PSMV Final
PSMV Final
INTRODUCCIÓN
Teniendo en cuenta los lineamientos establecidos por el documento CONPES 3177 de 2002, en el Decreto 3100 de 2003 y en la Resolución 1433
de 2004, el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV de los municipios, son un instrumento de planificación, ejecución y control
para el manejo de las aguas residuales municipales de origen doméstico.
En el Capítulo I y con el fin de dar cumplimiento a los requerimientos de la Resolución 1433 y a la modificación realizada a través de la Resolución
2145 de 2005, del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT, y a la Resolución No. 252 – expedida por la Corporación
Autónoma Regional de Risaralda - CARDER - por medio de la cual se establecen los Objetivos de Calidad de los cuerpos de agua superficial;
definiremos los mismos para la jurisdicción Santa Rosa de Cabal perímetro urbano donde la Empresa EMPOCABAL E.S.P. E.I.C.E., presta los
servicios de acueducto, alcantarillado y aseo y presenta las generalidades para tener en cuenta dentro del desarrollo del Plan de Saneamiento y
Manejo de Vertimientos.
En el Capítulo II se definen los alcances y objetivos del PSMV, aspectos generales, institucionales, económicos y financieros de la Empresa.
De igual manera en el Capítulo III se realiza el diagnóstico del sistema de alcantarillado existente; tipo de sistema de alcantarillado, componentes
del sistema, identificación de los puntos de vertimiento con diámetro, coordenadas planas y geográficas y se proyecta la carga contaminante
para cada uno de los vertimientos en el corto plazo (año 2009), mediano plazo (año 2012) y largo plazo (año 2017) clasificados por quebradas.
En el capítulo IV, se tratarán los análisis de cada punto de vertimiento; muestras y pruebas de la Universidad Nacional Seccional Manizales; y, el
diagnóstico general del estado del mismo con la posible solución y el posible año de ejecución para el debido cumplimiento de los objetivos de
calidad.
En el Capítulo V se planteará el análisis y priorización de proyectos, de manera tal que se presentará la formulación de los programas, proyectos
y actividades, integrados en una matriz con cronología de ejecución.
Se actualizara el P.S.M.V., una vez se tengan totalmente culminados los Estudios del Plan Maestro de Alcantarillado hasta Fase III, que entregara
los diseños definitivos y los presupuestos serán ajustados a estos diseños, de igual manera el Plan se vería sujeto a cambios si la Comisión
Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico decide cambiar el actual sistema tarifario regido hoy por la Resolución 287 de 2004.
0
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
CAPÍTULO I
El presente desarrollo de consultoría, cumple con lo previsto por los lineamientos establecidos en el documento CONPES 3177 de 2002, en el
Decreto 3100 de 2003 y en la Resolución 1433 de 2004, el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV, es un instrumento de
planificación, ejecución y control para el manejo de las aguas residuales municipales de origen doméstico.
Con el fin de dar cumplimiento a los requerimientos de la Resolución 1433 y a la modificación realizada a través de la Resolución 2145 de 2005,
del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT, y a la Resolución No. 252 de – expedida por la Corporación Autónoma
Regional de Risaralda - CARDER - por medio de la cual se establecen los Objetivos de Calidad de los cuerpos de agua superficial en la jurisdicción
Santa Rosa de Cabal perímetro urbano, la Empresa EMPOCABAL E.S.P. E.I.C.E., presenta el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos.
1.2. JUSTIFICACIÓN
En virtud de otorgar al centro urbano municipal de Santa Rosa de Cabal, un ambiente sano, preservado; y, con el propósito de garantizar la salud
pública y bienestar social; el sistema de evacuación y disposición de aguas residuales y pluviales debe mejorar la calidad constructiva para
generar eficiencia y otorgar una mayor cobertura a los habitantes usuarios del sistema general de alcantarillado municipal.
El PSMV para la Empresa de Obras Sanitarias de Santa Rosa de Cabal EMPOCABAL E.S.P. –E.I.C.E., pretende en el largo plazo garantizar el
cumplimiento de la normatividad vigente en función de asegurar a los usuarios del sistema de alcantarillado el bienestar y la salud pública
aumentando la calidad de sus infraestructuras en el tiempo; y la cobertura total dentro del perímetro urbano municipal.
1
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
Santa Rosa de Cabal se encuentra ubicada al Nor oriente del departamento de Risaralda, hace parte de la Subregión I dentro de la conformación
ambiental y zonificación de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda - CARDER, conformada por los municipios de Pereira, Dosquebradas,
Marsella y Santa Rosa de Cabal. En el corazón del Eje Cafetero y conformando el Triángulo de Oro; el área municipal urbana recibe un porcentaje
considerable de inmigración de población flotante los fines de semana, puentes y periodos vacacionales gracias a la vocación turística del
3
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
municipio derivada del potencial ambiental, hídrico, ecológico, ornitológico y termal; orientado en los últimos años hacia el ecoturismo y turismo
de aventura principalmente.
4
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
MESETA DE
COLECTORES
SENTIDO DE DRENAJE
QUEBRADA LA ITALIA, QUEBRADA EL SILENCIO, QUEBRADA SAN ROQUE, RÍO SAN EUGENIO.
Estratégicamente ubicada, antes de los años 90´s y durante el desarrollo de su historia, Santa Rosa de Cabal se caracterizó por ser una ciudad
educadora, donde se concentraron las principales infraestructuras escolares para el desarrollo de la educación primaria, secundaria y superior de
la región cafetera. Hoy atiende además de su población, algunos estudiantes provenientes del sector rural y de los municipios de Dosquebradas
y Chinchiná principalmente.
SECTOR LA HERMOSA – CENTRO URBANO SANTA ROSA DE CABAL SOBRE EL RÍO SAN EUGENIO Y QUEBRADA
SAN ROQUE.
7
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
CENTRO URBANO SANTA ROSA DE CABAL SOBRE EL RÍO SAN EUGENIO Y QUEBRADA LA ITALIA.
Dentro del esquema industrial y comercial propuesto por los departamentos de Caldas y Risaralda que concentraron el desarrollo en áreas
específicas como el Kilómetro 51 en el municipio de Chinchiná y el Aeropuerto Internacional de Palestina como principal obra física que permitirá
la salida de productos industrializados dentro de la zona, el puerto de Tribugá, el área especial que se viene consolidando en el municipio de
Dosquebradas y las áreas Francas propuestas por el municipio de Pereira; Santa Rosa de Cabal viene estudiando dentro su proceso de desarrollo
la posibilidad de generar dentro de su perímetro un área con servicios especiales y complementarios para incluirse en el PLAN BÁSICO DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL – PBOT, en cumplimiento de lo dispuesto por el PLAN DE DESARROLLO “ SANTA ROSA DE CABAL: POR UNA MEJOR
CALIDAD DE VIDA 2008 – 2011”.
El perímetro urbano conformado por la cabecera municipal y ubicada dentro de la zona centro occidental dentro del territorio municipal, se
desarrolla sobre un valle de ceniza volcánica que se consolida en sentido sur norte desde la zona baja anterior al área de amortiguación del
Parque Nacional Natural Los Nevados. El área municipal es de 630 km2.
1.4. LÍMITES.
Este municipio limita al norte con los municipios de Villamaría y Palestina el Departamento de Caldas, por el Este con los departamentos de
Caldas y Tolima al sur con el municipio de Pereira dentro del Departamento de Risaralda y por el Oeste con Pereira, Dosquebradas y Marsella; en
Risaralda.
1.5. POBLACIÓN.
Teniendo en cuenta el censo realizado por el DANE en el año 2005, Santa Rosa de Cabal cuenta con una población de 69.960 habitantes de los
cuales 56.329 concentran sus viviendas en la cabecera municipal concentrando aproximadamente el 80,51% de la población. El comportamiento
de concentración dentro de la cabecera municipal de la población en el periodo intercensal es del 20.5% aproximadamente. De concentrar el
60% dentro del perímetro urbano; hoy se comprueba una concentración de la población del 80,5%; esto sumado a la prestación de los servicios
que hace la Empresa EMPOCABAL E.S.P. – E.I.C.E. a algunas áreas de concentración del área rural nos entrega una prestación del servicio de
acueducto conforme lo expresa el Artículo 6º. De la ley 142 de 1994 en un porcentaje superior al 90%. Para los siguientes 10 años y teniendo en
cuenta las proyecciones DANE 2005 – 2010, se prevé el siguiente crecimiento para el 2017:
9
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
AÑO 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
POBLACIÓN 70.701 70.934 71.141 71.329 71.476 71.626 71.730 71.815 71.867 71.925
TOTAL
POBLACIÓN 57.620 58.010 58.374 58.712 59.025 59.312 59.573 59.808 60.017 60.200
URBANA
POBLACIÓN 13.081 12.924 12.767 12.617 12.471 12.314 12.157 12.007 11.850 11.725
RURAL
TABLA 1. PROYECCIÓN DE POBLACIÓN.
Fuente: DANE. Proyección población 2005 – 2010
Proyección Consultoría en aplicación de la metodología aplicada para el crecimiento – Consultoría.
10
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
CAPÍTULO II
2. OBJETIVOS DE CALIDAD, ALCANCE Y NIVEL DE COMPLEJIDAD, ASPECTOS GENERALES INSTITUCIONALES Y ECONÓMICOS DE LA EMPRESA
PRESTADORA DE SERVICIOS PÚBLICOS.
Para el correcto desarrollo de las obras necesarias dispuestas por el PSMV, con el propósito de sanear y mantener los vertimientos de los cuerpos
de agua se debe tener en cuenta:
2.1. OBJETIVOS DE CALIDAD CONFORME A LO DISPUESTO POR LA RESOLUCIÓN 252 de 2007 EXPEDIDA POR LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA
REGIONAL DE RISARALDA – CARDER.
Teniendo en cuenta lo dispuesto en la Resolución 252 de 2007 expedida por la Corporación Autónoma Regional de Risaralda – CARDER, el Plan
de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV de Santa Rosa de Cabal debe cumplir los siguientes OBJETIVOS DE CALIDAD; requerimientos
otorgados sólo para el río San Eugenio como fuente final receptora de las aguas residuales domésticas del perímetro urbano:
11
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
12
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
2.2. ALCANCE.
El Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV – Santa Rosa de Cabal, de la Empresa EMPOCABAL E.S.P.- E.I.C.E., permite lograr en el
corto plazo obtener las herramientas necesarias para iniciar el proceso de mejoramiento de la calidad ambiental de las fuentes superficiales
utilizadas por el municipio como elemento natural de vertimiento; en el mediano plazo la descontaminación parcial de los cuerpos de agua
superficiales, utilizados como receptores del sistema de alcantarillado municipal: aguas domésticas, industriales e institucionales. Una vez
realizado el diagnóstico del Plan Maestro de Alcantarillado, el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV, será una forma real y
concreta que servirá como directriz para el crecimiento y futuro desarrollo de la cabecera municipal y el primer insumo técnico para la revisión
del Plan Básico de Ordenamiento Territorial – PBOT. En el largo plazo el Plan establece estrategias para proteger la diversidad del ambiente,
prevenir y controlar factores de deterioro ambiental en procura de lograr una mejor calidad de vida de los habitantes concentrados en el
perímetro urbano del municipio de Santa Rosa de Cabal, Risaralda.
1. Realizar el diagnóstico y evaluación del Sistema de Alcantarillado Municipal y del Plan Maestro de Alcantarillado.
2. Realizar las pruebas generales con el propósito de caracterizar las fuentes superficiales que sirven como receptores de Vertimientos
Municipales e identificar el número de puntos de vertimiento.
3. Verificar la caracterización de los vertimientos que hacen parte del Sistema de Alcantarillado del Municipio de Santa Rosa de Cabal.
5. Establecimiento de objetivos para el desarrollo técnico, la ejecución del PSMV - EMPOCABAL y el cumplimiento de las metas.
13
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
De acuerdo a lo previsto en la norma técnica RAS-2000, el equipo de formulación recomienda establecer como nivel de complejidad: ALTO;
teniendo en cuenta el número de habitantes en la zona urbana del Municipio, su Capacidad Económica.
Capacidad
Nivel de Población en la zona urbana(1)
económica de los
Complejidad (habitantes)
usuarios
Bajo <2.500 Baja
Medio 2.501 a 12.500 Baja
Medio Alto 12.501 a 60.000 Media
Alto >60.000 Alta
Notas: (1) Proyectado al período de diseño, incluida la población flotante.
(2) Incluye la capacidad económica de población flotante. Debe ser evaluada según metodología del DNP.
TABLA 3. NIVELES DE COMPLEJIDAD RAS 2000.
Fuente: RAS 2000.
Históricamente, el municipio de Santa Rosa de Cabal, en su perímetro urbano ha superado la línea de 60.000 habitantes; sólo en el último censo
(2005), las estadísticas bajaron del límite establecido por el Reglamento Técnico de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS –2000 a 56860
habitantes. Como el Sistema desde su conformación, su proceso de construcción y posterior evolución de ejecución del Plan Maestro de
Alcantarillado siempre fue asumido como un sistema de Alto nivel de Complejidad; recomendamos continuar para este ejercicio con el nivel de
tal forma que la Empresa maneje criterios con los más altos niveles de calidad.
Adicionalmente a la anterior consideración resaltamos que el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado diseñado para la Empresa EMPOCABAL
E.S.P.-E.I.C.E., por la firma de ingeniería civil y ambiental CONIN LTDA; consideró para la realización del ejercicio para el perímetro urbano, la
población del momento y la proyectada en el tiempo un nivel de complejidad ALTO.
El nivel de complejidad del sistema adoptado debe ser el que resulte mayor entre la clasificación obtenida por la población urbana y la capacidad
económica. La clasificación anterior solamente puede ser superada si se demuestra que el grado de exigencia técnica es alto y cumple con el
requisito 3 del literal A.3.3.
14
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
La capacidad económica de los usuarios se clasifica: MEDIA. De acuerdo con la anterior se asigna un nivel de complejidad: ALTO: Dotación de
consumo de agua en el área de estudio de acuerdo al RAS 2000 La dotación neta depende del nivel de complejidad del sistema y sus valores
mínimo y máximo se establecen de acuerdo con la tabla (RAS 2000).
2.4. PROYECCIONES
El estudio del Plan Maestro de Alcantarillado en su Fase I y Fase II definió con base en las proyecciones de crecimiento presentadas para la zona
Urbana por CONIN LTDA, posteriormente los Ing. ALEJANDRO SANCHEZ VALLEJO e Ing. DIEGO LEÓN ALZATE OSPINA y el censo de 2005; los
cuales determinaron la proyección de población hasta el año 2020 como periodo de diseño de este estudio. Teniendo en cuenta lo anterior, se
proyecta el horizonte de planificación en las fases de corto, mediano y largo plazo, tal como lo define la Resolución 1433 de 2004.
El Municipio de Santa Rosa de Cabal cuenta con planta de tratamiento de agua potable de propiedad de la misma; toma sus aguas de las
microcuencas de los Ríos Campoalegrito y San Eugenio en una cantidad aproximada de 450 litros/seg y 150 litros/seg respectivamente;
garantizando así la prestación del servicio dentro del perímetro urbano y suburbano municipal y la venta de agua en bloque al municipio de
Dosquebradas como servicio complementario no regulado por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios – SSPD. Este aspecto ha
generado independencia en la toma de decisiones y la posibilidad de abrir otros campos de negocio empresarial; pensando no solo en aumentar
la cobertura dentro de la zona suburbana y rural municipal sino interconectando al sistema municipios como Palestina y Chinchiná en Caldas y la
Empresa Acuaseo S.A. en el municipio de Dosquebradas en Risaralda.
15
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
La Empresa de Obras Sanitarias de Santa Rosa de Cabal EMPOCABAL E.S.P. –E.I.C.E, es la entidad que en cumplimiento con lo dispuesto en el
Artículo 6º. De la Ley 142 de 1994, se encarga dentro del Municipio de prestar los servicios de acueducto (agua potable) en un 98% de la
población a través de la potabilización de agua en la Planta Gabriel Patiño Londoño, con actividades de captación, aducción, conducción,
tratamiento, almacenamiento, comercialización y distribución a un total de 14.150 suscriptores matriculados (julio de 2008).
En el sector de Saneamiento básico presta el servicio de recolección, conducción y disposición final de aguas residuales a un total de 13.443
suscriptores matriculados (julio 2008).
En el sector de Aseo presta el servicio de recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos a 13.018 suscriptores matriculados (julio
de 2008), de igual manera presta el servicio de barrido y limpieza de vías y áreas públicas a través de la recolección, transporte y disposición final
de estos residuos sólidos hasta el relleno sanitario la Glorita en la ciudad de Pereira; la Empresa EMPOCABAL E.S.P. – E.I.C.E., también posee
convenio para la disposición final en el Relleno La Esmeralda en el municipio de Manizales (Caldas), garantizando así la disposición final, en caso
de presentar problema con alguno de los dos operadores de los rellenos sanitarios.
La entidad prestadora de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo es la Empresa de Obras Sanitarias de Santa Rosa de Cabal –
EMPOCABAL E.S.P. – E.I.C.E.; quien funciona teniendo en cuenta el siguiente organigrama:
ANEXO 1.
2.5.2.1 Plan de Desarrollo 2008-2011 “POR UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA” Acuerdo 003 del 29 de mayo de 2008.
2.5.2.2 Plan de Ordenamiento Territorial: Aprobado por el Acuerdo No. 028 de 10 de diciembre de 2000.
16
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
2.5.2.3 Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado: El municipio cuenta con Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado.
2.5.2.5 Ejecución de Obras que mejoran el saneamiento ambiental municipal en los años 2000 – 2007.
La Empresa de Obras Sanitarias de Santa Rosa de Cabal EMPOCABAL E.S.P. – E.I.C.E., es una Empresa Industrial y Comercial del Estado,
constituida conforme lo dispuesto por el Artículo 6º. De la Ley 142 de 1994; con autonomía administrativa, física, económica y financiera se rige
en sus procesos contractuales por el derecho privado salvo excepciones dispuestas en la misma Ley 142 de 1994. Conformada mediante
Escritura Pública No. y capital 100% público.
Como se consigna en la misión, su objeto principal es prestar los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo,
especializada en agua y saneamiento básico, con apertura a la oferta de otros servicios y al ejercicio de nuevas posibilidades comerciales que le
demande su dinámica empresarial. Actúa bajo la observancia de los principios constitucionales y lineamientos de las políticas nacionales de los
sectores en que brinda servicios, con arreglo a la normatividad vigente respectiva y a través de procesos y procedimientos controlados apoyados
en una adecuada Gestión del Talento Humano para buscar de manera permanente el mejoramiento del nivel de vida de sus usuarios y la
rentabilidad de sus actividades.
Y pretende ser una Empresa Industrial y Comercial del Estado con unidades estratégicas de negocios estructurados, líder en el mercado externo
y regional de aguas y tendrá participación activa en las acciones que respecto del recurso hídrico se tomen para el desarrollo del Eje Cafetero. En
cuanto al saneamiento ambiental, estará desarrollando las tareas que le sean asignadas por el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del
Municipio, las cuales le permitirán la comercialización de estos y adquirir valor agregado de los mismos; y, contará al menos con un proyecto de
financiación definido para la construcción de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.
17
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
Para el proceso de identificación, registro, preparación y revelación de sus estados contables, la empresa está aplicando el marco conceptual de
la contabilidad pública, conforme lo dispuesto por la directriz general de la Contaduría General de la Nación y las disposiciones legales vigentes.
La Empresa utiliza los criterios y normas de valuación de activos y pasivos, en particular, las relacionadas con la contribución de los activos al
desarrollo del cometido estatal, tales como las depreciaciones y amortizaciones de los activos.
Para el reconocimiento patrimonial de los hechos Financieros, económicos y sociales se aplica la base de causación y para el reconocimiento de
la ejecución presupuestal se utilizo la base de caja en los ingresos y el compromiso en los gastos.
Los ingresos están constituidos en su mayor parte por los recursos percibidos por la empresa en el desarrollo de su cometido estatal venta de
bienes y servicios (acueducto, alcantarillado, aseo y agua en bloque), adicional a estos ingresos se encuentran los convenios realizados entre la
empresa y varias entidades públicas, cancelación de subsidios, además de los rendimientos financieros, arrendamientos y otros ingresos.
ACUEDUCTO
SUSCRIPTORES POR ESTRATO (URBANO)
ESTRATO NUMERO SUSCRIPTORES
1 1.420
2 3.999
3 5.531
4 1.044
5 279
6 0
INDUSTRIAL 23
COMERCIAL 1.076
OFICIAL 70
Total 13.442
18
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
19
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
ALCANTARILLADO
SUSCRIPTORES POR SERVICIO (
ALCANTARILLADO)
ESTRATO NUMERO SUSCRIPTORES
1 1.401
2 3.927
3 5.523
4 1.039
5 274
6 0
INDUSTRIAL 21
COMERCIAL 819
OFICIAL 70
Total 13.074
ASEO
ESTRATO RESIDENCIAL PEQUEÑO GRAN
PRODUCTOR PRODUCTOR
1 1.391
2 3.989
3 5.525
4 1.041
5 279
COMERCIAL 1.074 0
INDUSTRIAL 21 0
OFICIAL 66 0
Total 12.225 1.161 13.386
Gran Total 13.386
20
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
TABLA 5. NÚMERO DE USUARIOS POR SERVICIO Y ESTRATO A SEPTIEMBRE DE 2008. CARACTERIZACIÓN GENERAL.
21
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
22
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
23
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
24
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
Los ingresos aquí referenciados, en cumplimiento de la normatividad vigente corresponden al servicio de alcantarillado; el cual debe financiar y
garantizar las obras de los PSMV´s. Teniendo en cuenta el comportamiento de los ingresos en los últimos tres (3) años, la Empresa EMPOCABAL
E.S.P. – E.I.C.E. registró los siguientes indicadores generales en referencia al índice de eficiencia en el recaudo del 98%. La consultoría recomienda
garantizar un 30% del total de la expectativa en el recaudo como cobertura total 90% del recaudo y garantizar la operación normal del sistema;
se destina el 50% para el cumplimiento de las metas del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos dispuestas en este estudio.
25
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
3. ASPECTOS AMBIENTALES. GEOTECNIA Y FISIOGRAFÍA MUNICIPAL DE SANTA ROSA DE CABAL Y DE LAS CORRIENTES SUPERFICIALES QUE
SOPORTAN LA CARGA DE DRENAJE DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO.
26
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
27
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
El Municipio de Santa Rosa de Cabal se encuentra en el departamento de Risaralda. Su cabecera está localizada a los 04º 52' 07" de Latitud Norte
y 75º 37' 22" de Longitud Oeste. Altura sobre el nivel del mar: 1.701 m. Temperatura media: 18,6°C., dista de Pereira 14 km. El área municipal es
de 630 km2 . Hacen parte del municipio los corregimientos de El Español, El Lembo y Guacas y las veredas de Boquerón, El Cedralito, Guaimaral,
El Manzanillo, La Capilla (San Juan), La Estrella, Las Mangas, San Ramón, Santa Bárbara y Santa Rita. Según el Mapa Geológico Preliminar de
Pereira, Plancha No 224 del INGEOMINAS (1983), en el área de estudio se encuentran cuerpos de rocas metamórficas del Paleozoico, cuerpos de
rocas ígneas Cretácicas y en su mayoría flujos de lodo volcánicos del Cuaternarios: todas se encuentran cubiertas por cenizas volcánicas. Se
extienden en dirección aproximada N-S aunque algunos cuerpos como los flujos de lodos (Qflv) presentan una dirección predominante N-W.
Uno de los aspectos más importantes; y por los cuales se analizará la geotécnica, geomorfología, hidrología y recurrencia de eventos; específicos
para cada microcuenca que sirve como receptor de las aguas residuales – domésticas, institucionales e industriales; es la característica específica
que poseen, las afectaciones que por diferentes eventos han tenido sobre interceptores ya construidos.
El análisis general en primera instancia nos presenta un interceptor paralelo a la quebrada San Roque, construido entre los años 2000 y 2003;
desconectado por erosión hidráulica, arrastre de biomasa y retorno al cauce de la madrevieja de la quebrada. Se evidencia falta de control sobre
los botaderos de escombros y basuras a cielo abierto en la zona de los barrios Los Portales y Villa Hermosa 5ª Etapa. En el siguiente Sobre la
quebrada Monserrate interceptores y box culvert de bajas especificaciones bloquean l drenaje pluvial en épocas de intensos inviernos
presentando máxima saturación, material y desbordamientos desde el barrio Monserrate hasta el sector del parque del Hueco en el barrio
Álamos. La ribera a la quebrada Las Lavanderas, con interceptor paralelo presenta nuevas construcciones a los costados oriental y occidental en
el área aferente al sector Camino a Monserrate. La presencia de un sinnúmero de botaderos de escombros a cielo abierto sobre la microcuenca
ha afectado permanentemente la estructura principal del interceptor. El curso general de la quebrada La Italia, se encuentra afectado por estas
causas en un 35% aproximadamente, solución que depende directamente del control que ejerza el municipio sobre la ribera de quebrada y el
apoyo permanente de la autoridad ambiental competente.
3.2. ESTRATIGRAFÍA
Rocas Paleozoicas. En la zona de estudio aflora al norte y oeste, esquistos anfibólicos (pa), esquistos verdes y gráfíticos (pe) (INGEOMINAS,
1983). Según González (1980), los esquistos verdes grafíticos son rocas de bajo grado de metamorfismo recristalizadas bajo condiciones de
presión y temperatura de la facies esquistos verdes. Pertenecen al llamado “Grupo Cajamarca” definido por Nelson (1957).
Rocas Cretáceas. Están representadas en la zona de estudio por rocas de la formación Quebradagrande y por cuerpos intrusivos. Al sureste de la
28
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
zona afloran rocas de la formación Quebrada grande, rocas sedimentarias (ksc) compuestas por limolitas pizarrozas, grauvacas, chert y algunos
bancos de conglomerados, y rocas volcánicas (kvc) conformadas por diabasas y basaltos. Estas rocas parecen ser correlacionables con los dos
miembros de la formación Quebrada grande, a lo que Lozano et al (1975), (citada por Mosquera, 1970) denominó “Complejo Metasedimentario
de Aranzazu–Manizales”. Los cuerpos de rocas ígneas encontradas pertenecen al Stock Diorítico de Santa Rosa de Cabal (kds) y al Stock
Gabróideo de Pereira (kgp), definidos por Mosquera (1978). El Stock Diorítico de Santa Rosa de Cabal (kds) aflora en la parte Este de la cabecera
municipal en el Cerro Monserrate, y el Stock Gabróideo de Pereira (kgp) aflora al suroeste de la zona de estudio. Litológicamente son cuerpos
muy similares, distinguibles por su composición mineralógica predominante: hornblenda, plagioclasa caolinitizada y cuarzo en pequeña
proporción.
Rocas Terciarias. Están definidas por cuerpos de rocas sedimentarias, correlacionables con el miembro inferior de la formación Amagá definida
por González (1980). Este cuerpo (Toi) aflora al Sur de la cabecera municipal en forma lenticular y en todo el extremo Sur de la zona de estudio.
Está conformado por conglomerados mal seleccionados, con una matriz arcillo – arenosa que presenta interestratificaciones de areniscas y
arcillolitas verdosas (Caballero y Zapata, 1983).
Rocas y Depósitos Cuaternarios. Están definidos en la zona de estudio por flujos de lodo volcánico (Qflv). Se encuentran hacia el Sur y Norte de
Santa Rosa de Cabal (INGEOMINAS, 1983). Parecen ser de origen fluvio–glacial, compuestos por bloques de andesitas, rocas piroclásticas y lapillí
con ocasionales cantos de rocas metamórficas e intrusivas. Los bloques que componen estos depósitos varían desde pocos cm hasta 5 m; forman
pendientes fuertes y escarpes casi verticales en los lugares donde afloran, (Mosquera, 1978).
Ganodiorita (Kdg). Sus afloramientos se encuentran restringidos a la cantera municipal (La Balastrera) y a los cortes de la carretera entre ésta y
el barrio San Pío XII, otros menores donde el material superficial ha sido erodado dejando al descubierto la roca. En la cantera se presenta como
una roca dura de color verde a gris con motas blancas (feldespatos), muchas veces con cristales alineados posiblemente por efecto de
metamorfismo dinámico. El intenso fracturamiento de esta unidad en Santa Rosa de Cabal le confiere a las rocas una alta permeabilidad
secundaria, como se aprecia en un pequeño afloramiento en los taludes de la banca de ferrocarril, entre la Hermosa y el puente sobre el Río San
Eugenio, donde se presentan manantiales.
Coluvión (Qc). Depósitos originados por la combinación de procesos coluviales y algunos tipos de remoción en masa. Están asociados a
pequeños drenajes por lo que generalmente presentan alta concentración de humedad.se han diferenciado de los flujos de lodo por sus
características geomorfológicas, litológicas y texturales. Los más representativos se encuentran localizados en drenajes que vierten a la Quebrada
San Roque desde el sector de La Hermosa.
29
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
Depósitos Torrenciales (Qdt). En el costado sur de la Iglesia de la Santísima Trinidad, aflora un depósito torrencial cubierto por horizontes de
cenizas volcánicas y en el que se ha desarrollado un horizonte orgánico de 30 cm de espesor promedio en la parte superior. Tanto en el horizonte
orgánico como en los 10 cm. siguientes, en profundidad, se encontraron numerosos tiestos de cerámica indígena y a los 40 cm de profundidad se
hallaron fragmentos de carbón. Por otra parte a los 60 cm se encontró un fragmento de hacha en piedra. Los mejores afloramientos donde se
aprecian estos depósitos torrenciales suprayacidas por cenizas volcánicas o en aquellos en los que se ha desarrollado un horizonte de suelo
orgánico. Se aprecian en la calle 12 entre carreras 15 y 16, en los taludes de la banca del ferrocarril: entre la carrera 26 y la María, en la carrera
16 entre calle 13 y 14; al frente de la Bomba San Eugenio y en el nuevo matadero municipal. Aunque los espesores medidos no superan los 2.50
m, se infiere que podrían alcanzar los 20 m en algunos sitios (este espesor se calculó en la vertiente sur del puente sobre el Río San Eugenio). En
la cancha de microfútbol del Barrio La Flora se reconoció un afloramiento que muestra en la parte inferior gabrodiorita altamente meteorizada
cubierta por tres eventos fluvio- torrenciales y el suelo orgánico. En este afloramiento se detectaron restos vegetales carbonizados y una
secuencia lenticular de gravas con microfracturamiento de 3 m. de ancho, lo cual es una evidencia clara de actividad tectónica reciente.
Cenizas sobre Depósitos Torrenciales (Qpcdt). Aunque el término ceniza volcánica se refiere a un tamaño específico de partículas arrojadas
durante una erupción volcánica, se empleara aquí en el sentido amplio para designar los depósitos acumulados como lluvia de partículas
piroclásticas que recubren el área urbana del municipio , originadas por la actividad explosiva de los volcanes del eje de la Cordillera Central.
Estos materiales se depositan en forma de capas que se acomodan a la forma original del terreno. En el área urbana de Santa Rosa de Cabal se
encontraron muy buenos afloramientos, como en la carrera 12 entre 16 y 17, en donde se reconocieron unas 16 capas u horizontes
diferenciables por su coloración y textura. Tanto en el afloramiento descrito aquí como en otros hallados en área urbana, se resalta la presencia
de hasta tres horizontes oliva. EGEO (1984) consideró el horizonte oliva superior como un horizonte guía, dada su continuidad regional, al alto
grado de cementación comparativamente con los horizontes restantes de cenizas, el tamaño de arena predominantemente arenoso. La
resistencia a la erosión (por lo que origina pequeñas cornisas en los taludes en los que aparece expuesto) y por su composición que incluye
abundantes minerales ferromagnesianos. EGEO (1984) le asigna una edad posible entre 11500 y 18350 A.P. De acuerdo con los estudios
realizados por Alvaro Millán y Cía, se encontró que normalmente los distintos horizontes son de textura limo-arcillosa o limo-arenosa (en campo
se hallaron hasta de tamaño lapillo), presentando ligeras variaciones en la humedad natural (que puede aumentar o disminuir en profundidad).
Por el hecho de que los contenidos de humedad natural casi siempre se encuentran por encima de los límites de consistencia, se les ha notado
un comportamiento generalmente semilíquido. Lo cual indica que los taludes subverticales a verticales cortados en cenizas volcánicas que
conservan su humedad natural, no se producen en condiciones naturales, desprendimientos de material. En cambio, cuando las cenizas se secan
se ven afectadas por grietas verticales, a veces de varios metros de longitud, que definen prismas de materiales friables que fácilmente pueden
desprenderse. Intercalados con los diferentes niveles de cenizas; dos depósitos torrenciales consolidados. El depósito inferior está compuesto
por cantos y guijos mal seleccionados, con tamaños entre 5 y 12 cm, subangulares y de esfericidad muy baja, de andesita y pómez
principalmente; en matriz arenolimosa, blanda, de color pardo a gris; compuesta por fragmentos líticos y minerales cristalinos. La relación
30
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
matriz–fracción gruesa es 60 a 40%. Separado del depósito inferior por dos horizontes de ceniza volcánica (horizonte oliva oscuro y horizonte
amarillo ocre de tamaño arena a lapilli) aparece otro depósito de 1.4 m. de espesor promedio, conformado por los bloques hasta de 60 cm. de
diámetro incluye “terrones” de ceniza volcánica de color oliva, la matriz arenosa es de color pardo amarillenta y en algunos sitios gris, muy dura.
Depósitos de Terrazas Bajas (Qt1). Son depósitos de materiales sueltos, heterométricos (con tamaños desde limos hasta bloques de varios
metros de diámetro), de composición variada (andesita, gabro, cenizas retrabajadas, entre otros), acumulados por los drenajes naturales en
lechos o en llanuras de inundación. En el municipio existen los depósitos aluviales de las quebradas San Roque, La Italia, La Leona, Santa
Helena y El Silencio, en todas ellas existen varios niveles de terrazas.
Aluvión Reciente (Qal). Presente en toda el área de influencia del cauce del Río San Eugenio, en donde se identificaron depósitos aluviales de
textura fina y composición areno-arcillosa. Estos depósitos se hallan poco consolidados, mal seleccionados, con fragmentos del orden
centimétrico a varios metros de diámetro que están compuestos por gabrodioritas, dioritas y esquistos principalmente.
Flujos de Lodos (Qfl). Fueron cartografiados como depósitos de flujos de lodo aquellos depósitos interpretados a partir de evidencias
geomorfológicas como originados por dichos procesos, al igual que los depósitos de vertiente en cuyos afloramientos se observo una textura
caracterizada por mayor proporción de fracción fina a fracción gruesa (aunque no se descarta que alguno de los depósitos mapificados aquí,
hubieran sido originados por fenómenos diferentes a flujos). Estos depósitos se encuentran principalmente en sitios adyacentes a los drenajes
naturales, como en la vertiente oriental de la Quebrada San Roque en el sector de La Postrera, y en la vertiente sur del Río San Eugenio (en la
salida de Santa Rosa de Cabal a Pereira). Sobre depósitos de flujos de lodo reciente fueron construidos tramos de la carretera entre el puente
sobre el Río San Eugenio y el sector del Crucero e inclusive se construyó parte de la banca del ferrocarril, ubicada debajo de la carretera. Los
taludes de la carretera y del ferrocarril dejan ver una mezcla de cenizas, saprolito, fragmentos de roca (gabro del sustrato) meteorizados y
bloques removilizados de los depósitos torrenciales recientes. El conjunto se aprecia muy saturado y manifiesta un comportamiento de flujos
viscoso, que al desplazarse de forma lenta afecta las bermas de la carretera. Y obras ingenieriles tales como , alcantarillados, acueductos, o
edificaciones superiores a 2 pisos de nivel.
Depósitos de Zonas Pantanosas (Qzp). En vaguadas de pendientes suaves, así como en depresiones topográficas presentes en llanuras de
inundación se hallan zonas mal drenadas con materiales sueltos acumulados, compuestos esencialmente por cenizas volcánicas y suelo orgánico
retrabajados que presentan como principal característica una intensa saturación. De acuerdo con informes de habitantes de Santa Rosa de
Cabal, el sector donde se ubican la plaza de mercado y otras áreas urbanizadas vecinas, fueron una antigua “laguna” drenada por la Quebrada
“El Bollo” . Pese a que la laguna fue intervenida antes de 1940, según consta en el mapa de “Evolución del crecimiento físico”(Plan Integral de
Desarrollo Urbano Santa Rosa de Cabal, 1982), hace pocos años, al ser levantado el pavimento en la esquina de la calle 14 con carrera 12 se
31
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
hundió la maquina que efectuaba esa operación. Ese hecho revela la saturación que aún conserva el suelo del sector, lo que hace suponer no sólo
un nivel freático alto, sino también la posible existencia de flujo de aguas subterráneas.
Lleno Antrópico Indiferenciado (Qlla). En Santa Rosa de Cabal son muchas las vaguadas y cuencas que han sido rellenadas y posteriormente
utilizadas para asentamientos de viviendas. Para tal fin son empleados escombros, basuras y materiales resultantes de movimientos de tierra,
que logran alcanzar espesores superiores a los 8 metros (como en los llenos de la Quebrada “El Bollo”). Buscando continuar con la ortogonal de
la red vial, se han realizado terraplenes, planificados o no, pero casi nunca técnicamente elaborados, que cortan transversalmente los drenajes
naturales. Quedan así delimitadas, por terraplenes y por vertientes de las quebradas, zonas que luego son llenadas con los materiales antes
citados. Por lo apreciado en sitios como la carrera 9 con calle 11 y en la carrera 9 con calle 13 la canalización de las aguas superficiales es
deficiente y las aguas subterráneas no son manejadas como ocurrió en el Barrio El Carmelo (Calle 15 con carrera 9 Bis. luego del sismo del 25 de
Enero de 1999, el cual rompió el colector de aguas negras localizado en el lleno de la Quebrada Las Lavanderas, ocasionando el hundimiento de
toda una cuadra. Los llenos en Santa Rosa de Cabal son antitécnicos y ya han demostrado sus precarias condiciones físicas y mecánicas. En una
losa de Parque de La Hermosa 5ª, etapa y en las paredes de viviendas del Barrio El Carmelo se aprecian hundimientos y agrietamientos debido a
posibles asentamientos diferenciales en llenos y en la carrera 9 con calle 11 y carrera 9 con calle 13 se presentan cárcavas de más de 2 metros de
profundidad en esos mismos materiales.
También fueron cartografiados como llenos de laderas, las acumulaciones de materiales en los bordes de taludes naturales, como producto de
explanaciones en áreas adyacentes (Barrios Villa Xiomara, Monte Carmelo, Monserrate, Cancha de La Hermosa, etc.) o en taludes que son
botaderos de basuras y escombros. Estos llenos son susceptibles a la erosión y cárcavas y a la remoción en masa. Debe resaltarse que además de
la falta de control y manejo de aguas superficiales y subterráneas, para la construcción de rellenos no se remueven del sitio afectado ni el
horizonte orgánico de suelo ni las plantas desarrolladas en este, con lo que se genera una superficie óptima de deslizamiento.
En el barrio Las Lavanderas se reconoció un movimiento de remoción en masa cuyo material, en buena parte, pertenecía a un lleno de ladera. Este
fenómeno afectó la tubería del acueducto y dos viviendas del sector, una semana después del sismo del 25 de Enero de 1999.
Llanura de Inundación : Se encuentra a lo largo de las orillas del cauce del río San Eugenio que limita al casco urbano en su parte occidental
y sur, también se observa en quebradas afluentes del río ubicadas al norte y oriente de la cabecera municipal.
Laderas de Ríos y Cañadas: Corresponden a los bordes del cauce actual de ríos y quebradas, estas laderas presentan pendientes
32
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
moderadas a abruptas. También hacen parte de los valles de las cañadas y se observa al suroccidente del casco urbano, conformando el
valle de una de las quebradas afluentes del Río San Eugenio, al noroccidente de los Talleres O.O.P.P.
Superficie de Terraza: Esta forma abarca la mayor parte del área trabajada correspondiente a la parte central y oriental. Sobre ésta se
desarrolla aproximadamente el 80% de la Cabecera Municipal de Santa Rosa de Cabal. Genéticamente pertenece a la superficie de una
terraza fluvio-torrencial depositada por el río San Eugenio.
Escarpe de Terraza: Se refieren a las paredes o limites externos de las terrazas con pendientes que varían entre 70° y 90°. Unidad
distribuida alrededor del sector occidental y sur del casco urbano, limitando la Superficie de Terraza; al occidente del Río San Eugenio
aparece como franjas alargadas limitando la unidad de Terrazas Bajas y al sur un sector de la unidad correspondiente a Laderas
Denudacionales.
Terrazas Bajas : Son superficies planas dejadas por la acumulación de material fluvio torrencial depositado por un río o quebrada que
indican los diferentes niveles del cauce a través de su evolución, están localizadas cerca a la zona de influencia actual del cauce de ríos y
quebradas. En Santa Rosa de Cabal se observan a todo lo largo del valle del Río San Eugenio.
Laderas Denudacionales: Aquellas laderas suavemente onduladas, poco disectadas y que generalmente están cubiertas por suelos
residuales y/o cenizas volcánicas. Se distribuyen hacia los extremos noroccidental y sur del casco urbano, conformando el flanco izquierdo
del valle del Río San Eugenio.
Depósitos de Ladera: Acumulaciones de material (suelo residual y/o fragmentos de roca) desprendido de laderas que se depositan en
zonas puntualizadas a lo largo de éstas o en los valles de ríos y quebradas, presentan formas irregulares con pendientes moderadas a
fuertes. Se encuentran puntualmente hacia la parte media y baja del flanco izquierdo del Río San Eugenio y dentro del casco urbano se
localizan al occidente del sector donde se ubica el Instituto Técnico Industrial, al norte de la calle 9ª en el valle de las cañadas que pasan por
esa zona y al norte de la urbanización Jaime Isaza.
33
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
Alrededor de las quebradas y ríos no existe vegetación protectora que evite el efecto erosivo del agua, causado principalmente por la excavación
que produce esta en los taludes de las corrientes de agua.
Los pastos requieren de siembra dispersa de arboles que den sombra a los suelos y al ganado, además de propiciar la protección de los suelos y
el reciclaje de nutrientes.
Se debe propiciar la permanencia de barreras vivas que protejan los cultivos y los suelos de los agentes atmosféricos sobre todo en zonas de alta
pendiente. Estas prácticas se pueden complementar con la rotación de cultivos y de potreros que generen el descanso de la tierra y eviten la
formación de suelos estériles.
3.4.1. PRECIPITACIÓN.
Para considerar los efectos de la precipitación dentro de la zonificación fueron determinados tres parámetros fundamentales relativos a este
fenómeno. El primero de ellos, la precipitación total anual registrada por la estación en un período no menor de 10 años con el fin de establecer
la distribución espacial de la precipitación (curvas isoyetas) y su magnitud.
Utilizando como base la metodología para la Macrozonificación de Amenaza por Deslizamientos expuesta por Mora y Vahrson (1994), se
determina el segundo parámetro Sh), que corresponde a la calificación de la zona de estudio por cantidad de lluvia. Esta calificación varía con los
valores de precipitación media mensual y total anual registrados en una estación hidrometeorológica cercana (periodo de registro mayor de 10
años) como valor de precipitación acumulada en un rango de valores entre 1 y 5.
Así mismo, se establece con base en los registros de precipitación máxima en 24 horas de dicha estación, ajustado a una distribución de
probabilidad para valores extremos, el valor de la precipitación máxima con período de recurrencia 100 años, igualmente para valores
registrados en no menos de 10 años. El criterio de calificación es el mismo.
El total de las estaciones empleadas para la determinación de estos parámetros y los valores determinados de cada uno de los parámetros hacen
parte del análisis regional escala 1:50.000.
34
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
El listado de estaciones seleccionadas para el análisis de la precipitación dentro de la zonificación por amenazas y sus valores de precipitación
media anual, parámetros Sh y Tp, se encuentra en el .
Para el Municipio de Santa Rosa de Cabal se seleccionó la Estación Potreros, la cual posee registros de pluviómetro desde el año 1970. La
precipitación media anual registrada en esta estación es de 2603 mm y la máxima en 24 horas para período de retorno de 100 años es de 140
mm. El hietograma de precipitación media anual presenta distribución temporal con régimen bimodal. Los períodos de mayor precipitación son
abril a mayo y octubre a noviembre, siendo octubre el mes de mayor magnitud de precipitación media mensual (349.1 mm).
Las inundaciones que se presentan en un área cualquiera de terreno pueden tener varios orígenes:
Por encharcamiento de aguas lluvias, como consecuencia de la ocurrencia de precipitaciones que exceden la capacidad de
infiltración de los suelos, en áreas con un deficiente sistema de drenaje o de evacuación de las aguas superfluas, ya sea natural o
artificial.
Por represamiento de los sistemas de drenaje debido a la ocurrencia de un nivel de la superficie del agua en la corriente o lago a
donde fluyen los caudales de tales sistemas, uperior al nivel donde se localiza el área en cuestión. Tal es el caso de poblaciones con
sistemas de alcantarillado severamente afectados por las crecidas del cuerpo de agua a donde se vierten los caudales drenados y de
las que se ubican cerca de las orillas de corrientes cuyas desembocaduras están en inmediaciones de un curso mayor, cuyos niveles
de crecida pueden producir curvas de remanso que se prolongan hacia aguas arriba hasta áreas donde se producen
desbordamientos de tales corrientes.
Por desbordamiento de corrientes o de lagos que se localizan en cercanías del área. En este caso, la inundación podría ser de una
duración superior a la de la crecida, si, como sucede en muchos lugares, el área inundada se encuentra localizada a un nivel inferior
al alcanzado por el nivel del agua durante la crecida del río y no se cuenta con un sistema de drenaje adecuado para evacuar las
aguas de inundación.
Un caso particular del desbordamiento de corrientes es la eventualidad en la cual la inundación es producida por una elevación de
nivel de agua a consecuencia de una avalancha, bien sea producida por la ruptura de una presa, obstrucción del cauce por
35
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
Información básica
Según el estudio “ZONIFICACION DE AMENAZAS GEOLOGICAS PARA LOS MUNICIPIOS DEL EJE CAFETERO AFECTADOS POR EL SISMO DEL 25 DE
ENERO DE 1999. CABECERA MUNICIPAL DE SANTA ROSA DE CABAL-RISARALDA”. Consiste en determinar los diferentes períodos de recurrencia,
cuyos cauces se localizan en cercanías de las áreas del sector urbano. Estos niveles se contrastan con las elevaciones de las áreas de estudio en
las cuales se demarcan, para cada caso, los límites o cotas de la posible inundación.
Se obtiene de esta manera un plano donde se aprecian las áreas sujetas a inundación con n período de recurrencia medio dado.
La base de los esos niveles y áreas afectadas de interés específico. Los estudios tienen en cuenta los caudales líquidos que circulan por las
corrientes a continuación citadas y no suministran información adicional sobre caudales sólidos ni de eventos de avalanchas.
Los niveles relacionados a secciones específicas sobre los cauces indican la capacidad de las mismas para evacuar los caudales de creciente
calculados. Estos niveles varían dependiendo de la sección por donde transiten.
Las áreas demarcadas en los planos ilustran las zonas susceptibles a inundación por desbordamiento relacionadas al nivel calculado para un
período de recurrencia de 50 años. Así mismo para estas mismas secciones fueron calculados los niveles correspondientes a 5 y 25 años. Estas
áreas son indicativas de la situación descrita y pueden modificarse en sitios específicos para los cuales en la actualidad existe algún tipo de
protección no incluido en los levantamientos topográficos.
Se considera que los eventos con período de retorno 50 años son indicativos de alta susceptibilidad sin descartar para algunas zonas que eventos
con período de retorno inferior se constituyan en problemas que afectan notablemente la población y áreas rurales. Así mismo, eventos de
periodo de recurrencia mayor a 50 años se consideran de gran importancia en el futuro de algunas zonas relativamente planas. Por tal motivo, y
siguiendo la metodología descrita anteriormente es posible establecer.
Cabe anotar la importancia que dentro de la planeación urbana tiene la ejecución de obras bien sea para el paso de cursos de agua, para el
drenaje de las aguas superficiales producto de la lluvia o para el manejo de aguas servidas por medio de alcantarillados, dado que en diversas
ocasiones los eventos de inundación están relacionados con este tipo de problemas y no precisamente con las corrientes naturales. Así mismo se
deben respetar el cauce mayor de las corrientes de agua (ronda) y no permitir la construcción de edificaciones dentro del mismo, ya que
36
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
inevitablemente están expuestas al fenómeno no solo de inundación sino de ataque de márgenes y posterior destrucción. El vertimiento directo
de aguas servidas a estas corrientes agrava el problema producido por las inundaciones ya que permite la propagación de enfermedades muchas
de ellas con gran riesgo para las vidas humanas.
Las obras de control de inundaciones son por lo general no factibles económicamente si no están ligadas con otros beneficios como distritos de
riego. Por tal motivo, la principal recomendación para prevención de las inundaciones no la constituyen las obras civiles que intervengan
directamente el cauce, sino el manejo y convivencia con los fenómenos como se citó anteriormente.
La principal corriente que drena el casco urbano del Municipio de Santa Rosa de Cabal es el Río San Eugenio, el cual circunda el casco urbano
iniciando en la zona sur y ascendiendo al norte por el costado occidental del mismo. El Río San Eugenio recibe las aguas drenadas de las
quebradas La Leona, La Italia y Los molinos por la margen derecha (casco urbano) y de las quebradas Santa Helena, San Bernardino y San Roque
por la margen izquierda en proximidad al casco urbano.
El Río San Eugenio no solo se convierte en el principal curso de drenaje de las aguas lluvias del casco urbano sino que además recibe de sus
afluentes por margen derecha las descargas de aguas servidas de los habitantes de la población, razón por la cual los desbordamientos e
inundaciones son de gran importancia no solo por los daños materiales sino por los perjuicios ambientales y de salud.
Los problemas de inundaciones relacionados con el Río San Eugenio han sido relacionados con los problemas ocasionados por caudales de
crecientes de algunos de sus afluentes con alto transporte de materiales sólidos de gran tamaño (diámetros entre 0.2 y 1.5 m).
La distribución espacial de los aguaceros registrados en las estaciones próximas al casco urbano reflejan la poca uniformidad de la precipitación
en la cuenca.
Existen para los registros de caudales sobre el Río San Eugenio dos estaciones hidrométricas. Una de ellas, operada por el IDEAM es la estación La
Reina, la cual por ser de hipo limnigráfico presenta alta confiabilidad en los datos registrados. La segunda estación, Pte. Español, operada por la
CHEC es de tipo limnimétrico por lo que se utilizó la información de la estación La Reina para el presente análisis.
Esta corriente presenta los principales problemas relacionados con erosión del lecho, acumulación de materiales y socavación de orillas. Nace
sobre los 4000 metros de altura y posee pendiente promedio hasta el casco urbano equivalente al 12% (alta pendiente).
37
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
La cuenca del Río San Eugenio hasta este mismo punto tiene una extensión de 64.95 Km2. A su paso por el casco urbano, fluye en sección
relativamente amplia hasta el puente que de Santa Rosa conduce a Pereira (entrada al casco urbano) y posteriormente en sección angosta de
márgenes elevadas finaliza su paso enterrándose en el relieve local.
El Río San Eugenio ha ocasionado problemas de inundación en los Barrios Unidos del Sur donde según sus moradores la lámina de agua ha estado
hasta 1 m por encima del nivel de la vía. Se debe entonces garantizar al río un espacio suficiente sobre cada una de sus márgenes para que ante
la ocurrencia de estos casos no se tengan hechos que lamentar.
Como objeto de planeación futura se debe buscar la forma de reubicar las viviendas que estén en riesgo y evitar nuevos asentamientos humanos
en estos sectores y similares.
Así mismo desde el punto de vista ambiental, se deben controlar los vertimientos de las aguas residuales domésticas e industriales sin el debido
tratamiento.
El Municipio de Santa Rosa de Cabal en su casco urbano es susceptible de ser inundado por el Río San Eugenio aguas arriba del puente de la vía a
Pereira, específicamente los Barrios Unidos del Sur en el evento de creciente máxima con periodo de recurrencia 50 años al nivel 1685.65 msnm.
Cabe anotar que esta conclusión se deriva del análisis de frecuencia realizado para eventos con periodo de recurrencia inferiores a 50 años y
considerando como máximo caudal el obtenido por hidrogramas y que resulta muy similar al generado con base en los registros de la Estación La
Reina.
38
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
39
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
Quebrada La Italia.
La Quebrada La Italia es afluente directo del Río San Eugenio. Nace sobre los 1800 m de altura, tiene 4.35 Km2 de extensión y pendiente del 5%
en promedio. Su cuenca ha sido objeto de rellenos e invasiones desde su entrada al casco urbano (Quebrada Monserrate).
Toma el nombre de Quebrada La Italia luego de su confluencia con la Quebrada Lavandera sin ocasionar mayores problemas de inundaciones
luego de este punto puesto que fluye libre sobre el terreno.
Sin embargo se debe procurar por el mantenimiento de las áreas de ronda como medida de prevención ante eventos de inundaciones, y además
el tratamiento de las aguas servidas antes de su vertimiento a la corriente, ya que esto genera problemas de salud a los habitantes del casco
urbano.
Quebrada Monserrate.
La Quebrada Monserrate es el nombre con que se conoce la Quebrada La Italia en su parte alta. Nace sobre los 1800 m de altura, su cuenca tiene
1.55 Km2 de extensión y la pendiente del cauce es del 8% en promedio. Su cuenca ha sido modificada con fines urbanísticos y recibe las aguas
negras de las viviendas vecinas. Se encuentra entubada hasta el Barrio Monserrate en tubería de 10” que del análisis efectuado resulta
insuficiente para los caudales estimados inclusive para el de 5 años.
En la visita de campo se corroboró esta situación puesto que la quebrada desbordó sobre el punto de captación pero afortunadamente sin
pérdidas que lamentar.
Se sugiere la revisión de los sistemas de drenaje y canalización planteados dentro del desarrollo urbano con el fin de evitar futuros problemas
relacionados con ruptura de tuberías instaladas a gran profundidad o desbordamientos por construcción de canales de baja capacidad.
Así mismo, se deben prevenir las invasiones de estas zonas y establecer las áreas de ronda como medida de prevención ante eventos de
inundaciones, además del tratamiento de las aguas servidas antes de su vertimiento a la corriente
40
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
Hacienda La
Rivera
Municipio de Alto el 2.200 msnm
Alto de Boquerón Santa Rosa de Volador
Pereira 1.800 msnm
Dosquebradas Cabal 2.000 msnm
3.4.3. CLIMATOLOGIA.
En la cuenca del río Campoalegre el comportamiento climático está determinado de forma general por las características tropicales de la zona,
demarcando dos períodos lluviosos uno en abril y otro en octubre. Otro factor de importancia que determina el clima de la cuenca es el relieve,
el cual condiciona la precipitación y la temperatura. El comportamiento climático de la cuenca del río Campoalegre presenta las siguientes
características:
Temperatura. Para la cuenca del río Campoalegre, como sucede en general para las áreas montañosas, la distribución espacial de la temperatura
está expresada por la variación altitudinal, por tanto a cada nivel de altura le corresponde una temperatura específica. Estos niveles,
denominados pisos térmicos, se clasifican de la siguiente manera en la cuenca:
Frío: 12-17C.
Páramo: < 12C.1
*Amenazas por inundaciones. En el área de estudio están condicionadas a la parte media de la cuenca del río San Eugenio, en proximidades al
municipio de Santa Rosa de Cabal; a las partes baja y media del río Campoalegre, en las proximidades del municipio de Chinchiná y en las
cercanías de las confluencias de los ríos San Francisco-Cauca y Campoalegre-Cauca.
Las áreas expuestas a este tipo de fenómeno son aquellas localizadas dentro de las llanuras de inundación de los ríos, siendo de particular interés
por su densidad poblacional la correspondiente a los asentamientos urbanos del municipio de Santa Rosa de Cabal, desarrollados sobre el valle
del río San Eugenio, donde se destacan los barrios Suiza, Córdoba, La Milagrosa, la Unión, Rotatorio y Fondo Obrero al sur de la población.
Entre los fenómenos de inundación que han afectado las cuencas de los ríos San Eugenio y Santa Elena, se destaca la inundación ocurrida en el
año 1987 donde resultaron afectadas 2.500 personas y fueron destruidas 500 viviendas (Catalogo Digital –Desinventar)
*Amenaza por flujos y avalanchas. Esta amenaza se presenta en la cuenca del río San Eugenio, parte medio-alta, debido a las características de
los materiales aflorantes y a la alta pluviosidad asociada a la zona, que representa un riesgo alto para el municipio de Santa Rosa de Cabal.
También, a lo largo del canal principal del río Campoalegre y del río Campoalegrito se pueden presentar fenómenos torrenciales que
desencadenarían flujos de lodo y escombros, previa activación de procesos erosivos en sus márgenes, que representan riesgos moderados a
bajos para la infraestructura de captación y tratamiento de agua para el consumo humano.
1
AUDITORÍA AMBIENTAL Ltda. Diagnóstico Ambiental de Santa Rosa de Cabal, 1994. Pag.72
42
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
RIO CAMPOALEGRE
Q. LA RÍO RÍO Q. LA
CRISTALINA CAMPOALEGRITO SAN ESTRELLA
EUGENIO
Q. La Florida
Río San Q. El Congal
Ramón
Q. La María
Q. La Leona
Q. Santa Helena
Q. Santo
Domingo
IMAGEN 2. SISTEMA HIDROGRÁFICO DEL RÍO CAMPOALEGRE: SISTEMA SANTA
ROSA DE CABAL RISARALDA.
43
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
Recreacional
Agropecuario 3%
16%
Industrial
13%
Humano
Fuente: CARDER, 68%
IMAGEN 3. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS CONCESIONES EN LAS FUENTES SUPERFICIALES DEL RÍO CAMPOALEGRITO.
45
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
El municipio de Santa Rosa de Cabal toma de sus fuentes un total de 600 l/s, caudal captado del río Campoalegrito en 500 l/s y del río San
Eugenio los 100 l/s restantes. De este caudal se dispone de 300 a 400 l/s para la venta en bloque a Dosquebradas y el caudal restante para el
consumo urbano de Santa Rosa de Cabal. Por su parte, el acueducto del municipio de Chinchiná capta un caudal de 200 l/s del río Campoalegre a
la altura del sitio el Jazmín.
El municipio de Santa Rosa de Cabal tiene una cobertura de acueducto del 99% según censo de 1996, y en concepto de la comunidad la calidad
del agua potable es buena y la prestación del servicio eficiente. Además los estudios realizados y los análisis del Servicio Seccional de Salud
confirman lo expresado por la comunidad, teniendo como resultado que el índice de calidad de agua para el acueducto de Santa Rosa de Cabal
ha oscilado en los últimos cinco años entre 85 y 95, lo cual la clasifica como potable.
Los consumos de acueducto para Chinchiná y Santa Rosa de Cabal son relativamente similares en el orden de 3,3 millones de metros cúbicos al
año según reportes del año 1997 (Tabla 3.16). De estos consumos la distribución por sectores favorece el residencial con un 69% para
Chinchiná y un 84% para Santa Rosa de Cabal (cálculos sin incluir suministro a Dosquebradas), y en Chinchiná con algún peso del sector industrial
con un 19%.
Las principales industrias con concesiones de agua en la cuenca en orden de demanda son PROGEL (Producción de alimentos), Americana de
Curtidos (Industria del cuero), Colcerdos (Proceso de carnes) y en una actividad mixta la Truchera de San Vicente. La suma de la demanda de
agua de estas industrias es del orden de 25 millones de metros cúbicos al año.
46
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
El diagnóstico de la calidad del recurso hídrico considera la contaminación hídrica mediante el análisis de cargas contaminantes y la calidad en las
fuentes de abastecimiento de acuerdo con los criterios de análisis del recurso agua para el consumo humano.
La contaminación hídrica tiene como principales causas la actividad agrícola por los agroquímicos utilizados y los subproductos generados en el
beneficio del café y la actividad industrial debido a sus vertimientos. Sin embargo, otro sector de incidencia con gran impacto en la cuenca es
precisamente la actividad urbana, pues es allí donde se generan la mayor parte de los desechos líquidos y sólidos del municipio de Santa Rosa de
Cabal.
Para ilustrar la contaminación hídrica en la cuenca se muestran los cálculos de la carga contaminante por cada uno de los sectores productivos,
medida mediante la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) y los Sólidos Suspendidos Totales (SST).
Los datos de carga contaminante para la cuenca muestran el beneficio del café como el principal factor de contaminación con un aporte del 60%
en DBO5 y 43% en SST, seguido de la contaminación por aguas residuales domésticas con un 24% y 29 % respectivamente, restando para los otros
sectores unas participaciones menores de contaminación. Los anteriores datos indican que la carga contaminante del beneficio del café en la
cuenca del río Campoalegre, se asimila a la DOB5 producida por 130 mil personas en un año.
47
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
48
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
49
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
Plano 8. Geomorfología General. Santa Rosa de Cabal, Risaralda. FUENTE: INGEOMINAS – CARDER.
50
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
3.6. DIAGNÓSTICO Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA EMPRESA DE OBRAS SANITARIAS DE SANTA ROSA DE CABAL –
EMPOCABAL E.S.P. – E.I. C.E.
La Empresa EMPOCABAL E.S.P. – E.I.C.E., contrató su PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO con la consultoría CONIN LTDA; y al
asesor ELBER DE J. HERNÁNDEZ D., ingeniero civil y ambiental como solución al objetivo general de “mejorar la calidad de vida de la población
municipal a través del aprovechamiento de los recursos naturales, la protección y conservación del medio ambiente y mejoramiento de las
condiciones de saneamiento básico y agua potable, en concordancia con las políticas y normas jurídicas que la reglamenten a nivel Nacional,
Departamental y Municipal” ; ejercicio que no se ha actualizado desde la época de formulación del mismo Plan. El Informe general del Plan
Maestro, propone el desarrollo del estudio bajo los siguientes parámetros técnicos:
1. Diseñar un sistema de alcantarillado COMBINADO para el perímetro urbano municipal de Santa Rosa de Cabal.
4. Evaluación adecuada de la situación del momento del sistema de alcantarillado municipal de Santa Rosa de Cabal, con el propósito
de proponer soluciones específicas y concretas a los problemas existentes en el saneamiento básico del municipio.
En la evaluación del diagnóstico realizado por la firma CONIN LTDA, se actualizaron las simulaciones del sistema de alcantarillado y se procede a
verificarla en cada uno de los circuitos que posee la Empresa en el programa STORMCAD. De la misma forma se simulan los circuitos no
evaluados en el diagnóstico (Zona Oriental: MONTE CARMELO, ÁLAMOS), cuya información según el informe se extrajo de las carteras
topográficas y de las plantas dibujadas del sistema de alcantarillado concluyendo lo siguiente:
Del momento hasta la fecha la Empresa ha realizado una serie de inversiones con el propósito de complementar los estudios técnicos derivados
de dicho PLAN MAESTRO; optimizando como lo sugirieron los objetivos del sistema inicialmente propuesto y ajustándolo a la realidad técnica y
jurídica producida por los Entes de control; y, que se ha generado durante los últimos diez (10) años.
51
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
En el siguiente cuadro técnico se muestran las inversiones realizadas por la Empresa, con el propósito de avanzar en la ejecución del estudio para
la realización técnica de las obras físicas aquí recomendadas.
Dentro del cuadro se incluyen igualmente los estudios técnicos y de consultoría complementarios al Plan Maestro de Alcantarillado; se observa
igualmente el tipo de solución al proceso de ejecución:
construcción del sistema de la zona suroriental y centro del perímetro urbano aguas residuales domésticas y pluviales en el
alcantarillado de la carrera municipal. sector del centro.
12.
Estudio y diseño para la Mejoramiento de la capacidad de recolección en Garantía y seguridad al sistema de recolección de
construcción del colector de la zona suroriental y centro del perímetro urbano aguas residuales domésticas y pluviales en el
la carrera 13. municipal sector del centro.
Plan de emergencia y Mejora la capacidad de reacción desde la Garantiza la estabilidad del sistema de
contingencia de los prevención y el correcto mantenimiento de las alcantarillado en el tiempo
sistemas de acueducto y obras de infraestructura que prestan el servicio
alcantarillado de la Empresa de recolección de aguas residuales y pluviales
de Obras Sanitarias – municipales.
EMPOCABAL E.S.P.-
E.I.C.E.
Plan de Saneamiento y En cumplimiento de las disposiciones nacionales
Manejo de Vertimientos – y regionales vigentes
PSMV, Santa Rosa de
Cabal, Risaralda.
TABLA 13. INVERSIÓN PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO A PARTIR DEL AÑO 2000.
Adicional a ello durante los siguientes 10 años se produjeron los contratos de obra civil que iniciaron con el cumplimiento de la ejecución del
Plan Maestro de Alcantarillado; relación que se aportará en el segundo informe.
El Sistema de Alcantarillado de la Empresa, tal y como se describe en el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, es un Sistema Combinado.
53
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
Derivado del sistema de acueducto principal y con un proceso de evolución que se viene dando desde el año de 1850. En Santa Rosa de Cabal,
caseríos, aldeas y poblaciones carecían de acueducto y alcantarillado, por decenas los habitantes utilizaron las aguas de los nacimientos que
proliferaban en todas partes o de los aljibes construidos en los solares de las casas y para el alcantarillado se utilizaban los solares con sus matas
de plátano, caña y malezas, se hacían hoyos que luego se cubrían con tierra; en la plaza funcionaba un inodoro público y las gentes hacían uso de
él al precio de un real.
Posteriormente la administración con el concurso de los vecinos, condujo el agua del río San Eugenio por acequias hasta la esquina de la Carrera
14 con Calle 7, de allí por la Carrera 14 bajaba el agua ramificándose por otras Calles hasta llegar a las casas cayendo en forma continua, lo que
creó la necesidad de construir cañerías para desembocar en el alcantarillado construido paralelamente a la acequia de agua limpia.
Mediante Acuerdo No. 004 del 28 de mayo de 1890, la Administración Municipal estableció normas para la prestación y administración del
servicio. En 1926, se instaló el primer acueducto metálico que constaba de 23 kilómetros calculado para 40 años.
Mediante Acuerdo No. 050 de octubre 25 de 1963 por insinuación del señor Alcalde Dr. Gabriel Patiño Londoño, el Concejo Municipal constituyó
una Sociedad Anónima para administrar este servicio. El 31 de mayo de 1968 creó “ACUAROSA S.A.” mediante escritura pública No. 677.
Mediante Acuerdo 031 del 9 de Junio de 1971 presentado por el mismo señor Alcalde Dr. Gabriel Patiño Londoño, autoriza al alcalde para que
adquiera unos terrenos con destino a la construcción de una Planta de Tratamiento, labor que termina en el año 1976, año en el que igualmente
se transforma Acuarosa S.A. y nace EMPOCABAL S.A. con escritura pública No. 1267 de 1983, el municipio queda dueño de la Empresa en su
totalidad y adquiere el nombre de EMPOCABAL.
El Acuerdo 035 del 5 de Septiembre de 1997 transforma a Empocabal en EMPRESA INDUSTRIAL Y COMERCIAL DEL ESTADO y a partir del año
1998 la empresa queda denominada “EMPOCABAL E.S.P. – E.I.C.E.” El 11 de diciembre de 2002 la firma SGS otorga a la Empresa la certificación
ISO – 9001 versión 2000.
Con dicha transformación y desde 1997 la Empresa contrata con la firma CONIN LTDA, la elaboración del PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y
ALCANTARILLADO, el cual fue autorizado por la Corporación Autónoma Regional de Risaralda – CARDER mediante Resolución No. 1045 del año
2000. En él se contienen los principales proyectos que debe asumir la Empresa respecto del desarrollo del Sistema Municipal de Vertimientos y
todas las infraestructuras.
54
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
3.8.2. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL PERÍMETRO URBANO DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL.
Luego de la elaboración de la consultoría de diseño para la ejecución del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado Municipal, la Empresa de
Obras Sanitarias de Santa Rosa de Cabal inició la ejecución de las obras tendientes al cumplimiento de lo dispuesto por el mismo y en
cumplimiento de la Resolución 1045 de 2000. En trabajo de campo se evidenció que en efecto la Empresa, diseñó y construyó los interceptores
paralelos a las quebradas El Silencio, San Roque y el Silencio. El Plan Maestro de Alcantarillado, consideró que ambientalmente el río San
Eugenio se recupera en el trayecto urbano sin necesidad de la construcción de un interceptor paralelo; ante la necesidad de construir una Planta
de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR con capacidad media, algunos consultores aducen que para el funcionamiento de la misma podrían
tratarse aguas adicionales, sugiriendo de alguna manera la construcción de un nuevo interceptor paralelo al Río San Eugenio.
Los aspectos geotécnicos e hidrológicos produjeron en los últimos 18 meses algunas desconexiones en los interceptores paralelos a las
quebradas San Roque y La Italia; lo que hace sugerir una intervención de recuperación de los mismos acompañados de diseños de estabilización
hídrica, geotécnica y geológica; siendo importante la inclusión de elementos de protección a la tubería, y estabilización de las laderas; en
especial sobre la quebrada San Roque. De otra parte, se hace importante incluir dentro de las sugerencias el mantenimiento permanente del
interceptor paralelo a la quebrada La Italia.
El interceptor construido paralelo al curso de la quebrada El Silencio no tiene ningún problema, excepto la capacidad de la tubería instalada si se
autoriza la densificación de la zona aferente al mismo; ya que dentro del Plan de Ordenamiento Territorial de Santa Rosa de Cabal – Acuerdo 028
de 2000, ubicó una zona de expansión que serviría las aguas residuales de la zona norte al mismo.
3.8.3. SISTEMA SUPERFICIAL DE AGUAS QUE SOPORTA LA DESCARGA DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILADO.
El sistema municipal de alcantarillado de Santa Rosa de Cabal y administrado por la Empresa de Obras Sanitarias de Santa Rosa de Cabal
EMPOCABAL E.S.P. – E.I.C.E., utiliza las corrientes de las aguas superficiales que componen las quebradas Monserrate, Lavanderas y La Italia en el
costado Oriental del desarrollo urbano municipal, La quebrada El Silencio en la zona Norte, El río San Eugenio en la zona central y la quebrada
San Roque sobre el costado Occidental del perímetro urbano municipal.
55
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
Quebrada San Roque. Cruce Autopista del Café Colector Los Portales. Colapso Tubería
57
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
Quebrada San Roque. Obras de Cruce y trasvase de sentido de quebrada en perfecto estado.
Q. San Roque. Colmatación de Cámara Q San Roque. Pastoreo en Perímetro Urbano sobre interceptor
58
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
Socavación Interceptor Paralelo Tubería Novafort 24”. Interceptor Q. San Roque. Conectado
59
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
Quebrada San Roque. Colapso del Interceptor en Tubería PVC NOVALOC y NOVAFORT.
60
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
Procesos erosivos quebrada San Roque por pastoreo sobre la instalación del Interceptor. Socavación por desbordamiento del
caudal.
61
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
62
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
Vertimientos directos al lecho de quebrada por. Perímetro urbano. Falta de control de las actividades y usos de suelo.
taponamiento de cámara. Pastoreo dentro del perímetro urbano municipal sobre interceptor
paralelo a la quebrada San Roque.
Punto 4. Desconexión total Barrio Villa Diana del interceptor en tubería Novaloc.
Punto 5. Desconexión total barrio Linares del interceptor paralelo en tubería Novafort.
Punto 6. Colmatación de las cámaras, permitiendo el reboce del sistema interconectado y vertimiento directo a la quebrada San Roque.
Punto 7. Vertimientos directos Barrio Los Bloques a la quebrada sin estructuras de aliviaderos, ni cabezotes, mitigadores de caudal y
canales de drenaje a la quebrada San Roque en el punto final.
El alcantarillado en la zona es de tipo combinado, el equipo topográfico y de campo georeferenciará para el siguiente informe los puntos de
desconexión y drenaje directo a la quebrada; adicionalmente que referirá los diseños de base para la corrección de algunos puntos afectados por
la erosión y el constante cambio de curso de la quebrada.
El comportamiento de la quebrada San Roque no ha afectado las estructuras de cruce, permitiendo mantenerse en perfecto estado a través del
tiempo. Aunque la misma es una estructura reciente se pudo percibir que las obras cumplen con toda la normatividad vigente y con las
especificaciones técnicas contenidas en el Reglamento Técnico de Agua Portable y Saneamiento Básico – RAS 2000.
Uno de los aspectos más importantes que permiten generar vulnerabilidad sobre la tubería de PVC instalada es el permanente pastoreo en el
costado oriental de la quebrada; es importante anotar que dentro de éste aspecto y en el Acuerdo 028 de 2000 – Plan Básico de Ordenamiento
Territorial PBOT, la actividad pecuaria extensiva se encuentra prohibida dentro del perímetro urbano municipal. El ablandamiento de la tierra
compactada por la acción de rumiantes, ha facilitado el colapso por la acción denudacional y torrencial de la quebrada en épocas de intensos
inviernos llevando al colapso total la tubería instalada.
64
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
Adicional a lo anteriormente identificado se pudo verificar la falta de mantenimiento del sistema por parte de la Empresa prestadora, en virtud
que teniendo en cuenta información de la población del sector, la tubería se encuentra desconectada y a la vista hace más de ocho (8) meses.
Durante la visita de campo realizada a las Quebradas Monserrate, Lavanderas y La Italia, se lograron identificar un gran número de descargas de
aguas negras, localizadas en mayor número hacia el costado oriental aguas abajo de la fuente.
Se pudo verificar la construcción en su totalidad de un colector y un interceptor paralelo a la Quebrada Las Lavanderas y otro a la Quebrada La
Italia, el cual presenta algunas desconexiones y descargas localizadas en los siguientes puntos.
Descarga 1. Del sector del Barrio Monserrate al Colector. Reboce de la Quebrada Monserrate por saturación de aguas lluvias e
inundación del área pública del barrio Monserrate.
Continuidad en Box Culvert y Colector hacia el Barrio Los Álamos con reboce de aguas lluvias por deficiencia en la capacidad e
inadecuado mantenimiento del sistema en el punto conocido como Parque del Hueco.
Descole a la altura del barrio Los Laureles, entrega de aguas domésticas en aliviadero a la quebrada la Italia costado occidental.
Taponamiento del cruce por falta de mantenimiento y limpieza del interceptor en el cruce de la Calle 22.
Reboce por saturación de la tubería y falta de mantenimiento de la misma en cámara a la altura del barrio Bosques de Santa Ana 2ª.
Etapa.
65
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
Desconexión del interceptor a la altura del barrio Manantial y cruce del puente sobre la Quebrada La Italia de la vía Santa Rosa –
Chinchiná . Manizales.
Desconexión del Interceptor desde el Barrio El Palmar hasta la desembocadura de la Quebrada La Italia sobre el Río San Eugenio.
Como se determinó en los aspectos generales del sistema, el sistema de alcantarillado es de tipo combinado; en la identificación de las áreas de
drenaje, se tuvo como información el catastro de redes de alcantarillado proporcionados por el Estudio del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado de la Empresa.
Durante el proceso de consulta se encontraron tramos de tuberías en concreto en buen estado que funcionan como descoles directos a la
quebrada y PVC NOVAFORT sin protección, como interceptor paralelo a la quebrada la Italia; la capacidad instalada y el torrente analizado de
aguas lluvias hace que en algunos ciclos de recurrencia de saturación de aguas lluvias se presenten riesgos por reboce en cámaras y eventos
de remoción en masa por detonante hidráulico en las laderas verticales y subverticales ubicadas en los barrios La Flora, Carrera 12 Calle 21 y 24 y
Villa Fanny.
Se observó simultáneamente la intervención de los cauces de la Quebrada La Italia con movimientos de tierras en los Barrios Pinares y Manantial.
En la mayoría de los casos las descargas cuentan con sus cabezotes de protección, existen aliviaderos a los que se requiere hacer mantenimiento
preventivo y cruces sobre vía taponados por material vegetal de avalancha de baja densidad.
66
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
Colector pluvial barrio Monserrate, Quebrada Monserrate. Desbordamiento de la Quebrada por falta de conexión,
material de avalancha.
Potencial inundación por aumento de la capacidad Reboce de cámara. Arrastre de material de avalancha
torrencial de orden pluvial.
Sector Canchas Parque El Hueco. Barrio Álamos. Reboce de cámaras, arrastre de material.
68
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
Cámara Barrio Los Andes – laureles – Colector Álamos. Erosión talud lateral colector barrio Álamos.
Taponamiento Interceptor Paralelo a la Quebrada La Italia a la altura del Barrio La Flora Calle 22
Reboce cámara Quebrada La Italia a la altura del Barrio Bosques de Santa Ana 2ª. Etapa.
71
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
COMPONENTES DEL SISTEMA. Aunque dentro del sistema general de alcantarillado municipal de Santa Rosa de Cabal, el Interceptor paralelo a la
quebrada el Silencio es el de mejor funcionamiento por la acción positiva de su entorno; la inclusión del mismo dentro del perímetro de
expansión municipal dentro de las líneas generales del Plan Básico de Ordenamiento Territorial como receptor principal de las aguas residuales
de la zona de expansión municipal genera un llamado a pensar en la posible ampliación de la capacidad del mismo. El interceptor funciona para
los barrios del norte y algunos asentamientos de orden industrial y comercial localizados entre el sector Estadio y el sector Guayabito y como se
dijo anteriormente no presenta alteraciones por desconexión o algún otro orden de acción externa sobre él.
En el informe No. 2 se realizará una descripción detallada de la acción del interceptor sobre el medio ambiente y se otorgarán lineamientos
generales para el diseño del mismo por el aumento de la capacidad receptora de aguas residuales de orden mixto.
72
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
73
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
Punto de vertimiento. Box culvert cruce vía. Box culvert cruce vía.
74
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
COMPONENTES DEL SISTEMA. Durante la etapa de visitas de campo al Río San Eugenio, se lograron identificar un gran número de descargas de
aguas negras, localizadas en mayor número hacia el costado oriental aguas abajo de la fuente.
Las descargas más importantes y con mayor impacto son las siguientes:
Todo el sistema de alcantarillado es de tipo combinado; en la identificación de las áreas de drenaje, se tuvo como información el catastro de
redes de alcantarillado proporcionados por el Estudio del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de la Empresa.
Durante el proceso de consulta se encontraron tramos de tuberías en concreto en muy mal estado algunas de ellas sin continuidad o sin
empalmar, otras tuberías de PVC sin protección que presentan riesgos por socavación y eventos de remoción en masa por detonante hidráulico.
En la mayoría de los casos las descargas no cuentan con sus cabezotes de protección o estos han sido destruidos por acción de las aguas del río.
76
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
77
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
78
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
32 1´031, 1´160,91
N 04º 52,602´ W 075º 37,614´ 1668 Descarga barrio La Trinidad
191 5
33 1´031, 1´160,86
N 04º 52,641´ W 075º 37,639´ 1630 Descarga barrio Villa Oruma.
263 8
34 1´031, 1´160,85
N 04º 52,654´ W 075º 37,646´ 1639 Descarga contigua al barrio Villa Oruma.
287 6
35 1´031, 1´160,83 Anexo al puente sobre la calle 31 a Los
N 04º 52,769´ W 075º 37,657´ 1641
499 4 Bloques.
Tabla 15. Puntos de Vertimiento y Descarga a la Fuente Superficial para el cumplimiento de los
Objetivos de Calidad dispuestos por la Resolución 252 de 2007. Fuente: EMPOCABAL E.S.P- E.I.C.E.
En este listado se evidencian la gran cantidad de vertimientos sobre el cauce del rio San Eugenio, adicional a esto se localizaron algunos
puntos de socavación por aprovechamiento y explotación de material de río y un par de sitios utilizados como botaderos a cielo abierto
sobre las márgenes del rio.
Localización de asentamientos humanos cerca al sitio del interceptor, algunos de ellos no cumplen con los retiros necesarios para evitar
impactos ambientales negativos.
Aunque el río tiene capacidad de recuperación de oxígeno, la evolución del Plan ha recomendado la construcción de un interceptor
paralelo por el costado Oriental aguas abajo con el propósito de conducir las aguas residuales hasta el punto final donde se localizará la
PTARF (Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Futura).
Las metas de calidad, se toman con base en los vertimientos dirigidos sobre la fuente superficial evaluada por la Corporación Autónoma
Regional de Risaralda - CARDER, tributante de la cuenca del Río Campoalegre.
La consultoría recomienda iniciar el proceso de acción de recuperación y descontaminación de las quebradas a partir de los tributantes:
QUEBRADA LA ITALIA (Receptor de la zona Oriente), QUEBRADA SAN ROQUE (Receptor de vertimientos del Sector La Postrera – La
Hermosa), QUEBRADA EL SILENCIO (Receptor de los vertimientos de la zona norte y oriental de expansión).
79
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
DESCRIPCIÓN DE LA ZONA
Geología y suelos
Tramo urbano Río San Eugenio: en algunos tramos este presenta hacia sus márgenes laderas de fuerte pendiente producto de la
socavación en otros y llanuras aluviales de morfología plana susceptible a inundación en eventos de precipitación. Ambas zonas son
según el plan de ordenamiento territorial zonas forestales protectoras, bien sea por amenaza geotécnica o hídrica, la gran cantidad de
viviendas que se encuentran en zonas de riesgo generan un problema de tipo social y un impacto ambiental negativo al facilitar los
procesos erosivos, depositan los residuos sólidos en la ladera y deforestar las áreas de protección de la cuenca.
A continuación se realiza una reseña sobre los posibles riesgos y o amenazas en los sectores urbanos adyacentes al Río San Eugenio, los
cuales se encuentran condensados en el Plan de Ordenamiento territorial (acuerdo 028 de 10 de diciembre de 2000):
“Para determinar las zonas de riesgo hidrológico, geomorfológico y geotécnico se utilizó Información de los estudios realizados por
CARDER como: Geología Ambiental del Área Urbana y Suburbana del Municipio de Santa Rosa de Cabal. González y Orozco, 1991-
Actualización del Inventario de Viviendas en Zonas de Riesgo. CARDER, Fondo Municipal de Vivienda, 1993- Evaluación Geológica y
Geomorfológica de la Cuenca del Río San Eugenio. Estrada y Naranjo, 1995. - Evaluación Geológica y Geomorfológica de la Cuenca del Río
San Eugenio. Estrada y Naranjo, 1995.-.
Los planos a que se hacen referencia pueden ser solicitados ante la Oficina de Planeación Municipal. (2)
80
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
Manzanas: 0239, 0260, 0261,0262-0302, 0304, 0306, 0308,0309 a la 0314- 0295 al 0303.
Localización: parte sur de la cabecera municipal.
Tipo de Afectación: Riesgo Hidrológico (inundaciones por parte del Río San Eugenio y la Q. La Leona); además,
deslizamientos en el talud norte que linda con estos barrios.
Zonificación: Los barrios Córdoba (R1E), La Suiza (R1D), La Milagrosa (R1C) y La Unión (R1B).
o Las Escalas
Sector: 01
Manzanas: 0127 y 0171 A (IGAC). 09 para DANE.
Localización: En la parte suroeste del casco urbano, cerca al Colegio Industrial.
Tipo de Afectación: Deslizamientos (ocasionados en parte por la socavación en orillas de la Q. La Leona); e inundaciones
ocasionadas por flujos laminares (por aguas superficiales de escorrentía).
Zonificación: R2A.
o Sector La Estación
Sector: 01
Localización: Margen derecha del Río San Eugenio.
Tipo de Afectación: Inundaciones y deslizamientos.
Zonificación: R1M, corresponde a parte de las Manzanas 0264 y la 0012- R2M, 1 viviendas de parte de la Manzana 0010-
E2M, viviendas de las manzanas 0009, parte de las 0011, 0010, 0264.
81
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
o Barrio La Trinidad
Sector: 01
Localización: Margen derecha del Río San Eugenio, sector central del municipio.
Tipo de Afectación: Inundaciones por parte del Río San Eugenio y desprendimiento de material de un talud.
Zonificación: Las manzanas 0283, 0284, 0268,0269 y algunas en la Manzana 0320. Se recomienda reubicación y se
codifica como R1P- E2P, para las manzanas restantes 0270, 0271, 0272, 0280, 0281,0282.
o Barrio Obrero
Sector: 01
Localización: Se ubica en la zona sur en la cabecera municipal, contigua al Barrio Córdoba.
Tipo de Afectación: Desprendimientos de material y deslizamientos en taludes.
Zonificación: E1S, estabilizar talud para disminuir la amenaza que representa para las viviendas ubicadas en el talud de la
Manzana 0127, sobre la calle 5 y Cra 15.
o Sector El Porvenir
Sector: 01
Localización: Occidente de la Ciudad, calles 20 y 21 en la margen derecha del Río San Eugenio, aguas abajo.
Tipo de Afectación: Riesgo por Inundación y avalancha del Río San Eugenio.
Zonificación: Reubicación Inmediata de la viviendas localizadas sobre la llanura de inundación. Manzanas 0251 y 0252.
82
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA EXISTENTE DE RECOLECCIÓN Y EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Y LLUVIAS.
Diagnóstico del sistema de alcantarillado, referido a la identificación de las necesidades de obras y acciones con su orden de realización que
permitan definir los programas, proyectos y actividades con sus respectivas metas físicas.
Se determinó el estado actual del sistema existente de recolección y evacuación de aguas residuales y lluvias en el área urbana, identificando los
aspectos más importantes, como la edad del sistema de aproximadamente 15 años en promedio de instalado; y que el 100% de su trazado el
sistema capta y transporta aguas lluvias y negras conformado un sistema “combinado”. Debido a la edad del sistema la empresa prestadora del
servicio en sus diferentes ciclos, aun no ha contemplo construir un sistema de alcantarillado independiente para aguas lluvias y aguas
domésticas.
El perímetro sanitario de la Empresa cubre el cien por ciento 100% de la zona urbana, prestando el servicio en todos los estratos sociales,
instituciones e industrias. En cuanto a la capacidad del sistema presenta algunas falencias en diferentes tramos de colectores, cuando se
presentan eventos de precipitación con una recurrencia aproximada cinco (5) años.
En general el sistema combinado de alcantarillado funciona por gravedad descargando a la fuente de agua más cercana con gran cantidad de
descoles diseminados a lo largo del Río San Eugenio.
Cámaras de inspección:
La gran mayoría de las cámaras de inspección del municipio, se encuentran construidas en concreto simple, al igual que las tapas de las cámaras.
A excepción de algunos casos en donde aún se encuentran cámaras en mampostería sin refuerzo. Las nuevas restituciones y expansiones
contemplan desde su diseño cámaras en concreto reforzado, considerando la sismicidad de la zona.
Las profundidades de dichas cámaras varían desde 1.2 mts hasta los 5.4 mts, que facilitan el mantenimiento del sistema.
Colectores:
83
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
Los colectores en el municipio en su gran parte se encuentran que ya han cumplido su periodo de vida útil, la empresa Empocabal ESP ha
realizado enormes esfuerzos financieros, para el cambio de colectores principales en el centro de la ciudad, pero se el porcentaje de obra
ejecutada versus el proyectado es inferior al planificado inicialmente. Uno de los factores que aumentan el costo de estas restituciones, es la
política que tiene la empresa de restituir la totalidad del pavimento de la vía que se interviene, en cumplimiento de lo dispuesto por la Ley 142
de 1994.
Interceptores:
Al momento existe un tramo de colector paralelo al rio San Eugenio en el barrio la unión, de aproximadamente 320 mts en 14” y 16” pulgadas
con un punto de descole al finalizar el bario, continuando el recorrido aguas abajo, se construyo otro tramo de interceptor de 180 mts en 20”
pulgadas de diámetro.
Estructuras de entrega:
En el sistema son muy pocos los colectores que cuenta con estructuras adecuadas para realizar una entrega de aguas servidas a la fuente de agua
superficial de una manera eficiente, que contribuya a conservar la estabilidad del talud y por ende la del colector mismo. Todo lo contrario al
terminar las obras queda la tubería expuesta sin cabezotes de entrega o canales disipadores de energía, y sin importar la altura al cuerpo
receptor, generando a corto plazo un proceso de constante erosión y socavación, que concluye con el colapso progresivo del colector.
84
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE MUESTRAS Y CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LOS PUNTOS DE VERTIMIENTO A CUERPOS DE AGUAS
SUPERFICIALES PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE CALIDAD SEGÚN LO DISPONE LA RESOLUCIÓN CARDER 252 DE 2007.
4.1. OBJETIVO
Realizar siguiendo las etapas del procedimiento analítico varias determinaciones características de aguas residuales. Muestreo de un agua del
Río San Eugenio y las Quebradas La Italia – Las Lavanderas, San Roque y El Silencio; y de los vertimientos puntuales que caen a los cuerpos de
agua, el tratamiento de la muestra y el análisis de distintos componentes en la misma (componentes mayoritarios, minoritarios, traza y subtraza).
4.2. PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA Y CONSERVACION DE LA MUESTRA APLICADO PARA EL PSMV SANTA ROSA DE CABAL.
El objetivo de la toma de muestras es la obtención de una porción de material cuyo volumen sea lo suficientemente pequeño como para que
pueda ser transportado con facilidad y manipulado en el laboratorio sin que por ello deje de representar con exactitud al material de donde
procede.
Al igual que para cualquier otro tipo de muestra, en la toma de muestra debe tenerse en cuenta que la muestra no debe deteriorarse ni
contaminarse antes de llegar al laboratorio.
Antes de llenar el envase con la muestra hay que lavarlo dos o tres veces con el agua que se va a recoger, a menos que el envase contenga algún
tipo de conservante o decolorante. En el caso de muestras que han de ser transportadas, lo mejor es dejar un espacio de alrededor 1% de la
capacidad del envase para permitir la expansión térmica.
La toma debe realizarse con cuidado, con objeto de garantizar que el resultado analítico represente la composición real.
Entre los principales factores que influyen sobre los resultados se encuentran la presencia de materia suspendida o de turbidez, el método
elegido para la recogida y los cambios físicos y químicos producidos por la conservación o la aireación.
En la toma y tratamiento de muestras de agua no hay directrices generales que cubran todas las situaciones, pudiéndose dejar al analista la
85
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
elección de la técnica más idónea para conseguir que la muestra recogida sea homogénea.
En general, se separa toda cantidad significativa de materia suspendida mediante decantación, centrifugación o filtración adecuada. A menudo
es posible tolerar un grado pequeño de turbidez si se sabe por experiencia que no pueden presentarse interferencias. Si la turbidez es notable,
hay que decidir si se filtra o no la muestra.
Antes de recoger muestras de un sistema de abastecimiento, hay que dejar que el agua corra por las tuberías con objeto de asegurar que la
muestra es representativa del suministro, teniendo en cuenta el diámetro y longitud de la conducción y velocidad del flujo.
Cuando se analizan muestras recogidas en río o arroyo, los resultados pueden variar según la profundidad, la velocidad de corriente, la distancia
de la orilla y la separación entre ambas orillas. Si se dispone del equipo adecuado se hará una toma integral desde la superficie al fondo en la
zona media de la corriente o de un lado al otro a una profundidad media. Si sólo puede hacerse una toma pequeña, se hará en el centro de la
corriente a una profundidad media.
En el municipio de Santa Rosa de Cabal se tomaron muestras compuestas y de sondeo las cuales son explicadas a continuación:
Tipos de muestras
a) Muestras de sondeo: Estrictamente hablando, una muestra recogida en un lugar y un momento determinados sólo puede
representar la composición de la fuente en ese momento y lugar.
b) Muestras compuestas: En la mayoría de los casos se refiere a una mezcla de muestras sencillas recogidas en el mismo punto en
distintos momentos con una periodicidad de 15 minutos por muestra durante 45 minutos para DBO Y DQO. Con este objeto, se
considera como estándar para la mayoría de los análisis una muestra compuesta. Para que esta sea más representativa se debe
tomar muestras en el mismo lugar durante 24 Horas ya que las aguas residuales son cambiantes en su composición y caudal
minuto a minuto; esto con el fin si se pretende para diseño de plantas de tratamiento de agua residual.
Las porciones individuales se recogen en envases de abertura amplia, con un diámetro de al menos 35mm en la boca y con una capacidad de
120mL. Se recogen estas muestras cada hora (media hora o 5 minutos) y se mezclan una vez concluida la toma.
Envases
86
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
En general, los envases están hechos de plástico o vidrio, y según los casos puede resultar preferible uno u otro de los materiales. Para muestras
que contienen compuestos orgánicos conviene evitar los envases de plástico, salvo los fabricados con polímeros fluorados como el
politetrafluoroetileno (TFE).
Cantidad
Para la mayoría de los análisis físicos y químicos se necesitan muestras de 2L. Para determinadas pruebas pueden requerirse volúmenes
mayores.
b) El cloro residual es reducido a cloruro. Pueden perderse por oxidación los sulfuros, los sulfitos, los iones ferrosos, el yoduro y el
cianuro.
Pueden aumentar, disminuir o cambiar de calidad el color, el olor y la turbidez. El sodio, la sílice y el boro pueden lixiviarse a partir del vidrio del
envase. El cromo (VI) puede ser reducido a CR (III). En el caso de que existan compuestos orgánicos volátiles, se evitará su pérdida llenando el
envase por completo con la muestra, para lo cual se hará rebosar éste antes de taparlo o sellarlo.
87
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
Técnicas de conservación
Para reducir al máximo la posible volatilización o biodegradación entre la toma de muestra y el análisis, se debe mantener la muestra a la menor
temperatura posible, sin que llegue a congelarse. Las muestras se analizarán lo antes posible una vez llegadas al laboratorio. Si no es posible
hacerlo de manera inmediata, se recomienda conservarlas a 4ºC en la mayoría de los casos.
MEDIDA DE LA TEMPERATURA
Normalmente, las medidas de temperatura pueden realizarse con cualquier termómetro Celsius de mercurio o electrónico que como mínimo
deberá tener una escala con marcas cada 0.1ºC sobre el tubo capilar o una pantalla en buenas condiciones que permita la lectura completa y una
capacidad térmica mínima que permita un equilibrado rápido, para este proyecto se utilizo un peachímetro y termómetro marca Schott.
Procedimiento: La lectura de temperatura se realizará sumergiendo el termómetro en el interior de la muestra hasta una profundidad
determinada y esperando hasta lectura constante. Esta medida se realizará cada vez que tomemos la muestra.
Fundamento: El pH del agua pura es de 7 a 25ºC. Como consecuencia de la presencia de ácidos y bases y de la hidrólisis de las sales disueltas, el
88
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
La presencia de sales de bases fuertes y ácidos débiles como Na2CO3 incrementa el pH. Sales de bases débiles y ácidos fuertes como CaCl2
produce disminución del mismo.
El valor de pH en aguas neutras suele estar entre 6,5 y 7,5. Menores valores pueden obtenerse como resultado de CO2 libre. Descalcificación
biogénica en aguas superficiales puede provocar aumentos en el pH (p.ej. 9.5).
El método electrométrico con electrodo de vidrio se utiliza fundamentalmente para obtener medidas de pH muy precisas.
El pH se determina potenciométricamente mediante la medida del potencial eléctrico que se crea en la membrana de un electrodo de vidrio,
que es función de la actividad de los iones hidrógeno a ambos lados de la membrana.
Material y Reactivos:
pHmetro. Marca (Schott Electrónico)
Soluciones patrón de pH 4,00 y 7,00.
Procedimiento: Si la conductividad eléctrica no supera 100mS/cm, las muestras no requieren preparación especial para la medida del pH.
1. Calibración del pH-meter con las soluciones tampón de referencia (de acuerdo con las instrucciones del aparato).
2. La temperatura de la muestra debe ser la adecuada para efectuar la medida de pH (temperatura ambiente).
3. Se tomará como valor de pH de la muestra, cuando la medida de lectura sea estable por al menos 1 minuto. El valor puede ser leído
con una precisión de 0,1 unidades o 0,01 unidades.
4. Entre medida y medida de pH de muestras diferentes, el electrodo debe limpiarse con agua destilada y posteriormente secado.
89
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
A continuación se presenta la lista general de los implementos recomendados uno el momento de realizar el monitoreo1, es importante que las
personas que realicen el muestreo chequeen uno a uno los equipos y materiales aquí mencionados.
Cámara fotográfica.
Mapa topográfico.
Brújula.
Geoposicionador.
Altímetro.
91
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
Se realizo aforo volumétrico ya que las secciones de los descoles en su mayoría descendían al río de forma irregular y la película de agua era muy
delgada, por lo tanto el molinete no servía para efectos de la medición de caudal.
Se determinaron 25 puntos de muestreo con el fin de hacer un reconocimiento y caracterización base, del estado actual de los descoles y
cuerpos de agua que reciben las agua residuales domesticas del Municipio de Santa Rosa de Cabal en lo referente a calidad de agua e impactos
ambientales.
Las muestras se tomaron a lo largo y ancho del municipio para establecer el estado actual de las aguas residuales y cuerpos de agua receptores.
Las muestras de agua fueron tomadas a lo largo del Río San Eugenio, en las quebradas o hilos de agua que reciben aguas servidas que
posteriormente desembocan al río fuerte y en las diferentes descargas puntuales que vierten sus aguas servidas a los cuerpos de agua; los cauces
impactados por las descargas son los siguientes:
Río San Eugenio. El río San Eugenio tiene una longitud de 34.5 km y un área de 124.6 km2 (Tabla 3.10). La subcuenca se encuentra localizada
sobre la parte media de la cordillera central, en el departamento de Risaralda, el área de nacimiento es el Páramo de Santa Rosa de Cabal, en un
amplio y erosionado volcán de escudo de composición andesitica el cual forma junto con otros seis volcanes, el Complejo Volcánico Ruiz-Tolima
(Mapa 3.5).
92
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
PARAMETRO VALOR
Área (km2) 124.60
Perímetro (km) 77.00
Longitud (km) 35.00
Amplitud (km) 3.56
Factor de forma 0.10
Densidad de drenaje (km/km2) 4.59
Fuente: Estudios en Santa Rosa de Cabal
Tabla 16. Parámetros morfométricos de la cuenca del Río San Eugenio
Los principales drenajes del río San Eugenio son: el río San Ramón y las quebradas La Leona, La Italia, Santa Helena, La Coqueta, El Encanto, Santo
Domingo, La María Termales, La Bonita, La Cascada, y San Joaquín 1.
Las quebradas están intervenidas antrópicamente ya que se encuentran encausadas, alterando las condiciones geomorfológicas de las mismas e
inhibiendo biomasa, especies acuáticas y forestales, además presentan asentamientos urbanos aledaños a la cuenca. Estando en riesgo las
familias aledañas las cuencas tanto por contaminación de las aguas o inundaciones.
Los pisos térmicos referentes a las cuencas que reciben las aguas residuales del municipio se obtienen según, los parámetros dados por
Holdridge L.R :
Bosque Muy Húmedo Premontano (bmh-PM). Esta zona de vida es típica de áreas cafeteras y se caracteriza por temperaturas entre los 18 C y
24C, precipitaciones anuales de 2.000 mm a 4.000 mm y una altitud entre los 1.000 msnm y 2.000 msnm. La mayoría de los bosques nativos de
esta zona de vida han sido talados, y sólo quedan relictos de ellos, que en buena proporción son secundarios.
Bosque Muy Húmedo Montano (bmh-M). La zona de vida en mención se caracteriza por ubicarse a temperaturas de 6 C a 12ºC con
precipitaciones medias anuales de 1.000 mm a 2.000 mm, y una altitud entre 2.500 msnm y 3.500 msnm.
En los nacimientos de los ríos San Eugenio y San Ramón se encuentra un área representativa de esta zona de vida. Estas áreas cercanas a los
Paramillos de Santa Rosa, poseen una topografía muy accidentada y presencia semipermanente de nubes, por lo cual este tipo de cobertura
vegetal es también conocida como "Bosque Nublado", y su paisaje es dominado por los frailejones.
93
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
Los parámetros a tomar se determinaron desacuerdo a la RESOLUCIÓN 2145 del 23 de diciembre de 2005 por la cual se modifica parcialmente la
Resolución 1433 de 2004 sobre Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV. Además de la DBO5 (Demanda Biológica de Oxigeno en
5 días) y SST (sólidos Suspendidos Totales) decidimos tomar la DQO para complementar la información de parámetros ya que estas pueden ser
evaluadas por la autoridad competente para el cobro de tasa retributiva y planes de acción de mitigación de las descargas contaminantes a los
cuerpos de agua.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA RIO CAMPOALEGRE CONSULTOR GONZALO RIOS ORTIZ 1(1999).
DBO5 :(Demanda Biológica de Oxigeno) es una prueba empírica que se utiliza para determinar los requerimientos relativos de O2 de las aguas
residuales. Mide el O2 utilizado durante un periodo de incubación especificado (5 días) para la degradación bioquímica de materia orgánica y de
forma menos importante el gastado en la oxidación de los compuestos inorgánicos como sulfuros, ión ferroso, etc., y también el utilizado para
oxidar compuestos reductores de N2, a no ser que se adicione un inhibidor.
Se refiere a la determinación de la degradación de sustancias principalmente orgánicas por microorganismos. Para llevar a cabo esta
degradación, las bacterias toman oxígeno del medio y liberan CO2.
Para calcular la cantidad de O2 gastado se hace mediante medidas de presión y el CO2 formado lo eliminamos absorbiéndolo con NaOH.
También existen microorganismos nitrificadores que consumen O2, para eliminar esta interferencia se añade un inhibidor (N-aliltiourea).
DQO: (Demanda Química de Oxigeno) es una medida del O2 equivalente a la cantidad de materia orgánica contenida en una muestra que es
susceptible de oxidarse en presencia de un oxidante químico fuerte. El método utilizado para realizar esta determinación es el de reflujo cerrado
al dicromato y está basado en la elevada capacidad oxidante de este ión.
Las muestras se hacen reaccionar en una disolución ácida caliente de H2SO4 que contiene Ag2SO4 como catalizador y una cantidad conocida de K2
Cr2O7. También tiene HgSO4 para enmascarar cloruros. Esta disolución viene preparada comercialmente en una cubeta de reacción. Transcurridas
2h de reacción a 148ºC la mayor parte de la materia orgánica se ha oxidado. Después de enfriar las muestras a temperatura ambiente se
94
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
determina fotométricamente el exceso de iones dicromato amarillos que no han reaccionado. La equivalencia utilizada para calcular el contenido
de materia orgánica es de 1 mol de K2Cr2O7 corresponde a 1,5 moles de O2 .
SST: (Sólidos Suspendidos Totales) los sólidos suspendidos totales o el residuo no filtrable de una muestra de agua natural o residual industrial o
doméstica, se definen como la porción de sólidos retenidos por un filtro de fibra de vidrio que posteriormente se seca a 103-105ºC hasta peso
constante.
Una muestra bien mezclada se pasa a través de un filtro estándar de fibra de vidrio, previamente pesado, y el residuo retenido se seca a 103-
105ºC hasta peso constante. El incremento de peso del filtro representa el total de sólidos suspendidos.
Si el material suspendido tapona el filtro y prolonga la filtración, la diferencia entre los sólidos totales y los sólidos disueltos totales puede dar un
estimativo de los sólidos suspendidos totales. Este método es aplicable a aguas potables, superficiales, y salinas, aguas residuales domésticas e
industriales y lluvia ácida, en un intervalo de 4 a 20 .000 mg/L.
Nota: Para los puntos de muestreo en descoles de alcantarillado se hará referencia la Tabla No 1. CARACTERISTICAS TIPICAS DEL AGUA RESIDUAL
MUNICIPAL. La Guía elaborada por el ministerio de Medio Ambiente en el año 2002 llamada “GESTIÓN PARA EL MANEJO, TRATAMIENTO Y
DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES”.
95
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
COMPONENTE CONCENTRACIÓN*
ALTA MEDIA BAJA
Sólidos totales 1000 500 200
Sólidos suspendidos 500 300 100
Sólidos sedimentables 12 8 4
Demanda bioquímica de
300 200 100
oxigeno DBO5
Demanda química de oxigeno
1000 500 250
DQO.
Nitrógeno total 80 50 25
Fosforo total 20 15 5
Grasas y aceites 40 20 0
Coliformes fecales (nmp/100ml) 109 107 105
Tabla 17. CARACTERISTICAS TIPICAS DEL AGUA RESIDUAL MUNICIPAL
* Las unidades son en mg/lt
96
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
PUNTOS DE MUESTREO
A continuación se describen los puntos de muestreo
PERFIL AMBIENTAL: Descripción del punto: El río en este sector aparentemente no presenta intervención antrópica severa, pero
exhibe la explotación arenera de la cual se abastecen ríos cabezas de hogar , teniendo en cuenta que los ríos son corrientes de
aguas superficiales con un régimen que le es característico, normalmente irregular, recogen la escorrentía superficial, y trasladan
y almacenan temporalmente las aguas superficialmente, a la vez que se enriquecen de sustancias minerales, transportan sólidos
y los depositan en otras zonas de su recorrido, sus aguas se infiltran en sus lechos y riberas a lo largo de su recorrido recargando
acuíferos y del mismo modo reciben aguas de acuíferos cuando sus niveles piezométricos entran en contacto con los ríos en sus
márgenes y riberas, en este orden de ideas la arena cumple una función primordial ya que actúa como filtro del agua que se va a
infiltrar a los acuíferos subterráneos evitando que sólidos suspendidos o coloides entren a este y de esta forma evitar o minimizar
la contaminación en aguas subterráneas ya que estas son que regulan y abastecen los caudales de los ríos.
Se debe solicitar a Planeación Municipal o la Corporación Autónoma Competente el ordenamiento de la cuenca del río, para
determinar los usos de este, además se debe realizar charlas con las personas que viven de este tipo de explotación para
integrarlos en un proceso de mitigación de impacto de la cuenca.
Otros tipos de impactos que dejan huellas negativas de la actividad, se encuentran la degradación de los lechos, la
desestabilización de taludes y la disminución en la recarga de los acuíferos como consecuencia del incremento en la velocidad del
escurrimiento del agua, cabe anotar que lo largo de la cuenca se han identificado taludes en mal estado a punto de colapsar, esto
se debe a que indirectamente la geomorfología del río está cambiando por tanto sus velocidades de descenso también y
aumentando la socavación y la inestabilidad de las obras.
Existe al entorno del cuerpo de agua pastoreo lo que dificulta la infiltración de los suelos haciendo que la escorrentía sea directa
al río y arrastrando con ellos toda clase de materiales orgánicos e inorgánicos y a su vez incrementando la velocidad del rio y
propiciando movimientos de masa.
El río no presenta volumen de especies acuáticas (peces), tampoco se encuentran asentamientos de biomasa, hay algunos
árboles introducidos como nogal, el bosque es terciario donde predominan algunas malezas.
98
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
En la parte este del río predominan pastos y ganadería extensiva la cual ayuda a que los suelos se laven y no pueda infiltrar agua
a los acuíferos subterráneos, también se pueden llegar a ocasionar movimientos de masa.
El río no presenta volumen de especies acuáticas (peces), tampoco se encuentran asentamientos de biomasa, hay algunos
árboles introducidos como nogal, el bosque es terciario donde predominan algunas malezas.
100
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
foto 1. San Eugenio 250 metros después puente la huesera San Eugenio 200 metros después Puente La Quiebra
Botadero a cielo abierto (escombros) Punto 1 Rio San Eugenio después de Quebrada Santa Elena
PARAMETROS VALOR NIVEL
PERMISIBLE
Temperatura 18,9
Ph 6,7
Demanda bioquímica de oxigeno
5,11
DBO5
Demanda química de oxigeno DQO 21,85
Sólidos suspendidos totales 14
Caudal Q NA NA
Tabla 20. Caracterización del Punto.
PERFIL AMBIENTAL: Descripción del punto: Se presentan descargues puntuales al río, además contaminación por escombros y
residuos sólidos al río (foto1), este sector se encuentra más poblado y el río no tiene ribera las obras de ingeniería llegan hasta el
inicio del río se observa un cambio de color en río y se empieza a sentir malos olores índices de contaminación, en la margen
101
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
este del rio se observa una vía destapada la cual ejerce una presión sobre la cuenca, pero no se evidencia cizalla. Se observan
algunas malezas indicadoras de contaminación en no se encuentran árboles a largo del río, ni especies acuáticas.
Foto 1. Rio San Eugenio sector Plaza de Ferias Foto 2 Toma de muestra en el sector con balde
(Descole de aguas taponado en mal estado) Presencia de residuos sólidos
102
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
104
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
PERFIL AMBIENTAL: Descripción del punto: Características similares al punto anterior, pero se evidencia mayor intervención
antrópicas en el sector en la (foto 1) se observa un descole en mal estado y taponado por basuras, existe socavación alrededor de
los descoles, lo que puede ocasionar inestabilidad de las obras, en cuanto al punto redescarga este cae directamente al río sin
ninguna estructura para la entrada río (Foto 2 ), lo cual entorpece la toma de muestras y podría llegar a alterar el talud del
descole por socavación , además los puntos finales del alcantarillado se hallan en un terreno de lleno antrópico no tecnificado ya
que este se hizo con basuras y escombros por un habitante que vive contiguo a este sector.
En la margen Este del río se encuentra una vía destapada la cual no ejerce presión sobre la cuenca pero está ubicada en una zona
inundable del río. El río no presenta volumen de especies acuáticas (peces), tampoco se encuentran asentamientos de biomasa.
Río San Eugenio Sector La Hermosa (30 metros aguas arriba puente La Hermosa):
105
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
PERFIL AMBIENTAL: Descripción del punto: Este punto está ubicado con una pendiente mayor a 45º con respecto a la horizontal
lo que dificulta su acceso y hace que se genere un velocidad de descarga alta, el entorno es netamente antrópico ya que el suelo
en el cual se encuentra la obra fue un botadero a cielo abierto de basuras lo que determina un terreno con una capa suelta de
tierra e inestable , el vertimiento cuenta con disipadores de velocidad pero no la entrada de las agua servidas al río se hace por
medio de un resalto hidráulico (Foto 1 ) lo que permite socavación y estancamiento de las aguas (Foto 2).
En la margen este del río predomina ganadería y cultivo de café lo cual fortalece el lavado de los suelos y aumento de la
escorrentía afectando indirectamente el caudal y velocidad del río. Existen malezas indicadoras de contaminación.
106
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
Foto 3. Descole Barrio Nuevo Horizonte Foto 4. Caída al río sin manejo
107
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
PERFIL AMBIENTAL: Descripción del punto: El río presenta una apariencia contaminada se observan partículas flotantes se
evidencian 2 puntos de entrega de aguas residuales el primero (Foto 1), no presenta ningún tipo de obra, las aguas grises buscan
su propia salida, generando estancamiento lo cual puede producir epidemias a la comunidad aledaña, también puede ser
evidencia que una obra colapso y está aflorando en esta zona infiltrando agua a niveles subterráneos. Como el río San Eugenio
está tipificado como torrentoso y susceptible a movimientos de masa (Foto 2) se encuentra el talud colapsado y contiguo a este
un viaducto propiedad de Empocabal el cual suministra agua potable al sector de la Hermosa, las causas de esto se debe a la
deforestación y la introducción de cultivos como café y agricultura (pastoreo) desencadenando aumento de la escorrentía y
socavación en la margen este del río, la cual tiene una pendiente considerable para generar movimiento de masa por tanto se
recomienda hacer un análisis del talud y a así poder el riesgo que este representa para el viaducto. Hay que tener en cuenta la vía
que se encuentra en la parte superior la cual ejerce presión sobre el talud.
En esta zona realiza socavación a ambos márgenes y no existe ningún tipo de obra que sirva para mitigar los movimientos de
masa. No existe biomasa, no hay vida acuática.
108
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
Rio San Eugenio Barrio El Porvenir Calle 19 Bis con Carrera 18:
PERFIL AMBIENTAL: Descripción del punto: El río presenta olores característicos de contaminación, la tubería que entrega el
agua residual al cuerpo de agua es plástica (Foto 1), se encuentra descubierta sin ninguna protección lo que no garantiza
109
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
durabilidad de la misma y que cualquier persona que quiera atentar contra esta lo pueda hacer y crear un daño en la red. La
entrega de las aguas al río se hace por resalto hidráulico generando socavación las características del cuerpo de agua no
cambian no se evidencia vida acuática, existen algunas malezas en la margen oeste del río (Foto1) y en la margen este del río se
presentan los riesgos por movimientos en masa ya que esta zona es la de mayor pendiente y prevalece la ganadería,y el agua
escorrentía lava el suelo y cae directamente al río.
Rio San Eugenio Barrio La Trinidad:
110
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
PERFIL AMBIENTAL: Descripción del punto: Se evidencia un punto de entrega de aguas residuales al río (Foto 1), al parecer no
hay tubería de conducción de esta aguas o se encuentra colapsada, lo que indica la formación de un caño, se decidió tomar esta
muestra ya que tiene un caudal considerable y la muestra podría ser representativa cabe anotar que algún porcentaje de esta
111
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
agua se está infiltrando a las aguas subterráneas y por capilaridad se pueden estar contaminado reservorios de agua
importantes para la cuenca del río San Eugenio. Este caño en parte alta de la ladera no se observa, la ladera se encuentra
descapotada lo que ayuda a la incrementación de la escorrentía y lavado de los suelos en época de lluvias.
Contiguo a este caño existe un dique el cual funciona como medida de mitigación en caso de inundaciones, también se
encuentran una pequeña porción de árboles en crecimiento en la margen oeste del lo cual a largo plazo pueden ayudar de forma
positiva al río, y en la margen este del rio predomina la ganadería y pendientes lo cual incrementa el riesgo de movimientos de
masa. No existe vida acuática
112
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
PERFIL AMBIENTAL: Descripción del punto: El ingreso de las aguas servidas al río se hace por medio de un resalto hidráulico
(Foto 1) a pesar que en la parte baja hay un disipador de energía a través del tiempo puede generar socavación, ejerce presión
sobre esta obra una vía pavimentada en la margen oeste del río, y en la margen este del río predomina la ganadería y pendientes
lo cual incrementa el riesgo de movimientos de masa.
113
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
Al cuerpo de agua le caen diariamente cargas contaminantes en particular heces humanas (Foto 3) las cuales tienen gran
influencia en los exámenes de laboratorio.
114
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
PERFIL AMBIENTAL: Descripción del punto: Caño netamente urbano utilizado como medio de transporte de aguas residuales y
es afluente del río fuerte (San Eugenio), en sus márgenes este y oeste predomina viviendas, pastos y actualmente se está
construyendo viviendas de interés social, no se evidencia en este sector árboles.
Foto 1. Rio San Eugenio Antes Restaurante J.J Foto 2. Rio San Eugenio después de recibir las aguas de caño
la Italia
PERFIL AMBIENTAL: Descripción del punto: En este sector el río ya ha recorrido gran parte del municipio, y las aguas del caño las
Lavanderas (Foto 2), se tomara una muestra de calidad de agua para determinar la carga biológica, en los márgenes del río
existen malezas indicadoras de contaminación (foto 2), predominan los pastos y las obras de manejo de aguas lluvias de la vía
confluyen en este punto y en la margen norte del río existen presencia de árboles (confieras).
117
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
PERFIL AMBIENTAL: Descripción del punto: Esta es una Quebrada netamente urbana, es utilizada como transporte de aguas
residuales del sector de la Hermosa esta entrega sus aguas al río fuerte, en ambos márgenes predominan la ganadería, pasto y
malezas aunque la microcuenca no presenta pendiente susceptibles a movimientos de masa, está quebrada a socavado en varios
sectores antes de desembocar en el río fuerte, a esta le caen algunas aguas lluvias de la vía, al parecer es una quebrada
torrentosa (Foto 1), por la gran cantidad de piedras que arrastra.
118
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
Río San Eugenio después de entrega de aguas servidas Quebrada San Roque:
Foto 1. Río San Eugenio después de recibir las aguas de la Quebrada San Roque
119
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
PERFIL AMBIENTAL: Descripción del punto: El río en este sector ha recibido casi un 100% de las aguas residuales del municipio
de Santa Rosa de Cabal, las márgenes del río se ven influenciadas por ganadería y café no existe barreras naturales o biomasas
que mitiguen impactos, el río se ensancha generando socavaciones pero estas no alteran obras. Vida acuática no existe a simple
vista se pueden observar sólidos suspendidos.
Quebrada San Roque antes del Box Culvert Silos Los Santas:
Foto 1. San Roque Box Culvert Foto 2. San Roque toma de muestras
120
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
PERFIL AMBIENTAL: Descripción del punto: Esta Quebrada está intervenida antrópicamente ya que el cauce ha sido cambiado
para que no afecte la vía y después de cruzar el box culvert (Foto 1) , se convierte en un medio de transporte de aguas residuales
del sector de la Hermosa para luego entregar sus aguas al río fuerte, no existe árboles en el entorno de la microcuenca, se
tomaran muestras de agua para determinar la calidad de la misma ya que en este sector no es muy contaminada.
122
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
PERFIL AMBIENTAL: Descripción del punto: En este sector a la Quebrada se le están haciendo entregas puntuales de aguas
residuales, predominan los pastos, y se observan obras de mitigación como gaviones ya que esta quebrada se caracteriza por
hacer socavaciones en varios sectores, se tomaron muestras para determinar la calidad de las aguas en la parte media de la
quebrada.
En éste punto se evidencian tres colectores aunque en la foto 1, solo aparecen señalados dos de ellos con flechas; estas
descargas puntuales son recibidas por la Quebrada San Roque.
123
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
Foto 1.
124
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
PERFIL AMBIENTAL: Descripción del punto: En este punto se tomó un muestra compuesta ya que existían tres descoles (Fotos 1
y2). Esta aguas son vertidas a la Quebrada San Roque mediante un resalto hidráulico (Foto 3), lo cual permite el estancamiento
de las aguas y socavación a largo plazo, este es el último punto de descarga a la quebrada para luego esta entregar sus aguas al
Río Fuerte, predominan los pastos en el margen Este de la Quebrada, y el margen Oeste prevalecen viviendas de interés social,
no existe árboles solo algunas malezas.
125
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
126
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
PERFIL AMBIENTAL: Descripción del punto: En este sector la Quebrada ha servido como medio de transporte de las aguas
servidas de casi todo el sector de la hermosa, en su margen este prevalecen los pastos y una vía que cruza la Quebrada en dos
tramos, se tomo una muestra de agua para determinar la calidad de esta antes de que la quebrada entregue sus aguas al Río
Fuerte.
En la (Foto 1) se evidencia la socavación y un talud a punto de ceder esto se debe a la desprotección del suelo y la carga muerta
que soporta el talud.
127
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
DBO5
Demanda química de oxígeno DQO 6,97
Sólidos suspendidos totales 16,50
Caudal Q NA NA
Tabla 35. Caracterización del Punto.
PERFIL AMBIENTAL: Descripción del punto: En este sector nace el caño las Lavanderas pero reconocido en Santa Rosa de Cabal
como la Cañada del “Bollo”, desde su inicio es impactada por una banalización (Foto 2), cortando de raíz cualquier forma de vida
el caño está protegido por un arbusto secundario el cual le brinda protección del brillo solar y evita de alguna manera la
contaminación en este punto, esta nace en la zona urbana, por ello es necesario la toma de muestras para determinar la calidad
de sus aguas.
Se evidencia que antes recorría por un box culvert (Foto 1), pero en este momento le cambiaron el curso, es importante
determinar qué función cumplía el box y en qué estado esta la obra porque en una creciente en agua puede correr en dos
direcciones (Foto 2) y pudiere causar daños.
128
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
129
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
PERFIL AMBIENTAL: Descripción del punto: En este sector se identifica varios tipos de impactos: El primero el que existen dos
colectores paralelos a la quebrada a los cuales les ejerce presión unas viviendas aledañas, el pastoreo y la socavación del caño en
algunos sectores.
El caño está entre dos pendientes considerables las cuales en cualquier momento pueden desencadenar movimientos de masa
y no solo impactara la obra si no que también las viviendas aledañas a este sector.
Los malos olores que se desprenden en esta zona producto de la contaminación son inhalados por las personas que habitan allí.
El caudal que maneja este colector (Foto 2) es considerable y si llegara a aumentar inundaría una casa aledaña al interceptor. El
agua se mezcla con un caño aparentemente limpio (Foto 1) en donde se evidencia vida acuática.
En resumen este cauce es utilizado como medio de transporte de aguas servidas, impactado notablemente. No existe biomasa
como barreras naturales o disipadores de olores para la comunidad aledaña como medida de mitigación.
130
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
PERFIL AMBIENTAL: Descripción del punto: Este cauce es utilizado como medio de transporte de aguas servidas , impactado
notablemente. No existe biomasa como barreras naturales o disipadores de olores para la comunidad aledaña como medida de
mitigación.
131
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
132
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
PERFIL AMBIENTAL: Descripción del punto: Este cauce es utilizado como medio de transporte de aguas servidas, impactado
notablemente. Este sector evidencia una cuenca en mal estado, se encuentra un bosque terciario con malezas características de
aguas contaminadas.
PERFIL AMBIENTAL: Descripción del punto: Esta quebrada tiene una influencia del sector agrícola y aguas arriba presenta
algunos descoles directos de fincas, esta también es utilizada como sitio de recreación e donde las personas se divierten los fines
de semana.
Alrededor de la quebrada predominan los pastos y cultivo de café, pero las melazas producidas por el café no son arrojadas a la
Quebrada, en algunos sectores de la microcuenca presenta inestabilidad del talud esto se debe al lavado de los suelos por
fenómenos atmosféricos como la lluvia. En algunos sectores presenta matas de guadua la cual ayuda la regulación de caudal.
133
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
Temperatura 20,3
Ph 7,19
Demanda bioquímica de oxigeno 7,16
dbo5
Demanda química de oxígeno dqo 8,22
Sólidos suspendidos totales 6
Caudal q NA NA
PERFIL AMBIENTAL: Descripción del punto: En este sector la Quebrada esta en un parte final para entregar sus aguas al río
fuerte predominan los pastos y aguas atrás se hacen unas entregas puntuales de aguas residuales.
Después de realizar el análisis de punto por punto de descole se identificaron 6 puntos que caen directamente al Río San
Eugenio y dos caños que entregan sus aguas al Río San Eugenio que son caño San Roque y Lavanderas, y una Quebrada que
entrega sus aguas en la parte norte de municipio llamada la Italia.
En los caños y la quebrada nos se tomaron caudales ya que estos reciben una aguas servidas porque en este momento se
encuentran los colectores paralelos en mal estado para los caños San Roque y lavanderas y la quebrada la Italia se encuentra en
mejor estado con respecto a los otros por lo tanto en el proyecto se proyectaran las obras necesarias para la mitigación de los
impactos, sin embargo se tomaron muestras de agua para observar calidad del agua en los puntos anteriormente mencionados.
En Santa Rosa de cabal existen básicamente 4 cuerpos de agua receptores de aguas residuales Quebrada San Roque, Quebrada la Italia,
Quebrada el Silencio y el principal llamado Río San Eugenio (Río fuerte), el cual recibe aguas de quebradas aledañas como la Leona y Santa Elena
las cuales impactan el río, además de recibir 6 descargas puntuales a largo del trayecto que tiene el río en el municipio de Santa Rosa de Cabal. A
continuación en la tabla se muestran los sitios de descarga puntuales al cuerpo de agua.
134
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
En esta tabla se muestra los análisis de y variables significativas para determinar calidad del agua y criterios de diseño. En la siguiente tabla se
muestra las cargas contaminantes descargadas al río.
VERTIMIENT Brr VILLA ORUMA 1,17 260,99 170 520,7 949,78645 138003,16 275350,64
O6
TOTAL 4 6
7843,3930 813528,66 8
2008154,7
10,76
CORRIENTE 4 6 4
En esta tabla se muestran los sitios de disposición con sus cargas contaminantes en kg/año, las cuales son dispuestas al río en diferentes puntos,
los ensayos de laboratorio muestran características típicas de aguas grises.
136
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
Para esta quebrada existe un descole en el Barrio Los Bloques que no está incluido en el colector por lo tanto se tomaron muestras para
determinar calidad y carga contaminante.
137
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
138
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
Después de obtener las pruebas de laboratorio se observa que son valores típicos de aguas residuales domesticas las cuales según su
composición generan efectos ambientales indeseables a continuación se describen según el tipo de contaminante:
CONTAMINANTE EFECTO
Materia orgánica biodegradable Desoxigenación del agua, muerte de
peces, olores indeseables
Materia suspendida Descomposición de lechos de los ríos, si
es orgánica se descompone y flota
mediante el empuje de los gases; cubre el
fondo e interfiere la producción de los
peces o transforma la cadena alimenticia
Microorganismos patógenos Las aguas residuales domesticas pueden
transportar organismos patógenos.
Sustancias que causan turbiedad, Incremento de la temperatura afecto los
temperatura, color y olor peces, color, olor y turbiedad hacen
estéticamente inaceptable el agua para
uso público.
Sustancias o factores que transforman el Pueden causar el crecimiento excesivo de
equilibrio biológico hongos o plantas acuáticas , las cuales
alteran el ecosistema acuático, causan
olores entre otros
Fuente: Tratamiento de aguas residuales teoría y diseño (JAIRO ALBERTO ROMERO ROJAS)
Según lo estimado por el Reglamento Técnico Del Sector De Agua Potable Y Saneamiento Básico Ras - 2000, Sección II, Título E, Tratamiento De
Aguas Residuales.
139
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
E.0.1 Estimación de carga unitaria: Deben hacerse estimativos de carga unitaria de origen doméstico con base en las jornadas de mediciones de
caudales y concentraciones de sustancias contaminantes. En caso de no contar con mediciones, porque no existen sistemas de alcantarillado,
deben utilizarse los valores de la tabla E.2.6. Si existe información relevante de comunidades cercanas y semejantes, se puede usar esta.
140
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
141
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
142
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
143
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
6
4 DBO5
2
0
0 1 2 3 4 5 6
PUNTOS DE MUESTREO
15
10 DQO
5 DBO5
0
0 1 2 3 4 5 6
PUNTOS DE MUESTREO
144
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
10
5 S.S.T
0
0 1 2 3 4 5 6
PUNTOS DE MUESTREO
145
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
20
DBO5 y DQO
15
10 DQO
DBO5
5
0
0 1 2 3 4 5 6
PUNTOS DE MUESTREO
146
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL (RISARALDA) CALIDAD DE LA QUEBRADA SAN ROQUE
PUNTOS
DE TEMPERAT DQO DBO5 S.S TOTALES
UBICACIÓN pH
MUESTRE URA (ºC) (mg/l) (mg/l) (mg/l)
O
QUEBRADA SAN ROQUE ANTES
1 DEL BOX DE CRUCE 22,7 6,5 4,24 3,45 7
AUTOPISTA DEL CAFÉ
QUEBREDA SAN ROQUE
2 DESPUES DEL BOX BRR 22,7 6,25 35,03 34,89 19
LINARES
QUEBREDA SAN ROQUE BRR
3 23,5 6,2 45,51 40,99 21
LOS BLOQUES
QUEBRADA SAN ROQUE ANTES
4 23 7,7 23,67 17,03 17
ENTREGA SAN EUGENIO
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL (RISARALDA) DESCOLE VERTIDO A LA QUEBRADA SAN ROQUE
UBICACIÓN CAUDAL TEMPERATURA pH DQO DBO5 S.S
NUMERO DE MEDIO (ºC) (mg/l) (mg/l) TOTALES
VERTIMIENTO AFORADO (mg/l)
(l/s)
QUEBRADA SAN ROQUE
1 SECTOR LOS BLOQUES 5,39 20,5 6,73 441,53 258,27 196
DESCOLE
147
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
TEMPERATURA
23,6
23,5
23,4
23,3
23,2
23,1
Tº
23
22,9 Tº
22,8
22,7
22,6
22,5
0 1 2 3 4 5
PUNTOS DE MUESTREO
148
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
pH
10
8
6
pH
4
pH
2
0
0 1 2 3 4 5
PUNTOS DE MUESTREO
DEMANDA BIOQUIMICA DE
OXIGENO
50
40
30
DQO
20
DQO
10
0
0 1 2 3 4 5
PUNTOS DE MUESTREO
149
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
DEMANDA BIOQUIMICA DE
OXIGENO
50
40
30
DBO5
20
10 DBO5
0
0 1 2 3 4 5
PUNTOS DE MUESTREO
150
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
SOLIDOS SUSPENDIDOS
TOTALES
25
20
15
S.S.T
10
S.S.T
5
0
0 1 2 3 4 5
PUNTOS DE MUESTREO
151
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
40
DQO y DBO5
30
20 DQO
DBO5
10
0
0 1 2 3 4 5
PUNTOS DE MUESTREO
PUNTOS
UBICACIÓN DBO5/DQO
DE
152
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
MUESTREO
1 CAÑO LAS LAVANDERAS HOTEL FINCA 100
CAÑO LAS LAVANDERAS Y EL BOLLO Brr CAMINO A
2 0,49373847
MONSERRATE
3 QUEBRADA LA ITALIA Brr LA FLORA 0,55446281
4 QUEBRADA LA ITALIA Cll 28 0,62177047
4 QUEBRADA LA ITALIA ANTES DE CAFÉ SIMBOLO 0,40715743
DBO5/DQO PROM 0,5192823
153
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
TEMPERATURA
21
20,5
20
Tº
19,5 Series1
19
18,5
0 1 2 3 4 5
PUNTOS DE MUESTREO
154
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
7,2
7,1
6,9
pH
6,8
Series1
6,7
6,6
6,5
6,4
0 1 2 3 4 5
PUNTOS DE MUESTREO
155
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
450
400
350
300
DQO
250
Series1
200
150
100
50
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5
PUNTOS DE MUESTREO
156
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
200
150
DBO5
Series1
100
50
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5
PUNTOS DE MUESTREO
157
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
60
40 Series1
20
0
0 1 2 3 4 5
PUNTOS DE MUESTREO
158
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
300
250
200 Series1
150 Series2
100
50
0
0 1 2 3 4 5
PUNTOS DE MUESTREO
159
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
5 PLAN DE MONITOREO
Para empezar el tratamiento de las aguas residuales hay que tener presente que las característica y variaciones en la descarga de aguas
residuales al sistema de alcantarillado, el tipo o sistema de alcantarillado usado, la diferencia en las costumbres de la comunidad aportante, el
régimen de la operación del a industria servidas, el clima, etc., Los caudales de aguas residuales oscilan ampliamente durante el año cambian de
un día a otro y fluctúan de una hora otra. Todos los factores anteriores, entre otros deben tenerse en cuenta en la predicción de las variaciones
de caudal y, por consiguiente, de la concentración de las aguas afluentes a una planta de tratamiento. Por lo anterior es necesario realizar un
monitoreo a las aguas residuales en el municipio.
El presente plan de monitoreo se contienen los elementos básicos que se deben tener en cuenta para el establecimiento y realización de
actividades que tienen que ver con el muestreo, análisis de muestras y el monitoreo mismo de las fuentes hídrica receptora de los vertimientos
en el municipio de Santa Rosa de Cabal.
La razón principal por la cual se realiza el plan de monitoreo es verificar el cumplimiento a los objetivos de calidad propuestos por la Corporación
Autónoma Regional de Risaralda (CARDER), defendiendo los usos genéricos para el recurso hídrico proveniente de las principal río del municipio
de Santa Rosa de Cabal. Se pretende verificar si la calidad del recurso hídrico cumple con las condiciones mínimas para los usos requeridos
actualmente y usos potenciales.
Es importante determinar además como la calidad del recurso hídrico en el municipio se ve afectada por los vertimientos de contaminantes
originados por las actividades humanas con la estimación de los flujos de contaminantes y nutrientes vertidos a dichas fuentes.
Cabe aclarar que los objetivos de calidad, como se dispone en la Resolución 252 de 2007; se deben verificar para la principal corriente de agua
superficial que atraviesa el municipio de Santa Rosa de Cabal (Río San Eugenio) ya que es donde entregan sus aguas los vertimientos, caños,
quebradas y aguas superficiales del municipio.
160
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
El uso del recurso hídrico está supeditado a la calidad que este tenga, por tanto es importante generar información en cantidad y calidad
necesarias con fines de tomar decisiones sobre el manejo y disminución de la contaminación del recurso hídrico en el municipio.
Es necesario conocer los objetivos de calidad del aguas para el río en su tramo medio, estos son fijados por la Corporación Autónoma Regional de
Risaralda - CARDER y se conocen como planes de ordenamiento de la cuenca en donde se fijan los parámetros, condiciones y usos potenciales de
un cuerpo de agua y para verificar estas condiciones de usos potenciales es necesario un plan de monitoreo que permita obtener información
con el fin de ejecutar acciones que permitan disminuir la contaminación progresiva de las fuente hídrica en el municipio.
Las variables químicas o biológicas presentes en el agua que puedan generar un deterioro en el recurso.
La cantidad de agua por medio de mediciones de caudal en los vertimientos y fuente receptora de los mismos.
La relación existente entre la calidad y la cantidad del recurso en el cuerpo de agua y en los vertimientos, por medio de mediciones de
características fisicoquímicas y bacteriológicas y caudal con la misma periodicidad.
161
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
162
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
*Plaza de Ferias Calle 10 # *Descole en mal estado *Revisión de descole hacer *Empocabal 2009
17-17 cubierto de basuras análisis brecha E.S.P. –E.I.C.E
*No existe estructura para *Realizar obra en *Empocabal
entrega en el río cabezotes para entrega al E.S.P. –E.I.C.E 2009
*La obra en su punto final río *Empocabal
atraviesa un talud antrópico *Revisar la estabilidad de E.S.P. –E.I.C.E 2010
cuya base son residuos lleno antrópico para
sólidos determinar la presión que
*No existen forestales ejerce sobre la obra *Empocabal 2011
*Reforestación E.S.P. –E.I.C.E,
Carder y Alcaldía. 2011
Sector la Hermosa (Puente) *Obra en pendiente *Revisar la estabilidad de *Empocabal 2011
pronunciada sobre un la obra hacer E.S.P. –E.I.C.E
163
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
2010
Carder,
Empocabal
E.S.P. –E.I.C.E,
Alcaldía
164
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
Barrio El Porvenir Cll 19 Bis *El punto de descarga exhibe *Protección al descole y *Empocabal
con Crr 18 el tubo el cual esta revisión a la tubería E.S.P. –E.I.C.E 2011
deteriorado por condiciones *Realizar obra en
del entorno cabezotes para entrega al
*No existe estructura para río
entrega en el río *Empocabal 2012
E.S.P. –E.I.C.E
Barrio La Trinidad antes de *Descole sin manejo aguas *Revisar el estado de la *Empocabal 2013
Dique grises corren por vaguada vaguada y tomar medidas. E.S.P. –E.I.C.E.
superficial *Reforestación
*No existen forestales, *Empocabal
descapote en la parte E.S.P. –E.I.C.E,
superior de la vaguada Carder y Alcaldía.
Barrio Villa Oruma *No existe estructura para *Realizar obra en *Empocabal 2010
entrega en el río cabezotes para entrega al E.S.P. –E.I. C.E.
*No existen forestales río
*En la margen Nor- *Reforestación *Empocabal
Occidental predominan los *Ordenamiento de la E.S.P. –E.I.C.E,
pastos. cuenca Carder y Alcaldía.
Rio San Eugenio después de *Intervención antrópicas por *Requerir a Invías plan de *Empocabal 2009
entrega Las Lavanderas vía manejo ambiental en este E.S.P. –E.I.C.E
(Italia) sector para determinar los
tipos de acciones que
tienen planteados y
observar el nivel de
cumplimiento
Rio San Eugenio después de *En la margen sur del río *Ordenamiento de la *Carder, Alcaldía, 2009
entrega San Roque predominan pastos cuenca Empocabal
Rio San Eugenio después de * 35 Vertimientos en la E.S.P. –E.I.C.E
entrega San Roque margen oriental de la fuente. Construcción Interceptor 2013
Paralelo
165
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
166
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
167
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
168
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
La definición de indicadores de monitoreo y seguimiento tiene como objeto verificar periódicamente los resultados de los P.S.M.Vs., evaluar el
cumplimiento de los objetivos y metas y definir los ajustes que se consideren necesarios.
Por lo anterior, se hace necesaria la formulación de indicadores de seguimiento que reflejen el avance físico de las obras programadas y el nivel
de logro de los objetivos y metas propuestos, en función de los parámetros establecidos según la normatividad ambiental vigente.
169
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
El monitoreo es la revisión continua de la ejecución de las actividades para asegurar que progresen de acuerdo con la planificación trazada,
analizando el logro de los productos esperados; la aplicación eficiente y oportuna de los recursos y el cumplimiento de los cronogramas de
trabajo.
Teniendo en cuenta los indicadores anteriormente analizados, se propone como recomendación general se recomienda al Plan Básico de
Ordenamiento Territorial, no ampliar el perímetro urbano durante el corto plazo de vigencia del presente Plan de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos. El Plan debe procurar la redensificación urbana y la ocupación de los vacíos constituidos antes de sugerir una ampliación la cual
debe contener la construcción de la optimización del interceptor paralelo a la quebrada El Silencio y algunos manejos especiales anexos en éste
estudio; en los vertimientos de todos los interceptores incluyendo la ribera del río San Eugenio.
El Plan Básico de Ordenamiento Territorial debe ajustar su perímetro al perímetro sanitario real y debe proponer el crecimiento en los nueve
años conforme lo dispuesto por el crecimiento y el Plan de Ejecución de Obras que se presenta a continuación:
Con el monitoreo se identifica la necesidad de medidas correctivas a corto plazo, en caso de desviaciones de la planificación; trabajos a realizar
durante los años 2008 y 2009:
MECANISMO DE VALOR
PROGRAMA PROYECTO INDICADOR OBTENCION DEL ASIGNADO
DATO (MILES $)
TECNICO ACTUALIZACION DEL ESTUDIO La Empresa cuenta con un Documento del Plan
DEL PLAN MAESTRO DE Plan Maestro de Maestro de
ALCANTARILLADO DEL Alcantarillado definitivo y Alcantarillado - Fase III $170.000.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE aprobado
CABAL
OPERATIVO MONITOREO DE FUENTES La Empresa cuenta con un Documento de
SUPERFICIALES Plan de control de Formulación del Plan
vertimientos especiales de Control de
$13.000
Vertimientos
especiales.
Muestras anuales
MONITOREO DE VERTIMIENTOS La CARDER cuenta con un Documento de $10.000
170
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
El Municipio no cuenta con un sistema de tratamiento de aguas residuales, por lo cual se contempla el tratamiento en una planta de aguas
residuales domésticas – PTARF, ubicada en la zona norte.
De acuerdo a las resoluciones 1433 de 2004, CARDER 252 de 2007 y los cálculos realizados de aporte per cápita y de carga contaminante para
cada uno de los vertimientos identificados, se establecen las siguientes obras e indicadores:
VALOR
MECANISMO DE
PROGRAMA AÑO PROYECTO INDICADOR ASIGNADO
OBTENCION DEL DATO
(MILES $)
RECONSTRUCCIÓN La Empresa cuenta con un
Documento del Plan
INTERCEPTOR interceptor paralelo
Maestro de Alcantarillado
TECNICO 2009 - 2010 PARALELO reparado desde el sector $164.840,5
hasta Fase III
QUEBRADA SAN La Postrera hasta el sector
DISEÑOS ANEXO 4
ROQUE. los Bloques Fase I.
QUEBRADAS LA ITALIA,
REALIZAR ANÁLISIS Documento de MATRIZ
TÉCNICO 2009 SAN ROQUE Y RÍO SAN $10.000
BRECHA ANÁLISIS
EUGENIO
REPARACIONES
DESCOLES PUNTOS
2 aliviaderos reparados,
DE VERTIMIENTO Documento Técnico de
Construcción de
OPERATIVO 2009 QUEBRADA SAN Formulación del Plan $28.000
8 cabezote de entrega
ROQUE – Maestro de Alcantarillado
construidos
MANTENIMIENTO DE
ALIVIADEROS
REPARACIONES
La Empresa cuenta con un Documento de Formulación
DESCOLES PUNTOS
2009 Plan de control de del Plan de Control de $25.000
DE VERTIMIENTO
vertimientos especiales Vertimientos especiales
QUEBRADA LA ITALIA
171
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
MANTENIMIENTO DE
ALIVIADEROS
172
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
VALOR
MECANISMO DE
PROGRAMA AÑO PROYECTO INDICADOR ASIGNADO
OBTENCION DEL DATO
(MILES $)
REFORESTACIÓN
DOS MICROCUENCAS Empocabal E.S.P. –
RIBERA RÍO SAN
TÉCNICO 2010 URBANAS E.I.C.E. $40.000
EUGENIO, QUEBRADA
REFORESTADAS VISITA CAMPO
LA ITALIA.
MANTENIMIENTO DEL Empocabal E.S.P. –
VIADUCTO MANTENIDO,
TÉCNICO 2010 VIADUCTO SOBRE EL E.I.C.E. $35.000
LADERA ESTABILIZADA
RÍO SAN EUGENIO VISITA CAMPO
ESTABILIZACIÓN
Empocabal E.S.P. –
TALUDES LADERA
TÉCNICO 2010 TALUD ESTABILIZADO E.I.C.E. $220.000
ORIENTAL RÍO SAN
VISITA CAMPO
EUGENIO
La Empresa cuenta con un
RECONSTRUCCIÓN interceptor paralelo
Documento del Plan
INTERCEPTOR reparado desde el sector
Maestro de Alcantarillado
TÉCNICO 2010 PARALELO La Postrera hasta el sector $68.779,2
hasta Fase III
QUEBRADA SAN los Bloques Fase II.
DISEÑOS ANEXO 4
ROQUE. OBRAS DE GEOLOGÍA
AMBIENTAL.
REPARACIONES
DESCOLES PUNTOS
2 aliviaderos reparados, Documento Técnico de
DE VERTIMIENTO
Construcción de Formulación del Plan
TÉCNICO 2011 QUEBRADA SAN $8.000
3 cabezote de entrega Maestro de Alcantarillado
ROQUE –
construidos DISEÑOS ANEXO 4
MANTENIMIENTO DE
ALIVIADEROS
TÉCNICO 2011 REPARACIÓN Interceptor Quebrada Italia Documento Técnico de $231.023,4
173
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
174
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
AÑO
PROGRAMA PROYECTOS INDICADOR UNIDAD Mediano
Actual Corto Plazo Largo Plazo
Plazo
2008 2009 2017
2012
Caudal Total
Agua Residual L/s 129,044792 129,918229 132,191406 134,822917
Generada
Caudal de Agua
Residual L/s 38,7134375 51,96729167 66,09570313 134,822917
Colectada
Carga
Contaminante Ton/año 1.051.565,00 1.058.682,50 1.077.206,25 1.098.650,00
DBO5 Vertida
Carga
EJECUCION DE Contaminante Ton/año 1.051.565,00 1.058.682,50 1.077.206,25 1.098.650,00
OBRAS DEL PLAN SST Vertida
TECNICO
MAESTRO DE Caudal Total de
ALCANTARILLADO Aguas
L/s 0 0 0 0
Residuales
Tratado*
Eficiencia del
% 0 0 0 0
Tratamiento*
Carga
Contaminante Ton/año 0 0 0 0
Removida DBO5*
Carga
Contaminante Ton/año 0 0 0 0
Removida SST*
175
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
MECANISMO DE VALOR
PROGRAMA AÑO PROYECTO INDICADOR OBTENCION DEL DATO ASIGNADO
(MILES $)
La Empresa cuenta con un
interceptor paralelo
CONSTRUCCIÓN CONSTRUIDO desde el Documento del Plan
INTERCEPTOR sector PARQUE DE LA Maestro de Alcantarillado
TÉCNICO 2013-2014 $3150.,2
PARALELO RÍO SAN PLANTA hasta el hasta Fase III
EUGENIO. PROGEL. ANEXO 4
OBRAS DE GEOLOGÍA
AMBIENTAL.
REPARACIONES
DESCOLES PUNTOS
DE VERTIMIENTO 2 aliviaderos reparados,
Documento Técnico de
TÉCNICO QUEBRADA SAN Construcción de
2014 Formulación del Plan
ROQUE – 3 cabezote de entrega $8.000
Maestro de Alcantarillado
MANTENIMIENTO DE construidos
ALIVIADEROS
COMPRA LOTE
PLANTA DE PLAN MAESTRO DE
TÉCNICO 2017 LOTE ADQUIRIDO $
TRATAMIENTO DE ALCANTARILLADO
AGUAS RESIDUALES
MANTENIMIENTO
OPERATIVO 2013 - 2017 $ 120.000
GENERAL DE LA RED
176
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
PROYECCIÓN DE CARGAS EN CUMPLIMIENTO DE LOS DISPUESTO POR EL REGLAMENTO TÉCNICO DE AGUA POTABLE
Y SANEAMIETNO BÁSICO - RAS 2000.
AÑO
PROGRAMA PROYECTOS INDICADOR UNIDAD Mediano
Actual Corto Plazo Largo Plazo
Plazo
2008 2009 2017
2012
Caudal Total
Agua Residual L/s 129,044792 129,918229 132,191406 134,822917
Generada
Caudal de Agua
Residual L/s 38,7134375 51,96729167 66,09570313 134,822917
Colectada
Carga
Contaminante Ton/año 1.051.565,00 1.058.682,50 1.077.206,25 1.098.650,00
DBO5 Vertida
Carga
PROYECCIÓN DE Contaminante Ton/año 1.051.565,00 1.058.682,50 1.077.206,25 1.098.650,00
CARGAS, EN SST Vertida
TECNICO CUMPLIMIENTO DE
Caudal Total de
LO DISPUESTO
Aguas
POR EL RAS 2000. L/s 0 0 0 0
Residuales
Tratado*
Eficiencia del
% 0 0 0 0
Tratamiento*
Carga
Contaminante Ton/año 0 0 0 0
Removida DBO5*
PROYECTOS DE LARGO PLAZO Y METAS Carga
DE REDUCCIÓN DE CARGAS Y MATERIA CONTAMINANTE EN
LA FUENTE CONFORME LO DISPUESTO Contaminante Ton/año 252 0DE 2007
POR LA RESOLUCIÓN 0 0 0
Removida SST*
177
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
AÑO
PROGRAMA PROYECTOS INDICADOR UNIDAD Corto Mediano Largo
Actual
Plazo Plazo Plazo
2008
2009 2012 2017
Caudal Total Agua
L/s 130 130
Residual Generada 132 135
Caudal de Agua
L/s
Residual Colectada 40 52 66 135
Carga Contaminante
METAS DE Ton/año 1051565 1059000 1077000 1098000
DBO5 Vertida
REDUCCIÓN DE Carga Contaminante
CARGA Ton/año 1051565 105900 1077000 1098000
SST Vertida
TECNICO CONTAMINANTE EN
Caudal Total de
LA FUENTE SEGÚN
Aguas Residuales L/s 0 0 0 0
RESOLUCIÓN
Tratado*
CARDER 252 DE 2007
Eficiencia del
% 0 0 0 0
Tratamiento*
Carga Contaminante
Ton/año 0 0 0 0
Removida DBO5*
Carga Contaminante
Ton/año 0 0 0 0
Removida SST*
La construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales debe estar terminada en el año 2020. Situación que debe estar
resuelta para garantizar la disminución y el cumplimiento de los objetivos de calidad conforme la Resolución 252 de 2007.
178
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
AÑO
PROGRAMA PROYECTOS INDICADOR UNIDAD Corto Mediano Largo
Actual
Plazo Plazo Plazo
2008
2009 2012 2017
QUEBRADA LA
NÚMERO 7 5
ITALIA 0 0
QUEBRADA SAN
PLANTEAMIENTO DE NÚMERO 5 4 0 0
ROQUE
REDUCCIÓN DEL
TECNICO QUEBRADA EL
NÚMERO DE NÚMERO 4 3 0 0
VERTIMIENTOS SILENCIO
RÍO SAN EUGENIO NÚMERO 35 35 35 1
179
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
FE DE ERRATAS. CONTINÚA CAPÍTULO V. RESULTADO DEL EJERCICIO, RECOMENDACIONES GENERALES Y PLAN DE OBRAS PSMV SANTA ROSA
DE CABAL, RISARALDA.
Después de obtener las pruebas de laboratorio se observa que son valores típicos de aguas residuales domesticas las cuales según su
composición generan efectos ambientales indeseables a continuación se describen según el tipo de contaminante:
180
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
Contaminante Efecto
Materia orgánica biodegradable Desoxigenación del agua, muerte de
peces, olores indeseables
Materia suspendida Descomposición de lechos de los ríos,
si es orgánica se descompone y flota
mediante el empuje de los gases;
cubre el fondo e interfiere la producción
de los peces o transforma la cadena
alimenticia
Microorganismos patógenos Las aguas residuales domesticas
pueden transportar organismos
patógenos.
Sustancias que causan turbiedad, Incremento de la temperatura afecto
temperatura, color y olor los peces , color, olor y turbiedad
hacen estéticamente inaceptable el
agua para uso público.
Sustancias o factores que transforman Pueden causar el crecimiento excesivo
el equilibrio biológico de hongos o plantas acuáticas , las
cuales alteran el ecosistema acuático,
causan olores entre otros
181
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
Fuente: Tratamiento de aguas residuales teoría y diseño (JAIRO ALBERTO ROMERO ROJAS)
Para el municipio de Santa Rosa de Cabal se presentan las graficas del comportamiento de los parámetros de calidad del agua a lo
largo de la corrientes receptoras y puntos de vertimientos . Se consideran los siguientes parámetros: Caudal, DBO5, DQO, SST, pH y
temperatura.
PLAN DE MONITOREO
Para empezar el tratamiento de las aguas residuales hay que tener presente que las característica y variaciones en la descarga de
aguas residuales al sistema de alcantarillado, el tipo o sistema de alcantarillado usado, la diferencia en las costumbres de la
comunidad aportante, el régimen de la operación del a industria servidas, el clima, etc.,Los caudales de aguas residuales oscilan
ampliamente durante el año cambian de un día a otro y fluctúan de una hora otra. Todos los factores anteriores, entre otros deben
tenerse en cuenta en la predicción de las variaciones de caudal y, por consiguiente , de la concentración de las aguas afluentes a
una planta de tratamiento. Por lo anterior es necesario realizar un monitoreo a las aguas residuales en el municipio.
El presente plan de monitoreo se contienen los elementos básicos que se deben tener en cuenta para el establecimiento y
realización de actividades que tienen que ver con el muestreo, análisis de muestras y el monitoreo mismo de las fuentes hídrica
182
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
La razón principal por la cual se realiza el plan de monitoreo es verificar el cumplimiento a los objetivos de calidad propuestos por la
corporación autónoma regional de Risaralda (Carder), defendiendo los usos genéricos para el recurso hídrico proveniente de las
principal río del municipio de Santa Rosa de Cabal. Se pretende verificar si la calidad del recurso hídrico cumple con las condiciones
mínimas para los usos requeridos actualmente y usos potenciales.
Es importante determinar además como la calidad del recurso hídrico en el municipio se ve afectada por los vertimientos de
contaminantes originados por las actividades humanas con la estimación de los flujos de contaminantes y nutrientes vertidos a
dichas fuentes.
Cabe aclarar que los objetivos de calidad se deben verificar para la principal
corriente de agua superficial que atraviesa el municipio de Santa Rosa de Cabal(RIO SAN EUGENIO ) ya que es donde entrega sus
aguas los vertimientos, caños y quebradas provenientes del municipio.
183
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
El uso del recurso hídrico está supeditado a la calidad que este tenga, por tanto es importante generar información en cantidad y
calidad necesarias con fines de tomar decisiones sobre el manejo y disminución de la contaminación del recurso hídrico en el
municipio.
Es necesario conocer los objetivos de calidad del aguas para el río en su tramo medio, estos son fijados por la Carder y se conocen
como planes de ordenamiento de la cuenca en donde se fijan los parámetros, condiciones y usos potenciales de un cuerpo de agua y
para verificar estas condiciones de usos potenciales es necesario un plan de monitoreo que permita obtener información con el fin
de ejecutar acciones que permitan disminuir la contaminación progresiva de las fuente hídrica en el municipio.
Las variables químicas o biológicas presentes en el agua que puedan generar un deterioro en el recurso.
La cantidad de agua por medio de mediciones de caudal en los vertimientos y fuente receptora de los mismos.
La relación existente entre la calidad y la cantidad del recurso en el cuerpo de agua y en los vertimientos, por medio de
mediciones de características fisicoquímicas y bacteriológicas y caudal con la misma periodicidad.
184
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
OBJETIVOS
Se debe tener claramente los objetivos del plan de monitoreo con el fin de realizar las acciones necesarias para su ejecución e
implementación.
Control y vigilancia: que permita conocer las condiciones de calidad y disponibilidad del cuerpo de agua para los diferentes usos.
Seguimiento del recurso: El cual permite realizar un diagnostico sobre el estado del recurso y evaluar tendencias temporales de la
calidad a través de series históricas.
Los objetivos del plan de monitoreo para el municipio de Santa Rosa de Cabal son:
Realizar mediciones de caudal en los vertimientos a la fuente receptora del municipio y en los colectores paralelos que
entregan sus aguas a caños y quebradas determinados más adelante y con una frecuencia y periodicidad determinada.
Realizar mediciones de las principales características fisicoquímicas y bacteriológicas en los vertimientos, Quebrada La Italia,
185
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
San Roque y Río San Eugenio de acuerdo con el uso potencial del recurso hídrico de la fuente.
Las mediciones se deben hacer con una periodicidad adecuada y en puntos de muestreo técnica y económicamente aptos para
dicha labor en donde se tendrán en cuenta variables como:
PH (Unidades), Oxigeno Disuelto (mg/l), Conductividad (uS/cm), DBO5 (mg/l), Nitrógeno total (mg N/l), Sólidos Suspendidos
Totales (mg/l), Turbiedad (UNT), Coliformes fecales (NPM/100 ml), Coliformes totales (NPM/100ml).
Estimar los cambios en el caudal y la carga contaminante transportada por el cuerpo de agua y sus tributarios a través del
tiempo.
Obtener información de buena calidad relacionada con los caudales y características fisicoquímicas antes mencionadas que
permitan realizar análisis y tomar decisiones con respecto al control de la contaminación en las fuentes hídricas del
municipio.
Las actividades derivadas del programa de monitoreo serán responsabilidad exclusiva de la empresa prestadora de servicios
públicos de alcantarillado (EMPOCABAL E.S.P- E.I.C.E), como así mismo los costos generados por la ejecución del mismo.
186
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
El plan de monitoreo estará sujeto a una revisión periódica por parte de la autoridad ambiental competente con el fin de
garantizar su estricto y adecuado cumplimiento.
Los sitios y rutas de acceso a cada uno de los puntos de muestreo propuestos más adelante, se especifican mediante
coordenadas geográficas y su ruta de acceso se puede determinar fácilmente en los planos de localización
Los tramites a los que dé lugar la ejecución adecuada del plan de monitoreo, así como la programación de las actividades a
desarrollar en los periodos indicados, es responsabilidad de EMPOCABAL E.S.P-E.I.C.E y debe realizarse con suficiente
anterioridad con el fin de garantizar la obtención de la información en los plazos indicados.
Las muestras deben ser analizadas por un laboratorio de aguas que en lo posible sea debidamente acreditado por el IDEAM.
El muestreó debe realizarse de acuerdo con los lineamientos establecidos en el documento guía generado por el IDEAM para
la caracterización de vertimientos y fuentes superficiales y los lineamientos establecidos en el RAS 2000.
Las actividades proyectadas dentro del plan de monitoreo se indican en la siguiente tabla:
188
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
Es indispensable establecer el sitio en el cual se desarrollará el muestreo de cada una de los cuerpos de agua del municipio; la
selección de éste está de acuerdo con el objetivo que se persigue a través del programa.
Para ser consecuentes con los objetivos del plan de monitoreo se deben realizar muestreos en dos diferentes tipos de vertimientos:
Vertimientos Puntuales
Corresponde a los vertimientos de origen, doméstico y de alcantarillado, realizados en un punto fijo, directamente o a través de un
canal, al curso de agua. Para los vertimientos puntuales a los cuerpos de agua, la ubicación del sitio o lugar de muestreo corresponde
al punto de descarga, y se encuentra ubicado antes de su incorporación al cuerpo de agua. Por lo tanto el muestreo deberá ser
desarrollado en este punto, teniendo en cuenta éste como factor y criterio.
Los vertimientos puntuales a aforar para cada uno de los cuerpos de agua se relacionan a continuación:
Descoles vertidos al rio San Eugenio: 1,2,3,4,5,6
189
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
VERTIMIENTO
Plaza de Ferias Calle 10 # 17-17
Sector la Hermosa (Puente)
Barrio NUEVO HORIZONTE
Barrio El Porvenir Calle 19 Bis
con Carrera 18
Barrio La Trinidad antes de
Dique
Barrio Villa Oruma
VERTIMIENTO
QUEBRADA SAN ROQUE
SECTOR LOS BLOQUES
DESCOLE
190
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
Para obtener calidad de agua en las fuentes receptoras se relacionan a continuación: Para el río san Eugenio
VERTIMIENTO
RIO SAN EUGENIO ANTES DE
ENTREGA LA LEONA
RIO SAN EUGENIO DESPUES
DE ENTREGA LA LEONA
RIO SAN EUGENIO DESPUES
DE ENTREGA SANTA ELENA
RIO SAN EUGENIO DESPUES
DE ENTREGA LAS
LAVANDERAS(Italia)
RIO SAN EUGENIO DESPUES
DE ENTREGA SAN ROQUE
191
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
192
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
Notas: las muestras deben ser tomadas conforme lo dispone la metodología del IDEAM.
Las variables que se analizaron anteriormente son de vital importancia para el diseño de plantas de tratamiento de aguas residuales.
De acuerdo con los diferentes estudios y caracterizaciones, se ha definido que la cantidad total de excrementos humanos húmedos
es aproximadamente de 80 a 120 gramos por persona día, la cantidad de orina es de 1 a 1,3 kilogramos día y un 20 % de materia
fecal y 2,5 % de la orina son material orgánico putrescible.
En la formulación, planteamiento y diseño de aguas residuales se pueden considerar objetivos diferentes, teniendo en cuenta la
disponibilidad de recursos económicos así como los criterios establecidos para la descarga de efluentes o eficiencias mínimas , los
objetivos principales son los siguientes:
Remoción de DBO5
Remoción de Sólidos Suspendidos
Remoción de Patógenos.
Para cumplir estos objetivos debemos tener en cuenta las siguientes variables
193
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
Temperatura: Es un parámetro importante en aguas residuales por su efecto sobre las características del agua, sobre las operaciones
y procesos de tratamiento así como el método de disposición final. En general, las aguas residuales son mas cálidas que las de
abastecimiento y, en aguas de enfriamiento la producción térmica es significativa.
La temperatura afecta y altera la vida acuática, modifica la concentración de saturación de oxigeno disuelto y la velocidad de las
reacciones químicas y de la actividad bacterial. La tasa de sedimentación de sólidos en aguas cálidas es mayor que en aguas frías, por
el cambio de la viscosidad del agua .
En general los tiempos de retención para el tratamiento desmullen a mayor temperatura y los parámetros de diseño son función de
ella.
Como el calor especifico del agua es mayor es mayor que el del aire, la temperatura del agua residual es mayor que el del aire, la
temperatura del agua residual es mayor que la temperatura ambiente en periodos fijos y menor que la temperatura ambiental en
periodos cálidos..
La temperatura óptima para la actividad bacterial es de 25ºC a 35ºC. Para el municipio de Santa Rosa de Cabal la temperatura es
buena para efectos de tratamiento de aguas, en vertimientos se observa una temperatura promedio de 20,3ºC y en los cuerpos de
agua obtenemos temperatura promedio de 20,6ºC lo cual indica que para efectos de diseño se pueden ahorrar costos ya que esta es
primordial para el diseño de tiempos de retención.
pH: Medida de la concertación de ion en el agua, expresada como el logaritmo negativo de la concentración molar de ion hidrogeno.
Para descarga de efluentes de tratamientos secundarios se estipula un pH de 6,0 a 9,0; para procesos biológicos se recomienda pH
de 6,5 a 7,5 para el municipio de Santa Rosa de Cabal el pH promedio esta en los puntos, para los vertimientos al rio San Eugenio
194
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
6,88 , quebrada San Roque 6,66, quebrada la Italia 6,80 lo que indica que el agua no es necesaria estabilizarla y por ende no
incurrirían en costos para la estabilización del agua residual.
Para determinar el tipo de tratamiento es necesario hacer una caracterización profunda del tipo de agua que se pretende tratar por
ello la necesidad de realizar un muestreo en el municipio y tipificar las aguas residuales. Es necesario entonces hacer una relación
entre la DBO5 y DQO teniendo presente que esta en teoría debe ser DBO5 / DQO > a 0,6 para realizar tratamiento biológico de las
aguas en el municipio de Santa Rosa de Cabal encontramos lo siguiente:
Para los diferentes vertimientos puntuales, descritos anteriormente encontramos una relación entre DBO 5 / DQO que tienden a
la teórica:
Estos vertimientos en su mayoría se acercan al valor teórico, se recomienda cuando se hagan las toma de muestra del punto uno
verificar los tipos de agua que son vertidos al alcantarillado.
195
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
196
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
En todos los puntos de toma de muestra encontramos valores de biodegradabilidad buenos para hacer tratamiento biológico, el
municipio de Santa Rosa de Cabal, tiene tres divisorias de aguas marcadas las cuales son utilizadas actualmente para descarga de
aguas residuales y estas a su vez desembocan la rio fuerte (San Eugenio), por tanto se deben tener en cuenta tres sectores del
municipio para tratamiento de aguas residuales ,estos son :
Sector San Roque
Sector la Italia
Sector San Eugenio
Las aguas residuales pueden ser tratadas por procesos anaeróbicos y aerobios.
Procesos anaeróbicos: Anaeróbico es un término técnico que significa sin aire (donde "aire" usualmente es oxígeno), en este las
bacterias realizan su metabolismo sin presencia de oxigeno.
Proceso Aeróbico: Anaeróbico es un término técnico que significa con aire (donde "aire" usualmente es oxígeno), en este las
bacterias realizan su metabolismo en presencia de oxigeno.
Ventajas y desventajas de un proceso Anaeróbico.
197
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
Ventajas Desventajas
+ Tasa baja de síntesis celular y, +Para obtener grados altos de
por consiguiente, poca producción tratamiento requiere temperatura
de lodos alta
+ El lodo producido es altamente + El medio es corrosivo
estable y puede secarse y
disponerse por métodos
convencionales
+No requiere oxigeno. Por tanto, + Tiene riegos de salud por H2S
usa poca energía eléctrica y es + Exige un intervalo de operación
especialmente aceptable en aguas de pH bastante restringido
residuales de alta concentración + Requiere concentraciones altas
orgánica de alcalinidad
+ Produce metano el cual puede ser +Es sensible a la contaminación
útil para energía alternativa. con oxigeno
+Tiene requerimentos nutricionales Puede presentar olores
bajos desagradables
198
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
Por lo tanto lo más recomendable es hacer un tratamiento anaerobio ya que este tiene muchas mas ventajas que el otro y su
funcionamiento es mucho más favorable.
Una de los métodos más empleados es el reactor U.A.S.B , para tratamiento de aguas residuales domesticas es cual es uno de los
métodos más eficientes y menos costosos en cuanto al tratamiento de las aguas residuales domesticas.
Para llevar a cabo este proceso primero hay que hacer un tratamiento preliminar al agua para que posteriormente ingrese al reactor.
199
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
o Proveer de una adecuada y rápida recolección del lodo sedimentado, así como espuma
o Minimizar las corrientes de salida , limitando las cargas de rebose sobre le vertedero.
Posteriormente seguimos con el proceso de ascensional de manto de lodos anaerobio conocido como U.A.S.B o R.A.F.A, es un
proceso en el cual el agua residual se introduce por el fondo del reactor y fluye a través de un manto de lodos conformado por
granos biológicos o partículas de microorganismos.
El proceso se efectúa por contacto del agua residual con el lodo granulado o floculento , en cual se deben desarrollar bacterias con
buenas características de sedimentación, bien mezcladas por el gas en circulación. Los gases de la digestión anaeróbica se adhieren a
200
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
los granos o partículas biológicas o causan circulación interna para la formación de mas granos, el gas libre y las partículas con gas
adherido se elevan hacia la parte superior del reactor. Las partículas que se elevan chocan con el fondo de las pantallas
desgasificadoras para que el gas se libere. Los granos desgasificados caen de nuevo sobre la superficie del manto de lodos y el gas
libre se captura en los domos localizados en la parte superior del reactor.
o La planta no requiere siembra para su arranque
Los lodos generados se deben deshidratar en lechos de secado y el efluente se lleva a una laguna facultativa o de estabilización:
201
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
202
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .....................................................................................0
CAPÍTULO I ............................................................................................ 1
1.1. MARCO LEGAL. ........................................................................................................... 1
1.2. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 1
1.3. INFORMACION GENERAL DEL MUNICIPIO. ................................................................. 2
1.4. LÍMITES. ................................................................................................................... 9
1.5. POBLACIÓN. ............................................................................................................... 9
CAPÍTULO II...................................................................................................... 11
203
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
2.5.2.1 Plan de Desarrollo 2008-2011 “POR UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA” Acuerdo 003 del 29
de mayo de 2008. ......................................................................................................................... 16
2.5.2.2 Plan de Ordenamiento Territorial: Aprobado por el Acuerdo No. 028 de 10 de diciembre
de 2000. 16
2.5.2.3 Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado: El municipio cuenta con Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado. .......................................................................................................... 17
2.5.2.4 Plan Estratégico Institucional – Empresa EMPOCABAL E.S.P. – E.I.C.E. ...................... 17
2.5.2.5 Ejecución de Obras que mejoran el saneamiento ambiental municipal en los años 2000
– 2007. 17
2.5.2.6 Catastro de Redes de Alcantarillado Empresa EMPOCABAL E.S.P. –E.I.C.E. ................ 17
2.5.2.7 Estudio y proyección financiera del esquema tarifario hasta el 2020. ........................ 17
2.6. ASPECTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS. ................................................................. 17
2.6.1. DESCRIPCIÓN DE LOS USUARIOS DEL SISTEMA. ANEXO 2. ....................................... 18
CAPÍTULO III. DIAGNÓSTICO GENERAL DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO MUNICIPAL EXISTENTE. 26
204
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
4.1. OBJETIVO................................................................................................................. 85
4.2. PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA Y CONSERVACION DE LA MUESTRA APLICADO PARA
EL PSMV SANTA ROSA DE CABAL. ................................................................................................ 85
Tipos de muestras ....................................................................................................................... 86
Envases ...................................................................................................................................... 86
Cantidad ..................................................................................................................................... 87
Conservación de las muestras...................................................................................................... 87
Conservación de la muestra antes del análisis ............................................................................. 87
Intervalo de tiempo entre la toma y el análisis ............................................................................ 88
MEDIDA DE LA TEMPERATURA ................................................................................................... 88
MEDIDA DEL pH: ........................................................................................................................ 88
EQUIPOS Y MATERIALES PARA LA REALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE MONITOREO ..................... 90
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA RIO CAMPOALEGRE CONSULTOR GONZALO RIOS
ORTIZ 1(1999). ............................................................................................................................ 94
PUNTOS DE MUESTREO ...............................................................................................................97
Rio San Eugenio antes desembocadura Quebrada La Leona: .......................................97
En este punto se tomo calidad de agua para determinar posteriormente cuanto es la carga
contaminante arrojada al río. .......................................................................................................97
Río San Eugenio 200 Mt después desembocadura Quebrada La Leona: ...................... 99
206
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
San Eugenio Sector después del Puente La Huesera (Cra 16 # 6-55):......................... 100
Rio San Eugenio sector Plaza de Ferias calle 10 # 17-17: ........................................... 102
Río San Eugenio Sector La Hermosa (30 metros aguas arriba puente La Hermosa):.. 105
Río San Eugenio Barrio Nuevo Horizonte: ............................................................... 107
Rio San Eugenio Barrio El Porvenir Calle 19 Bis con Carrera 18:............................... 109
Rio San Eugenio Barrio La Trinidad: ....................................................................... 110
Rio San Eugenio Sector Villa Oruma: ....................................................................... 112
Quebrada La Italia (“El Bollo”) antes Café Símbolo: ............................................... 114
Río San Eugenio después de entrega de aguas servidas Caño La Italia:..................... 115
Quebrada San Roque antes de entregar sus aguas al Río Fuerte: .............................. 116
................................................................................................................................................ 119
Río San Eugenio después de entrega de aguas servidas Quebrada San Roque: .......... 119
Quebrada San Roque antes del Box Culvert Silos Los Santas: ................................... 120
Quebrada San Roque Barrio Los Ángeles la Hermosa: .............................................. 121
Quebrada San Roque Sector Barrio Los Bloques puntos de entrega: .......................... 123
Quebrada San Roque sector Barrio Los Bloques: ...................................................... 126
Caño las Lavanderas Sector Hotel Finca: ................................................................. 127
Caño las Lavanderas y “El Bollo” Sector Barrio Camino a Monserrate: ..................... 128
Quebrada La Italia Sector Barrio La Flora:............................................................... 131
Caño la Italia Calle 28: ............................................................................................ 132
Quebrada El Silencio puente Guacas: ....................................................................... 133
207
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
208
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –PSMV-
17 de octubre de 2008 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL - RISARALDA
209
Ing. VICTORIA EUGENIA HENAO OSORIO