Departamento de Petén

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Estudios Socioeconómicos de Guatemala GUIA NO.

3
RODRIGUEZ ELIAS EVELIN YANETH Catedrático: Juan José Vásquez
6TO BILINGÜE A
Departamento de Petén
Historia del departamento de Petén
El territorio que actualmente tiene designado Petén, solía ser más extenso hasta
1882. Esto debido al Tratado de Límites —del 29 de septiembre—, donde se
estableció que los otros territorios pasarían a ser mexicanos.

No obstante, este factor se debió a que el presidente Justo Rufino Barrios cedió
aproximadamente la mitad de este territorio a México. La extensión territorial
original de Petén se redujo de 65,000 km² a la mitad.

Isla de Flores en el año 1895.

Alrededor de 1814 este territorio fue designado como Corregimiento. Tiempo


después, por acuerdo gubernativo del 8 de mayo de 1866 fue elevado al rango de
departamento, ya que cumplía con todos los requerimientos para serlo.

A finales de la colonia, el país estaba integrado por nueve provincias, una ciudad
(Guatemala), y Petén como partido que formaba parte de la alcaldía mayor de
Verapaz. Su territorio incluía los actuales departamentos de Alta y Baja Verapaz,
parte de Izabal y todo Petén.

Época prehispánica

Acrópolis central de Tikal

Vista aérea de la Isla de Flores, cabecera departamental.


Petén está situado en el norte del territorio de Guatemala en lo que se denomina
las tierras bajas de los mayas. Esta civilización se desarrolló ampliamente en tal
ámbito geográfico mesoamericano durante los períodos preclásico y clásico.
Posteriormente, tras la llegada de los conquistadores españoles, sirvió Petén
como reducto defensivo de los itzaes, que a su retorno de la península de
Yucatán, tras la ruptura de la Liga de Mayapán, se volvieron a establecer en la
región refugiándose en Tayasal, donde fueron encontrados por los europeos en
1525.
Se estima que Petén se encontraba deshabitado al inicio del tercer milenio antes
de Cristo. El período inicia aproximadamente en al año 1000 a. C. y termina rumbo
al 320 d. C. se comenzaron a desarrollar ciudades en la Cuenca del Mirador,
como Nakbé, El Mirador, Cival y San Bartolo. El período clásico abarcó desde los
Estudios Socioeconómicos de Guatemala GUIA NO. 3
RODRIGUEZ ELIAS EVELIN YANETH Catedrático: Juan José Vásquez
6TO BILINGÜE A
años 320 a 987 d. C. Los dos principales centros de la zona
fueron Uaxactún y Tikal.
Con el fin del período clásico, los grandes centros urbanos de Petén se
deshabitaron y la población maya se desplazó retornando algunos grupos mayas
al altiplano guatemalteco y otros se trasladaron al norte hacia la península de
Yucatán en donde ya se habían establecido grupos importantes llevados por
migraciones anteriores que poblaron toda la región septentrional de la península.
Con el tiempo y la interacción con grupos que también llegaron provenientes de
occidente se dividieron en diferentes pueblos como los cocomes, los tutul xiues,
los itzaes y los couohes, entre otros.
Colonización
Conquista
La colonización en el departamento se desarrolló de una forma diferente y más
tardía que el resto de Guatemala.
Se considera a Hernán Cortés como el primer europeo en conocer el territorio,
quien durante una expedición desde México a las Hibueras en 1525 llegó
a Tayasal. Sin embargo, la conquista no se llevó a cabo debido a que el territorio
no era de interés para la corona española. Debido a esto, Petén permaneció
independiente durante 150 años más.
En la segunda mitad del siglo XVII la región se convirtió en motivo de interés como
ruta comercial, por lo que comenzaron diversas campañas de conquista. Los
itzáes habían resistido todos los intentos de conquista española desde 1524. En
1622 una expedición militar encabezada por el capitán Francisco de Mirones,
acompañada por el fraile franciscano Diego Delgado, salió de Yucatán; esta
expedición se convirtió en un desastre para los españoles que fueron masacrados
por los itzáes. En 1628 los manche ch'ol en el sur fueron puestos bajo la
administración del gobernador colonial de Verapaz formando parte de la Capitanía
General de Guatemala. En 1633 los manche ch'ol se rebelaron infructuosamente
contra el dominio español. En 1695 una expedición militar salió de Guatemala,
trató de llegar al lago Petén Itzá; esta fue seguida por misioneros que salieron de
Mérida en 1696, y en 1697 por la expedición de Martín de Urzúa y Arizmendi, que
salió de Yucatán y que resultó en la derrota final de los reinos independientes del
centro de Petén que tenían su sede en la isla de Nojpetén —la moderna ciudad
de Flores— y su incorporación en el Imperio español.

Municipios

1. Dolores
2. El Chal
3. Flores
4. La Libertad
5. Melchor de Mencos
6. Poptún
7. San Andrés
8. San Benito
9. San Francisco
10. San José
11. San Luis
12. Santa Ana
13. Sayaxché
14. Las Cruces
Estudios Socioeconómicos de Guatemala GUIA NO. 3
RODRIGUEZ ELIAS EVELIN YANETH Catedrático: Juan José Vásquez
6TO BILINGÜE A
Economía
Este departamento respalda su economía con varias actividades como lo
son las agrícolas, con cultivos de maíz, frijol, arroz, caña de azúcar, tabaco,
henequen, maguey, café, hule, frutas, Talla de madera madera
fina|maderas finas y preciosas, chicozapote, etc.; las pecuarias, con la
crianza de ganado vacuno de doble propósito, la producción de lácteos, su
fauna variada y abundante de vida silvestre; y las artesanales, siendo
notoria la producción de tejidos típicos de algodón, sestearía, muebles de
madera, escobas y sombreros de palma, azúcar, panela, jarcia, hamacas
de henequén, artículos en cuero, etc.
En el departamento de Petén (del 100% de su población) tiene un 60.8% en
pobreza o un 20.2% en pobreza extrema según datos del PNUD.
gastronomía
Petén cuenta con una gastronomía de gran diversidad de comidas y bebidas
típicas propias de la región con el sazón Petenero acá te presentamos una lista
con las principales: Fiambre guatemalteco Conserva de las mesita Pollo en caldo
Tamales de Peten El chuchito Petenero Nance en conserva Bollitos de Peten
Jocote en conserva Pescado frito Refresco de naranja agria Té de hoja de árbol
de pimienta Huevos con frijoles negros Palmito

Tradiciones
Entre sus tradiciones se encuentran: La Chatona, El Caballito, Las Mesitas, la
procesión de la Santa Calavera, los Huastecos, los faroles, el Baile del Venado, la
enhiladera de flores, la quema del diablo, el muerto, el día de los difuntos.
Bailes tradicionales peteneros
Los bailes tradicionales del departamento de Petén son «La Chatona» y «El
Caballito».
La Chatona
En este baile se presenta una muñeca de aproximadamente dos metros de altura,
y se realizada durante las fiestas patronales de los municipios y otras fiestas. La
estructura de la muñeca permite que una persona entre en ella y pueda sostenerla
por largo tiempo mientras baila con las personas a su alrededor.
El Caballito
Conocido también como «Baile del Caballito de Tata Vicente», es un baile
realizado por miembros del grupo folklórico de la Casa de la Cultura de San Juan
de Dios, en el municipio de San Francisco y constituye una de la tradiciones
emblemáticas del departamento. Consiste en un baile en el que una persona se
introduce en una armazón en forma de caballo con una considerable cantidad de
adornos y que sostiene con ambas manos durante el baile, sobresaliendo desde la
cintura hacia arriba simulando el jinete, mientras que sus piernas se convierten en
las del caballito.
El baile del caballito se realiza en las fiestas patronales de los municipios del
departamentos y en las fiestas patrias y es tradicional que acompañe a otros
bailes tradicionales, especialmente el de la Chatona y el tradicional baile español
de «Moros y Cristianos».
Leyendas
En Petén se cuentan varias leyendas como la del Cristo Negro de Petén, el
caballo de piedra de Hernán Cortés, la princesa Sac Nicté, La Llorona, La
Siguanaba, El Cadejo, el Tzizimite, la Ixtabay y la Piedra de los Compadres.
Fiestas patronales

¿Sabías que?
Estudios Socioeconómicos de Guatemala GUIA NO. 3
RODRIGUEZ ELIAS EVELIN YANETH Catedrático: Juan José Vásquez
6TO BILINGÜE A
• En Petén se encuentra las famosas ruinas de Tikal, en la cual resalta
el Gran Jaguar y que fueron parte de la cultura maya que habitó estas
tierras guatemaltecas.

• Este departamento también es un ejemplo del por qué a Guatemala se le


llama Corazón del Mundo Maya. Así mismo, se destaca también por su
selva petenera, la cual es el hogar de varias especies de flora y fauna, que
también es conocida como Reserva de la Biosfera Maya.

• Petén posee más de 200 sitios arqueológicos que registran los diferentes
períodos mayas, relacionados a varios aspectos de su desarrollo.

• Fue gobernado por la iglesia, principalmente, por la Orden de los


Dominicos. No contó con el sistema de encomiendas, ni repartimientos y
tuvo poca presencia de poblados españoles.

• El nombre de Petén se traduce como isla, del idioma maya itzá, ya que el
grupo itzáes fueron los primeros pobladores nativos de este lugar.

• Por el territorio petenero está el paso del río Usumacinta.

• Por el territorio petenero hay varias desembocaduras de ríos. Entre ellas,


la vertiente del Golfo de México y la Vertiente del Atlántico.

• Los pobladores de Petén tiene diversidad de costumbres y tradiciones,


como la Feria Departamental Arquitectura de la Isla de Flores; en San José,
Las Calaveras del 1 y 2 de noviembre; en Poptún, La Cabeza de Coche y
las alboradas, entre los bailes y ferias patronales.

Centros turísticos y arqueológicos


.

Parque nacional Tikal donde se encuentra la ciudad de Tikal, la mayor del Clásico
Maya, rodeada de una gran diversidad biológica.
En el Petén se desarrolló, principalmente durante el periodo clásico
mesoamericano, la cultura maya y en él se encuentra una gran concentración de
antiguas ciudades de esta civilización; entre dichas ciudades se encuentran:
Coronavirus: así resurge en Petén
• Debido a las disposiciones presidenciales por la pandemia de coronavirus,
las actividades forestales fueron interrumpidas en Petén durante largo
tiempo, lo que generó pérdidas a las personas que se dedican a la
recolección de la hoja de xate, semilla de ramón y manejo forestal de
especies preciosas como caoba y cedro; sin embargo, esas actividades
empiezan a reactivarse de forma paulatina, informaron productores.
• El sector de producción forestal en Petén dejó de percibir al menos Q6
millones debido a las disposiciones sanitarias por el coronavirus, indicó
Glyde Márquez Morales, gerente de ventas de Forescom, una empresa
comunitaria dedicada a la venta de servicios y productos forestales.
• Petén han sido afectado por la falta de ingresos debido a la pandemia del
covid-19 y por el impacto de los incendios forestales; sin embargo, las
comunidades forestales que funcionan por medio de concesiones, que
tienen a su cargo grandes extensiones de bosques, buscan los
mecanismos para reactivar su economía por medio de la producción
forestal.
Estudios Socioeconómicos de Guatemala GUIA NO. 3
RODRIGUEZ ELIAS EVELIN YANETH Catedrático: Juan José Vásquez
6TO BILINGÜE A
• Productores de las comunidades Carmelita, en San Andrés, y Uaxactún, en
Flores, exportan la hoja de xate, utilizada con fines ornamentales, dese
hace 60 años y desde entonces, esta ha sido la temporada más baja que
les ha tocado vivir.

Departamento de Alta Verapaz


Alta Verapaz es uno de los veintidós departamentos que
conforman Guatemala, ubicado a aproximadamente 200 km de la Ciudad de
Guatemala. Limita al norte con Petén; al este con Izabal; al sur
con Zacapa, El Progreso y Baja Verapaz; y al oeste con El Quiché. Su
cabecera y ciudad es Cobán, es el tercer departamento más poblado de
Guatemala con 1 328 668 habitantes.
Es uno de los departamentos con mayor riqueza natural. Entre sus
maravillas destacan las piscinas naturales de Semuc Champey en el río
Cahabón descubiertas por el famoso escritor guatemalteco Francisco
Oswaldo Reyes Narciso; las cuevas de Candelaria, el Rey Marcos y Lanquín;
y sus bosques húmedos.
En su patrimonio histórico-artístico, destacan los 64 enclaves arqueológicos
correspondientes al período maya y algunos edificios religiosos singulares
del período colonial, sobre todo en Cobán, San Juan Chamelco y San Pedro
Carchá.

Semuc Champey, Alta Verapaz, Guatemala.


Tanto su nombre como el del departamento de Baja Verapaz hacen alusión a
la verdadera paz con la que estos territorios fueron incorporados a la Corona de
Castilla y evangelizados sin que mediaran acciones militares (gracias a la
intervención del dominico Bartolomé de las Casas), después de que los nativos
ofrecieran en primera instancia una feroz resistencia frente a las tropas
conquistadoras.
Además del castellano, en la región se hablan el q'eqchi, el Idioma poqomchi y
el achí.
Orígenes
.El nombre original de esta región fue «Tucurután», a veces escrito como
«Tuzulutrán», «Tezulutlán» o «Tesulutlán», y algunos autores enfatizan que se
trata de un vocablo que denomina el lugar como «Tierra de Guerra», debido a la
resistencia que los nativos dieron con la presencia española en la misma; en
contraposición a esta circunstancia, fue llamada «Verapaz» por los españoles, ya
que la unión de la zona se logró por medios pacíficos gracias a fray Bartolomé de
las Casas, O.P. en el siglo XVI.
El departamento de Baja Verapaz propiamente dicho se formó durante el gobierno
del general Justo Rufino Barrios; anteriormente, era parte del vasto departamento
de Verapaz, el cual se extendía desde San Jerónimo en la moderna Baja
Verapaz hasta la selva petenera

Municipios del departamento de Alta Verapaz


Estudios Socioeconómicos de Guatemala GUIA NO. 3
RODRIGUEZ ELIAS EVELIN YANETH Catedrático: Juan José Vásquez
6TO BILINGÜE A

• Chahal • Panzós • Santa


• Chisec • Raxruhá María
• Cobán • San Cahabón
• Fray Cristóbal • Senahú
Bartolomé de Verapaz • Tactic
las Casas • San Juan • Tamahú
• La Tinta Chamelco • Tucurú
• Lanquín • San Pedro
Carchá
• Santa Cruz
Verapaz

Economía
En Alta Verapaz se cosecha maíz, frijol, arroz, café, té, cacao, pimienta y
cardamomo. Su industria tiene un carácter artesanal, con sectores desarrollados
medianamente como el textil o forestal. Algunos de los recursos energéticos del
departamento son el petróleo y la minería de plomo y zinc (Lanuza, s.f.).
Gastronomía
La gastronomía de Guatemala es una de las mejores en toda Latinoamérica,
además que dependiendo de la región que te encuentres su gastronomía cambia;
las comidas típicas de Alta Verapaz son una de las mejores del país, y cuenta con
una gran cantidad de platillos y bebidas que son fáciles de preparar.
Comidas Típicas de Alta Verapaz

En esta región hay una gran cantidad de platillos y bebidas que podrás degustar.
A continuación se mostrará las recetas de las comidas típicas de Alta Verapaz.

Tamales de Arroz

Una de las comidas típicas de Alta Verapaz son los tamales, estos son un poco
diferentes a los de otros países. Los Tamales Guatemaltecos están envueltos en
hojas de plátano, y además suelen ser mucho más grandes que los de maíz.
Frijoles

Los frijoles blancos es un platillo muy popular en Alta Verapaz. Normalmente


llevan espinazo, carne de cerdo, costilla, chicharrones, tocino, entre otras carnes.
Dependiendo si los frijoles son rojos o blancos se le añade un tomate al plato.
Hilachas
Estudios Socioeconómicos de Guatemala GUIA NO. 3
RODRIGUEZ ELIAS EVELIN YANETH Catedrático: Juan José Vásquez
6TO BILINGÜE A
Las hilachas Guatemaltecas son uno de los platillos más fáciles y sencillos de
preparar. Esta comida típica de Alta Verapaz suele prepararse para almorzar ya
que es un platillo muy pesado.
Kak’ik

Este platillo Guatemalteco es originario de Alta Verapaz. Esta comida


tradicionalmente es acompañada con arroz y tamales Guatemaltecos.
Durante la fiesta patronal de Cobán se llevan a cabo diferentes eventos religiosos,
culturales y sociales. Este municipio se fundó en 1538 y se encuentra ubicado en
Alta Verapaz, en la región norte de la República de Guatemala.

Fecha de su fiesta patronal


4 de agosto

Santo patrono
Santo Domingo de Guzmán

Historia

A Santo Domingo de Guzmán se le atribuye la fundación de la Orden de los


Dominicos y la institución de la devoción del rezo del rosario.

Actividades
La celebración de la fiesta patronal de Cobán da inicio aproximadamente un mes
antes con la elección de la hija del rey Rabín Ajaw, en este evento participan
representantes de todas las regiones del municipio.

En esta actividad se realizan rituales como la bendición de la corona y exposición


de trajes ceremoniales.

La fiesta patronal se inaugura con la realización de varios desfiles en los que


participan establecimientos educativos y autoridades del municipio.

También se llevan a cabo diversas actividades religiosas en honor a Santo


Domingo de Guzmán como ceremonias, misas y procesiones.

Además, se llevan a cabo rituales por parte de las cofradías del municipio, se
realizan bailes folclóricos como El Venado, El Chompipe, Los Moros, Los Diablos y
otras actividades como:

• Jaripeos

• Conciertos

• Bailes sociales

• Festivales de carrozas

• Desfiles hípicos

• Degustación de platillos propios de la región


Estudios Socioeconómicos de Guatemala GUIA NO. 3
RODRIGUEZ ELIAS EVELIN YANETH Catedrático: Juan José Vásquez
6TO BILINGÜE A
• Turismo

• Entre los principales atractivos turísticos de Alta Verapaz se encuentra su


catedral, construida en 1543 en Cobán, al erigirse el obispado de Verapaz.
La iglesia El Calvario de Cobán también es otro punto de interés, y se
encuentra en un monte desde donde se puede observar toda la ciudad, pues
tiene 131 gradas para ascender (Lanuza, s.f.).
• Semuc Champey es otro de los atractivos del lugar, en el Río Cahabon, cerca
del municipio de Lanquín. En 1999, este enclave fue declarado como
Monumento Natural por Álvaro Arzú, entonces Presidente de la República de
Guatemala (Lanuza, s.f.)
• Las Grutas del Rey Marcos también sobresalen como un lugar de atracción
turística en Alta Verapaz, específicamente en el municipio de San Juan
Chamelco. Consiste de pasajes subterráneos o cuevas que han sido
perforadas por el agua (Lanuza, s.f.)
• En cuanto a sus tradiciones, en el mes de julio se realiza el Festival Folklórico
de Cobán y del 31 de julio al 6 de agosto se celebra su Fiesta Patronal, en
honor a Santo Domingo de Guzmán
Departamento de Baja Verapaz
Baja Verapaz es uno de los veintidós departamentos que conforman Guatemala,
situado en la región norte de Guatemala. Limita al norte con el departamento
de Alta Verapaz; al sur con el departamento de Guatemala; al este con el
departamento de El Progreso; y al oeste con el departamento de Quiché. Esta
prácticamente al centro de Guatemala.
Orígenes
El nombre original de esta región fue «Tucurután», a veces escrito como
«Tuzulutrán», «Tezulutlán» o «Tesulutlán», y algunos autores enfatizan que se
trata de un vocablo que denomina el lugar como «Tierra de Guerra», debido a la
resistencia que los nativos dieron con la presencia española en la misma; en
contraposición a esta circunstancia, fue llamada «Verapaz» por los españoles, ya
que la unión de la zona se logró por medios pacíficos gracias a Fray Bartolomé de
las Casas en el siglo XVI.
Acerca de la historia precolombina y colonial de Baja Verapaz no se tienen
muchos elementos, ya que la misma se desarrolla simultáneamente con la de Alta
Verapaz, llamada antiguamente Tezulutlán y luego Verapaz.
Se cree que Baja Verapaz estuvo poblada por varios grupos indígenas, entre
estos, cakchiqueles, quichés, pocomchíes, achíes y, aunque sin pruebas
fehacientes, se supone la presencia de alagüilac que habitaban San Agustín
Acasaguastlán.
El departamento de Baja Verapaz propiamente dicho se formó durante el gobierno
del general Justo Rufino Barrios; anteriormente, era parte del vasto departamento
de Verapaz, el cual se extendía desde San Jerónimo en la moderna Baja Verapaz
hasta la selva petenera.

Municipios

• Cubulco
• Santa Cruz El Chol
• Granados
• Purulhá
• Rabinal
• Salamá
• San Miguel Chicaj
• San Jerónimo

• Economía
Estudios Socioeconómicos de Guatemala GUIA NO. 3
RODRIGUEZ ELIAS EVELIN YANETH Catedrático: Juan José Vásquez
6TO BILINGÜE A
• Su economía se basa en la agricultura de productos como: caña de
azúcar, legumbres, granos básicos y cereales. En su producción pecuaria
tiene: crianzas de ganado vacuno,
caballar, gallinas, pavos, patos, palomas y abejas; además cuenta con
pequeñas fábricas de aguarrás.

• La producción artesanal en el departamento es abundante, y sobresalen


los tejidos típicos y la cerámica tradicional, especialmente la Cerámica
Pintada de Rabinal. Además, se trabaja la cerámica vidriada, se hacen cestos
y elaboran artículos de fibra vegetal. Algunas de las artesanías más
características de la región son las jícaras, los guacales y los chinchines de
Rabinal. También destacan los tejidos de algodón, los huipiles y los cortes.

• Gastronomía
• Los boxboles son un platillo tradicional en celebraciones de los habitantes
de Baja Verapaz, además su sabor se disfruta en otras regiones aledañas
por el placer que proporciona al paladar. Las comunidades indígenas
(los Achíes o Achi’es) guardaron esta receta para cada vez que surgía una
celebración, el boxbol está hecho a base de maíz y hojas de ayote, un
vegetal (parecido al calabacín o calabaza) sus hojas se aprovechan para
poder resguardar este delicioso plato que es bastante sencillo de preparar y
resulta ideal como acompañante de otros o como entrada, en el caso de
Guatemala parece común tenerlo como un acompañante más de los
tamales que se preparan en cada zona.

• Costumbres y tradiciones
• Es de admirar la cantidad de bailes folclóricos integrados por hombres de
todas las edades que hacen presencia con sus caras pintadas por el amor
hacia las fiestas patronales y cofradías.
• Durante sus fiestas realizan eventos religiosos, sociales, culturales,
deportivos y las danzas folclóricas de: El Venado, El Palo Volador, Rabinal
Achí, Los Mazates, De Toritos, Moros y Cristianos, Mexicanos, La
Conquista, De Cortez, El Costeño, El Chico Mudo, Los Huehuechos, La
Sierpe, Los Negritos, Los Animalitos, Los Judíos y Las Flores.
• Capacidad productiva de la tierra
• Para evidenciar con que capacidad productiva de terreno se cuenta en este
departamento, en Guatemala de acuerdo con el Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos, existen 8 clases de clasificación de
capacidad productiva de la tierra, en función de los efectos combinados del
clima y las características permanentes del suelo. De estas 8 clases
agrológicas la I, II, III Y IV son adecuadas para cultivos agrícolas con
prácticas culturales específicas de uso y manejo; las clases V, VI, y VII
pueden dedicarse a cultivos perennes, específicamente bosques naturales
o plantados; en tanto que la clase VIII se considera apta solo para parques
nacionales, recreación y para la protección del suelo y la vida silvestre.
• En Baja Verapaz están representadas seis de las ocho clases agrológicas
indicadas, predominando las clases VII, IV y III.

• Centros turísticos y arqueológicos


• Uno de los lugares más conocidos de este departamento es la reserva
natural Biotopo Mario Dary Rivera o Biotopo del Quetzal, dedicado a la
conservación del hábitat de esta ave, símbolo nacional de Guatemala.
• Además, existe una gran cantidad de sitios arqueológicos y lugares donde
se puede apreciar la herencia de la cultura maya.
COMO FUE AFECTADO POR LA PANDEMIA
Estudios Socioeconómicos de Guatemala GUIA NO. 3
RODRIGUEZ ELIAS EVELIN YANETH Catedrático: Juan José Vásquez
6TO BILINGÜE A
• Ciudad de Guatemala, 18 may (AGN).- Baja Verapaz registra 62 casos
activos de coronavirus (COVID-19), lo que lo convierte en el departamento
con menos casos a nivel nacional, informó el Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social (MSPAS), a través del tablero situación del COVID-19.
• Asimismo, Baja Verapaz ha contabilizado 2 mil 103 casos de COVID-19
desde que se registró la pandemia en Guatemala. De esta cantidad se
recuperaron mil 969 personas de esta enfermedad como resultado de la
medicación oportuna.

En el departamento se registra el 3.6 por ciento de letalidad debido a que se ha


contabilizado el deceso de 76 personas en sus 8 municipios.
Estos son los datos de los casos que se han registrado en el departamento por
municipio:
▪ El Chol, 32
▪ Cubulco, 58
▪ Granados, 116
▪ Purulhá, 137
▪ Rabinal, 240
▪ San Miguel Chicaj, 277
▪ San Jerónimo, 315
▪ Salamá, 916
Departamento de Quiché
El Quiché es uno de los veintidós departamentos que conforman Guatemala, se
encuentra situado en la región noroccidental de la República de Guatemala. Su
capital es Santa Cruz del Quiché.
Poco después de la conquista de Guatemala, la región de la Sierra de los
Cuchumatanes, fue parte de la región de Tezulutlán (español: zona de guerra») en
donde numerosos indígenas se atrincheraron para resistir la conquista española.
Cuando los españoles e indígenas tlaxcaltecas y cholultecas invadieron
Guatemala en la década de 1520, la región de Sacapulas y otros poblados
indígenas ixiles y uspantekos resistieron varios años a la conquista gracias a su
ubicación en la sierra de los Cuchumatanes y a la ferocidad de sus guerreros; tras
varios años de derrotar los intentos de conquista española, finalmente fueron
derrotados en diciembre de 1530, y los guerreros sobrevivientes fueron marcados
como esclavos en castigo a su prolongada resistencia.
El departamento propiamente dicho fue creado a partir de los departamentos
originales de Totonicapán/Huehuetenango y Sololá/Suchitepéquez que se habían
creado en 1825, pocos años después de la Independencia de Centroamérica. El
gobierno de facto provisorio de Miguel García Granados el 12 de agosto de 1872
consideró que era conveniente crea el nuevo departamento para lograr una mejor
administración de la región.
A partir de 1970 pertenece a la Franja Transversal del Norte y durante la guerra
civil que vivió el país entre 1960 y 1996 fue el escenario de cruentos combates y
políticas de tierra arrasada, principalmente en el área petrolera
de Ixcán especialmente a partir de 1972, con el ingreso al territorio del Ejército
Guerrillero de los Pobres. Limita al norte con México; al sur con los departamentos
de Chimaltenango y Sololá; al este con los departamentos de Alta Verapaz y Baja
Verapaz; y al oeste con los departamentos de Totonicapán y Huehuetenango.

Municipios del departamento de Quiché


Estudios Socioeconómicos de Guatemala GUIA NO. 3
RODRIGUEZ ELIAS EVELIN YANETH Catedrático: Juan José Vásquez
6TO BILINGÜE A

• Canillá • Patzité
• Chajul • Sacapulas
• Chicamán • San Andrés
• Chiché Sajcabajá
• Chichicastenango (Santo Tomás • San Antonio
Chichicastenango) Ilotenango
• Chinique • San Bartolomé
• Cunén Jocotenango
• Ixcán • San Juan Cotzal
• Joyabaj • San Pedro
• Nebaj Jocopilas
• Pachalum • Santa Cruz del
Quiché
• Uspantán
• Zacualpa

Economía
Producción agrícola
La agricultura es uno de los principales renglones en la vida de sus habitantes,
pues la variedad de climas, aunado a la gran cantidad de ríos que corren por su
territorio, contribuyen a que su producción sea variada y abundante, siendo sus
principales artículos: maíz, trigo, frijol, patatas, habas, arvejas y en menor
escala café, caña de azúcar, arroz y tabaco. También existen grandes bosques
donde abundan maderas preciosas. También podemos encontrar los productos
más valerosos en este departamento.
Producción pecuaria
En casi todos los municipios existe crianza de
ganado vacuno, caballar, lanar y caprino, especialmente en los municipios de
Santa Cruz Quiché, Nebaj, San Juan Cotzal, Chajul y Uspantán. El ganado lanar
se encuentra principalmente en las zonas de clima más frío.
Producción industrial
Algo muy importante que es necesario resaltar es la producción de la Sal Negra
más conocida, sal gema o de piedra, que los indígenas de Sacapulas extraen de
las minas. Se sabe que su subsuelo es rico en minerales, conociéndose minas
de hierro, plata, mármoles, plomo etc.
Producción artesanal
Quiché es uno de los departamentos más importantes en cuanto a su producción
artesanal. Sobresale la elaboración de telas tradicionales de algodón y de lana.
Las de algodón, tejidas por las mujeres en telares de cintura; y las de lana, por los
hombres en telares de pie, aunque las piezas pequeñas como morrales, bolsas y
gorras, son tejidas a mano, con aguja.
Otra artesanía importante es la elaboración de sombreros de palma de alta
calidad. Las mujeres hacen las trenzas en cualquier momento, en casa o en los
caminos cuando van al mercado. Estas trenzas las entregan a los talleres donde
Estudios Socioeconómicos de Guatemala GUIA NO. 3
RODRIGUEZ ELIAS EVELIN YANETH Catedrático: Juan José Vásquez
6TO BILINGÜE A
cosen los sombreros. También elaboran instrumentos musicales, cohetería,
cerámica tradicional, artículos de cuero, cestería, jarcia, muebles de madera y
tallado de máscaras.
Pobreza
En el departamento de Quiché (del 100% de su población) tiene un 74.7% en
pobreza o un 41.8% en pobreza extrema según datos del PNUD 2014.

La gastronomía de quiche es bastante amplia con una gran variedad de comidas y


bebidas típicas entre las principales podemos encontrar las siguientes:

Tamales navideños, Fiambre de Guatemala, Ayote en dulce, Boxboles, Caldo de


Pollo, Tamales, Fresco de chilacayote, Pescado o Mojarra frita, Buñuelos, Gallo en
chicha, Pinol, Garabamba.

Costumbres y tradiciones
Sus ceremonias religiosas son presididas generalmente por los sacerdotes mayas,
que son personas especializadas y contratadas por los vecinos para que sirvan
como intermediarios ante los seres del más allá (Dios, Jesucristo, los santos, el
Dios Mundo, los espíritus de los antepasados, etc.) mediante un pago simbólico.
Estas ceremonias se efectúan tanto dentro como fuera de la iglesia, y aún en los
montes en lugares especiales que llaman «quemaderos». En estas ceremonias
llevan ofrendas como inciensos, copal, pom, aguardiente (guaro), candelas y otras
cosas. También tenemos la feria de Canilla Entre las costumbres y tradiciones de
Canillá tenemos la feria Titular del 07 al 13 de diciembre en honor a la virgen de
Concepción, fechas en las cuales se desarrollan actividades Religiosas,
Deportivas, Culturales y Sociales. Tales como: Jaripeo, las carreras de caballos,
La feria Ganadera, El baile de la zarabanda, baile de disfraces (convite tanto de
hombres como de mujeres), quema de toritos, sin distinguirse un traje en particular
que sea característico de hombres o de mujeres; Día de Carnaval está actividad
se realiza el martes previo al miércoles de Ceniza la cual se realiza en las
escuelas, 14 de febrero día del Cariño y la amistad, Semana Santa se realizan
procesiones los viernes previos a la semana santa hay vía cruces, se acostumbra
deleitar de la comida típica como: Pescado seco envuelto en huevo, curtidos,
torrejas, pan con miel y caldo de Gallina. Pero en la aldea Chijoj en semana santa
se celebra la feria de esta localidad desarrollando sus actividades sociales,
culturales Deportivas y religiosas, Día de la Madre 10 de mayo, cabe mencionar
que dicha celebración es una fiesta muy importante en todas y cada una de las 30
comunidades rurales que conforman el municipio de Canillá, comunidades que
cuentan con una escuela para lo cual lo celebran con marimbas, comidas,
bombas, cohetes, serenatas, 15 de septiembre celebración de las fiestas patrias
en la cual se desarrollan diversas actividades tales como: se va a traer la antorcha
a la cabecera departamental hacia Canillá como símbolo de libertad, Desfile
cívico, palo o animal encebado,Juegos de foot-bal y Basquet-bal, y actividades
culturales. Celebración del día San Lucas (día del ganadero) esta actividad se
realiza el 18 de octubre para lo cual se desarrolla diferentes eventos como:
Jaripeo, baile del ganadero, Día de los santos se acostumbra ir a limpiar y adornar
los mausoleos del cementerio municipal el día dos de noviembre se acostumbra a
llevar comida al cementerio como: Gallina creolla en salsa de miltomate, Güisquil
cocido, ayote y jocotes en miel, Navidad, año Nuevo y Bailes Sociales.
Danzas Folklóricas
Quiché tiene dos centros de danzas importantes. Uno en Santa Cruz del Quiché
su cabecera, y el otro es Joyabaj. En Santa Cruz la danza principal es la de La
Culebra, en Chichicastenango la del Torito, y en Joyabaj la del Palo Volador,
llamado por sus pobladores como Palo de los Voladores. En sus demás
municipios también realizan las danzas de El Venado, Tantuques, El Torito,
Mexicanos, La Conquista y Convites.
Uso actual de la tierra
En el departamento de Quiché, por su clima, tipos de suelo y la topografía del
terreno, sus habitantes siembran gran diversidad de cultivos anuales,
Estudios Socioeconómicos de Guatemala GUIA NO. 3
RODRIGUEZ ELIAS EVELIN YANETH Catedrático: Juan José Vásquez
6TO BILINGÜE A
permanentes o semipermanentes, encontrándose entre estos los cereales,
hortalizas, árboles frutales, café, caña de azúcar, etc. Además, por las cualidades
con que cuenta el departamento, algunos de sus habitantes crían varias clases de
ganado.
La existencia de bosques, ya sean estos naturales, de manejo integrado, mixtos,
etc., compuestos de variadas especies arbóreas, arbustivas o rastreras dan al
departamento un toque especial en su ecosistema y ambiente, convirtiéndolo con
esa gracia natural en uno de los lugares típicos para ser habitados por visitantes
no solo nacionales, sino también extranjeros. Es de esta forma como usted lector
se puede formar una idea de cómo en este departamento el uso de la tierra es
aprovechado en ocasiones de manera intensiva y en otras de manera pasiva.

Centros turísticos y arqueológicos


El municipio de Chichicastenango ha sido durante años uno de los más
importantes poblados del circuito turístico de Guatemala, por ser allí donde el
turista puede admirar en todo su significado la fe religiosa de los pueblos
originarios descendientes de los antiguos mayas.
En Santa Cruz del Quiché existen los balnearios Chocoyá y Pachitac, mientras
que por Chinique pasan los ríos Agua Tibia y El Chorro, y en Nebaj, el río Las
Violetas. También en Nebaj se encuentran los miradores El Boquerón y Las
Clavelinas.
A 4 km de Santa Cruz del Quiché se encuentra Gumarcaaj, que fue la antigua
capital del Reino quiché. Cuenta con un museo de arte prehispánico y un centro
para visitantes. Las ruinas de la ciudad maya de Xutixtiox se encuentran cerca
de Sacapulas.
La Laguna de Lemoa ubicada en la aldea del mismo nombre, fue declarada hábil
para el deporte de la pesca. El cerro Pascual Abaj en honor a Pascual Abaj es un
sitio de celebraciones de corte prehispánico.
Pandemia
Debilidad institucional, precariedad del sistema sanitario y agudización de la
pobreza
Esta ausencia de estrategia es generalizada y también afecta fuertemente a los
servicios de salud, que si ya antes de la pandemia se encontraban debilitados, con
la llegada de la misma su situación ha empeorado drásticamente. A finales de
marzo de 2020, según el informe citado en el apartado anterior, la mayoría de los
servicios que analizó este estudio funcionaban con relativa normalidad. Sin
embargo, según fue avanzando la pandemia se empezaron a registrar limitaciones
en el acceso a atención médica, así como carencia de materiales de protección,
protocolos de bioseguridad y capacitación dirigida a los y las profesionales.
Además, con la llegada del huracán Eta y la tormenta Iota en noviembre de 2020,
no solo hubo que lamentar la muerte de 60 personas y la perdida de viviendas,
cosechas y carreteras, también se vio gravemente afectada la ya de por si
precaria infraestructura de salud. Hasta el momento no se ha dado un plan de
reconstrucción de estas infraestructuras y la población denuncia la casi total
ausencia del Estado.
En cuanto al aumento de muertes, estas no solo se deben a la enfermedad
provocada por el COVID-19, si no que existen otras causas que han aumentado la
mortalidad. Las precariedad de los centros de salud y hospitales, las restricciones
de movilidad y la menor afluencia de transporte público, así como el toque de
queda, impidieron que muchos pacientes que necesitaban, por ejemplo,
someterse a diálisis, no tuvieran manera de acceder a la misma. Se estima que
alrededor de 400-500 pacientes con insuficiencia renal murieron en silencio
porque no fueron atendidos por la unidad de enfermedad rural. Según Lesly
Ramírez, las consultas externas de los hospitales están cerradas desde hace un
año y medio, por lo que muchos de estos pacientes posiblemente murieron.
Estudios Socioeconómicos de Guatemala GUIA NO. 3
RODRIGUEZ ELIAS EVELIN YANETH Catedrático: Juan José Vásquez
6TO BILINGÜE A
Con respecto a la desnutrición aguda, ya desde 2019 se empezó a evidenciar un
aumento significativo, especialmente en la población del Corredor Seco. La
pandemia exacerbó esta tendencia y la tasa de desnutrición crónica en Guatemala
pasó a ser la más alta de América Latina y una de las más elevadas del mundo
(49%), alcanzando cotas muy alarmantes en algunas zonas rurales, como es el
caso de las ubicadas en el departamento de Chiquimula (80%).
Huehuetenango
Huehuetenango es una ciudad y capital departamental del departamento
de Huehuetenango lozalizada a 261 km de la Ciudad de Guatemala en
la República de Guatemala. Tiene una extensión territorial de 204 kilómetros
cuadrados, y cuenta con una cabecera municipal, veinte aldeas y veinticinco
caseríos.
Durante la época colonial fue el convento y doctrina de «Concepción de
Güegüetenango» a cargo de los frailes mercedarios, y cuando estos tuvieron que
entregar sus doctrinas al clero secular en 1754, pasó a ser uno de los once
curatos de la Provincia y Alcaldía Mayor de Totonicapam, que en 1770 fue visitada
por el arzobispo Pedro Cortés y Larraz quien realizó su visita pastoral en esos
años.
Tras la Independencia de Centroamérica en 1821, fue cabecera del circuito del
mismo nombre en el distrito N.º9 (Totonicapán) para la impartición de justicia, en
el territorio del departamento Totonicapán/Huehuetenango. El Departamento de
Totonicapan (del náhuatl, totonilco) (español; agua)
Luego, en 1838, fue parte del territorio del Estado de Los Altos que los criollos
liberales crearon en el occidente de Guatemala, pero este fue retomado por la
fuerza por el general conservador guatemalteco Rafael Carrera en 1840.
Su clima es frío y su fiesta titular se celebra el 16 de julio, en honor a la Virgen del
Carmen, o Nuestra señora del Carmen es la denominación común que suele
recibir Santa María del Monte Carmelo, una de las diversas advocaciones de la
virgen María. Su fundación como municipio fue el 23 de noviembre de 1866.

Municipios del departamento de Huehuetenango

• Aguac • Mala • San •• Santa


atán catan Miguel Cruz
• Chiantl cito Acatán Barilla
a • Nent • San s
• Colote ón Pedro • Santa
nango • Petat Nécta Eulali
• Conce án • San a
pción • San Pedro • Santia
Huista Anto Solom go
• Cuilco nio a Chima
• Huehu Huist • San ltenan
etenan a Rafael go
go • San La • Tectit
• Jacalte Gasp Indepe án
nango
Estudios Socioeconómicos de Guatemala GUIA NO. 3
RODRIGUEZ ELIAS EVELIN YANETH Catedrático: Juan José Vásquez
6TO BILINGÜE A
• La ar ndenci • Todos
Democ Ixchil a Santo
racia • San • San s
• La Ildefo Rafael Cuchu
Liberta nso Pétzal matán
d Ixtah • San • Unión
uacá Sebast Cantin
n ián il
• San Coatá
Juan n
Atitán • San
• San Sebast
Juan ián
Ixcoy Huehu
• San etenan
Mate go
o • Santa
Ixtatá Ana
n Huista
• Santa
Bárbar
a

Economía

Al igual que en el departamento de Huehuetenango, su producción agropecuaria


incluye variedad de maderas de construcción como pino, encino, roble y aliso,
entre otras.
El maíz se cultiva en un 82% de los centros poblados y se manejan cifras similares
para el café. El frijol, por su parte, es producido en un ocho por ciento del territorio
del municipio. En menor escala también se siembra repollo, zanahora, remolacha,
tomate, rábano, camote, haba y papa. En cuanto a frutas, el durazno es producido
en un 18% de las aldeas y los caseríos, mientras los cítricos se encuentran en una
cifra similar al 24%
La producción agrícola se dedica mayoritariamente al autoconsumo,
particularmente el maíz y el frijol. En lo que respecta a la tecnología utilizada en la
producción agrícola, en un 78 por ciento de los poblados usan fertilizantes, en un
seis por ciento hacen uso de semillas mejoradas y en 48 por ciento controlan
plagas. En cuanto al ganado, un 64 por ciento de los poblados reportan
actividades ganaderas de importancia, mientras un 52 por ciento de los lugares del
territorio admiten explotar el ganado menor pero en menor escala, en especial
credos y otras especies. Su producción artesanal incluye artículos de cuero,
tejidos de algodón, cerámica, instrumentos musicales –destacando la fabricación
de guitarras-, ladrillos de cementos y barro. También se han encontrado dentro del
municipio minas de plomo y de cobre.
En la actualidad se tiene un proyecto de alto impacto para la economía,que es la
conectividad aérea que va a mejorar directamente en el índice de competitividad
turística de huehuetenango, la cual generara divisas derivado por el turismo y los
diferentes servicios y productos adquiridos por las personas que nos visitan por
motivo de trabajo o por vacaciones.

Gastronomía
Huehuetenango es un departamento de Guatemala multilingüe y plurilingüe, por
tal motivo, su gastronomía también es muy variada. Entre la gastronomía típica
que se disfruta en la cabecera departamental es: pepián de pollo, pollo en jocón,
tamales colorados hechos de arroz, chorizos y longanizas (hechos con carne de
marrano).
Estudios Socioeconómicos de Guatemala GUIA NO. 3
RODRIGUEZ ELIAS EVELIN YANETH Catedrático: Juan José Vásquez
6TO BILINGÜE A
Entre sus postres se encuentran: dulces de horno, higos y chilacayotes en dulce.
En fechas especiales como Semana Santa se hace pan criollo y frutas en miel;
para el Día de los Santos (1 de noviembre) se degusta el famoso fiambre y para
Nochebuena/Navidad (24 de diciembre) se preparan tamales colorados hechos de
arroz con carne de pollo, cerdo o pavo (chompipe) y como bebida especial el
ponche de frutas y el café (cultivado especialmente en la región estE y norte del
departamento).

Costumbres y tradiciones
Huehuetenango es un departamento rico en costumbres y tradiciones, ya que
posee la mayor cantidad de municipios, cuyos pobladores son herederos directos
del pueblo maya.
Posee sus propios grupos de danza tradicional, en que los bailadores representan
escenas de la vida diaria, ritos alusivos a la fecha o acontecimientos especiales
que van acompañados, la mayoría de las veces, de bandas musicales y de su
instrumento de batalla: la marimba, de la cual son especialistas y la que en las
fiestas no puede faltar.
Serenatas huehuetecas
Una peculiar tradición consiste en lo que es conocido como la "tradicional serenata
huehueteca" o "Serenata del día de los santos" que se da la noche del miércoles
santo y la noche del 31 de octubre, víspera del Día de Todos los Santos. Esta
tradición es única en el país y en ambas tanto el parque central como en otras
zonas de la cabecera (Cementerio general, la rotonda zona 1), en donde se puede
disfrutar sabrosos platillos de comida típica: ponche, atol, tamales, enchiladas, los
dulces de horno que son únicos en la gastronomía guatemalteca y propios de
Huehuetenango, tortillas con carne de carnero o res y con chorizo o longanizas,
entre otros, que le dan a esa noche un toque de riqueza y delicias gastronómicas,
pero sobre todo la presentación de artistas a interpretar canciones, de diversos
géneros musicales: boleros, música en marimba con melodías escritas por
compositores huehuetecos y otros, la mayoría en música de antaño de recuerdo,
algunas contemporáneas, siempre relacionadas al amor y conquista. La afluencia
de personas en ambas es enorme, y los enamorados aprovechan la madrugada
para llevar serenata a sus amadas siendo una tradición única y muy especial. Para
los enamorados, la "serenata huehueteca" es una tradición que resalta y que se
celebra a cada año junto a las autoridades departamentales.

Celebración en el parque Central, el día Miércoles Santo


El día de la serenata dura aproximadamente 12 horas, es un día en que muchas
familias tienen la oportunidad de unirse y compartir aquellos memorables
momentos que se vivieron al lado del ser querido ausente o revivir aquellas
aventuras llenas de emoción por conquistar a la mujer amada, en noches de
escape se sentía la emoción de estar al pie del balcón interpretando canciones
románticas, y ella toda con nervios sintiéndose especial al escuchar en la
penumbra de la noche la voz de su amado.

Otras tradiciones
Debido a su riqueza cultural, la tradición huehueteca se basa más en la palabra
que en el documento escrito. Los consejos de ancianos poseen un valor
trascendental, pues se consideran personas de profunda sabiduría, con
experiencia para guiar la vida de la comunidad.
Estudios Socioeconómicos de Guatemala GUIA NO. 3
RODRIGUEZ ELIAS EVELIN YANETH Catedrático: Juan José Vásquez
6TO BILINGÜE A
Aunque la mayoría de los indígenas son cristianos católicos, no han abandonado
sus costumbres tradicionales, como lo demuestra la existencia de cofradías como
las organizaciones civiles donde los dirigentes de las comunidades son los
Principales, o sea aquellas personas que han sobresalido y alcanzado un status
superior, por los servicios que durante muchos años han prestado tanto en la
municipalidad como en las cofradías, haciéndose merecedores al respeto y
obediencia del resto de la población.
Uso actual de la tierra
En el departamento de Huehuetenango por su condición de terreno montañoso y
variedad de climas, se encuentran cultivos para tierra caliente y templada, como
también para clima frío. Entre los de clima cálido y templado, se
encuentran: café, caña de azúcar, tabaco, chile, yuca, achiote y gran variedad de
frutas; y entre los cultivos de clima frío están: los cereales como
el trigo, cebada, papa, alfalfa, frijol, algunas verduras, hortalizas, árboles frutales
propios del lugar, etc.. Además por las cualidades con que cuenta el
departamento, algunos de sus habitantes se dedica a la crianza de varias clases
de ganado destacándose el ovino, entre otros; dedicando parte de estas tierras
para el cultivo de diversos pastos que sirven de alimento a los mismos.
Atracciones principales en Huehuetenango
1. Laguna Brava. Masas de agua.
2. Mirador Juan Dieguez Olaverri. Miradores.
3. Laguna de Magdalena. Masas de agua.
4. Unicornio Azul. Rutas ecuestres. ...
5. Cenotes de Candelaria. Masas de agua.
6. Rio San Juan. Masas de agua.
7. Ruinas de Zaculeu. Ruinas antiguas.
8. Hoyo El Cimarron. Formaciones geológicas

COMO FUE AFECTADO POR LA PANDEMIA

Si ya la situación era dramática antes de la pandemia, en el último año la crisis la


ha agudizado drásticamente: los comercios pararon por varios meses, los precios
se dispararon y el cáncer del alcoholismo, lejos de haberse limitado, empeoró aún
más influyendo en el alza de la violencia intrafamiliar en la comunidad. Como si no
fuera suficiente, a finales del año pasado, las tormentas ETA e IOTA empeoraron
el contexto, inundando por completo la comunidad bajo metros de lodo y agua,
sepultando pertenencias, cultivos y esperanzas.

También podría gustarte