Resumen LA CRISIS DEL ORDEN OLIGÁRQUICO (1930-1968)
Resumen LA CRISIS DEL ORDEN OLIGÁRQUICO (1930-1968)
Resumen LA CRISIS DEL ORDEN OLIGÁRQUICO (1930-1968)
Es un periodo de la historia peruana del siglo XX caracterizado por la disolución gradual del
sistema de dominación oligárquico (modelo de vida que la oligarquía monto en Latinoamérica
y en Perú en especifico a fines del siglo XIX durante la época o periodo llamado la República
Aristocrática), dicho sistema fue puesto en tela de juicio por Leguía, porque él y su proyecto de
la patria nueva son anti civilistas, buscan combatir a la oligarquía amarrada a este partido que
controla el estado y además su idea de un país mas representativo e independiente también va
en contra de sus ideales y prácticas oligárquicas. Él no solo persiguió al civilismo, sino que
también liquidó el partido civil, en consecuencia la oligarquía en 1930 se presenta como una
clase debilitada, sin partido propio (el partido civil ya había desaparecido), incapaz de manejar
las riendas del Perú por si misma (ya no tiene la fuerza de antes), 30 años atrás la oligarquía
podía gobernar excluyendo a las masas que por analfabetismo y su desorganización eran
incapaces de actuar en un frente común, pero ahora el panorama ha cambiado, las masas
están alteradas por la crisis económica, participan de la vida política no solamente
combatiendo a Leguía, sino apoyando a sus líderes que compiten por la dirección del país. En
estas condiciones la oligarquía logra sobrevivir gracias al apoyo que recibió del ejército; es
decir, la oligarquía se apoya en este para evitar que el país fuese gobernado por fuerzas
reformistas que como el APRA o el socialismo, amenazaban su seguridad y su futuro, sin
embargo, este sistema a pesar de que sobrevive, sobrevive de manera agonizante y va a
terminar desapareciendo porque este periodo no solo se caracterizaría por la disolución
gradual del sistema de dominación oligárquica, sino que se caracterizaría también por el
surgimiento de un Perú “nuevo”, más articulado, comunicado, con una opinión pública más
grande y consistente, y políticamente mas exigente; es decir, que a la vez que la oligarquía
hace fuerzas para sobrevivir apoyándose en el ejército y poder seguir gobernando al Perú, el
Perú está cambiando, la participación de las masas en la política etc. Esto significa que estamos
ante un Perú cuyas fuerzas sociales tienen una participación más activa en política porque son
mas educadas y mejor instruidas dado que avanza en el Perú de manera subterránea la
alfabetización, entonces hay una mayor cantidad de lectores, y de periódicos, revistas, y mayor
conciencia política y social y con esto mayor cantidad de reclamos, ya que la gente se empieza
a dar cuenta de lo que realmente ocurría, la exclusión que existía, etc. A su vez, el Perú es
distinto, porque en los años 30, 40, 50 se construyen mas carreteras, automóviles, aviones,
aeropuertos, ómnibus y empresas de transporte que están articulando el país, en el sentido en
que hay muchas migraciones del campo a las ciudades y que gracias al desarrollo de las nuevas
tecnologías de información y comunicación. Es la época de la prensa, de la radio, de la
televisión, de la telefonía, por eso es un país más articulado, porque es más comunicado y no
es posible seguir imaginando un Perú excluyente como lo deseaba la oligarquía, por eso se
habla de crisis. La palabra crisis ha adquirido un doble sentido: crisis como sinónimo de
disolución y crisis como sinónimo de surgimiento. Esta primera etapa del gobierno de
Belaunde (fue dos veces presidente del Perú), con el finaliza esta etapa (1963-1968), y con él
finaliza este sistema oligárquico. A su vez se inicia un periodo encabezado por Sánchez Cerro.
Haya de la Torre quizás es el político más importante de estos 38 años, fundador del aprismo y
nunca llego a ser presidente del Perú.
Este periodo comenzó con la llamada “crisis del 30”, es una coyuntura que va de 1930 a 1933
caracterizada por la crisis económica, la inestabilidad política y la violencia, ósea que este
periodo arranca en un contexto difícil, había caído Leguía (su caída estaba estrechamente
relacionada a una crisis internacional que devasta la economía nacional y genera desempleo,
por tanto, hay un clima de malestar, insatisfacción, rabia que se expresa en protestas y
manifestaciones políticas entorno al cambio, y todo esto en un momento en el que el
presidente golpista convocado a elecciones, las primeras elecciones modernas de la historia
del Perú, pero elecciones sumamente violentas.
SANCHEZ CERRO
Un militar que había empezado como soldado y había llegado hasta el grado de comandante o
teniente coronel, se había hecho popular porque como sargento participó en un combate en la
selva peruana contra los colombianos (combate de la pedrera) en donde el es el héroe, pierde
los dedos de la mano por una niña, etc. Tenía autoridad y carisma, y cuando el se levanta en
armas en Arequipa no solo logra convencer a la guarnición militar arequipeña, sino que
consigue que otras guarniciones en diferentes regiones del Perú lo apoyen. Entonces el es el
jefe del golpe militar que le puso a Leguía, todo ello en un ambiente de tensión social y
violencia desatada por la aguda crisis económica (crack del 29). Asimismo, también se desato
inestabilidad política, en parte porque Sánchez Cerro era un líder carismático, la gente vio en él
a alguien que se les parecía (tono de piel, rasgos, etc. Lo que le da una popularidad extra y que
enarbola una bandera nacionalista y llama a elecciones.), parece que él al momento de
convocar a elecciones no se imaginaba como futuro candidato, al menos no lo manifestó, pero
al poco tiempo de llamar a elecciones se convenció o lo convencieron de que él podía ser
presidente entonces lanzo su candidatura, pero tú no puedes ser presidente de una junta de
gobierno como él lo era y a la vez candidato a la presidencia de las elecciones que estás
convocando; es decir no podía ser presidente, por ende renuncio a la dirección de la junta
militar para poder ser candidato; su renuncia a la dirección de la junta de gobierno golpista es
la causa de inestabilidad, pero además él no es el único que tiene interés en ser presidente,
también lo tiene el APRA con Haya de la Torre que había llegado al país porque había caído
Leguía, y él se dirigía a la población como futuro candidato, esta anunciando su propuesta y
esta anunciando su candidato para las elecciones, ósea que no solamente él sería candidato,
sino también Leguía, y los comunistas, y los socialistas también van a presentar candidatura,
entonces esto nos lleva a preguntarnos qué fue el APRA.
1. El APRA fue un movimiento continental, pero este movimiento con Haya de la Torre a la
cabeza tiene su sección política peruana actuando en la escena nacional con Haya de la Torre
viajando de pueblo en pueblo, lanzando sus propuestas, haciendo campaña electoral. La junta
militar declara de pronto que el APRA es una organización internacional y que no puede
presentar candidato, ya que solo podían presentarse a candidatos los que pertenecieran a
organizaciones peruanas, por lo que los apristas fundan un partido llamado “Partido Aprista
Peruano” (PAP), entonces el APRA como movimiento continental continúo existiendo, pero
nació el PAP (1931). El PAP como organización internacional fue el eje a partir del cual
surgieron otros partidos apristas en Latinoamérica (con diferentes nombres) que nacieron
como desmembramiento del APRA. Este partido aprista inicial se nos presenta como una
fuerza radical, reformista, antiimperialista y anti oligárquico (como expresión de izquierda).
3. Unión Revolucionaria (UR): Sánchez Cerro no es cualquier persona, es un líder popular que
tiene mucho carisma y su propuesta como candidato, es una propuesta nacionalista, la gente
que lo apoye va a fundar la Unión Revolucionaria. Entonces este es el partido que se va a
nuclear alrededor de la figura de Sánchez Cerro y es una fuerza nacionalista. Él alude a la
necesidad de unión de todos los peruanos y excluye de la peruanidad a los judíos, chinos,
japoneses, entiende que la peruanidad tiene que ver con lo indígena, supervalora lo indígena y
lo mestizo al extremo que lo convierte en un elemento sustancial de la peruanidad con
exclusión de las demás razas, en un discurso que se podría parecer a los discursos fachistas y
nazis, porque el nacionalismo fachista italiano de Mussolini hablaba de la sagrada raza italiana
descendiente de los romanos y acá lo peruano tiene que ver con lo indio y con lo mestizo,
entonces acá hay un discurso racista que por otro lado tiene que ver con la imitación de la
ropa que usaban los militantes fachistas y nazis en Europa. La Unión Revolucionaria fue un
partido muy popular en los años 30, y esto porque están compitiendo en las elecciones de
1931. Las elecciones fueron ganadas por la Unión Revolucionaria. Cuando se produce el triunfo
de Sánchez Cerro y de la Unión Revolucionaria, los apristas dudan de los resultados, creen que
ha habido fraude, sin embargo, no lo hubo. Pero los apristas se mantienen firmes y
argumentan fraude y conspiran contra el gobierno, el gobierno declara al APRA una
organización ilegal, fuera de la ley y comienza a perseguirla. Existe una ley que le permite al
gobierno perseguir a cualquier persona sospechosa de ser aprista. El ejercito asume una de
enfrentamiento contra el APRA a raíz del golpe de Estado de Sánchez Cerro (1930). Por otro
lado, surge el “Tercer Militarismo”, se sostiene una posición marcadamente anti-aprista, desde
las elecciones de 1931. Ya que el APRA que conspira, es un APRA que tomó Trujillo, tomó el
cuartel general de Trujillo, y a sus generales y coroneles los llevó a Chan Chan y los fusiló.
Entonces esto era inaceptable para el ejército, para el ejercito el APRA es una organización
demoniaca y subversiva. Se inicia para el Perú una era de tercer militarismo, una era de
gobiernos militares que empezaran con Sánchez Cerro.
Entonces este orden oligárquico esta empezando con una situación muy crítica la que está
viviendo el Perú en los años 30, 31, 32 y 33 que es una época de crisis económica, pobreza,
desempleo, pero también es una época sumamente violenta e inestable políticamente. Así
está empezando lo que hemos denominado crisis del orden oligárquico como periodo.
ASPECTOS POLÍTICOS
Desde el punto de vista político, el periodo de crisis del orden oligárquico se caracterizó por:
- El establecimiento de una alianza entre la oligarquía y el ejército, que tuvo como
propósito frenar a las fuerzas reformistas, especialmente al PAP (Partido Aprista
Peruano).
El cuadro nos muestra en amarillo los gobiernos de la alianza (gobiernos de militares apoyados
por elementos civiles de la oligarquía o gobiernos civiles como los de Prado, apoyado por
elementos militares) , tres gobiernos militares, dos civiles. El objetivo es eliminar el aprismo,
no es casual que todos estos años, el partido aprista se ha considerado un partido ilegal (un
partido fuera de la ley, un partido prohibido).
El primero de estos gobiernos fue el de Sánchez Cerro que triunfó en las elecciones de 1931,
por eso lo consideramos como un gobierno constitucional, pero como el APRA conspiró, fue
declarado ilegal, hubo una ley anti-aprista para atacar al partido y el gobierno gradualmente
fue cambiando su tónica hasta convertirse en una verdadera dictadura que perseguía a todo
aquel que el gobierno considerase subversivo, comunista, porque no solamente persiguió al
APRA, también a los comunistas y a otros partidos de centro izquierda que fue el partido
descentralista que ya ha desaparecido. Por ello son gobiernos de alianza militar-oligárquica.
Cuando Sánchez Cerro murió, el gobierno optó por darle el mando a Benavides (jefe de las
fuerzas armadas), él pasó a tomar las riendas del país, su gobierno es una dictadura, a él no lo
eligieron, y si convocó elecciones fue por la presión de los Estados Unidos, y Benavides no era
tonto, las elecciones que convoca no eran elecciones libre de sospecha, fueron elecciones
arregladas para que el que lo suceda fuera un civil (Manuel Prado) con el que Benavides estaba
de acuerdo. En las elecciones de 1939 solo hubo dos candidatos, uno de ellos era Manuel
Prado, quien fue apoyado abiertamente por el gobierno. El gobierno de Prado fue un gobierno
constitucional, porque es elegido, pero estas elecciones no son muy libres, son elecciones en
donde los candidatos eran de la oligarquía con apoyo explícito del gobierno. Este si fue un
gobierno democrático, que desgraciadamente fracasó por su política económica. Durante los
tres años del mandato de Bustamante y Rivero el APRA regresó a la condición de partido ilegal,
pero cuando se produce el golpe de estado contra Bustamante que no terminó, entonces el
APRA regresó a la condición de ilegalidad. El hombre que sacó a Bustamante fue el general
Manuel Odría que también ilegalizó al APRA, también lo prohibió y lo persiguió, y el para se
mantuvo ilegal también en el año 1956 con Manuel Prado que vuelve a la presidencia con la
aceptación de Odría. Entonces entre el año 1931 y el año 1956 el APRA fue un partido ilegal y
entre el año 1931-1962 el Perú fue gobernado por una alianza de fuerzas oligárquicas y
militares pro-oligárquicas.
Izquierda: personas partidarias de los cambios, reformas que no están de acuerdo con el
sistema y quieren modificarlo en sus bases estructurales más importantes.
Derecha: son las personas conservadoras, las que comulgan con el sistema, las que quieren
hacerle algunos arreglos pero que finalmente están de acuerdo con el estado de cosas.
- El papel político del PAP en principio como una fuerza radical reformista como una
agrupación de izquierda, aunque no eran comunistas, al menos hasta 1956. En esta etapa el
PAP (Partido Aprista Peruano fue un partido ilegal y actúo desde la persecución y la
clandestinidad. El APRA fue perseguido . La protesta, la presión y el radicalismo del aprismo
desataron desorden y actos de violencia. Fuerte represión y persecuciones: “Ley de
Emergencia”. Tuvo una “primavera democrática” (1945-1948), y también alude a que durante
los tres años de Bustamante y Rivero el APRA si, llegó a ser legal, por eso lo de primavera
democrática y regresó a la clandestinidad con la dictadura (el ochenio) del general Manuel A.
Odría (1948-1956).
A partir de la fundación del CAEM, más específicamente desde 1956, el PAP experimentó un
viraje ideológico hacia la “derecha”, es decir, hacia posiciones moderadas y hasta pro-
oligárquicas.
Entonces el rol político del APRA tiene dos claras etapas: primero como una fuerza de
izquierda durante los años 30, 40, 50, y luego como una fuerza gradualmente moderada
adoptando incluso posiciones contradictorias de alianza de pacto con personajes y partidos
derechistas y conservadores. Por ello se sostiene que hay un viraje ideológico.
El APRA era un partido que infundía miedo, también por su conducta conservadora,
conspirativa y revolucionaria, por ello fue declarada ilegal con Sánchez Cerro, Benavides y con
Prado. Pero Prado se vio obligado a llamar a elecciones en 1945 por presión de los EE. UU. que
acababa de salir de la segunda guerra mundial, y el gobierno de prado era aliado de EE. UU.
Importante: el APRA volvió a ser legal en el periodo de Bustamante y Rivero, ya que si
apoyaban en su candidatura para que saliera presidente Bustamante legalizaba de manera
inmediata al APRA. Eso explica el triunfo de Bustamante, que en gran medida es por el apoyo
aprista. Un triunfo prestado. Por otro lado hubieron muchos militantes apristas que ganaron
un lugar en el congreso de la república, donde prácticamente dirigieron la política económica
de estos años, y condujeron al país a un abismo, porque la política económica de Bustamante
fue claramente populista; es decir, aumentar sueldo, crear, gastar… suena muy bonito, muy
popular, pero requiere mucho dinero que no había, y a la larga esto ocasiona déficit fiscal y
devaluación monetaria, y cuando hay devaluación monetaria suben los precios de todo. Había
inflación y escasez, así como también había descontento y malestar, y a la vez estaban los
apristas enfrentando y conspirando contra el propio Bustamante, en calidades de presidente.
El golpe de estado encabezado por Odría se tumba al gobierno de Bustamante y el APRA
vuelve a ser nuevamente ilegal.
El papel del ejército como fuerza política, en principio, como institución pro-oligárquica y
conservadora (el tercer militarismo). Luego, tras la fundación del CAEM, el ejercito
experimento un cambio ideológico (inverso al que tuvo el partido aprista) hacia la “izquierda”,
adoptando posiciones reformistas y anti-oligárquicas. CAEM: centro de altos estudios militares.
Se funda en 1950 cuando gobernaba el país Odría, pero pasa a tener un papel importante a
mediados de los años 50, como centro de estudios militares es un lugar que no hay que
confundir con una escuela donde estudian los cadetes, etc. Este centro de estudios militares
era un lugar donde estudian los coroneles, capitanes, comandantes, generales; es decir, es
como un lugar de segunda enseñanza, como centro de especialización difundió cursos de
realidad nacional, historia, geografía, además de cursos de estrategia, y de su enseñanza surge
la llamada “Doctrina de Seguridad Nacional”, de acuerdo con esta doctrina el Perú no debe
cuidar solo sus fronteras, debe vigilar su seguridad interna. Y para que el Perú este
enteramente seguro tiene que combatir con los males tradicionales que lo han aquejado
(pobreza, ignorancia, analfabetismo, centralismo, racismo). Entonces, de acuerdo con esto la
oligarquía sería en gran medida responsable de esos problemas que provocan el atraso del
Perú. Hay que combatir a la oligarquía porque es un obstáculo que impide el desarrollo del
país.
- CAEM: centro de preparación y estudios profesionales para militares, con orientación crítica y
reformista.
Desde el punto de vista económico los militares consideran que hay que apoyar el desarrollo
nacional, en lugar de promover la exportación de materias prima. Y son partidarios de la
realización de reformas.
Entonces, en resumen, podemos ver que el ejército entre los años 30, 40 y mediados de los 50,
se presentó como una institución conservadora y anti-aprista y tradicional, después desde
mediados de los años 50 a raíz del CAEM, vive un cambio ideológico inverso (de derecha a
izquierda) al que tuvo el APRA (nace izquierdista y finalmente se convierte en derecha).
El desarrollo del modernismo moderado, expresado en Acción Popular (AP), partido que nace
en 1956, cuando gobernaba el país Odría, había llamado a elecciones y en ese contexto nace
Acción Popular con el arquitecto Belaunde a la cabeza, en poco tiempo AP logra crecer y ganar
simpatizantes tras una campaña larga de varios años en las que se presenta por diversas partes
del Perú. En 1962 ocupó el segundo lugar después de Haya de la Torre.
Periodo de la historia del siglo XX caracterizado por la disolución progresiva del sistema de
dominación oligárquico. Paralelamente, esta etapa se caracterizó por el surgimiento de un
Perú nuevo, más integrado, articulado, comunicado, politizado y demandante, y con una
opinión pública más grande.
ASPECTOS ECONÓMICOS
La misión Kemmerer (1931): recomendó un programa de ajuste del sistema fiscal, monetario y
bancario (ley del Banco Central de Reserva). Fue una misión enviada por el gobierno de
Roosevelt, el presidente de Estados Unidos de ese entonces, para aliviar las economías
latinoamericanas dependientes de EE. UU. esta misión sería relativamente útil para la revisión
de algunas reformas revolucionarias.
Recesión: estancamiento de la economía por el crack del 29, quiebra de la bolsa de valores de
new york. Los gobiernos están interesados en desarrollar el comercio interno, aumenta la
intervención y el gasto estatal (obras públicas, banca de fomento, impuestos, corporaciones)
Lentísima recuperación (1936): la coyuntura internacional no ayuda porque los países (EE.UU,
Europa), estos países que son los más desarrollados y son los que nos compran materias
primas no están bien económicamente.
El crecimiento económico tiene que ver con la finalización de la segunda guerra mundial, por
tanto, plan marshal, como el desarrollo del estado de bienestar en Europa, entonces como
Europa esta progresando a pasos agigantados y Europa está en crecimiento, nos compran mas
que nunca. Tenemos reactivado el modelo primario exportador. Este desarrollo en parte se
explica por políticas liberales, gobiernos como el de Odría y el segundo de Manuel Prado, son
muy libres de mercado, pero también por la nueva legislación, por ejemplo, la legislación
minera es muy buena porque ayuda a entender la presencia de inversiones foráneas, gracias a
estas inversiones se establece en el Perú la Southern, entones estamos hablando de nuevos
centros mineros que exportan pero que también dan trabajo.
Estas mismas políticas liberales no solo incentivan exportación, sino que ayudan al desarrollo
de la industria pesquera. Una de las industrias mas importantes es la industria de la pesca, es
la época del Boom de la Pesca, y este era el mas importante industrial de ese entonces.
Un aspecto importante que debemos de tener en cuenta es que a pesar de vivir en una época
de auge basado en el modelo primario exportador gobiernos como el de Prado y el de
Belaunde, van a estar fuertemente influidas por la predica de la CEPAL (Comisión Económica
para América Latina) y el desarrollismo: el modelo ISI (Ley de Promoción Industrial de 1959)
alienta el proceso de industrialización, para impulsar el mercado interno y crear más puestos
de trabajo. La CEPAL se trata de una entidad de la ONU que cree que hay que tener una
política común a nivel Latinoamericano para salir de la situación de subdesarrollo, y la CEPAL
cree que el subdesarrollo Latinoamericano es consecuencia de un sistema internacional en el
cual las economías Latinoamericanas son dependientes de las economías capitalistas
desarrolladas del primer mundo. Y para salir de ese subdesarrollo los estados
Latinoamericanos tienen que impulsar decidida y activamente las industrias nacionales.
Entonces esto nace en 1959 con el propósito de desarrollar el mercado interno de forma más
intensa que antes.
CAMBIOS SOCIOCULTURALES
En el mundo hay un crecimiento poblacional a partir de 1940, ese crecimiento se lleva a cabo
en países atrasados como el nuestro, entonces América Latina vive esto. Baja la mortalidad,
porque a lo largo de los años 30, 40 y 50 van a haber más hospitales, también hay avances
médicos (vacunas, antibióticos), surgen instituciones como el ministerio de salud (1935), el
seguro social obrero (1936) y seguro social del empleado (1948). A su vez, continúan las obras
de saneamiento urbano, que eran las obras de agua potable y de desagüe, las cuales ayudan a
la salud pública y a disminuir la mortalidad.
El primer censo del siglo 20 llamado el censo de 1940, este censo nos dice cuántos éramos en
esa fecha, según este censo el Perú era un país de 6 millones 200 mil habitantes y de esos el
65% es población rural, por tanto, el 35% es población urbana. En conclusión, el Perú es un
país poco poblado, mayormente rural y mayormente serrano.
Para 1961 las cosas han cambiado, la población peruana se duplicó entre 1940 y 1972. La
gente vivía en el campo y esto debe haber generado una alteración en la relación entre el
campo y la ciudad.
- - La crisis del agro andino, la pobreza campesina y las expectativas por el mundo
urbano alentaron las oleadas migratorias.
- Aumento de la infraestructura sanitaria (hospitales, centros de salud) y de
profesionales de la salud.
- Mejoras en la tecnología médica (vacunas, medicinas).
- Programas públicos contra enfermedades contagiosas y endémicas.
- Ministerio de salud (1935), seguro social obrero (1936) y seguro social del empleado
(1948).
- Continúan las obras de saneamiento urbano.
El agro serrano no es capaz de competir con productos que vienen del exterior o que son
provenientes de la Costa, ya que no abastecen lo suficiente a las ciudades de su propio
entorno. Por tanto, como hay aumento de la población, entonces hay gente que no tiene como
seguir viviendo en el campo y del campo, hay pobreza.
A causa de esto, las personas que viven en el campo se ven obligadas a emigrar a la ciudad con
altas expectativas de que en la ciudad les va a ir mejor y porque han tomado noticia de que en
la ciudad está centrado el poder político, los bancos, los mejores comercios, las fábricas, etc.
Lima pasa a ser el principal receptor de migrantes, esto genera dos cosas la gente está
emigrando no solo a Lima y a ciudades como Arequipa, Trujillo, Chiclayo desde las áreas
rurales serranas y Lima sextuplicó su población entre 1940-1972. Esto genera un crecimiento
desordenado de la ciudad, por otro lado, hay gente que va a emigrar a la Selva.
Efectos
Formación de barriadas:
Las barriadas son asentamientos humanos, barriada es una palabra despectiva. Estas barriadas
empiezan como invasiones entre los pobres porque hay un déficit de viviendas.
Cultura Chicha: es la cultura fusión que esta integrando lo urbano costeño con lo que viene del
Perú profundo (de los andes) y surgen por eso nuevas identidades que encajan en la figura del
cholo. Esto arranca en 1960.
3) EXPANSIÓN DE LA EDUCACIÓN:
Esta es una época de desarrollo de las comunicaciones que se expresa en mejoras en los
medios de transporte.
Junta de gobierno militar anti oligárquica y reformista vinculado al 4to militarismo, es distinto
al tercer militarismo, porque los militares del tercer militarismo apoyaban a la oligarquía y en
el 4to militarismo son anti oligárquicos y están influidos por la doctrina de seguridad nacional.
Estos militares son los que despusieron a Prado, y están buscando un perfil distinto de
militares como Odría, Sánchez Cerro, o como Benavides. No se quedan por un tiempo largo, se
quedan un año: del 62 al 63, y su intención de dar el golpe es evitar que Haya de la Torre suba
al poder porque veían que él estaba construyendo una alianza media extraña con el partido de
Odría, quedó una agrupación más conservadora que agrupaba a lo más recio de la vieja
aristocracia, de la vieja oligarquía, y eso les parecía infame, como también les parecía bastante
malo que Haya de la Torre como aprista haya tenido el llamado “gobierno de la convivencia”.
Esa es la razón de este golpe de estado.
Esta junta tuvo el valor de llevar a cabo una primera reforma agraria en el Cusco en la zona
cafetalera del cusco que es la zona de la convención, donde se cultiva café. Y en donde los
gamonales tenían una relación bastante abusiva con lo campesinos, lo que había motivado la
conformación de sindicatos y con los sindicatos la conformación de protestas campesinas, las
cuales habían alcanzado su punto máximo con la muerte de dos policías. Fue acusado el líder
sindical comunista y hubo pena de muerte incluso. Esto motivo a la junta a tomar cartas sobre
el asunto y concluyó que era necesario una reforma y dicto una ley para ese valle. Es la
primera reforma agraria del Perú para el valle de la convención.