Efectos de Las Obligaciones

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 24

EFECTO DE LAS OBLIGACIONES

I. Concepto:

El efecto de las obligaciones es, sustancialmente: “es el conjunto de medios que la


ley pone a disposición del acreedor para la obtención de su cumplimiento íntegro y
oportuno”.

II. Medios con que cuenta el Acreedor:

Ejecución Forzada.

“es aquella facultad que la ley otorga al acreedor para constreñir por la
fuerza al deudor que no se allana buenamente a cumplir la obligación
que contrajo”.

Indemnización de Perjuicios.

“es la cantidad de dinero que representa el beneficio que el acreedor


habría obtenido del cumplimiento íntegro y oportuno de la obligación”.

Puede ser compensatoria o moratoria.

Derechos Auxiliares del Acreedor.

Concepto: “es un conjunto de derechos del acreedor encaminado a


mantener el patrimonio del deudor en condiciones de afrontar las
obligaciones que contrajo”.

 Medidas Conservativas: “son aquellas medidas que tienden a mantener


intacto el patrimonio del deudor, impidiendo que los bienes que lo integran
se pierdan, se deterioren o enajenen, para asegurar el ejercicio futuro de
los derechos principales del acreedor”.

 Acción Oblicua o Subrogatoria: “es la acción por la cual el acreedor


ejercita acciones y derechos que competen al deudor para incorporar, al
patrimonio de éste, bienes en que hacer efectivo su crédito”.

 Acción Pauliana o Revocatoria: “es la acción por la cual el acreedor


puede obtener que se dejen sin efecto las enajenaciones hechas por el
deudor y se reintegren a su patrimonio los bienes enajenados”.

 Beneficio de Separación: “es aquel beneficio que impide la fusión de los


patrimonios del causante y heredero, y que permite a los acreedores
hereditarios y testamentarios, pagarse con los bienes del difunto, con
prioridad de los acreedores del heredero”.

1
INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS.

Concepto: “es la cantidad de dinero que representa el beneficio que el


acreedor habría obtenido del cumplimiento íntegro y oportuno de la
obligación”.

Clases:
Puede ser compensatoria o moratoria.

 Compensatoria: “es aquella que tiene por objeto resarcir al acreedor con
una suma de dinero equivalente al valor pecuniario que le habría procurado
el cumplimiento integro de la obligación”

 Moratoria: “es aquella que tiene por objeto resarcir el daño que le cause
el cumplimiento tardío de la obligación”

Diferencias entre ambas:

COMPENSATORIA MORATORIA
 
Opera cuando el deudor no
¿CUÁNDO Opera cuando el deudor cumple
cumple total o parcialmente la
OPERA? tardíamente la obligación.
obligación.

Se reemplaza al objeto de la
¿QUÉ SE Se reemplaza la oportunidad del
prestación en total o
REEMPLAZA? cumplimiento.
parcialmente.

Es más grave porque el


Es menos grave porque el
acreedor no recibe lo
GRAVEDAD acreedor recibe lo originalmente
originalmente debido, sino otra
debido, pero más tarde.
cosa, generalmente dinero.

Requisitos:
 Incumplimiento imputable al deudor: El incumplimiento es imputable al
deudor cuando proviene de su dolo, de su culpa o de un hecho suyo.
No es imputable al deudor cuando proviene de un hecho totalmente extraño a
él, es decir, por fuerza mayor o caso fortuito.

 Mora del deudor: “es el retardo en el cumplimiento de la obligación,


imputable al deudor, que persiste después de la interpelación del acreedor”.

 Perjuicios del acreedor: “es toda disminución patrimonial del acreedor, así
como la pérdida de la legítima utilidad que debía reportarle el contrato, y de
que el incumplimiento que le priva”.

 Relación causal: Esta relación debe existir entre el incumplimiento del


deudor y de los perjuicios ocasionados.
2
Incumplimiento imputable al deudor.

CASO FORTUITO.

“Se llama caso fortuito o fuerza mayor el imprevisto a que no es


posible resistir…como”.
(Art. 45 CC)

Requisitos del hecho:

 Ajeno al deudor: El deudor no puede de manera alguna intervenir en su


realización.
El caso fortuito que sobreviene por culpa o durante la mora del deudor no
exime al deudor de responsabilidad.

 Imprevisto: Es decir, que la ocurrencia del hecho no pueda ser posible


calcular ordinariamente.
No es menester que el hecho sea totalmente imprevisible, basta que
regular o normalmente no pueda preverse.

 Insuperable: El hecho debe ser imposible de resistir.


El hecho ha de poner un obstáculo al cumplimiento que no pueda ser
removido por el deudor. Si sólo lo vuelve más gravoso no constituye caso
fortuito.

Deudor responde por caso fortuito:

 Pactado entre las partes: “Si el deudor se ha constituido responsable de


todo caso fortuito, o de alguno en particular, se observará lo pactado”

 Producido por su culpa: Así lo establece el artículo 1547 inciso 2º. En este
caso no existe propiamente un caso fortuito.

 Sobrevenido durante su mora: En este caso el hecho tampoco es


enteramente extraño al deudor (art. 1547 inciso 2º).

La responsabilidad del deudor admite una atenuación dependiendo de si la


especie, a causa del caso fortuito, perecía o no sólo en su poder:

a. La especie perece sólo en poder del deudor: El deudor estará obligado al


precio de la cosa y a la indemnización de perjuicios. (art. 1672)

b. La especie perecía en poder de deudor o acreedor: El deudor estará


obligado sólo a la indemnización de perjuicios de la mora. (art. 1672)

Legalmente puesto a su cargo: Responde el deudor cuando la ley a puesto a su


cargo la responsabilidad ante el caso fortuito.

3
Al que ha hurtado o robado una especie o cuerpo cierto no le será permitido
alegar, para excusarse de restituir, que ella ha perecido por caso fortuito. ( Art
1676)

¿Caso fortuito o fuerza mayor son lo mismo?

La ley equipara totalmente estos conceptos.

Para la ley tanto el caso fortuito como la fuerza mayor son lo mismo y
corresponden al imprevisto al que es imposible resistir.
Pero la doctrina diferencia estos dos conceptos. Para ella la diferencia radica en el
origen de estos dos sucesos:

 Caso fortuito: “es el hecho que proviene de la naturaleza”.

 Fuerza Mayor: “es el suceso que proviene del actuar humano”.


LA CULPA.

“es la falta de diligencia o cuidado, en el cumplimiento de una obligación


o en la ejecución de un hecho cualquiera”.

Gradación o Clasificación:

Culpa Lata o Grave:

“es la que consiste en no manejar los negocios ajenos con aquel cuidado que aún
las personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus negocios
propios. Esta culpa en materias civiles equivale al dolo.”
(Art. 44 inc. 2º)

La culpa grave es el descuido mayúsculo. El descuido es de tal entidad que parece


inspirado en el ánimo de dañar, razón por la cual, en materia civil, se le equipara
al dolo.
Este tipo de culpa es la que impone en mínimo de cuidado al deudor. Quien
responde por esta culpa debe emplear sólo el mínimo de diligencia en su
proceder, de no hacerlo su actuar se reputa doloso.

Culpa leve:

“es la falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres emplean


ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o descuido sin otra calificación,
significa culpa o descuido leve.” (Art. 44 inc. 3º)

La culpa leve por lo tanto: “es la falta de cuidado ordinario y común”.


Quien responde por esta clase de culpa debe emplear un celo, una acuciosidad,
una diligencia medianos.
La ley pone como modelo de administrador mediano al “buen padre de familia”

4
Culpa o descuido levísimo:

“es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en la


administración de sus negocios importantes”

Regla general en materia de culpa.

En materia de culpa la regla general está establecida en el inciso 3º del artículo


44, en su parte final, al señalar que “Culpa o descuido sin otra calificación,
significa culpa o descuido leve.”

Grado de culpa por la que responde el Deudor.

Para determinar de que grado de culpa debe responder el deudor, el Código, en el


Art 1547, recurre a una nueva clasificación tripartita distinguiendo el tipo de
contrato de que se trata según el beneficio que reporta a las partes:

Sólo a Sólo a
El contrato beneficia: Ambos
acreedor Deudor
El deudor responde Culpa Culpa
Culpa Leve
por: Lata levísima

¿Qué Ejemplo de contrato: Depósito Compraventa Comodato significa


la
equiparación entre dolo y culpa lata?

El artículo 44 equipara culpa lata a dolo al señalar que “esta culpa en materias
civiles equivale al dolo”. Ello significa que las consecuencias legales son las
mismas para ambos conceptos.
Es razonable pensar que el deudor que actúa con total desidia tiene la intención
positiva o el propósito deliberado de eludir el cumplimiento de la obligación.
El dolo y la culpa no se equiparan en la prueba.
Es decir que no altera el peso de la prueba. Al deudor le corresponderá probar
que actúo con la debida diligencia.

Prueba de la culpa en el incumplimiento contractual.

El incumplimiento se presume culpable.


El deudor debe emplear en el cumplimiento de la obligación la diligencia y cuidado
correspondientes.
El incumplimiento de la obligación hace suponer que no empleó el cuidado o
diligencia debidos.
El artículo 1547 inciso 3º dispone: “La prueba de la diligencia o cuidado incumbe
al que ha debido emplearlo;…”
Más explícito es el artículo 1671: “siempre que la cosa perece en poder del
deudor, se presume que ha sido por hecho o culpa suya.”

EL DOLO
5
 Legal (art. 44): “El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a
la persona o propiedad de otro.”
Esta definición corresponde al dolo como elemento o fuente del
delito civil.

 Dolo como vicio del consentimiento : “es toda maquinación fraudulenta


encaminada a la celebración de un acto jurídico”.

 Dolo causal del incumplimiento contractual: “es toda maquinación


fraudulenta destinada a eludir el cumplimiento de una obligación”.

Su rol en el incumplimiento de obligaciones contractuales:

El dolo agrava la responsabilidad del deudor en el incumplimiento de las


obligaciones.

Perjuicios:

Directos:
 Previstos: solo se responde en caso de incumplimiento culposo.
 Imprevistos: se responde en caso de un incumplimiento doloso.

Indirectos: en ningún caso se responde de ellos, salvo pacto expreso de las


partes.

Razón del agravamiento:

Esta es la lógica consecuencia ante un incumplimiento que proviene de la


deliberada intención del deudor.

Principio inspirador del Código es la protección de la buena fe, como


contrapartida, al igual que el ordenamiento jurídico en general, repudia toda
acción dolosa.

¿De qué perspectiva se estudia el dolo?

En Derecho Civil el estudio del dolo se plantea de acuerdo a dos teorías, la teoría
unitaria del dolo y la teoría tripartita del dolo.

 Teoría Unitaria del Dolo.

Plantea que el concepto de dolo es único en todo el estudio del derecho civil y
correspondería a la definición del dolo como elemento o fuente del delito civil,
esto es, la intención positiva de producir injuria a la persona o propiedad de otro.

 Teoría Tripartita del Dolo.

6
Plantea que el dolo no es unívoco, sino que tendría una triple definición,
dependiendo de la materia específica en que se trate su estudio. Así esta teoría
define el dolo como:

 Elemento o fuente del delito civil.

 Vicio del consentimiento.

 Agravante de responsabilidad contractual. (causal de incumplimiento de


una obligación)

TEORÍA DE LOS RIESGOS.

Ubicación legal. Art 1550 CC.

“El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se debe, es siempre a cargo del
acreedor; salvo que el deudor se constituya en mora de efectuarla, o que se haya
comprometido a entregar una misma cosa a dos o más personas por obligaciones
distintas; en cualquiera de estos casos, será de cargo del deudor el riesgo de la
cosa, hasta su entrega.”

Concepto de Riesgo.

Riesgo: “es el peligro de perder el derecho que se tiene sobre una cosa, como
consecuencia de su pérdida fortuita”.

Enunciación del Teorema de los riesgos.

La teoría de los riesgos puede plantearse solamente cuando: Perece fortuitamente


una especie o cuerpo cierto que se debe en virtud de una obligación emanada de
un contrato bilateral, mientras pende su cumplimiento.

Presupuestos de la teoría de los riesgos.

 Pérdida fortuita de la cosa que se debe : Si la pérdida proviene del hecho la culpa
del deudor la obligación subsiste, pero varía de objeto; el deudor es obligado a
pagar el precio de la cosa y a indemnizar al acreedor (art. 1672).
Únicamente la pérdida fortuita de la cosa extinguiendo una obligación y plantea el
problema de la extinción o supervivencia de la obligación recíproca.

 La cosa debida de ser una especie o cuerpo cierto : Sólo la pérdida de una cosa
individualizada extingue la obligación. Los géneros no perecen. El deudor de
género cumple su obligación entregando individuos del género de una calidad a lo
menos mediana (art. 1509).

7
 La cosa expuesta a perecer debe ser objeto de una obligación : Las cosas
perecen para su dueño, res perit domino. Es por ello que en este caso tan simple
no tiene aplicación la teoría de los riesgos.

 La obligación debe emanar de un contrato bilateral: En los contratos unilaterales


tan sólo una parte contrae obligación. La pérdida fortuita de la cosa extingue esta
única obligación. Las consecuencias de la pérdida las soporta el acreedor y los
riesgos, si cabe hablar de ellos, son de su cargo.

En suma, pierde el derecho la única parte que lo tiene.

 La cosa debe perecer pendiente el cumplimiento de la obligación: Entregada la


cosa se extingue la obligación y la cosa perecería para su dueño. El artículo 1550
habla de cosa cuya “… entrega se deba”.

Casos en el que el deudor responde de los riesgos.

 Deudor constituido en mora: Artículo 1550 “el riesgo del cuerpo cierto cuya
entrega se deba, es siempre a cargo del acreedor; salvo que el deudor se haya
constituido en mora de efectuarla…”

En este caso los riesgos son del deudor porque su constitución en mora importa
infracción del contrato, ya que no le dio cumplimiento en la época en que debió
hacerlo.
Esta excepción no es sino una aplicación de una regla mucho más general. El
deudor debe responder de los riesgos cada vez que sea responsable del caso
fortuito.

 Deudor comprometido a entregar la misma cosa a personas distintas por


obligaciones diferentes:

Artículo 1550 “el riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba, es siempre a
cargo del acreedor; salvo que el deudor…se haya comprometido a entregar una
misma cosa a dos o más personas por obligaciones distintas…”

En este caso la mala fe del deudor es notoria si, prometida la cosa a una persona,
se compromete entregarla a otra u otras, desconociendo su obligación anterior.
Para sancionar esta mala fe, la ley impone al deudor el riesgo de la cosa hasta su
entrega.

TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN.

El caso fortuito o la fuerza mayor ponen un obstáculo insalvable al cumplimiento


de la obligación. El hecho que lo constituye es insalvable o insuperable e
imposibilita el cumplimiento de la obligación y, por ende, eximen de
responsabilidad al deudor. No existe caso fortuito ni fuerza mayor cuando el
cumplimiento de la obligación se hace solamente más gravoso y no imposible de
cumplir.

En hipótesis como esta tiene aplicación la teoría de la imprevisión, pues puede que
por hechos posteriores a la celebración del contrato, que no se previeron ni se
8
pudieron lógicamente prever, el cumplimiento de ésta se vuelve extremadamente
oneroso para el deudor o perjudicial para el acreedor.

Enunciación del Teorema de la Imprevisión

La teoría de la imprevisión sólo puede plantearse en:

En aquellos contratos bilaterales de tracto sucesivo o sujetos a plazo, en que un


acontecimiento, imprevisible al momento de celebrarlo y ajeno a la voluntad de las
partes, causa una grave perturbación en la generalidad de la vida económica,
haciendo considerablemente más oneroso el cumplimiento de la obligación, lo que
causa un grave perjuicio al obligado.

Presupuestos de la aplicación de esta teoría

 El contrato debe ser bilateral de tracto sucesivo o sujeto a plazo.


Que existan obligaciones pendientes es la única manera en la cual se puedan
presentar acontecimientos imprevisibles entre la celebración del contrato y el
cumplimiento de la obligación, que rompan el equilibrio de las prestaciones.

 El acontecimiento que se presenta debe ser imprevisible al momento de


contratar si el acontecimiento se previó o pudo preverse las partes debieron
tomar los resguardos necesarios para ponerse a cubierto de futuros trastornos.
El contrato tiene por finalidad precisamente asegurarse de futuras contingencias.

 El acontecimiento debe ser ajeno a la voluntad de las partes.


Las circunstancias que tornan más gravoso el cumplimiento no deben ser obra de
las partes ni éstas hacer nada que tienda a agravar sus consecuencias.

 Debe producir una grave perturbación en la generalidad de la vida económica.


La alteración que se produzca debe provocar una aflicción a toda una categoría de
contratantes.

 Debe hacer considerablemente más oneroso el cumplimiento de la obligación,


lo que causa un grave perjuicio al obligado.
El acontecimiento no debe hacer imposible el cumplimiento de la obligación, pues
sería un caso fortuito, sólo debe hacerlo gravemente más oneroso, ocasionando
un enriquecimiento exorbitante de una parte a costa de la ruina de la otra.

Discusión sobre la cabida de esta teoría. Argumentos:

El problema que plantea la teoría de la imprevisión consiste en la imperiosa


necesidad de cumplir los contratos válidamente celebrados y razones de moral y
de equidad que pretende impedir los posibles abusos que se podrían cometer.

La doctrina se ha esforzado en buscar sólidas razones que permitan la revisión de


las cláusulas sin alterar su necesaria estabilidad.

9
Razones de texto propuestas por la doctrina.

a) Artículo 1546: “Los contratos deben ejecutarse de buena fe. Para cumplirlos de
buena fe debe estarse a la intención de los contratantes y en ella no puede estar
la que una parte se enriquezca a expensas de la ruina de la otra.”

b) Artículo 1560: “Los contratos deben interpretarse de acuerdo a la intención de


los contratantes. Las partes contratan subentendiendo que las condiciones en las
cuales lo hicieron se mantendrán las condiciones vigentes.

Razones de principios de derecho.

a) Rebus sic Stantibus: Según esta cláusula las partes se obligan entendiendo que
las condiciones, al tiempo de la celebración del contrato, se mantendrán en el
tiempo hasta la completa ejecución de las prestaciones.

b) Abuso del Derecho: el acreedor que reclama el rígido cumplimiento de las


obligaciones abusa de su derecho cometiendo una grave injusticia.

Teoría de la imprevisión en el derecho positivo chileno.

Para Meza Barros esta teoría no tiene cabida en el Código y se requeriría un texto
legal expreso, pues éste es claro al atribuir valor de ley para la partes al contrato
válidamente celebrado, debiendo cumplirse las obligaciones tal como fueron
contraídas.

CLAUSULAS MODIFICATORIAS DE LA RESPONSABILIDAD.

“son aquellas estipulaciones pactadas por las partes, en las que


modifican la responsabilidad que regularmente le incumbe al deudor, ya
sea para disminuirla, agravarla o eximirlo”.

Son:

 Que atenúan la responsabilidad del deudor:

Los artículos 1547 inciso 4º y 1558 autorizan expresamente a la modificación de


las reglas generales que establecen el grado de culpa por la que responde el
deudor. Esta disposición sirve de fundamento tanto para agravar la
responsabilidad como, desde luego para atenuarla.

Artículo 1547 inciso 1º: Este artículo establece la responsabilidad en los distintos
tipos de contratos y la irresponsabilidad ante el caso fortuito. En su inciso 4º
señala que “Todo lo cual se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales
de las leyes, y de las estipulaciones de las expresas de las partes.”

Artículo 1558: establece los perjuicios por los que debe responder el deudor si su
actuar se debió a dolo o solamente a culpa. En su inciso 3º sostiene que “las
estipulaciones de los contratantes podrán modificar estas reglas”.

10
Las reglas establecidas en estos artículos no permiten dudar que las partes
puedan introducir cláusulas que morigeren la culpa por la que debe responder el
deudor.

 Que agravan la responsabilidad del deudor:

a. Deudor puede responder por caso fortuito: “si el deudor se ha hecho


responsable de todo caso fortuito o de alguno en particular, se observará lo
pactado”. (Art. 1673)

b. Exigencia de mayor diligencia al deudor: Puede obligarse al deudor a que


responda por un grado mayor de culpa, obligándolo a ser más acucioso.
El depositario responde por culpa grave, pero se puede pactar que responda por
cualquier culpa. (Art. 2222)

c. Deudor responde por los perjuicios de manera distinta a la señalada en el


artículo 1558: “las estipulaciones de los contratantes podrán modificar estas
reglas” (art. 1558). Por ejemplo responder por perjuicios imprevistos.

 Que eximen de responsabilidad al deudor:

Las mismas razones que permiten atenuar la responsabilidad facultan a las partes
para eximirlo de toda. Pero esta posibilidad de las partes tiene una limitación: no
es posible eximir al deudor por la inejecución dolosa de la obligación.

El artículo 1465 señala que la condonación del dolo futuro no vale. Esa
estipulación adolecería de objeto ilícito (art. 1466) y es nula de nulidad absoluta.

Como el artículo 44, asimila culpa lata a dolo, tampoco puede eximirse por esa al
deudor. Sólo se le puede eximir de culpa leve o levísima.

LA MORA.

“es el retardo en el cumplimiento de la obligación, imputable al deudor,


que persiste después de la interpelación del acreedor”.

Diferencias entre Retardo y Mora.

Retardo: “es la inejecución de la prestación más allá del momento en que se ha


hecho exigible la obligación”.

Para constituir en mora al deudor se requiere del retardo y de la interpelación del


acreedor, sin esta actitud activa, se subentiende que el acreedor le ha dado más
tiempo al deudor para cumplir y que su incumplimiento no le ocasiona un perjuicio
serio.

Así, la diferencia entre estos conceptos radica en dos aspectos:

 El retardo se inicia desde que la obligación se ha hecho exigible y la


mora desde la interpelación.
11
 Por otra parte el simple retardo no da derecho a la indemnización de
perjuicios, mientras que sí autoriza la mora.

Interpelación o Requerimiento.

a. Concepto: “es la actividad del acreedor consistente en la intimación al deudor,


de su derecho de ver satisfecha la obligación que éste le adeuda”.

Formas de interpelación. (Art. 1551)

a) Judicial o extracontractual (Nº3) : El deudor está en mora… 3º En los demás


casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el acreedor”

Constituye este caso la regla general en materia de interpelación. La interpelación


requiere demanda del acreedor, sea que exige el cumplimiento forzado de la
obligación o la resolución del contrato.

b) Extrajudicial o contractual: EXPRESA O TÁCITA

 Expresa (Nº 1): “El deudor está en mora… 1º cuando no ha cumplido la


obligación dentro del término estipulado…”

El plazo ha de ser resultado de un acuerdo de voluntades, pactado por las partes.

Se plantea como excepción los casos especiales en que la ley exige “…se requiera
al deudor para constituirlo en mora”

 Tácita (N° 2 ): “El deudor está en mora…Cuando la cosa no ha podido ser dada o
ejecutada, sino dentro de cierto espacio de tiempo, y el deudor lo ha dejado pasar
sin darla o ejecutarla”

La naturaleza de la prestación determina que debe cumplirse en cierta época para


que reporte los beneficios cabales queridos por el acreedor.
En verdad en esta interpolación también existe un plazo, pero en este caso es un
plazo tácito (art. 1494).

Constitución en mora del deudor.

Se constituye en mora el deudor cuando existe retardo en el cumplimiento de la


obligación e interpelación, practicada por el acreedor, en alguna de las formas
establecidas en artículo 1551.

Efectos de la mora del deudor:

 Impone al deudor la obligación de indemnizar perjuicios (arts. 1557 y 1537)

 Hace responsable al deudor por el caso fortuito que sobreviene durante su mora
(arts. 1547 y 1672)

12
 Pone a cargo del deudor el riesgo de la especie o cuerpo cierto cuya entrega se
deba (art. 1550)

Constitución en Mora del Acreedor:

El Código no ha reglamentado la mora del acreedor de la forma como lo ha hecho


con la mora del deudor, sólo algunas disposiciones aisladas hacen mención a ella
como son los artículos 1548, 1680 y 1827.
El acreedor se constituye en mora cuando existe un retardo en la recepción de la
prestación, que le es imputable, habiendo sido ofrecido el pago por parte del
deudor.
La ley no ha expresado como debe hacerse la oferta del pago, por ello parece
lógico que se efectúe en la forma prescrita por el artículo 1600 para el pago por
consignación.

Efectos de la mora del Acreedor:

 Atenúa la responsabilidad del deudor, lo releva del cuidado ordinario de la cosa


haciéndolo responsable sólo de culpa lata o dolo (arts. 1680 y 1827)

 El acreedor debe abonar los gastos en que haya incurrido el deudor para la
conservación de la cosa (arts. 1827)

 La mora del acreedor no extingue la obligación. No justifica el incumplimiento


de la obligación ni exonera de la ejecución de lo convenido al deudor; debe
pagar por consignación.

¿Qué significa que la mora purge la mora?

Significa; Que en los contratos bilaterales ninguno de los contratantes podrá


reclamar el cumplimiento de una obligación exigible, si no ha cumplido o no está
llano a cumplir su obligación recíproca.

Requisito para que opere:

Para que la mora purgue la mora: las obligaciones recíprocas deben cumplirse
simultáneamente.
De este modo la excepción no ampara a aquél contratante que debe cumplir
primero su obligación.

LOS PERJUICIOS.

“es toda disminución patrimonial del acreedor, así como la pérdida de la


legítima utilidad que debía reportarle el contrato, y de la que el
incumplimiento le priva”.

13
Clases:

 Moral: “es el dolor, la aflicción, el pesar que sufre una persona a


consecuencia de un hecho”.

 Patrimonial: “es una lesión de carácter material que sufre el patrimonio de


una persona”

Otra clasificación:

 Indirectos: el incumplimiento de la obligación es una causa remota y


provienen directamente de otras causas extrañas.

 Directos: constituyen una consecuencia directa y/o inmediata del


incumplimiento de la obligación. Hay que sub distinguir:

 Previstos: “son aquellos que las partes previeron o pudieron


prever razonablemente al tiempo del contrato”.
 Imprevistos: “son los que las partes no previeron ni pudieron
razonablemente prever al tiempo del contrato”.

Otra clasificación:

 Daño Emergente: “es la disminución o menoscabo efectivo del patrimonio


del acreedor causado por el incumplimiento de la obligación”.

 Lucro Cesante: “es la privación de la legítima ganancia que le habría


reportado el cumplimiento de la obligación”.

Avaluación Legal de los perjuicios.

“es la estimación, hecha por la ley, de los perjuicios ocasionados al


acreedor por la mora del deudor en las obligaciones de pagar una suma
de dinero, y que se traduce en el pago de intereses”.

Características:

 Sólo es aplicable a obligaciones de pagar una suma de dinero : En otro tipo


de obligaciones los perjuicios dependen de múltiples factores, en cambio,
tratándose de esta clase de obligaciones se presume que el retardo en el
cumplimiento hace que el acreedor pierda los intereses que ese capital
pudo haber generado.

 El monto está determinado de antemano: El perjuicio se encuentra


regulado de ante mano independientemente de los daños sufridos por el
acreedor y representan una proporción del capital adeudado.

 Es de naturaleza moratoria : La indemnización compensatoria consiste en


que el objeto de la obligación se reemplaza por el pago de una suma de

14
dinero, si el objeto ya es una suma de dinero, ese tipo de indemnización
resulta inaplicable.

 El acreedor no debe probar perjuicios : La regla general es que el acreedor


debe probar los perjuicios, pero el artículo 1559 Nº 2º establece que “el
acreedor no tiene necesidad de justificar perjuicios si sólo cobra intereses;
basta el hecho del retardo”. Si se demandan otros perjuicios deberán
probarse.

 La avaluación se traduce en el pago de intereses : El monto de los intereses


es lo que la ley presume que el acreedor ha dejado de ganar por
incumplimiento.

Avaluación convencional de los perjuicios.

Estimación anticipada de los perjuicios que acarrea el incumplimiento de


la obligación, hecha por las partes a través de una cláusula y que libera
al acreedor de la prueba de los perjuicios.

¿Es lo mismo avaluación convencional que la clausula penal?

No. Porque?

Avaluación convencional: “es una convención en virtud de la cual las partes


determinan el origen, naturaleza y monto de los daños, incluso su fórmula de
pago”.

Su origen puede encontrarlo tanto en sede precontractual, contractual como


extracontractual.

Definición legal de clausula penal.

“es aquella en que una persona, para asegurar el cumplimiento de una


obligación, se sujeta a una pena, que consiste en dar o hacer algo en
caso de no ejecutar o retardar la obligación principal” ( Art 1535 CC)

Objetivos o Fines:

 Evitar la avaluación judicial: La avaluación que puedan hacer las partes


resulta la más exacta entre el daño producido y su indemnización. La
decisión del juez es siempre arbitraria y contingente.

 Liberar al acreedor de probar los perjuicios: A su vez, el deudor no será


oído si pretende que su incumplimiento no ocasionó perjuicios al acreedor.

 Resguardar el cumplimiento de la obligación: La cláusula penal es una


caución, tal como lo señala el artículo 1535, el deudor debe cumplir su
obligación para no incurrir en la pena.

15
 Otorga acción si se resguarda una obligación natural: Si se pacta cláusula
penal en una obligación natural el acreedor no tiene acción para demandar
el cumplimiento, pero podrá demandar para que le sea cumplida la pena.

Características:

 Es una obligación accesoria: La cláusula penal supone una obligación


principal que se garantiza por medio de ella.
El artículo 1536 señala que “la nulidad de la obligación principal acarrea la
nulidad de la cláusula penal, pero la nulidad de ésta no acarrea la nulidad
de la obligación principal”
Lo que propiamente ha querido señalar la ley es que sin obligación principal
no existirá obligación accesoria.

 Es una obligación condicional: La pena puede demandarse solamente si


se verifica el hecho, futuro e incierto, que constituye el incumplimiento de
la obligación por parte del deudor.

 Es un avaluación convencional y anticipada de los perjuicios: La


cláusula penal es una indemnización de perjuicios que presenta caracteres
particulares, pero que está sometida a las reglas generales de la
indemnización.

 Para la pena sea exigible es necesario que el deudor no cumpla la


obligación o lo haga de forma imperfecta o tardía y que ello se produzca
por un hecho imputable a él.

 La principal característica es que el acreedor está relevado de probar los


perjuicios que le genera el incumplimiento.

CLAUSULA PENAL ENORME.

En ocasiones la pena estipulada por las partes puede ser excesivamente onerosa,
ello ocurrirá, generalmente, cuando se estipule que el acreedor tiene derecho a
exigir el cumplimiento y a cobrar la pena.

El artículo 1544 da la solución a esta situación distinguiendo entre tres clases de


contratos:

 Contrato conmutativo cuya pena es el pago de una suma de dinero.

Para que lo dispuesto en el artículo 1544 tenga aplicación se requiere que


se trate de un contrato conmutativo oneroso en que la obligación de una
de las partes consista en el pago de una cantidad de dinero, al igual que
la pena.

En este caso la pena será excesiva si ésta y la obligación principal, en


conjunto superan el doble de la obligación principal. La solución será
rebajar todo lo que exceda de este duplo.

16
 Contrato de Mutuo.

Para este contrato la reducción de la pena está establecida en la ley


18.010, que en su artículo 16 establece que el interés aplicable al retardo o
incumplimiento será el interés corriente desde la constitución en mora,
salvo estipulación en contrario o que se haya pactado un interés superior,
en este último caso el interés a cobrar será el interés máximo convencional.

 Contrato de valor inapreciable o indeterminados.

A este tipo de contratos no ha podido dárseles reglas rígidas que las


regulen, quedando su determinación entregada al juez.

Articulo 1544 CC

“Cuando por el pacto principal una de las partes se obligó a pagar una cantidad
determinada, como equivalente a lo que por otra parte debe prestarse , y la pena
consiste asimismo en el pago de una cantidad determinada, podrá pedirse el que
se rebaje de la segunda todo lo que exceda al duplo de la primera, incluyéndose
ésta en él.

La disposición anterior no se aplica al mutuo ni a las obligaciones de valor


inapreciable o indeterminado.

En el primero: se podrá rebajar la pena en lo exceda al maximun del interés que


es permitido estipular.

En las segundas: se deje a la prudencia del juez moderarla, cuando atendidas las
circunstancias pareciere enorme.”

Procedencia de la demanda conjunta del cumplimiento de la obligación


principal y de la clausula penal.

En principio el acreedor no puede pedir “a un tiempo el cumplimiento de la


obligación principal y la pena…” ( Art. 1537 ). El Código establece esta regla pues
la indemnización de perjuicios tiene carácter indemnizatorio, lo que implica que no
puede ser una fuente de ganancia para el acreedor. Excepciones:

 Si se estipula la pena para el caso de cumplirse una transacción “habrá


lugar a la pena, sin perjuicio de llevarse a efecto la transacción en todas
sus partes” (art. 2463).

 También podrá pedirse la pena si aparece “… que la haberse estipulado la


pena por el simple retardo…” (art. 1537). Para ello no se requiere
estipulación expresa, basta que del contrato se desprenda que la
indemnización es moratoria.

 Puede acumularse la obligación principal a la pena siempre que “…se haya


estipulado que por el pago de la pena no se entiende extinguida la
obligación principal.” (art. 1537). En este caso la indemnización es
17
compensatoria y como ello importa un doble pago para el deudor se
requiere de estipulación expresa.

Procedencia de la demanda indistinta del cumplimiento de la obligación


principal y de la clausula penal.

Según dispone el artículo 1537, para determinar que tiene derecho a demandar el
acreedor debe distinguirse si el deudor está o no constituido en mora; y si la
obligación es de dar hacer o no hacer:

 Deudor no constituido en mora: El acreedor podrá demandar solamente la


obligación principal.

 Deudor constituido en mora: nace para el acreedor un derecho alternativo


a demandar la obligación principal o la pena a su arbitrio.

Esta disposición es excepcional pues, por regla general, en las obligaciones de dar
no se tiene este derecho y el acreedor sólo podrá demandar la indemnización de
perjuicios cuando no sea posible demandar el cumplimiento.

DERECHOS AUXILIARES DEL ACREEDOR

“es el conjunto de derechos que la ley otorga al acreedor cuya finalidad es


mantener el patrimonio del deudor en condiciones de hacer frente a las
obligaciones que contrajo”.

Derechos auxiliares del acreedor:

 Medidas Conservativas: “es el conjunto de medidas con las que el


acreedor puede mantener intacto el patrimonio del deudor evitando que
los bienes que lo integran se pierdan, deterioren o enajenen, para así
asegurar el ejercicio futuro de sus derechos principales”.

 Acción Pauliana o Revocatoria: “es aquella acción por la cual puede


dejarse sin efecto las enajenaciones efectuadas por el deudor en fraude y
con perjuicio de su acreedor, con el fin de reingresar bienes al patrimonio
del deudor en que hacer efectivo su derecho de crédito”.

 Acción Oblicua o Subrogatoria:“es aquella acción concedida al


acreedor para que ejercite acciones y derechos que competen al deudor, a
fin de incorporar, al patrimonio de éste, bienes que respondan de las
obligaciones contraídas”.

 Beneficio de separación:“es aquel beneficio que impide la fusión de


patrimonios de causante y heredero, permitiendo que acreedores
hereditarios y testamentarios se paguen con preferencia a los acreedores
del heredero”.

18
Medidas Conservativas.

“es aquel conjunto de medidas con las cuales el acreedor puede mantener
intacto el patrimonio del deudor evitando que los bienes que lo integran se
pierdan, deterioren o enajenen, para asegurar así el ejercicio futuro de sus
derechos principales”.

Finalidad o fines:

El objeto de estas medidas es intentar mantener intacto el patrimonio del deudor


protegiendo los bienes que lo integran, de forma tal que el acreedor encuentre un
respaldo a la hora de hacer valer sus derechos sobre el patrimonio del deudor.

Clases de medidas conservativas del acreedor:

 Guarda y Aposición de Sellos.

El artículo 1222 dispone que desde que se abra la sucesión “todo el que
tenga interés en ella o se presuma que pueda tenerlo…” puede pedir que
los muebles y papales de la sucesión se guarden bajo llave hasta la facción
del inventario solemne, lo cual se rige por las normas del CPC.

 Declaración de herencia yacente.

El artículo 1240 señala que pasados quince días sin que se acepte la
herencia o una cuota de ella, ni exista albacea, el juez declarará yacente la
herencia y le designará un curador.

Con esta medida se cuidan los bienes que forman la herencia y además
pueden exigirle sus créditos al curador que se designe.

 Asistencia a la facción de inventario solemne.

“Todo acreedor que presente el título de su crédito…” tiene derecho a


asistir a la facción de inventario solemne de los bienes del deudor difunto y
de reclamar en cuanto le pareciere inexacto (art. 1255).

 Providencias conservativas.

Estas medidas pueden ser impetradas por el fideicomisario, asignatario y


acreedor condicional, no obstante la eventualidad de sus derechos (arts.
761; 1078 y 1492).

 Embargo y Derecho legal de Retención.

Son medidas de esta índole el embargo y el derecho de retención que le


corresponde al poseedor vencido (art. 914), al comprador (art. 1826), al
arrendatario (art. 1826), al arrendador (art. 1942), al mandatario (art.
2162), al acreedor prendario (art. 2401).

19
 Desasimiento del fallido.

Esto es la privación que se impone al fallido para administrar sus


negocios, la cual pasa al síndico de quiebras (art. 64 Ley de Quiebras).

 Medidas precautorias del C.P.C.

Las medidas precautorias tienen como finalidad asegurar el resultado de la


acción deducida por el demandante.

Ellas son el secuestro de la cosa objeto de la demanda, nombramiento de


interventores, retención de bienes determinados, prohibición de celebrar
actos o contratos sobre determinados bienes

Acción Pauliana o Revocatoria.

“es aquella acción por la cual puede dejarse sin efecto las enajenaciones que haya
efectuado el deudor en fraude y con perjuicio de su acreedor, con la finalidad de
reingresarlos al patrimonio del deudor y así poder satisfacer su crédito”.

Finalidad.

El objeto de esta acción es evitar que los bienes que forman el patrimonio del
deudor salgan de él, escapando de la persecución de los acreedores.

Requisitos:

 Perjuicio para los acreedores:

El acto que se intenta revocar es perjudicial para los acreedores cuando


ocasiona o aumenta la insolvencia del deudor:

 La insolvencia debe ser contemporánea con el ejercicio de la


acción.
No se pueden atacar los actos si el deudor mantiene bienes suficientes
para hacer frente a sus obligaciones o si posteriormente los adquiere.

 La insolvencia debe provenir total o parcialmente del acto cuya


impugnación intenta el acreedor.

*Carácter subsidiario de esta acción: Ésta acción sólo se podrá


ejercer si no se puede obtener el cumplimiento de la obligación por otros
medios.

El acto debe disminuir el patrimonio: Sólo ante actos positivos que


disminuyan los bienes del deudor puede ejercitarse esta acción. No es
causal un acto por el cual el deudor deje de adquirir algún bien.

20
 Fraude o mala fe en la ejecución del acto:

El artículo 2468 ha definido lo que se entiende por fraude, solucionando así


muchas dificultades teóricas sobre el particular.

El fraude o mala fe consiste” en el conocimiento del mal estado de los negocios


del deudor”.

El deudor que conoce su mala situación sabe que la ejecución de determinados


actos agravará esa difícil situación perjudicando a sus acreedores.

Pero esta solución también podría afectar a terceros que hayan contratado con el
deudor, para ello el Código hace una distinción entre los tipos de contratos
celebrados:

 Contratos Gratuitos.

Sólo se requiere la mala fe del deudor y no es menester que el beneficiario de


la liberalidad esté también de mala fe. Al revocarse un acto de este tipo el
tercero no sufre un verdadera pérdida, sino que le priva de una ganancia.

 Contratos Onerosos.

La regla es diversa, en este caso para revocar un acto se requiere de la mala


fe tanto del deudor como del tercero que participó en el acto.

 Provecho de la acción para los acreedores.

Si la acción prospera y tiene éxito el acto impugnado se revocará y el bien que se


había enajenado será reintegrado al patrimonio del deudor, pero debe tenerse en
cuenta los siguientes aspectos:

 La revocación nunca aprovecha al deudor.

La revocación no beneficia en caso alguno al deudor a expensas del tercero. El


fraude del deudor no puede aprovecharle, entre deudor y tercero el acto subsiste.
Ej: si se realiza un bien que había sido donado obteniéndose un saldo a favor,
esta suma pertenecerá al tercero y no al deudor.

 La revocación aprovecha a los acreedores que intentaron la acción.

Esta regla encuentra su fundamento en que la revocación es el resultado de un


fallo judicial que sólo tiene fuerza obligatoria en la causa en la que se pronunció.

No ocurre lo mismo en la Ley de Quiebras en que la acción se ejerce por el síndico


o por cualquiera de los acreedores en interés de la masa, teniendo derecho a que
se les indemnice los gastos y honorarios con los bienes de la masa.

Necesidad de autorización judicial o texto expreso para el ejercicio.

21
No, los únicos requisitos exigidos para intentar la acción Pauliana son que el acto
produzca perjuicios y sea ejecutado con fraude de los acreedores.

Acción Oblicua o Subrogatoria.

“Es la acción por la cual el acreedor puede ejercitar derechos y acciones que le
competen al deudor, con la finalidad de hacer ingresar, al patrimonio de éste,
bienes que respondan de las obligaciones contraídas”.

Finalidad de esta acción:

El objeto de esta acción es hacer ingresar bienes al patrimonio del deudor


mediante el ejercicio de derechos y acciones que le correspondería
exclusivamente a él, pero cuya desidia ocasiona perjuicios a los acreedores al no
aumentar la masa bienes que le pertenece.

Requisitos:

 Crédito exigible actualmente: Un acreedor cuya obligación esté


sujeta a modalidad no puede ejercitar derechos ni acciones del
deudor.

 Desidia del deudor: El deudor debe rehusar ejercitar sus derechos y


acciones. En el caso contrario los acreedores carecen de interés y
por ende de acción.

 Perjuicio a los acreedores : La inactividad del deudor debe acarrear


perjuicios a los acreedores. No existirá tal si el deudor tiene bienes
suficientes para responder.

¿Necesidad de un texto legal expreso?

Para ejercer la acción oblicua o subrogatoria se requiere de texto expreso que


autorice a ello, pues a diferencia del código francés, nuestro Código civil carece
de una disposición de carácter general que autorice a los acreedores a ejercitar
derechos y acciones que competan la deudor.

¿Necesidad de autorización judicial para ejercitarla?.

En principio los acreedores no necesitan autorización judicial para ejercer la


acción oblicua o subrogatoria.
Los acreedores no se apropian de ningún bien, los hacen ingresar al patrimonio
del deudor y luego los ejecutan según las reglas generales.
Por otra parte, la autorización arranca de la ley y una autorización judicial
resulta inoficiosa.

Excepción:

Se requiere autorización judicial para que el acreedor acepte la asignación o la


donación según disponen los artículos 1238 y 1394, respectivamente.

22
Provecho de la acción oblicua o subrogatoria.

El resultado de la acción oblicua aprovecha a todos los acreedores, todos ellos


podrán hacer valer sus créditos en los bienes que ingresen al patrimonio del
deudor.

A la solución anterior se arriba porque los derechos que son ejercidos por los
acreedores le correspondían al deudor, por ello se obtiene el mismo resultado
que si éste efectivamente los hubiera ejercido.

SEMEJANZAS

1. Ambas tiene por objeto la preservación del patrimonio del deudor a fin de
que responda en su oportunidad a los requerimientos de cobro de sus
acreedores.

2. Ambas sólo afectan a los actos patrimoniales y dejan al margen los bienes
inembargables, puesto que no pueden ser perseguidos.

3. Los dos suponen una insolvencia.

DIFERENCIAS
Acción Oblicua Acción Pauliana

1. Corresponde al deudor, 1. Es una acción propia y


pero es ejercida por el corresponde directamente al
acreedor. acreedor.

2. El ejercicio beneficia a
todos los acreedores por 2. Solo favorece a los
cuanto acrecienta el derecho acreedores que la han
de prenda general que ejercido.
corresponde

3. Hace volver al patrimonio


3. Ingresan al patrimonio del bienes salidos mediante
deudor bienes que nunca fraude y realizados para
habían estado en él. lesionar intereses del
acreedor.

Beneficio de Separación:
23
“es aquel que impide la confusión de los patrimonios del causante y del heredero,
y permite a los acreedores hereditarios y testamentarios pagarse con los bienes
del causante, con prioridad a los acreedores del heredero” (Art. 1378).

De no impetrarse este beneficio, el patrimonio del causante y el del heredero


pasarán a ser uno solo, con el peligro consiguiente para los acreedores del
causante, en el caso que el heredero tenga a su vez demasiadas deudas.

¿Quiénes pueden invocarlo?

Corresponde el beneficio a los acreedores hereditarios (es decir, los que el


causante tenía en vida) y a los acreedores testamentarios (es decir, aquellos cuyo
crédito emana del testamento): Art. 1097.

Pueden invocar el beneficio incluso los acreedores a plazo o bajo condición


( Art. 1379).

No pueden pedir este beneficio los acreedores del heredero (Art. 1381).

Efectos del beneficio de separación:

 Los acreedores hereditarios y testamentarios tienen derecho para pagarse


íntegramente sus créditos con los bienes que dejó el causante.

 Pagados los aludidos créditos, el remanente, si lo hubiere, se agregará a los


bienes propios del heredero para satisfacer a sus propios acreedores (Art.
1382).

 Agotados los bienes del causante, los acreedores hereditarios y


testamentarios pueden perseguir los saldos de sus créditos en los bienes
del heredero del deudor, pero en tal caso, los acreedores del heredero
tienen derecho a pagarse antes que los acreedores del causante (Art.
1383).

Casos en que no tiene lugar el beneficio de separación: Art. 1380.

 Cuando el crédito del acreedor prescribió.

 Cuando el acreedor reconoció al heredero como deudor.

 Cuando los bienes de la sucesión ya salieron de manos del heredero o se


confundieron con el patrimonio de éste, siendo imposible reconocerlos.

24

También podría gustarte