Efectos de Las Obligaciones
Efectos de Las Obligaciones
Efectos de Las Obligaciones
I. Concepto:
Ejecución Forzada.
“es aquella facultad que la ley otorga al acreedor para constreñir por la
fuerza al deudor que no se allana buenamente a cumplir la obligación
que contrajo”.
Indemnización de Perjuicios.
1
INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS.
Clases:
Puede ser compensatoria o moratoria.
Compensatoria: “es aquella que tiene por objeto resarcir al acreedor con
una suma de dinero equivalente al valor pecuniario que le habría procurado
el cumplimiento integro de la obligación”
Moratoria: “es aquella que tiene por objeto resarcir el daño que le cause
el cumplimiento tardío de la obligación”
COMPENSATORIA MORATORIA
Opera cuando el deudor no
¿CUÁNDO Opera cuando el deudor cumple
cumple total o parcialmente la
OPERA? tardíamente la obligación.
obligación.
Se reemplaza al objeto de la
¿QUÉ SE Se reemplaza la oportunidad del
prestación en total o
REEMPLAZA? cumplimiento.
parcialmente.
Requisitos:
Incumplimiento imputable al deudor: El incumplimiento es imputable al
deudor cuando proviene de su dolo, de su culpa o de un hecho suyo.
No es imputable al deudor cuando proviene de un hecho totalmente extraño a
él, es decir, por fuerza mayor o caso fortuito.
Perjuicios del acreedor: “es toda disminución patrimonial del acreedor, así
como la pérdida de la legítima utilidad que debía reportarle el contrato, y de
que el incumplimiento que le priva”.
CASO FORTUITO.
Producido por su culpa: Así lo establece el artículo 1547 inciso 2º. En este
caso no existe propiamente un caso fortuito.
3
Al que ha hurtado o robado una especie o cuerpo cierto no le será permitido
alegar, para excusarse de restituir, que ella ha perecido por caso fortuito. ( Art
1676)
Para la ley tanto el caso fortuito como la fuerza mayor son lo mismo y
corresponden al imprevisto al que es imposible resistir.
Pero la doctrina diferencia estos dos conceptos. Para ella la diferencia radica en el
origen de estos dos sucesos:
LA CULPA.
Gradación o Clasificación:
“es la que consiste en no manejar los negocios ajenos con aquel cuidado que aún
las personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus negocios
propios. Esta culpa en materias civiles equivale al dolo.”
(Art. 44 inc. 2º)
Culpa leve:
4
Culpa o descuido levísimo:
Sólo a Sólo a
El contrato beneficia: Ambos
acreedor Deudor
El deudor responde Culpa Culpa
Culpa Leve
por: Lata levísima
El artículo 44 equipara culpa lata a dolo al señalar que “esta culpa en materias
civiles equivale al dolo”. Ello significa que las consecuencias legales son las
mismas para ambos conceptos.
Es razonable pensar que el deudor que actúa con total desidia tiene la intención
positiva o el propósito deliberado de eludir el cumplimiento de la obligación.
El dolo y la culpa no se equiparan en la prueba.
Es decir que no altera el peso de la prueba. Al deudor le corresponderá probar
que actúo con la debida diligencia.
EL DOLO
5
Legal (art. 44): “El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a
la persona o propiedad de otro.”
Esta definición corresponde al dolo como elemento o fuente del
delito civil.
Perjuicios:
Directos:
Previstos: solo se responde en caso de incumplimiento culposo.
Imprevistos: se responde en caso de un incumplimiento doloso.
En Derecho Civil el estudio del dolo se plantea de acuerdo a dos teorías, la teoría
unitaria del dolo y la teoría tripartita del dolo.
Plantea que el concepto de dolo es único en todo el estudio del derecho civil y
correspondería a la definición del dolo como elemento o fuente del delito civil,
esto es, la intención positiva de producir injuria a la persona o propiedad de otro.
6
Plantea que el dolo no es unívoco, sino que tendría una triple definición,
dependiendo de la materia específica en que se trate su estudio. Así esta teoría
define el dolo como:
“El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se debe, es siempre a cargo del
acreedor; salvo que el deudor se constituya en mora de efectuarla, o que se haya
comprometido a entregar una misma cosa a dos o más personas por obligaciones
distintas; en cualquiera de estos casos, será de cargo del deudor el riesgo de la
cosa, hasta su entrega.”
Concepto de Riesgo.
Riesgo: “es el peligro de perder el derecho que se tiene sobre una cosa, como
consecuencia de su pérdida fortuita”.
Pérdida fortuita de la cosa que se debe : Si la pérdida proviene del hecho la culpa
del deudor la obligación subsiste, pero varía de objeto; el deudor es obligado a
pagar el precio de la cosa y a indemnizar al acreedor (art. 1672).
Únicamente la pérdida fortuita de la cosa extinguiendo una obligación y plantea el
problema de la extinción o supervivencia de la obligación recíproca.
La cosa debida de ser una especie o cuerpo cierto : Sólo la pérdida de una cosa
individualizada extingue la obligación. Los géneros no perecen. El deudor de
género cumple su obligación entregando individuos del género de una calidad a lo
menos mediana (art. 1509).
7
La cosa expuesta a perecer debe ser objeto de una obligación : Las cosas
perecen para su dueño, res perit domino. Es por ello que en este caso tan simple
no tiene aplicación la teoría de los riesgos.
Deudor constituido en mora: Artículo 1550 “el riesgo del cuerpo cierto cuya
entrega se deba, es siempre a cargo del acreedor; salvo que el deudor se haya
constituido en mora de efectuarla…”
En este caso los riesgos son del deudor porque su constitución en mora importa
infracción del contrato, ya que no le dio cumplimiento en la época en que debió
hacerlo.
Esta excepción no es sino una aplicación de una regla mucho más general. El
deudor debe responder de los riesgos cada vez que sea responsable del caso
fortuito.
Artículo 1550 “el riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba, es siempre a
cargo del acreedor; salvo que el deudor…se haya comprometido a entregar una
misma cosa a dos o más personas por obligaciones distintas…”
En este caso la mala fe del deudor es notoria si, prometida la cosa a una persona,
se compromete entregarla a otra u otras, desconociendo su obligación anterior.
Para sancionar esta mala fe, la ley impone al deudor el riesgo de la cosa hasta su
entrega.
TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN.
En hipótesis como esta tiene aplicación la teoría de la imprevisión, pues puede que
por hechos posteriores a la celebración del contrato, que no se previeron ni se
8
pudieron lógicamente prever, el cumplimiento de ésta se vuelve extremadamente
oneroso para el deudor o perjudicial para el acreedor.
9
Razones de texto propuestas por la doctrina.
a) Artículo 1546: “Los contratos deben ejecutarse de buena fe. Para cumplirlos de
buena fe debe estarse a la intención de los contratantes y en ella no puede estar
la que una parte se enriquezca a expensas de la ruina de la otra.”
a) Rebus sic Stantibus: Según esta cláusula las partes se obligan entendiendo que
las condiciones, al tiempo de la celebración del contrato, se mantendrán en el
tiempo hasta la completa ejecución de las prestaciones.
Para Meza Barros esta teoría no tiene cabida en el Código y se requeriría un texto
legal expreso, pues éste es claro al atribuir valor de ley para la partes al contrato
válidamente celebrado, debiendo cumplirse las obligaciones tal como fueron
contraídas.
Son:
Artículo 1547 inciso 1º: Este artículo establece la responsabilidad en los distintos
tipos de contratos y la irresponsabilidad ante el caso fortuito. En su inciso 4º
señala que “Todo lo cual se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales
de las leyes, y de las estipulaciones de las expresas de las partes.”
Artículo 1558: establece los perjuicios por los que debe responder el deudor si su
actuar se debió a dolo o solamente a culpa. En su inciso 3º sostiene que “las
estipulaciones de los contratantes podrán modificar estas reglas”.
10
Las reglas establecidas en estos artículos no permiten dudar que las partes
puedan introducir cláusulas que morigeren la culpa por la que debe responder el
deudor.
Las mismas razones que permiten atenuar la responsabilidad facultan a las partes
para eximirlo de toda. Pero esta posibilidad de las partes tiene una limitación: no
es posible eximir al deudor por la inejecución dolosa de la obligación.
El artículo 1465 señala que la condonación del dolo futuro no vale. Esa
estipulación adolecería de objeto ilícito (art. 1466) y es nula de nulidad absoluta.
Como el artículo 44, asimila culpa lata a dolo, tampoco puede eximirse por esa al
deudor. Sólo se le puede eximir de culpa leve o levísima.
LA MORA.
Interpelación o Requerimiento.
Se plantea como excepción los casos especiales en que la ley exige “…se requiera
al deudor para constituirlo en mora”
Tácita (N° 2 ): “El deudor está en mora…Cuando la cosa no ha podido ser dada o
ejecutada, sino dentro de cierto espacio de tiempo, y el deudor lo ha dejado pasar
sin darla o ejecutarla”
Hace responsable al deudor por el caso fortuito que sobreviene durante su mora
(arts. 1547 y 1672)
12
Pone a cargo del deudor el riesgo de la especie o cuerpo cierto cuya entrega se
deba (art. 1550)
El acreedor debe abonar los gastos en que haya incurrido el deudor para la
conservación de la cosa (arts. 1827)
Para que la mora purgue la mora: las obligaciones recíprocas deben cumplirse
simultáneamente.
De este modo la excepción no ampara a aquél contratante que debe cumplir
primero su obligación.
LOS PERJUICIOS.
13
Clases:
Otra clasificación:
Otra clasificación:
Características:
14
dinero, si el objeto ya es una suma de dinero, ese tipo de indemnización
resulta inaplicable.
No. Porque?
Objetivos o Fines:
15
Otorga acción si se resguarda una obligación natural: Si se pacta cláusula
penal en una obligación natural el acreedor no tiene acción para demandar
el cumplimiento, pero podrá demandar para que le sea cumplida la pena.
Características:
En ocasiones la pena estipulada por las partes puede ser excesivamente onerosa,
ello ocurrirá, generalmente, cuando se estipule que el acreedor tiene derecho a
exigir el cumplimiento y a cobrar la pena.
16
Contrato de Mutuo.
Articulo 1544 CC
“Cuando por el pacto principal una de las partes se obligó a pagar una cantidad
determinada, como equivalente a lo que por otra parte debe prestarse , y la pena
consiste asimismo en el pago de una cantidad determinada, podrá pedirse el que
se rebaje de la segunda todo lo que exceda al duplo de la primera, incluyéndose
ésta en él.
En las segundas: se deje a la prudencia del juez moderarla, cuando atendidas las
circunstancias pareciere enorme.”
Según dispone el artículo 1537, para determinar que tiene derecho a demandar el
acreedor debe distinguirse si el deudor está o no constituido en mora; y si la
obligación es de dar hacer o no hacer:
Esta disposición es excepcional pues, por regla general, en las obligaciones de dar
no se tiene este derecho y el acreedor sólo podrá demandar la indemnización de
perjuicios cuando no sea posible demandar el cumplimiento.
18
Medidas Conservativas.
“es aquel conjunto de medidas con las cuales el acreedor puede mantener
intacto el patrimonio del deudor evitando que los bienes que lo integran se
pierdan, deterioren o enajenen, para asegurar así el ejercicio futuro de sus
derechos principales”.
Finalidad o fines:
El artículo 1222 dispone que desde que se abra la sucesión “todo el que
tenga interés en ella o se presuma que pueda tenerlo…” puede pedir que
los muebles y papales de la sucesión se guarden bajo llave hasta la facción
del inventario solemne, lo cual se rige por las normas del CPC.
El artículo 1240 señala que pasados quince días sin que se acepte la
herencia o una cuota de ella, ni exista albacea, el juez declarará yacente la
herencia y le designará un curador.
Con esta medida se cuidan los bienes que forman la herencia y además
pueden exigirle sus créditos al curador que se designe.
Providencias conservativas.
19
Desasimiento del fallido.
“es aquella acción por la cual puede dejarse sin efecto las enajenaciones que haya
efectuado el deudor en fraude y con perjuicio de su acreedor, con la finalidad de
reingresarlos al patrimonio del deudor y así poder satisfacer su crédito”.
Finalidad.
El objeto de esta acción es evitar que los bienes que forman el patrimonio del
deudor salgan de él, escapando de la persecución de los acreedores.
Requisitos:
20
Fraude o mala fe en la ejecución del acto:
Pero esta solución también podría afectar a terceros que hayan contratado con el
deudor, para ello el Código hace una distinción entre los tipos de contratos
celebrados:
Contratos Gratuitos.
Contratos Onerosos.
21
No, los únicos requisitos exigidos para intentar la acción Pauliana son que el acto
produzca perjuicios y sea ejecutado con fraude de los acreedores.
“Es la acción por la cual el acreedor puede ejercitar derechos y acciones que le
competen al deudor, con la finalidad de hacer ingresar, al patrimonio de éste,
bienes que respondan de las obligaciones contraídas”.
Requisitos:
Excepción:
22
Provecho de la acción oblicua o subrogatoria.
A la solución anterior se arriba porque los derechos que son ejercidos por los
acreedores le correspondían al deudor, por ello se obtiene el mismo resultado
que si éste efectivamente los hubiera ejercido.
SEMEJANZAS
1. Ambas tiene por objeto la preservación del patrimonio del deudor a fin de
que responda en su oportunidad a los requerimientos de cobro de sus
acreedores.
2. Ambas sólo afectan a los actos patrimoniales y dejan al margen los bienes
inembargables, puesto que no pueden ser perseguidos.
DIFERENCIAS
Acción Oblicua Acción Pauliana
2. El ejercicio beneficia a
todos los acreedores por 2. Solo favorece a los
cuanto acrecienta el derecho acreedores que la han
de prenda general que ejercido.
corresponde
Beneficio de Separación:
23
“es aquel que impide la confusión de los patrimonios del causante y del heredero,
y permite a los acreedores hereditarios y testamentarios pagarse con los bienes
del causante, con prioridad a los acreedores del heredero” (Art. 1378).
No pueden pedir este beneficio los acreedores del heredero (Art. 1381).
24