Como Se Da La Partenocarpia en Solanaceas
Como Se Da La Partenocarpia en Solanaceas
Como Se Da La Partenocarpia en Solanaceas
ESCUELA DE PREGRADO
MEMORIA DE TÍTULO
Santiago, Chile
2016
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS
ESCUELA DE PREGRADO
MEMORIA DE TÍTULO
Santiago, Chile
2016
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS
ESCUELA DE PREGRADO
MEMORIA DE TÍTULO
Profesores Evaluadores
Santiago, Chile
2016
ÍNDICE
Página
RESUMEN............................................................................................................................. 1
ABSTRACT ........................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 3
Hipótesis: ........................................................................................................................5
Objetivo General: ............................................................................................................5
MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................................. 6
Lugar de estudio ................................................................................................................. 6
Materiales ........................................................................................................................... 6
Metodología ....................................................................................................................... 6
Tratamientos y diseño experimental ...............................................................................6
Procedimiento .................................................................................................................7
Evaluaciones ...................................................................................................................... 8
Número de frutos por racimo y planta ............................................................................8
Masa de fruto .................................................................................................................8
Diámetro ecuatorial y polar ...........................................................................................8
Distribución de calibres en función de la masa de frutos ...............................................8
Sólidos solubles ..............................................................................................................9
Número de semillas.........................................................................................................9
Análisis estadístico ............................................................................................................. 9
RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................................................... 10
Retención de frutos por planta ......................................................................................10
Masa media y forma de frutos por planta .....................................................................11
Distribución de calibres ................................................................................................14
Sólidos solubles ............................................................................................................15
Número de semillas.......................................................................................................16
Consideraciones finales ................................................................................................17
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 19
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 20
APÉNDICE I........................................................................................................................ 23
A MI FAMILIA, POR AGUANTARME TODO
A LOS PROFESORES,
GRACIAS POR ENTREGAR TANTO
A TODOS,
GRACIAS POR ESPERAR TANTO TIEMPO
RESUMEN
El tomate (Solanum lycopersicum L.), siendo una de las hortalizas más consumidas en
Chile y el mundo, supone un desafío constante por mantener producciones que permitan
satisfacer las necesidades de los consumidores. De esta forma, la utilización de reguladores
de crecimiento permite mejorar de forma positiva los rendimientos de los agricultores y
obtener frutos que cumplan con las condiciones que el mercado necesita. En otras especies
comerciales, como cerezos, ciruelos japoneses y mandarinas, el regulador de crecimiento de
efecto auxínico conocido como 2,4-DP ha logrado mejorar de manera importante la
producción. Sin embargo, su efecto, época y concentraciones de aplicación sobre tomate
son inciertos. El objetivo de esta investigación fue evaluar dicho efecto sobre la
producción, cuaja y retención de fruto en tomate. Bajo un invernadero frío con malla
antiáfido, se realizó durante la temporada 2013-2014 un ensayo dentro de las instalaciones
de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, en La Pintana,
Santiago. Se utilizaron plantas de tomate variedad María Italia conducidos en un solo eje.
Se evaluaron concentraciones en solución de 30 y 60 mg·L-1 de 2,4-DP. Las aplicaciones
se realizaron a cada inflorescencia utilizando pincel en 2 épocas fenológicas distintas: botón
floral cerrado y fruto cuajado (<10 mm.). Las variables analizadas fueron número de flores
y frutos por racimo, retención de frutos, masa media de frutos, diámetro polar y ecuatorial
de frutos, número de semillas por fruto, porcentaje de sólidos solubles y distribución de
calibres. Las evaluaciones se realizaron en los primeros cuatro pisos productivos y en
aquellos frutos que se encontraban con una coloración de cobertura roja completa. No hubo
interacción de los factores concentración y época para ninguna de las variables analizadas.
La aplicación de 2,4-DP durante el estado de botón floral redujo el número de semillas en
el fruto. Además, aunque no significativamente, indujo un aumento en los frutos de calibre
grande y muy grande, en desmedro de los frutos de calibre muy pequeño y pequeño.Para el
resto de las variables analizadas, no se encontraron diferencias significativas entre los
factores evaluados. El uso de 2,4-DP no tuvo efecto sobre la producción, retención y
calidad de frutos sobre tomates “María Italia”. Se propone estudiar sobre otras variedades
de tomate y/o otras concentraciones.
ABSTRACT
The tomato (Solanum lycopersicum L.), one of the most consumed vegetables in Chile and
the world, assumed a constant challenge to keep productions that allow consumers to meet
their needs. Thus, the use of growth regulators positively improves the yields of farmers
and get fruit that meet the conditions that the market needs. In species such as cherries,
Japanese plums and tangerines, the auxinic effect of the growth regulator known as 2,4-DP
has managed to significantly improve production. However, its effect, time and application
concentrations on tomato are uncertain. The objective of this research was to evaluate this
effect on yield, fruit set and fruit a abscission in tomato. Under a cold greenhouse with anti-
aphid mesh, a trial inside the facilities of the Faculty of Agricultural Sciences at the
University of Chile in La Pintana, Santiago was conducted during the 2013-2014 season.
‘María Italia’ tomato plants led in one axis were used. Solution concentrations of 30 and 60
mg·L-1 of 2,4-DP were evaluated. Applications were made using brush in each
inflorescence in 2 different phenological periods: closed floral bud and <10 mm fruits. The
analyzed variables were number of flowers and fruits per bunch, fruit retention, fruit mass,
polar and equatorial diameter of fruits and number of seeds per fruit. Evaluations were
made in the first four production floors and in those fruits that were with full red color
coverage. There was no interaction between concentration and time for any of the analyzed
variables. The application of 2,4-DP in flower bud reduced the number of seeds in the fruit.
Also, although not significantly, increased the number of fruits with calibers large and very
large at the expense of the fruits of very small and small caliber. For the rest of the
analyzed variables, no significant differences between the evaluated factors were found.
The use of 2,4-DP had no effect on yield, fruit abscission and fruit quality of "Maria Italy"
tomatoes. It is proposed to study about other varieties of tomato and / or other
concentrations.
INTRODUCCIÓN
El tomate (Solanum lycopersicum L.) es la hortaliza más producida en el mundo, con una
superficie cercana a los 4,7 millones de hectáreas cultivadas y con una producción que
supera los 163 millones de toneladas según FAO (2015). En Chile, en el año 2012 la
superficie destinada a su cultivo aumentó en un 11% respecto del año anterior, llegando a
casi 5.500 hectáreas, atribuyéndosele este incremento al buen escenario de precios que
alcanzó la producción de tomates, para consumo fresco, en temporadas anteriores. Esta alza
en el escenario nacional, debido principalmente al aumento en la rentabilidad del cultivo,
ha permitido un importante desarrollo tecnológico de la industria (INE, 2013) y, con ello, la
introducción de nuevos manejos al sistema productivo. En Chile, del total de superficie
destinada al tomate para consumo fresco, el 20% se encuentra en condiciones de
invernadero, las que según datos del 2012, superarían las 1.000 hectáreas (ODEPA, 2013).
Por otro lado, existen compuestos de síntesis que se denominan reguladores de crecimiento,
los que, a pesar que en algunos casos difieran levemente en su estructura química,
presentan un gran número de actividades biológicas similares a las hormonas vegetales. De
esta forma se han desarrollado reguladores de crecimiento de efecto auxínico como por
ejemplo el ácido naftalenacético (NAA), el ácido diclorofenoxiacético (2,4-D), entre otros,
y que dependiendo de sus concentraciones pueden ser usados como: herbicidas, promotores
del desarrollo de raíces adventicias, u otros usos agronómicos, como son la sincronización
de la floración y cuaja de frutos (dependiendo del producto usado) (Sauer et al., 2013). Sin
embargo, aunque la aplicación de estos productos químicos pueda significar grandes
beneficios para los agricultores, si son mal usados, podrían generar efectos perjudiciales
para el cultivo. Específicamente, aquellos que se usan para favorecer la cuaja, si se utilizan
en concentraciones excesivas podrían generar deformaciones o disminución en el tamaño
de los frutos debido a un aumento en la carga frutal (Agustí et al., 1994), por lo que el uso
de estos químicos debe realizarse sobre estructuras específicas de la flor como anteras o
pistilo para evitar resultados desfavorables (Gorguet et al., 2005) y en las concentraciones
recomendadas para lograr buenos resultados, sin causar problemas al fruto o la planta
(Agustí et al., 1994; Escaff et al., 2005; Gorguet et al., 2005).
Debido a que el tamaño de fruto de tomate implica, en la mayoría de los países, mayores
precios y mejor venta (Stern, 2007b; Escalona et al., 2009), desarrollar manejos que
permitan mayor número y diámetro de frutos se hace cada día más importante para mejorar
la rentabilidad del cultivo y, por ello, el uso de reguladores de crecimiento ha empezado a
usarse frecuentemente en tomates. Los manejos actuales de estos productos, como
giberelinas (GA) y auxinas de síntesis como: 2,4-D y 3,5,6-TPA, para aumentar el tamaño
de fruto, son recomendadas cuando existe cuaja, periodo fenológico que coincide con la
fase I de desarrollo de fruto, donde predomina la división y elongación celular y, de esta
forma potenciar el efecto de estos fitorreguladores sobre el tamaño del fruto (De Jong et al.,
2009; Stern, 2007a; Stern, 2007b ).
Por otro lado, estudios realizados por Stern et al. (2007a, 2007b), demostraron que la
aplicación de otro regulador de crecimiento de efecto auxínico, el 2,4-DP (ácido 2,4
diclorofenoxipropiónico) en ciruelo japonés y cerezo, indujo un aumento del tamaño de los
frutos sin disminuir su rendimiento, sus cualidades organolépticas o la calidad de
postcosecha. En estos mismos estudios, se logró clarificar que la forma en la que ésta
auxina de síntesis influía en el tamaño del fruto, era por su efecto directo sobre la
elongación celular y no por raleo de frutos como otras auxinas de síntesis (disminuyendo la
competencia por recursos). Sin embargo, el efecto específico del 2,4-DP y su época ideal de
aplicación aún no han sido estudiados en tomates. En base a estos antecedentes se propone
la siguiente hipótesis y objetivos de este trabajo.
5
Hipótesis:
La aplicación de 2,4-DP aumenta la producción y retención de frutos en tomate, sin
producir efectos adversos en la calidad del mismo, teniendo mayor efecto cuando es
aplicado durante botón floral.
Objetivo General:
MATERIALES Y MÉTODOS
Lugar de estudio
Materiales
Se trabajó con 20 plantas de tomate (Solanum lycopersicum L.), de la variedad María Italia
(no injertada y crecimiento indeterminado). Las plantas fueron facilitadas por el Vivero Los
Olmos, Chimbarongo, Región del Libertador Bernardo O´Higgins. Fueron dispuestas en
bolsas plásticas de 40 cm de diámetro, con una densidad de 4166 plantas/ha. El regulador
de crecimiento utilizado fue Clementgros plus® Dicloroprop-P-2-etilhexilo 3,7% p/v (2,4-
DP), producto fabricado por NUFARM S.A.S. e importado por Nufarm Chile Ltda.
Metodología
en eje simple replicada en 4 bloques (4 repeticiones) y con una planta por cada tratamiento,
alcanzando un total de 20 unidades experimentales.
T1 T2 T2 T4
Mesa 2
T0 T4 T3 T3
T2 T3 T1 T0
Figura 1. Disposición de los tratamientos con 2,4-DP en tomates var. María Italia en el
invernadero (DBCA).
Procedimiento
con una concentración de 0,5 g·L-1 para el control de mosquita blanca de los invernaderos
(Trialeurodes vaporarorium (Westwood)), y otra de aceite parafínico al 1% para el control
del ácaro del bronceado o Vasates (Aculops lycopersici (Massee)).
Evaluaciones
Se cosecharon los tomates del 1er, 2º, 3er y 4º piso productivo cuando los frutos alcanzaron
cerca de un 90% de color rojo.
Se realizó un conteo manual de los frutos por racimo, a evaluar, en los 4 pisos productivos
indicados y de cada una de las plantas. Los resultados fueron expresados como número de
frutos por planta.
Masa de fruto
Se midió con una balanza digital la masa de cada uno de los frutos cosechados en cada
tratamiento. Los resultados fueron expresados en gramos/fruto.
Se midieron todos los frutos cosechados en cada tratamiento con un pie de metro con el
objetivo de crear relaciones que permitieron evaluar evidencias de posibles deformaciones
en los frutos. Los resultados fueron expresados en centímetros.
Cuadro 3. Calibres en función de la masa de frutos en tomates var. María Italia tratados con
2,4-DP en distintos estados fenológicos.
Calibres Límites del rango Criterio nominal
−1
g fruto
1 0 - 50 muy pequeño
2 > 50 - 100 pequeño
3 > 100 - 150 medio
4 > 150 - 200 grande
5 > 200 muy grande
Sólidos solubles
La unidad muestral correspondió a 2 frutos cosechados de cada piso productivo para cada
tratamiento (8 frutos por planta). Con un refractómetro se midió la concentración de sólidos
solubles en base a porcentaje.
Número de semillas
Análisis estadístico
Los resultados fueron evaluados mediante análisis de varianza (ANDEVA) a través del
software informático Infostat®. Cuando existieron diferencias significativas entre las
medias (p<0,05), se realizó la prueba de rango múltiple de Tukey, y se procedió a realizar
un análisis factorial de los datos para evaluar el efecto de la época y la concentración del
producto. Se analizó la interacción entre la época y la concentración.
10
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Época de aplicación
Sin aplicación 17,75 ± 3,30 14,00 ± 3,37 78,43 ± 8,07
Botón floral 16,75 ± 2,05 9,88 ± 3,18 58,09 ± 15,12
Fruto cuajado 18,63 ± 3,34 13,63 ± 3,50 73,11 ± 14,59
* Variables no presentan diferencias significativas (p>0,05). D.E. = desviación estándar.
No se presentó interacción entre los factores estudiados, tanto para la masa media como
para la forma de fruto, por lo que se realizó un análisis comparativo entre los niveles de
cada factor. En los cuadros 5 y 6, se presentan las masas medias y la forma de fruto para
las diferentes concentraciones del regulador de crecimiento y momentos de aplicación.
Cuadro 5. Masa media de frutos de tomates var. María Italia, ajustados en función de la
carga frutal como covariable tratados con 2,4-DP en distintos estados fenológicos.
Niveles del factor Masa de frutos por planta*
g ± D.E.
−1
Concentración (mg·L )
0 96,85 ± 37,44
30 91,10 ± 35,63
60 126,68 ± 48,52
Época de aplicación
Sin aplicación 96,85 ± 35,63
Botón floral 125,68 ± 43,14
Fruto cuajado 92,10 ± 44,44
Cov Frutos/planta
Significancia (P=0,6415)
Masa media de fruto (g) 106,48
*No existieron diferencias significativas entre los niveles de cada factor (p-value>0,05)
según Tukey. Cov= Covariable. D.E. = desviación estándar.
12
Cuadro 6. Forma de los frutos de tomate var. María Italia, ajustados en función de la carga
frutal como covariable, tratados con 2,4-DP en distintos estados fenológicos, de acuerdo
a la relación entre los diámetros ecuatorial y polar para cada uno de los niveles de los
factores estudiados.
Niveles del factor D. ecuatorial* D. polar* D. Ecuatorial
D.polar-1*
cm ± D.E. cm ± D.E.
−1
Concentración (mg·L )
respecto del control en el primer año de ensayo, aumentando la producción (de 20 a 26 kg)
y aumentando 5 mm de diámetro respecto del control, equivalente a cerca de 20%.
Por otra parte, al ver que no existían tales diferencias a nivel de planta, se procedió a
realizar un análisis de varianza entre los pisos productivos, de forma de observar si existía
una diferencia en la respuesta al tratamiento dado un cambio en el medioambiente del
ensayo (Cuadro 10, Apéndice I), en este caso los resultados también reflejan que no
existieron diferencias significativas entre un piso y otro a medida que avanzaba la
temporada.
14
Distribución de calibres
T0 T1 T2 T3 T4
50
45
Porcentaje de frutos (%)
40
35
30
25
20
15
10
5
0
0-50 g >50-100 g >100-150 g >150-200 g >200 g
Calibres (en gramos)
producción por árbol de frutos de mayor calibre, alcanzando en promedio 6,4 kg por árbol,
lo que finalmente se traducía en un aumento de un 65%.
Sólidos solubles
*No existieron diferencias significativas entre los niveles de cada factor (p-value>0,05).
D.E. = desviación estándar.
Según Agustí et al. (1994), Stern et al. (2007b) y Bottcher et al. (2011), los tratamientos
con auxinas de síntesis generan un cambio en la relación fuente-sumidero en las plantas al
ser aplicados en estados iniciales de desarrollo del fruto y con esto modifican los niveles
finales de sólidos solubles y tamaño de fruto. Por ejemplo, en el ensayo de Bottcher et al.
(2011), aplicaciones de NAA sobre uva var. Syrah, previas al envero (momento fenológico
en que comienza la acumulación de azúcares en la baya), generaron un retraso en 10 días en
la acumulación de los sólidos solubles necesarios para la cosecha. Sin embargo, a pesar que
se acumulaban sólidos solubles a menor velocidad, la tasa de crecimiento de los frutos
hacia el día 60 después de la aplicación fue mucho mayor, haciendo que los frutos tratados
con NAA fueran 18,5% más pesados que los frutos control. Estos investigadores sugieren
que este efecto podría deberse a que la aplicación de NAA predispone al fruto a recibir
más azúcar. Esta mayor recepción de azúcar, junto con el posterior aumento asociado en
16
Número de semillas
Se realizó un conteo manual del número de semillas por fruto dentro de cada tratamiento.
No se encontró interacción entre los factores estudiados, por lo que se procedió a analizar
diferencias entre los niveles de cada factor, resultados que son presentados en el Cuadro 8.
Cuadro 8. Número de semillas por fruto de tomate var. María Italia, ajustados en función de
la carga frutal como covariable, tratados con 2,4-DP en distintos estados fenológicos.
Niveles del factor Número de semillas *
media ± D.E.
−1
Concentración (mg·L )
0 109, 57 ± 40,39 a
30 64,09 ± 35,23 a
60 74,75 ± 22,48 a
Época de aplicación
Sin aplicación 109,57 ± 40,39 a
Botón floral 53,00 ± 26,40 b
Fruto cuajado 85,84 ± 22,31 ab
Cov Frutos/planta
Significancia (P=0,1890)
* Medias con letras iguales, dentro de cada factor, no presentan diferencias significativas
(p>0,05) según Tukey. Cov=Covariable. D.E. = desviación estándar.
Consideraciones finales
Para poder evaluar el efecto de 2,4-DP sobre la producción de tomate variedad María Italia
fueron consideradas las variables número de frutos, masa media de frutos y distribución de
calibres. En ellas se puede observar que no hay efecto del producto (cuadros 4 y 5, Figura
2). Además, para poder analizar el efecto de la fitohormona sobre la producción se generó
la variable producción por planta, que considera la masa total de frutos obtenida por planta.
Como se puede ver en el Cuadro 9, no hubo diferencias significativas entre los factores
evaluados, por lo que, en cuanto los resultados obtenidos en este ensayo, no existe efecto de
2,4-DP sobre la producción de esta variedad.
Cuadro 9. Producción por planta de tomate var. María Italia tratados con
2,4-DP en distintos estados fenológicos.
Niveles del factor Producción*
kg ± D.E.
−1
Concentración (mg∙L )
0 1,41 ± 0,76
30 0,97 ± 0,47
60 1,57 ± 0,62
Época de aplicación
Sin aplicación 1,41 ± 0,76
Botón floral 1,19 ± 0,44
Fruto cuajado 1,35 ± 0,78
Por otro lado, al evaluar el efecto de 2,4-DP sobre la retención de tomate variedad María
Italia fue considerada la variable retención de frutos por planta (Cuadro 4). En ella
podemos ver que no existieron diferencias significativas entre los niveles de ambos
factores (concentración de 2,4-DP y época de aplicación), por lo que en este ensayo
respecta, no existen evidencias que permitan esclarecer la efectividad del producto sobre la
cantidad de frutos que llegan a cosecha en la variedad María Italia.
18
Por otro lado, cabe destacar que existen factores ambientales que podrían estar
involucrados sobre la efectividad del producto. Si bien no alteran su accionar, podrían
afectar el desempeño del cultivo, y con esto atenuar el real efecto del producto. De esta
forma, la temperatura y la humedad relativa del ambiente son factores importantes en la
producción del cultivo de tomate. Por ejemplo, temperaturas medias diurnas óptimas
recomendadas para el cultivo bordean los 25°C, pero temperaturas nocturnas superiores a
los 26°C y diurnas de 35°C provocan el aborto de las flores; para la maduración de fruto la
temperatura óptima es 20°C, pero con temperaturas mayores a 30°C se obtiene frutos con
coloración insuficiente (FAO, 2002; Escaff et al., 2005; SAGARPA, 2008; De Jong et al.,
2009; Escalona et al., 2009). Así mismo, la humedad relativa genera efectos adversos sobre
la fecundación del fruto cuando ésta desciende del 50%, generando deshidratación del
polen y en consecuencia disminuye la cuaja de frutos (Escaff et al., 2005; SAGARPA,
2008). Al respecto, Escaff et al. (2005) recomiendan humedades relativas superiores al 75%
en invernaderos para favorecer la obtención de frutos de mayor tamaño, pero se debe tener
en consideración que excesos de humedad podrían desencadenar mayor incidencia de
enfermedades tanto al follaje como a las flores. Sin embargo, para este ensayo no se
realizaron mediciones sobre estas variables, por lo que su efecto en el cultivo no fue posible
cuantificar.
19
CONCLUSIONES
Bajo las condiciones en que se desarrolló este ensayo y en base a los resultados obtenidos
se puede concluir que:
No hay efecto de la fitohormona sintética 2,4-DP sobre la calidad de fruto de tomate “María
Italia”
BIBLIOGRAFÍA
Agustí, M., V. Almela, M. Aznar, M. El-Otmani, and J. Pons. 1994. Satsuma mandarin
fruit size increased by 2,4-DP. HortScience, 29(4): 279-281.
Böttcher, C., K. Harvey, C.G. Forde , P.K. Boss and C. Davies. 2011. Auxin treatment of
pre-veraison grape (Vitis vinifera L.) berries both delays ripening and increases the
synchronicity of sugar accumulation. Australian Journal of Grape and Wine Research, 17:
1–8.
De Jong, M., C. Mariani and W. H. Vriezen. 2009, Mar. The role of auxin and gibberellin
in tomato fruit set. Journal of Experimental Botany, 60(5): 1523-1532.
Ding, J., B. Chen, X. Xia, W. Mao and K. Shi. 2013. Cytokinin-induced parthenocarpic
fruit development in tomato is partly dependent on enhanced gibberellin and auxin
biosynthesis. PLoS ONE, 8(7).
Gelmesa, D., A. Bekele and L. Desalegn. 2010, Nov. Effects of gibberellic acid and 2,4-
dichlorophenoxyacetic acid spray on fruit yield and quality of tomato (Lycopersicum
esculentum Mill.). Journal of Plant Breeding and Crop Science, 2 (10): 316-324.
Gillaspy, G., H. Ben-David and W. Gruissem. 1993. Fruits: A developmental perspective.
Plant Cell, 5: 1439-1451.
Gorguet, B., A. Heusden and P. Lindhout. Aug, 2005. Parthenocarpic fruit development in
tomato. Plant Biology, 7(2): 131-139.
21
López, A. 2003. La calidad en frutas y hortalizas. En: Manual para la preparación y venta
de frutas y hortalizas. Del campo al mercado. Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación, FAO. Boletín de Servicios Agrícolas de la FAO, 151.
Mariotti L., P. Picciarelli, L. Lombard and N. Ceccarelli. 2011, Mar. Fruit-set and early
fruit growth in tomato are associated with increases in indoleacetic acid, cytokinin, and
bioactive gibberellin contents. Journal of Plant Growth Regulation. 30: 405-415.
Oficina de Estudios y Politicas Agrarias (ODEPA), 2013. Situacion del tomate para
consumo fresco 2013. (Inf ODEPA). 11p. Recuperado en:
<http://www.odepa.gob.cl//odepaweb/publicaciones/doc/11729.pdf;jsessionid=F1D3D3F1
D197DF3D5B20B1D7A84EA012> Consultado el: 20 de Septiembre de 2013.
Saini, S. , I. Sharma, N. Kaur and PK. Pati. 2013. Auxin: a master regulator in plant root
development. Plant Cell Rep. 32:741–757.
Sasaki, H., T. Yano and A. Yamasaki. 2005. Reduction of high temperature inhibition in
tomato fruit set by plant growth regulators. Japan Agricultural Research Quarterly:
JARQ, 39(2):135-138.
Sauer, M., S. Robert and J. Kleine-Vehn. 2013. Auxin: simply complicated. Journal of
Experimental Botany, 64(9): 2565–2577.
Seminis, 2014. Descripción de productos: Tomate María Italia. [En línea]. Recuperado en:
<http://www.seminis.com/global/cl/products/Pages/TomateMar%C3%ADaItalia.aspx>
Consultado el: 3 de Diciembre de 2014.
Stern, R. A., Flaishman, M. and R. Ben-Arie. 2007a, Apr. Effect of synthetic auxins on
fruit size of five cultivars of Japanese plum (Prunus salicina Lindl.). Scientia
Horticulturae, 112(3): 304-309.
22
Stern, R. A., M. Flaishman and R. Ben-Arie. 2007b, Nov. Effect of synthetic auxins on
fruit development of ‘Bing’ cherry (Prunus avium L.). Scientia Horticulturae, 114 (2007):
275-280
Taiz, L. and E. Zaiger. 2006. Plant physiology. 3th ed. Universitat Jaume I de Castellón,
España. 1338p.
Van Tonder, C. S.M and N. J.J. Combrink. 2003, Jan. The effect of plant-growth regulators
on the production of out-of-season greenhouse tomatoes (Lycopersicum esculentum L.),
South African Journal of Plant and Soil, 20(4):165-168.
23
APÉNDICE I
Cuadro 10. Masa media de frutos de tomates var. María Italia tratados con 2,4-DP en
distintos estados fenológicos.
Tratamientos Masa media de fruto*
Racimo 1 Racimo 2 Racimo 3 Racimo 4 Media /pl.
T0 74,08 107,30 108,64 98,09 97,03
T1 101,57 111,16 114,42 93,00 105,04
T2 150,34 123,03 152,33 126,83 138,13
T3 66,31 98,53 86,58 87,75 84,79
T4 89,78 130,43 122,39 93,22 108,95
*No se presentaron diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos ni entre
racimos dentro de cada planta. (Según la prueba de comparación múltiple de Tukey (p-
value ≥ 0,05).
Cuadro 11. Participación de los distintos calibres de frutos de tomate cv. María Italia en
cada tratamiento, expresado en porcentaje. BF.: Botón floral. FC.: Fruto cuajado.
Tratamiento Época de Participación *
aplicación/ Calibre 1 Calibre 2 Calibre 3 Calibre 4 Calibre 5
−1
mg∙L %
T0 FC/0 16,07 37,50 26,79 17,86 1,79
T1 BF/30 10,53 31,58 47,37 10,53 0,00
T2 BF/60 4,88 19,51 41,46 24,39 9,76
T3 FC/30 31,11 33,33 24,44 8,89 2,22
T4 FC/60 15,63 34,38 28,13 17,19 4,69
Porcentaje del total 15,64 31,26 33,64 15,77 3,69
*No existieron diferencias significativas en la participación de los calibres dentro de cada
tratamiento ni entre tratamientos dentro de cada calibre (p-value>0,05) según Tukey.
Calibre 1: 0-50 g, Calibre 2: >50 a 100 g, Calibre 3: >100 a 150 g, Calibre 4: > 150 a 200 g
y Calibre 5: > 200 g.