El Aparato Digestivo Fisiologia-Lucho

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

SISTEMA DIGESTIVO

El Aparato Digestivo está formado por: 1) un largo tubo llamado Tubo


Digestivo, y 2) las
glándulas asociadas a este
tubo o Glándulas Anejas.

La función del Aparato


Digestivo es la
transformación de las
complejas moléculas de los
alimentos en sustancias
simples y fácilmente
utilizables por el
organismo.

Estos compuestos
nutritivos simples son
absorbidos por las
vellosidades intestinales,
que tapizan el intestino
delgado. Así pues, pasan a
la sangre y nutren todas y
cada una de las células del
organismo

Desde la boca hasta el


ano, el tubo digestivo mide
unos once metros de
longitud. En la boca ya
empieza propiamente la
digestión. Los dientes
trituran los alimentos y las
secreciones de las
glándulas salivales los humedecen e inician su descomposición química. Luego,
en la deglución, el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y
llega al estómago, una bolsa muscular de litro y medio de capacidad, cuya
mucosa secreta el potente jugo gástrico, en el estómago, el alimento es
agitado hasta convertirse en una papilla llamada quimo. Pulsa aquí para ver
un buen dibujo.
A la salida del estómago, el tubo
digestivo se prolonga con el intestino
delgado, de unos siete metros de
largo, aunque muy replegado sobre sí
mismo. En su primera porción o
duodeno recibe secreciones de las
glándulas intestinales, la bilis y los
jugos del páncreas. Todas estas
secreciones contienen una gran
cantidad de enzimas que degradan los
alimentos y los transforman en
sustancias solubles simples.

El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo mas de metro y


medio de longitud. Su porción final es el recto, que termina en el ano, por
donde se evacuan al exterior los restos indigeribles de los alimentos.

Descripción anatómica

El tubo digestivo está formado por:

boca, esófago, estómago, intestino delgado que se divide en duodeno,


yeyuno, íleon. El intestino grueso. que se compone de: ciego y apéndice, colon
y recto. El hígado (con su vesícula biliar) y el páncreas forman parte del
aparato digestivo, aunque no del tubo digestivo.

 Esófago:

El esófago es un conducto músculo membranoso que se extiende


desde la faringe hasta el estómago. De los incisivos al cardias porción
donde el esófago se continua con el estómago hay unos 40 cm. El
esófago empieza en el cuello, atraviesa todo el tórax y pasa al
abdomen a través del hiato esofágico del diafragma. Habitualmente
es una cavidad virtual. (es decir que sus paredes se encuentran unidas
y solo se abren cuando pasa el bolo alimenticio).
 
Estómago:

El estómago es un órgano que varia de forma según el estado de


repleción (cantidad de
contenido alimenticio
presente en la cavidad
gástrica) en que se halla,
habitualmente tiene
forma de J. Consta de
varias partes que son :
fundus, cuerpo, antro y
píloro. Su borde menos
extenso se denomina
curvatura menor y la otra
curvatura mayor. El
cardias es el límite entre
el esófago y el estómago y el píloro es el límite entre estómago y
duodeno. En un individuo mide aproximadamente 25cm del cardias al
píloro y el diámetro transverso es de 12cm. Para ver cómo es el
estómago por dentro pulsa aquí.

 
Intestino delgado:

El intestino delgado se inicia en el píloro y termina en la válvula


ileoceal, por la que se une a la primera parte del intestino grueso. Su
longitud es variable y su calibre disminuye progresivamente desde su
origen hasta la válvula ileocecal.

El duodeno, que forma parte del intestino delgado, mide unos 25 - 30 cm de


longitud; el intestino delgado consta de una parte próxima o yeyuno y una
distal o íleon; el límite entre las dos porciones no es muy aparente. El
duodeno se une al yeyuno después de los 30cm a partir del píloro.
El yeyuno-íleon es una parte del intestino delgado que se caracteriza por
presentar unos extremos relativamente fijos: El primero que se origina en
el duodeno y el segundo se limita con la válvula ileocecal y primera porción
del ciego. Su calibre disminuye lenta pero progresivamente en dirección al
intestino grueso. El límite entre el yeyuno y el íleon no es apreciable. El
intestino delgado presenta numerosas vellosidades intestinales que
aumentan la superficie de absorción intestinal de los nutrientes.

Intestino grueso:

El intestino grueso. se
inicia a partir de la válvula
ileocecal en un fondo de
saco denominado ciego de
donde sale el apéndice
vermiforme y termina en
el recto. Desde el ciego al
recto describe una serie
de curvas, formando un
marco en cuyo centro
están las asas del yeyunoíleon. Su longitud es variable, entre 120 y
160 cm, y su calibre disminuye progresivamente, siendo la porción más
estrecha la región donde se une con el recto o unión rectosigmoidea
donde su diámetro no suele sobrepasar los 3 cm, mientras que el
ciego es de 6 o 7 cm.
Tras el ciego, la segunda porción del intestino grueso es denominada
como colon
ascendente con una
longitud de 15cm,
para dar origen a la
tercera porción que
es el colon
transverso con una
longitud media de
50cm, originándose
una cuarta porción
que es el colon
descendente con
10cm de longitud.
Por último se
diferencia el colon sigmoideo, recto y ano. El recto es la parte
terminal del tubo digestivo. Es la continuación del colon sigmoideo y
termina abriéndose al exterior por el orificio anal.

 
 
Páncreas:

Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, el conducto


excretor del páncreas, que termina reuniéndose con el colédoco a
través de la ampolla de Vater, sus secreciones son de importancia en
la digestión de los alimentos.

Hígado:

El hígado es la mayor víscera del cuerpo pesa 1500 gramos. Consta de


dos lóbulos. Las vías biliares son las vías excretoras del hígado, por
ellas la bilis es conducida al duodeno. normalmente salen dos
conductos: derecho e izquierdo, que confluyen entre sí formando un
conducto único. el conducto hepático, recibe un conducto más fino, el
conducto cístico, que proviene de la vesícula biliar alojada en la cara
visceral de hígado. De la reunión de los conductos cístico y el
hepático se forma el colédoco, que desciende al duodeno, en la que
desemboca junto con el conducto excretor del páncreas. La vesícula
biliar es un reservorio musculomembranoso puesto en derivación
sobre las vías biliares principales. Contiene unos 50-60 cm3 de bilis.
Es de forma ovalada o ligeramente piriforme y su diámetro mayor es
de unos 8 a 10 cm.

Bazo:

El bazo, por sus principales funciones se debería considerar un órgano


del sistema circulatorio. Su tamaño depende de la cantidad de sangre
que contenga.

Fisiología del digestivo: pulsa aquí para ver un gráfico del funcionamiento
del digestivo.

El tubo digestivo se encarga de la digestión de los alimentos ingeridos, para


que puedan ser utilizados por el organismo. El proceso de digestión
comienza en la boca, donde los alimentos son cubiertos por la saliva,
triturados y divididos por la acción de la masticación y una vez formado el
bolo , deglutidos. El estómago no es un órgano indispensable para la vida,
pues aunque su extirpación en hombres y animales causa ciertos desordenes
digestivos, no afecta fundamentalmente la salud.

En el ser humano, la función esencial del estómago es reducir los alimentos a


una masa semifluida de consistencia uniforme denominada quimo, que pasa
luego al duodeno. El estómago también actúa como reservorio transitorio de
alimentos y por al acidez de sus secreciones, tiene una cierta acción
antibacteriana.

El quimo pasa el píloro a intervalos y penetra al duodeno donde es


transformado por las secreciones del páncreas, intestino delgado e hígado;
continuándose su digestión y absorción. El quimo sigue progresando a través
del intestino delgado hasta llegar al intestino grueso.

La válvula ileocecal obstaculiza el vaciamiento demasiado rápido del


intestino delgado e impide el reflujo del contenido del intestino grueso al
intestino delgado. La principal función del intestino grueso es la formación,
transporte y evacuación de las heces. Una función muy importante es la
absorción de agua. En el ciego y el colon ascendentes las materias fecales
son casi líquidas y es allí donde se absorbe la mayor cantidad de agua y
algunas sustancias disueltas, pero también en regiones más distales (recto y
colon sigmoideo) se absorben líquidos.

Las heces permanecen en el colon hasta el momento de la defecación.


Proporciona el oxígeno que el cuerpo necesita y elimina el dióxido de carbono o gas
carbónico que se produce en todas las células.

La respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el oxígeno del aire


inspirado y se expulsan los gases de desecho con el aire espirado. Pulsa aquí para ver un
buen dibujo. El aire se inhala por la nariz, donde se calienta y humedece. Las fosas nasales
están conectadas con los senos paranasales o cavidades sinusales, unos espacios huecos del
interior de algunos huesos de la cabeza que contribuyen a que el aire inspirado se caliente y
humedezca. La inflamación de estos senos se conoce como sinusitis.

Después el aire pasa a la faringe, sigue por la laringe y penetra en la tráquea. A la mitad de
la altura del pecho, la tráquea se divide en dos bronquios que se dividen de nuevo, una y
otra vez , en bronquios secundarios, terciarios y, finalmente, en unos 250.000 bronquiolos.

Al final de los bronquiolos se


agrupan en racimos de
alvéolos, pequeños sacos de
aire, donde se realiza el
intercambio de gases con la
sangre. Los pulmones contienen aproximadamente 300 millones de alvéolos, que desplegados
ocuparían una superficie de 70 metros cuadrados, unas 40 veces la extensión de la piel.

La respiración cumple con dos fases sucesivas, efectuadas gracias a la acción muscular del
diafragma y de los musculos intercostales, controlados todos por el centro respiratorio del
bulbo raquídeo. En la inspiración, el diafragma se contrae y los músculos intercostales se
elevan y ensanchan las costillas. La caja torácica gana volumen y penetra aire del exterior
para llenar este espacio. Durante la espiración, el diafragma se relaja y las costillas
descienden y se desplazan hacia el interior. La caja torácica disminuye su capacidad y los
pulmones dejan escapar el aire hacia el exterior.

Las Vías Respiratorias están formadas por la boca y las fosas nasales, la faringe, la laringe,
la tráquea, los bronquios y los bronquiolos.

La laringe es el órgano donde se produce la voz, contiene las cuerdas vocales


y una especie de tapón llamado epiglotis para que los alimentos no pasen por
las vías respiratorias.

La tráquea es un tubo formado por unos veinte anillos cartilaginosos que la


mantienen siempre abierta, se divide en dos ramas: los bronquios.

Los bronquios y los bronquiolos son las diversas ramificaciones del interior
del pulmón, terminan en unos sacos llamadas alvéolos pulmonares que tienen
a su vez unas bolsas más pequeñas o vesículas pulmonares, están rodeadas
de una multitud de capilares por donde pasa la sangre y al realizarse el
intercambio gaseoso se carga de
oxígeno y se libera de CO2.

Los pulmones son dos masas


esponjosas de color rojizo, situadas
en el tórax a ambos lados del
corazón, el derecho tiene tres
partes o lóbulos; el izquierdo tiene
dos partes.

La pleura es una membrana de doble


pared que rodea a los pulmones.

 
        
La respiración consiste en tomar oxígeno del aire y desprender el dióxido de
carbono que se produce en las células.

Tiene tres fases :


1. Intercambio en los pulmones.
2. El transporte de gases.
3. La respiración en las células y tejidos.

El Intercambio en los pulmones

El aire entra en los pulmones y sale de


ellos mediante los movimientos
respiratorios que son dos:
En la Inspiración el aire penetra en los
pulmones porque estos se hinchan al aumentar el volumen de la caja
torácica. Lo cual es debido a que el diafragma desciende y las costillas se
levantan.
En la Espiración el aire es arrojado al exterior ya que los pulmones se
comprimen al disminuir de tamaño la caja torácica, pues el diafragma y las
costillas vuelven a su posición normal.

Respiramos unas 17 veces por minuto y cada vez introducimos en la


respiración normal ½ litro de aire. El número de inspiraciones depende del
ejercicio, de la edad etc. la capacidad pulmonar de una persona es de cinco
litros. A la cantidad de aire que se pueda renovar en una inspiración forzada
se llama capacidad vital; suele ser de 3,5 litros. Pulsa aquí para ver otro
gráfico de la inspiración-espiración.

Cuando el aire llega a los alvéolos, parte del oxígeno que lleva atraviesa las
finísimas paredes y pasa a los glóbulos rojos de la sangre. Y el dióxido de
carbono que traía la sangre pasa al aire. Así la sangre se enriquece en
oxígeno y se empobrece en dióxido de carbono. Esta operación se denomina
hematosis. En este dibujo puedes verlo (Hb representa la Hemoglobina, una
proteína que contiene hierro y a la cual se unen las moléculas de oxígeno).
(Ver también una enfermedad relacionada con todo esto: la anemia)
Transporte de los gases

El oxígeno tomado en los alvéolos pulmonares es llevado por los glóbulos


rojos de la sangre hasta el corazón y después distribuido por las arterias a
todas las células del cuerpo.

El dióxido de carbono es recogido en parte por los glóbulos rojos y parte


por el plasma y transportado por las venas cavas hasta el corazón y de allí
es llevado a los pulmones para ser arrojado al exterior.

La Respiración de las células

Toman el oxígeno que les lleva la sangre y/o utilizan para quemar los
alimentos que han absorbido, allí producen la energía que el cuerpo necesita
y en especial el calor que mantiene la temperatura del cuerpo humano a unos
37 grados.

También podría gustarte