrenado. El periodo de monitorización suele ser de
24 horas. La frecuencia de las medidas debe ser cada 15-20 minutos durante el periodo de actividad y cada 30 minutos
durante el periodo de descanso.
Se debe explicar al paciente el método y recomendar que Realice las actividades diarias habituales, evitando el ejercicio
físico extenuante y actividades acuáticas. En el momento de la toma de PA, el paciente debe detenerse y dejar el brazo
relajado, extendido o apoyado en alguna superficie.
-Valores medios de Presión Arterial: en la actualidad los valores de referencia de normalidad son los que se presentan en
la tabla 1. Algunas Sociedades han consensuado valores más bajos que estos para mujeres y pacientes con alto riesgo
cardiovascular basados en estudios que evalúan la aparición de eventos cardiovasculares. Recientes estudios que
necesitan ser confirmados, sugieren que la elevación de la PA matutina no incrementa el riesgo de eventos
cardiovasculares. Sin embargo, la elevación de la PA nocturna ha demostrado ser mejor predictor de afectación de
órganos diana y morbimortalidad cardiovascular.
-Patrón nocturno: en la mayoría de los sujetos la PA se comporta con un ritmo circadiano, descendiendo sus valores
durante el periodo de descanso. El MAPA es la única técnica que nos permite evaluarlo. Es uno de los parámetros en los
que los diferentes estudios muestran resultados contradictorios en cuanto a su reproductibilidad, recomendándose
realizar MAPAs repetidas para mejorarla o ampliar la monitorización a 48 horas. Se considera normal la reducción de los
valores de la PA sistólica y diastólica superior al 10% durante el periodo de descanso con respecto a los valores del
periodo de actividad. Este valor correspondería a un cociente entre PA nocturna y diurna superior a 0.9. Ambos valores
son puntos de corte arbitrarios para considerar a un paciente “dipper” (normal). La clasificación de los pacientes según el
patrón nocturno se presenta en la tabla 2.
MAPA
Patrón nocturno
Dipper (patrón
normal) >10% y < 20% <0.9 y >0.8
No reducción o
No dipper y riser incremento ≤1
Comentario: Ningún profesor recomendó la realización del MAPA. Con la medición de la presión arterial en la consulta
por lo menos dos veces en dos momentos diferentes se hace el diagnóstico. Se puede indicar la realización del AMPA.
Indicaciones
AMPA MAPA
Sospecha de HTA de bata blanca: Confirmación diagnóstica en pacientes con PAC
o HTA de grado 1 en la consulta. elevada, si es que existe disponibilidad para ello.
o PA alta en individuos sin Lesión a Órgano Diana Gran variabilidad entre la PAC y la PA domiciliaria
asintomática y sin RCV alto. (AMPA).
Sospecha de HTA enmascarada: Sospecha de HTA de bata blanca.
o PA normal-alta en la consulta. Sospecha de HTA enmascarada.
o PA normal en la consulta con LOD asintomática HTA resistente que no responde al tratamiento
o RCV alto. farmacológico convencional.
Identificación de efectos de bata blanca en pacientes Pacientes con signos o síntomas de hipotensión
hipertensos. durante el tratamiento antihipertensivo.
Variabilidad de la PA en la misma o diferentes En la evaluación de HTA en pacientes ancianos,
consultas. niños y adolescentes, embarazo, con alto riesgo
Hipotensión autonómica, postural, postprandial, cardiovascular, ante la sospecha de HTA de origen
después de la siesta o inducida por fármacos. endocrino y en pacientes con enfermedad de
PA elevada en la consulta o sospecha de Parkinson
preeclampsia en mujeres embarazadas.
Identificación de HTA refractaria verdadera o falsa.
Tratamiento antihipertensivo:
o Valoración de la respuesta al tratamiento.
o Sospecha de no adherencia al tratamiento.
o Indicada en todos los hipertensos tratados si no
hay contraindicación para su uso.
Necesidad de controles rigurosos de la PA.
Hipertensos con limitaciones de acceso al sistema
sanitario (de horario, geográficas, etc.).
Para espaciar el tiempo entre visitas.
Confirmación de la hipertensión: alternativa válida
cuando la MAPA no se tolera, es rechazada por el
paciente o no hay disponibilidad de la misma.
Investigación clínica.
Perfil lipídico: LDL, HDL, TAG y colesterol total. Antes de empezar estatinas intentar con la dieta.
Glicemia basal
Electrocardiograma
Ecocardiograma anual
Interconsulta con Oftalmología anual
Interconsulta con Cardiología en caso de soplos, arritmias, HTA resistente.
EKG: se valorara especialmente la presencia de HVI aunque el ECG tiene baja sensibilidad; también las alteraciones del
ritmo, de la conducción o de la repolarización:
Criterios de cornell:
S en V1 o V2 + R en V5 o V6 >38mm (>35mm)
QRS>244mVs.
Ecocardiograma: Es mucho más sensible. Se realiza el cálculo del índice de masa ventricular:
El ecocardiograma está indicado en casos de HTA con alta sospecha de cardiopatía, con evidencia clínica de disfunción
cardiaca, o con enfermedad cardiaca. Las visitas de seguimiento han de dirigirse a mantener el control de todos los
factores de riesgo reversibles, así como a comprobar la presencia de lesión orgánica. Dado que las variaciones
provocadas por el tratamiento de la masa del ventrículo izquierdo no hay motivo para realizar ecocardiografia a intervalos
inferiores a un año.
Renal: el diagnóstico de afectación renal hipertensiva se basa en la demostración de una función renal
disminuida o de una excreción de albúmina urinaria elevada.
La estimación a partir de la creatinina sérica de la tasa de filtración glomerular (fórmula MDRD, calculada con la
edad, sexo y etnia):
−1.154 −0.203
TFG=186.3 ×Creatinina s é rica × Edad × ( 0,742 si es mujer ) ×(1,21 si es raza negra)
Del aclaramiento de creatinina (fórmula de Cockroft-Gault, calculada además con el peso) debe ser un
procedimiento habitual:
(140−edad ) × Peso ( kg )
Clearence= ×0,85 sies mujer
72 ×Creatin ina s é rica
Recordar que Cuddé dijo que una creatinina sérica ≥1.5 mg/dL es una expresión de Insuficiencia renal.
Retina: Interconsulta con Oftalmologia. Valorar retinopatía hipertensiva. Valor pronóstico: los pacientes con
retinopatía grado III-IV tienen menos procentaje de sobrevida a los 5 años. Se utiliza la escala de Keith - Wagener –
Barker.
Los grados I y II (cambios arteriolares) lo presentan la mayoría de los hipertensos sin que exista evidencia de que tengan
una importancia pronóstica o se deban ambos a la hipertensión.
Los grados III y IV son marcadores de hipertensión arterial grave por lo que se recomienda que se realice
sistemáticamente el estudio del fondo de ojo en los casos de hipertensión arterial grave.
JNC7 JNC8
Metodología Guía clínica basada en consenso y Revisión sistemática de Ensayos
opiniones de expertos clínicos aleatorios
Definición de HTA HTA ≥140/90mmHg. Define 4 Mantiene las categorías previas y se
categorías. enfoca en las metas de tratamiento
según edad y raza.
Targets terapéuticos Los divide en complicada (DM2 y ERC) Las metas son iguales para los grupos,
y no complicada. a excepción que la literatura demuestre
evidencia para metas diferentes en
otros subgrupos.
Cambios en el estilo de vida Recomendaciones basadas en revisión Recomendaciones basadas según the
de la literatura y opinión de expertos. lifestyle work group.
Farmacoterapia 5 clases de fármacos a utilizar: Recomienda 4 clases de fármacos y
Diuréticos, BB, BCC, ARAII e IECA, dosis según los ensayos clínicos.
Recomienda como terapia inicial los IECA, ARAII, BCC y diuréticos.
diuréticos tiazidas. Medicación específico según raza,
Recomienda medicación específica ERC y DM2.
para pacientes con DM2, ERC,
insuficiencia cardiaca, infarto al
miocardio, ictus o alto riesgo
cardiovascular.
Temas desarrollados Método de la medición de PA, La evidencia se enfoca a reponder
evaluación del paciente, HTA “preguntas” prioritarias.
secundaria, adherencia al tratamiento,
HTA resistente.
Recomendaciones de la JNC8:
4. Iniciar tratamiento farmacológico a pacientes mayor a 18 años con ERC (TFG<60/ml/min/1.73m2 o albuminuria
>30mg) con PA ≥140/90 mmHg. Recomendación Grado E. Meta Terapéutica: <140/90mmHg. No hay
suficiente evidencia que sugiera efectos beneficiosos para una meta más baja.
5. Iniciar tratamiento farmacológico a pacientes mayor a 18 años con DM2 con PA ≥140/90 mmHg.
Meta Terapéutica: <140/90mmHg. Recomendación Grado E No hay suficiente evidencia que sugiera efectos
beneficiosos para una meta más baja.
6. Para pacientes con raza blanca con/sin DM2 puede usarse Diureticos tipo tiazida, BCC, IECA o ARAII.
Recomendación Grado B. Todos tienen mismo efecto en la mortalidad Cardiovascular, ictus o enfermedad renal
a excepción de la insuficiencia cardiaca que los diuréticos tienen mejor efecto terapéutico.
7. En pacientes con Raza Afrodescendiente (Negra) con/sin DM2 el tratamiento inicial debe incluir:
-Diuretico tipo tiazida: Población General Grado de Recomendación B. DM2 Grado de Recomendación C.
-BCC
8. Pacientes mayores a 18 años con ERC e HTA: Debe iniciarse tratamiento con IECA o ARAII para retrasar
progresión de ERC. Aplica a todos independientemente de la raza o si tiene DM2. Recomendación Grado B.
Caso de la raza negra: Si tiene ERC con proteinuria se puede optar con IECA o ARAII para retrasar progresión de ERC.
Si no tiene proteinuria: Diureticos, BCC, IECA o ARAII (sino se usa el IECA o ARAII de primera
opción, cuando se necesite otro fármaco se utilizan estos. Generalmente los pacientes HTA con
ERC necesitan dos fármacos para llegar a la meta).
9. El principal objetivo es llegar a la meta. Si no se llega en 3-6 semanas, se incrementa la dosis inicial o se
combina con otro fármaco. Debe hacerse el seguimiento para evaluar control de la PA. Si no se logra el control
de la presión arterial se utiliza un tercer fármaco. Nunca se utiliza IECA o ARAII juntos.
Se define sindrome metabólico como un conglomerado de factores de riesgo (obesidad, dislipidemia, hipertensión arterial
e hiperglicemia) que aumentan de forma exponencial el riesgo de enfermedad coronaria y diabetes mellitus tipo 2. La
OMS lo considera un estado premorbido el cual permite identificar a pacientes de alto riesgo para instaurar terapias
farmacológicas y no farmacológicas para disminuir su riesgo coronaria.
1) Circunferencia abdominal elevada u obesidad abdominal: Se realiza la toma de circunferencia abdominal la cual
para poblaciones latinas se recomiendan los mismo puntos de corte que la poblaciones asiáticas (>90 cm en
hombres y >80 cm en mujeres). Actualmente la ALAD (asociación latinoamericana de Diabetes) recomienda >94
cm en hombres y >88 cm en mujeres.
2) Triacilglicéridos elevados ≥150mg/dl
3) HDL Bajas: <50 mg/dl en mujeres y <40 mg/dl en hombres.
4) Presión arterial elevada: ≥130/85 mmHg.
5) Glicemia≥100 mg/dl.
Examen físico: Aspecto saludable. PA en más de 3 tomas 150/100 mmHg. Peso: 85 kg. Talla 1.65 mts. FR: 20x` FC:
80X,`
Cuello: no hay bocio, ni soplos carotideos. Cardiovascular: Punto de máximo impulso en 5to EIC LMC. Pulsos en
miembros superiores e inferiores presentes normales. Reforzamiento del segundo ruido, ritmo normal, sin soplos.
Abdomen: no hay masas palpables ni soplos. CA: 98 cm. Neurológico: sin déficit. Fondo de Ojo: Estrechamiento de las
arteriolas y dilatación venosa.
Examenes de laboratorio: Hb 13 gr/dl. Htco: 42 %. Glicemia 100 mg/dl. Colesterol: 230 mg/dl. HDL: 30 mg/dl. Creatinina:
1 mg/dl. NA+: 138 mEq, K: 4 mEq. Acido úrico: 6 mg/dL.
-HTA esencial
-Síndrome metabólico.
2. Que protocolo sugieren las guías clínicas actuales para confirmar y clasificar la HTA?
Las guías actuales recomiendan la toma de presión arterial en la consulta por lo menos dos veces en dos momentos
diferentes como método de elección para el diagnóstico de HTA (Grado de evidencia IB, Guía Europea). El MAPA no
está protocolizado aún. Se puede realizar el AMPA o MAPA para confirmar el diagnóstico de HTA pero su indicación
dependerá de la indicación, disponibilidad, costo, y preferencia del paciente (Grado de evidencia IIb C). Recordar que
Cuddé dijo que el MAPA no es costo-beneficioso. Se puede en la consulta pedir exámenes, hacer una cita de apoyo
e indicar la realización del AMPA:
La realización del AMPA nos proporciona numerosos valores de la PA en un contexto más próximo a las condiciones de
vida cotidiana del paciente, es accesible, bien aceptada por ellos y en la actualidad sabemos que la AMPA comparada
con la Presión arterial en la consulta se correlaciona mejor con la lesión de órganos diana (LOD) y con el riesgo de
presentar una enfermedad cardiovascular asociada a la HTA.
Le recomendaría al paciente:
-Evitar el ejercicio físico previo y situaciones incómodas (de disconfort), vaciar la vejiga, reposo 5 minutos antes de la
toma, posición adecuada (sentado en asiento con respaldo, brazo apoyado a la altura del corazón, pies tocando el suelo
y sin cruzar las piernas).
-Realizarlo en un Ambiente tranquilo, confortable, sin ruidos, minimizar la actividad mental en lo posible. No hablar.
-Evitar 30 minutos antes de la medición: consumo de cafeína, tabaco, alcohol, comida, medicamentos (incluidos colirios y
descongestionantes nasales), agitación psíquica o emocional.
Según la JNC7 y la guía europea 2013: El sr González tiene Hipertensión arterial Grado II.
3. ¿Qué datos del interrogatorio y el examen físico tienen o faltan para descartar una causa secundaria?
No hay datos relevantes que nos orienten hacia una causa secundaria. Además por la edad y los factores de riesgo nos
orienta a una HTA arterial esencial
4. Qué factores de riesgo identifica? Calcule e interprete framingham, Corkfcoff, AUDIT-C, IPAQ, Ac. Úrico.
-Antecedente Familiar de Hipertensión y Enfermedad cerebrovascular
-Sexo masculino.
-Edad
-Sedentarismo.
-Dislipidemia
-Hipertensión arterial
-Obesidad
-Hábito tabáquico.
El riesgo Framingham para este paciente es de: 25%, Alto riesgo casrdiovascular. Esto quiere decir que de 100 personas
con estas características 23 tendrán un infarto al miocardio durante los próximos 10 años. Cabe destacar que si tratamos
factores de riesgo (Colesterol total, HDL, abandono de tabaco y control de la presión arterial) el riesgo disminuirá a 6.7 %
(bajo riesgo).
Formula MDRD para Tasa de filtración glomerular: 85.88 ml/min/1.73 m2. Estadio II de enfermedad renal crónica (60-
89ml/min). En atención primaria se puede manejar estadio I y II, una tasa de filtración glomerular <60 ml/min es
indicación para derivar a nefrología.
Para calcular el AUDIT-C se necesita más información (saber cuantas veces tomo 6 o más bebidas en una ocasión el
último año). El AUDIT-c es un cuestionario utilizado para identificar a personas que consumen de manera excesiva
alcohol o abuso de alcohol (también dependencia). Con los datos que tenemos (Bebe todos los días, puntaje= 4 y Bebe
de 3-4 bebidas= 1) tenemos un puntaje de 5, siendo positivo el test cuando es mayor a 4.
5. Que información dispone o precisa buscar para detectar lesión de órgano blanco?
En corazón: Con la realización del electrocardiograma anual se puede detectar una hipertrofia ventricular
Criterios de cornell:
S en V1 o V2 + R en V5 o V6 >38mm (>35mm)
Arterias: medición del pulso carotideo y femoral orientando sobre la distensibilidad de grandes arterias.
Ojos: mediante la realización de un fondo de ojo, donde se puede apreciar una retinopatía hipertensiva
(explicada con más detalle arriba) pudiéndose apreciar:
Esclerosis generalizada o focal de las arterias retinianas: Es un signo temprano común en todos los
pacientes hipertensos, ya que al aumentar la presión en el vaso hay vasoconstricción refleja.
Arterias en hilo de plata (esclerosis arteriolar) por efecto mantenido de la PA sobres las paredes vasulares.
Signo de gunn: Cruces arteriovenosos patológicos.
Exudados algodonosos: manchas retinianas profundas a isquemia en focos de la retina por oclusión de las
arteriolas terminales.
Hemorragias en forma de llamas: tardías y poco frecuentes.
Edema retinal y macular: En HTA maligna con borramiento de las márgenes del disco.
Riñon:
La estimación a partir de la creatinina sérica de la tasa de filtración glomerular (fórmula MDRD, calculada con la
edad, sexo y etnia):
−1.154 −0.203
TFG=186.3 ×Creatinina s é rica × Edad × ( 0,742 si es mujer ) ×(1,21 si es raza negra)
Del aclaramiento de creatinina (fórmula de Cockroft-Gault, calculada además con el peso) debe ser un
(140−edad ) × Peso ( kg )
procedimiento habitual: Clearence= ×0,85 sies mujer
72 ×Creatinina s é rica
Recordar que Cuddé dijo que una creatinia sérica ≥1.5 es una expresión de Insuficiencia renal.
6. Realice la lectura básica del EKG Normal: ritmo, frecuencia, eje, intervalos.
Ritmo :
Intervalos:
Intervalo RR
La distancia entre dos ondas R sucesivas. En el Ritmo Sinusal, este intervalo debe ser constante.
Intervalo PR
Representa la despolarización auricular y el retraso fisiológico que sufre el estímulo a su paso por el nodo
Aurículoventricular (AV).
Intervalo QRS
Mide el tiempo total de despolarización ventricular. Se mide desde el comienzo de la onda Q o de la Onda R hasta el
final de la onda S (o R' si está es la última onda).
Intervalo QT
Segmento ST
Una vez diagnosticada hipertensión arterial (con dos tomas alteradas) se debe:
Se modifica el estilo de vida(lo más importante y es lo primero que irá en el récipe) y se le indica tratamiento:
Abandono del hábito tabáquico (disminuir frecuencia y cantidad)
Disminuir consumo de alcohol (<40gr/diarios)
Dieta baja en grasas saturadas (NO se recomienda restringir el consumo de sal porque puede producir
HTA de rebote, si se puede disminuir su consumo). Solo se recomienda restringir el consumo de sal en
pacientes con problemas en la excreción renal de sal como en Insuficiencia Renal e ICC.
Realizar ejercicio cardiovascular: caminar 150 min a la semana.
Tratamiento preferiblemente con IECA y se le indica consulta a las 6 semanas (De 4-6 semanas es cuando los
IECAs y la mayoría de los fármacos cumplen su efecto terapéutico) para ver cómo ha tolerado el medicamento y
si está haciendo su efecto.
Si no se logra controlar las cifras tensiónales se aumenta la dosis y se le pide volver a la consulta
en 6 semanas y así sucesivamente hasta llegar a dosis máxima tolerada que es cuando se
procede a añadir otro medicamento o cuando existe efectos adversos como la tos o por el rash
(efectos alérgicos a largo plazo) se cambia el medicamento.
Se pueden combinar con diuréticos, bloqueadores de los canales de calcio y Betabloqueantes.
Están indicadas las citas para apoyo cada 4-6 semanas mientas hacen efectos los fármacos para
que insistir con los cambios en el estilo de vida.
Una vez encontrado el fármaco adecuado para el paciente y controladas las cifras tensiónales se
le puede colocar la consulta cada 3 meses con sus citas de apoyo.
Se le solicita ecocardiograma anual
Interconsulta anual con oftalmología
Evaluar factores de riesgo en la consulta: Manejo de la dislipidemia (primero dieta!!) sino se controla se puede
añadir fármacos como estatinas (atorvastatina 80 mg OD en la noche) para llegar a la meta de lípidos séricos.
Esta se diagnostica con un aumento de la presión basal sistólica de 20 mmHg o diastólica de 10mmhg.
Preeclampsia leve: TA: 140/90mmhg o > y proteinuria >300mg índice (++) en 24h.
Preeclampsia grave: TA: 160/110 y proteinuria > o= 5gr índice (+++) o (++++) en 24h o sintomatología.
Tratamiento:
Alfa metildopa (1era elección)
Nifedipina
Betabloqueantes