Niif Pcge Casos Prácticos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

NIIF / PCGE

Y CASOS PRÁCTICOS

MÁS DE

150CASOS
PRÁCTICOS

FORMATO
EXTRAGRANDE
29.7 X 21 CM
712
PÁGINAS

El enfoque teórico y casuístico de la obra, sumado


a sus interpretaciones, permitirán al profesional
contable tener una cabal comprensión de las NIIF
para su adecuada aplicación en el ejercicio 2022.
METODOLOGÍA
PRÁCTICA

Desarrollo y análisis de más de 150


casos prác ticos en aplicación de
las NIIF y sus interpretaciones, que
representan las operaciones más
frecuentes que las empresas suelen
tener en el día a día.

Guía didáctica que brinda las herra-


mientas necesarias para la aplica-
ción de las NIIF, que contribuyen al
proceso de la toma de decisiones.
Manejo conceptual y técnico en el
reconocimiento, medición y revela-
ción de información y operaciones
de las compañías que permitirá co-
nocer los requerimientos de las NIIF,
las cuales representan un respaldo
teórico a nuestro trabajo diario.

Evitar posibles obser vaciones en


diversos repor tes internos y ex-
ternos de revisiones, así como en
auditorías financieras o tributarias.

LÉELO TAMBIÉN EN
ESTRUCTURA METODOLÓGICA
DE LA OBRA

CUADROS SINÓPTICOS
OFICIALIZACIÓN EXPLICATIVOS
1 Referencia a la norma aprobada.
4 Tratamiento de los temas
con cuadros y flujogramas.

OBJETIVO
2 Síntesis de los fines de la norma 5 CASOS PRÁCTICOS
explicado con cuadros sinópticos.

ALCANCE
3 Ámbito de aplicación de la norma 6 SOLUCIONES
explicado con cuadros sinópticos.

NIIF 15
Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes
de Contratos con Clientes

1 OFICIALIZACIÓN
Esta norma corresponde a la versión original oficializada por el Consejo Normativo de Contabilidad con la Reso-
lución N° 056-2014-EF/30 (12/11/2014), con modificaciones aprobadas por las Resoluciones N°s 060-2016-EF/30
(04/02/2016) y 005-2017-EF/30 (15/01/2018), que establecieron su vigencia para los periodos anuales que comien-
cen a partir del 1 de enero de 2019.

2 OBJETIVO
Según el párrafo 1, su objetivo es establecer los principios que aplicará una entidad para presentar información útil
a los usuarios de los estados financieros sobre la naturaleza, importe, calendario e incertidumbre de los ingresos
de actividades ordinarias y flujos de efectivo que surgen de un contrato con un cliente.

3 ALCANCE
Según el párrafo 5, se tiene lo siguiente:
CONTADORES & EMPRESAS / NIIF 15: Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes

Contratos de arrendamiento dentro de NIIF 16.

La NIIF 15 Contratos de seguro dentro de NIIF 4.


aplica a todos
los contratos,
excepto en Instrumentos financieros y otros derechos u obligaciones contractuales dentro
los siguientes de NIIF 9, NIIF 10, NIIF 11, NIC 27 y NIC 28.
casos:

Intercambios no monetarios entre entidades en la misma línea de negocios


hechos para facilitar ventas a clientes o clientes potenciales(*).

(*) Por ejemplo: la NIIF 15 no se aplica a un contrato entre dos compañías de petróleo que acuerden un intercambio de petróleo
para satisfacer la demanda de sus clientes en diferentes localizaciones especificadas sobre una base de oportunidad.

No obstante, establece el párrafo 6 que una entidad aplicará esta norma a un contrato distinto de un contrato
excluido enumerado en el párrafo 5 solo si la contraparte del contrato es un cliente.

Un cliente(*)

Es una parte que ha contratado con una entidad para obtener bienes o servicios que son re-
sultado de las actividades ordinarias de la referida entidad a cambio de una contraprestación.

La NIIF 15 especifica la contabilización de los costos incrementales de obtener un contrato con


un cliente y de los costos incurridos para cumplir con un contrato con un cliente, si dichos cos-
tos no quedan dentro del alcance de otra NIIF (véanse los párrafos 91 a 104). Se aplicarán di-
chos párrafos solo a los costos incurridos que estén relacionados con un contrato con un clien-
te (o parte de ese contrato) que queda dentro del alcance de esta norma.

(*) Por ejemplo: no sería un cliente si ha contratado con la entidad participar en una actividad o proceso en el que las partes del
contrato comparten los riesgos y beneficios que resulten de dicha actividad o proceso (tal como el desarrollo de un activo en un
acuerdo de colaboración), en lugar de obtener el producido de las actividades ordinarias de la entidad.

646
CUADROS SINÓPTICOS EXPLICATIVOS
4 Tratamiento de los temas con cuadros y flujogramas.

Si las otras NIIF especifican cómo separar o medir inicialmente una o más partes
Un contrato del contrato, se aplicará en primer lugar dichas NIIF.
con cliente
puede aplicar
NIIF 15
y otras NIIF Si las otras NIIF no especifican cómo separar o medir inicialmente una
(párrafo 7) o más partes del contrato, entonces la entidad aplicará la NIIF 15 para medir
o separar inicialmente la parte (o partes) del contrato.

4 1. ETAPA 1: IDENTIFICACIÓN DEL CONTRATO CON EL CLIENTE

Acuerdo entre dos o más partes que crea derechos y


obligaciones exigibles(*).

Puede ser escrito, oral o estar implícito en las prácticas


tradicionales del negocio de una entidad(**).

Puede variar dentro de una entidad (por ejemplo, puede


depender de la clase de cliente o de la naturaleza de los bienes
Contrato o servicios comprometidos).

Puede no tener una duración fija, pues puede rescindirse o


modificarse por una de las partes en cualquier momento. Otros
contratos pueden renovarse automáticamente de una forma
CONTADORES & EMPRESAS / NIIF 15: Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes

periódica que esté especificada en el contrato.

No existe si cada parte del contrato tiene el derecho, exigible


unilateralmente, de terminar un contrato totalmente sin
ejecutar(***), sin compensar a la otra parte (o partes).

(*) La exigibilidad de los derechos y obligaciones de un contrato es una cuestión del sistema legal.
(**) Las prácticas y procesos para establecer contratos con clientes varían entre jurisdicciones legales, sectores industriales y
entidades.
(***) Un contrato está totalmente sin ejecutar si se cumplen los dos criterios siguientes: (a) la entidad no ha transferido todavía ningún
bien o servicio al cliente; y (b) la entidad no ha recibido, y todavía no tiene derecho a recibir, contraprestación alguna a cambio
de los bienes o servicios comprometidos.

De lo anterior, los párrafos 10 y 11 señalan que una entidad considerará esas prácticas y procesos para determi-
nar si y cuándo un acuerdo con un cliente crea derechos y obligaciones exigibles, y aplicará esta norma a la dura-
ción del contrato (es decir, el periodo contractual) en el que las partes del contrato tienen derechos y obligaciones
presentes exigibles.
Agrega el párrafo 9 que una entidad contabilizará un contrato con un cliente que queda dentro del alcance de
esta norma solo cuando se cumplan todos los criterios siguientes:

Las partes del contrato han aprobado el contrato y se comprometen a cum-


plir con sus respectivas obligaciones.

Se puede identificar los derechos de cada parte con respecto a los bienes o
servicios a transferir.

Se pueden identificar las condiciones de pago con respecto a los bienes o


servicios a transferir.

El contrato tiene fundamento comercial(*).

Es probable que se recaude la contraprestación a la que tendrá derecho a


cambio de los bienes o servicios que se transferirán al cliente.

(*) Según el párrafo FC40 de la NIIF 15, sin ese requerimiento, las entidades podrían transferirse y devolverse bienes o servicios (a
menudo, con poca o ninguna contraprestación en efectivo) para inflar artificialmente sus ingresos de actividades ordinarias. Se
espera que el riesgo, calendario o importe de los flujos de efectivo futuro cambien.
647
CUADROS SINÓPTICOS EXPLICATIVOS
4 Tratamiento de los temas con cuadros y flujogramas.

(Continuación)

De otro lado, dependiendo de si el contrato cumple o no los criterios antes indicados, se tiene lo siguiente:

Párrafos 13 a 16

No evaluará nuevamente dichos


Cumple al criterios, a menos que haya una
comienzo indicación de un cambio significativo en
los hechos y circunstancias(*).

Seguirá evaluando el contrato


para determinar si se cumple con
posterioridad.
No cumple al
comienzo
Ingreso(**)
Si se recibe alguna contraprestación
del cliente, deberá tratar como:
Pasivo(***)

(*) Por ejemplo, si se deteriora de forma significativa la capacidad de un cliente para pagar la contraprestación, una entidad evalua-
ría nuevamente la probabilidad de recaudar la contraprestación a la que tiene derecho a cambio de los bienes o servicios pen-
dientes que va a transferir al cliente.
(**) Según el párrafo 15, solo cuando se dé cualquiera de los hechos siguientes: (i) la entidad no tiene obligaciones pendientes de
transferir bienes o servicios al cliente y toda, o sustancialmente toda, la contraprestación prometida por el cliente se ha reci-
CONTADORES & EMPRESAS / NIIF 15: Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes

bido por la entidad y es no reembolsable; o (ii) se ha terminado el contrato y la contraprestación recibida del cliente es no
reembolsable.
(***) Según el párrafo 16, hasta que ocurra uno de los sucesos del párrafo 15 o hasta que los criterios del párrafo 9 se cumplan con pos-
terioridad (véase el párrafo 14). Dependiendo de los hechos y circunstancias relacionados con el contrato, el pasivo reconocido
representa la obligación de la entidad de transferir bienes o servicios en el futuro o reembolsar la contraprestación recibida. En
cualquier caso, el pasivo se medirá al importe de la contraprestación recibida del cliente.

1.1. Combinación de contratos


Por su parte, el párrafo 17 señala que una entidad combinará dos o más contratos realizados aproximadamente
al mismo tiempo con el mismo cliente (o con partes relacionadas del cliente) y contabilizará los contratos como
uno único, si se cumplen uno o más de los siguientes criterios:

a) Los contratos se negocian como un paquete con un objetivo comercial único.


b) El importe de la contraprestación a pagar en un contrato depende del precio o desempeño
del otro contrato.
c) Los bienes o servicios comprometidos en los contratos (o algunos bienes o servicios compro-
metidos en cada uno de los contratos) son una obligación de desempeño única de acuerdo
con los párrafos 22 a 30.

1.2. Modificaciones del contrato

MODIFICACIÓN (ORDEN DE CAMBIO O VARIACIÓN)

Existe cuando las partes aprueban(*) el cambio que les crea nuevos
derechos y obligaciones exigibles, o cambios en los existentes.
Cambio en el alcance o
precio (o en ambos)
Si las partes no aprueban el contrato, continuarán aplicando la norma
al contrato existente.

(*) Pueden aprobarse por escrito, por acuerdo oral o de forma implícita por las prácticas tradicionales del negocio. Según el párrafo
19, puede existir, aunque las partes tengan una disputa sobre el alcance o el precio (o sobre ambos) de la modificación o hayan
aprobado un cambio en el alcance del contrato, pero no hayan determinado todavía el correspondiente cambio en el precio.
Para determinar si son exigibles los derechos y obligaciones que se crean o cambian por la modificación, una entidad conside-
rará todos los hechos y circunstancias relevantes, incluyendo los términos del contrato y cualquier otra evidencia.

648
5 CASOS PRÁCTICOS - EJEMPLO 01

Modificación de contratos

Se incrementa el contrato por bienes y


Se contabiliza como contrato
servicios distintos y la contraprestación es
separado adicional al existente.
a precios de venta independientes.

Si los bienes pendientes son distintos Se contabiliza como la rescisión


de los transferidos y la contraprestación no del contrato existente y la
es a valores de mercado. creación de otro nuevo(*).

Se incorporan nuevos bienes o servicios Se contabiliza como ajuste del


que no son distintos. contrato anterior.

(*) El importe de la contraprestación a asignar a las obligaciones de desempeño pendientes es la suma de: (i) la contraprestación
prometida por el cliente (incluyendo los importes ya recibidos del cliente) que se incluyó en la estimación del precio de la tran-
sacción y que no había reconocido todavía como ingreso de actividades ordinarias; y (ii) la contraprestación prometida como
parte de la modificación del contrato.

El cliente puede
CONTADORES & EMPRESAS / NIIF 15: Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes

beneficiarse del bien Si el bien o servicio podría utilizarse, consumir-


o servicio en sí mismo o junto se, venderse(**) y generar beneficios (párrafo
con otros recursos 28).
ya disponibles.

Bien o servicio (i) No utiliza el bien o servicio como un recurso


distinto(*) para producir o entregar el producto combi-
(párrafo 27) nado especificado por el cliente.

El compromiso de transferir el
(ii) El bien o servicio no modifica o ajusta se-
bien o servicio es identificable
gún los requisitos del cliente de forma signifi-
por separado de otros
cativa otro bien o servicio comprometido en el
compromisos del contrato
contrato.
(párrafo 29).

(iii) El bien o servicio no es altamente depen-


diente o no está fuertemente interrelacionado
con otros bienes comprometidos en el contra-
to.

(*) Señala el párrafo 30 que, si un bien o servicio no es distinto, una entidad combinará ese bien o servicio con otros bienes o ser-
vicios hasta que se identifique un grupo de bienes o servicios distintos.
(**) Por ejemplo, el hecho de que la entidad venda con regularidad un bien o servicio por separado indicaría que un cliente puede
beneficiarse del bien o servicio en sí mismo o con otros recursos ya disponibles.

5 146 CASO PRÁCTICO

Modificación del contrato


El ejemplo 7 de los Ejemplos Ilustrativos de la NIIF15 señala el caso de una empresa que celebra con otra un acuerdo
para limpiar sus oficinas semanalmente por un lapso de 3 años por un importe anual de S/ 100,000 (precio de venta
independiente en la fecha del acuerdo). Conforme con la NIIF 15, la empresa reconoce el ingreso en los dos prime-
ros ejercicios por el importe de S/ 100,000; sin embargo, al inicio del tercer año celebran una adenda ampliando el
contrato tres años más, pero modificando el importe del último año a S/ 80,000 y acordando efectuar tres pagos
al inicio de los tres años adicionales de S/ 66,666.67.

649
6 SOLUCIONES

¿Cómo afectará dicho acuerdo los ingresos si se sabe que el precio de venta independiente del servicio es de
S/ 80,000 en el tercer año?

6 SOLUCIÓN
Sobre el particular, debe tenerse presente que los servicios comprometidos por los tres años adicionales, si bien
son obligaciones de desempeño (OD) distintas de los servicios que se encontraban pendientes de ejecución a la
fecha de la adenda; su importe a recibir al inicio de cada uno de esos años 4, 5 y 6 no corresponde al precio de
venta independiente ascendente a S/ 80,000, pues se han determinado considerando los servicios pendientes.
Como consecuencia de lo anterior, se deberá dar por cancelado el contrato original, y se entenderá que se crea un
nuevo contrato cuyo precio pactado ascendería a S/ 280,000 (S/ 80,000 + 3 x S/ 66,666.67), que deberá ser distri-
buido entre los servicios que deben tratarse como una única OD, al tratarse de servicios distintos que sustancial-
mente son los mismos y tienen la misma estructura de transferencia al cliente (a lo largo del tiempo y mediante el
mismo método de medición del ingreso).
De lo anterior, en cada ejercicio se deberá reconocer un ingreso ascendente a S/ 70,000 (S/ 280,000 / 4 años). De
esta manera, por el cobro efectuado en el año 3 deberá efectuarse el siguiente asiento:

------------------------------------------------------- x -------------------------------------------------------
12 Cuentas por cobrar comerciales - Terceros(*) 80,000
121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar
1212 Emitidas en cartera
CONTADORES & EMPRESAS / NIIF 15: Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes

12 Cuentas por cobrar comerciales - Terceros(*) 10,000


122 Anticipos de clientes
70 Ventas 70,000
703 Servicios terminados
7032 Servicios - Local
70321 Terceros
x/x Por el reconocimiento del ingreso por limpieza correspondiente al
tercer ejercicio.
------------------------------------------------------- x -------------------------------------------------------

(*) Para fines prácticos no se está considerando el IGV.

2. ETAPA 2: IDENTIFICACIÓN DE OBLIGACIONES DE DESEMPEÑO (OD)


Precisa el párrafo 24 que normalmente los bienes o servicios que una entidad se compromete a transferir a un
cliente se señalan de forma explícita; sin embargo, estas no se limitan a lo indicado en el contrato, pues también
hay compromisos que se dan por supuestos en las prácticas tradicionales del negocio, en las políticas publicadas o
en declaraciones específicas de una entidad, si, en el momento de realizar el contrato, dichos compromisos crean
una expectativa válida en el cliente de que la entidad le transferirá un bien o servicio.
En esta etapa, conforme con el párrafo 22, al inicio del contrato se deberán evaluar los bienes o servicios compro-
metidos en un contrato con un cliente a fin de determinar las obligaciones de desempeño (OD):

(a) Un bien o servicio


(o un grupo de bienes
o servicios) que es
distinto.

Obligación
de (a) Cada bien o servicio distinto en la serie que la entidad se
desempeño (b) Una serie de compromete a transferir al cliente cumpliría los criterios del
(OD) bienes o servicios párrafo 35 para ser una obligación de desempeño satisfecha
distintos que son a lo largo del tiempo; y
sustancialmente
iguales y que tienen
el mismo patrón de (b) De acuerdo con los párrafos 39 y 40, el mismo método se
transferencia al cliente utilizaría para medir el progreso de la entidad hacia la satis-
(párrafo 23). facción completa de la obligación de desempeño de transfe-
rir cada bien o servicio distinto de la serie al cliente.

650
7 CASOS PRÁCTICOS - EJEMPLO 02

8 SOLUCIONES

Asimismo, precisa el párrafo 25 que las OD no incluyen actividades que una entidad debe llevar a cabo para cum-
plir un contrato444, a menos que dichas actividades transfieran un bien o servicio al cliente.

7 147 CASO PRÁCTICO

Bienes o servicios distintos


Una empresa que tiene como actividad principal la elaboración de puertas corredizas celebra un contrato con un
cliente pactando lo siguiente:

Contrato Implicancia

Venta de la puerta corrediza Entrega en el domicilio del cliente.

Servicio de instalación(*) Incluye el cambio de la puerta para cada tipo de usuario.

Servicio de mantenimiento(**) Garantiza el adecuado funcionamiento sin el mantenimiento.

(*) Por lo general, este servicio lo realizan otras empresas y no modifica de forma significativa las puertas corredizas.
(**) Sin el mantenimiento, las puertas corredizas aún resultan operativas.

Dato adicional CONTADORES & EMPRESAS / NIIF 15: Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes

Cada una de las actividades (venta de puerta corrediza, servicio de instalación y servicio de mantenimiento) puede
ser realizada de manera independiente por la empresa (en forma separada).

8 SOLUCIÓN

En el presente caso, se identifican tres bienes o servicios en el contrato: (i) venta de puerta corrediza, (ii) servicio
de instalación y (iii) servicio de mantenimiento.
Al respecto, el cliente puede beneficiarse de cada uno de los bienes y servicios por sí mismos o junto con otros que
ya están disponibles, por lo que se cumple el criterio del párrafo 27(a) de la NIIF 15. Ahora bien, respecto del criterio
del párrafo 27(b) de la citada NIIF, se tiene que estos no modifican de forma significativa o personalizan los otros
bienes o servicios comprometidos y que no constituyen un recurso para producir o entregar un producto combi-
nado especificado. Específicamente, la puerta corrediza y el servicio de instalación son resultados separados acor-
dados por la empresa, en lugar de insumos utilizados para producir un resultado combinado.
En conclusión, se deben reconocer tres obligaciones de desempeño, y respecto de cada una de estas se determi-
nará la oportunidad en la cual se satisface al cliente para reconocer el correspondiente ingreso.

3. ETAPA 3: DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE LA TRANSACCIÓN


Conforme con el párrafo 47, se entiende por Precio de la Transacción (PT) el importe de la contraprestación a la
que una entidad espera tener derecho a cambio de transferir los bienes o servicios comprometidos con el cliente,
excluyendo los importes recaudados en nombre de terceros (por ejemplo, algunos impuestos sobre las ventas).
A tal efecto, según el párrafo 49, una entidad asumirá que los bienes o servicios se transferirán al cliente según
el compromiso y de acuerdo con el contrato existente y que el contrato no se cancelará, renovará o modificará.

444 Por ejemplo, un suministrador de servicios puede necesitar realizar varias tareas administrativas para establecer un contrato. La realización de
dichas tareas no transfiere ningún servicio al cliente a medida que se van realizando. Por ello, dichas tareas para establecer un contrato no son
una obligación de desempeño.

651
8 SOLUCIONES

(Continuación)

Para determinar el PT se considerará:

Términos del contrato y prácticas


tradicionales de negocio (párrafo Contraprestación variable y limitaciones a la estimación
47)

Existencia de componente de financiación significativo

Naturaleza, calendario e importe


de la contraprestación (párrafo Contraprestaciones distintas al efectivo
48), y los efectos de:

Contraprestaciones por pagos a realizar al cliente

3.1. Contraprestación variable (párrafos 50 a 59)


Conforme con el párrafo 51, el importe de la contraprestación puede variar debido a situaciones445 tales como las
siguientes:

Descuentos

Devoluciones

Reembolsos
CONTADORES & EMPRESAS / NIIF 15: Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes

Reducciones de precios

Incentivos

Primas de desempeño

Penalizaciones

Si en el contrato se estipulase alguna de estas situaciones, se entiende que la contraprestación prometida incluiría
un importe variable. Resalta el párrafo 52 que esta variabilidad: (i) puede señalarse de forma explícita en el con-
trato; o (ii) el cliente tiene una expectativa válida de que surja de las prácticas tradicionales de negocios, políticas
publicadas o declaraciones específicas de una entidad que la entidad aceptará un importe de contraprestación
que es menor que el precio señalado en el contrato; o existen hechos y circunstancias que indican la intención de
ofrecer una reducción de precios.
En estas circunstancias, el párrafo 53 requiere que se estime el importe de contraprestación variable utilizando
alguno de los siguientes métodos, dependiendo del método que la entidad espere que prediga mejor el importe
de contraprestación al que tendrá derecho:

Métodos de estimar importes variables

Es la suma de los importes ponderados según su probabilidad en un


rango de importes de contraprestación posibles. Puede ser una estimación
Valor esperado
apropiada del importe de la contraprestación variable si una entidad tiene
un gran número de contratos con características similares.

Es el importe individual más probable en un rango de importes de


Importe más contraprestaciones posibles (es decir, el desenlace individual más probable
probable del contrato)(*).

(*) Apropiado cuando el contrato tiene solo dos desenlaces posibles (por ejemplo, una entidad logra una prima de desempeño o
no la logra).

445 Agrega el citado párrafo 51 que la contraprestación acordada puede también variar si el derecho de una entidad a recibirla depende de que
ocurra o no un suceso futuro.
652
9 CASOS PRÁCTICOS - EJEMPLO 03

3.1.1. Pasivos por reembolsos


Según el párrafo 55, se reconocerá un pasivo por reembolsos446 si la entidad recibe contraprestaciones de un
cliente y espera reembolsarle toda o parte de la contraprestación. Se mide al importe de la contraprestación reci-
bida (o por recibir) a la cual la entidad no espera tener derecho (es decir, los importes no incluidos en el precio de
la transacción), y se actualizará (y el cambio correspondiente en el precio de la transacción y, por ello, el pasivo del
contrato) al final de cada periodo de presentación para tener en cuenta los cambios en las circunstancias.

3.1.2. Limitaciones de las estimaciones de la contraprestación variable


Según el párrafo 56, se incluirá el importe de la contraprestación variable estimada en tanto sea altamente pro-
bable que no ocurra una reversión significativa del importe del ingreso de actividades ordinarias acumulado reco-
nocido cuando posteriormente se resuelva la incertidumbre sobre la contraprestación variable.

(a) El importe de la contraprestación es altamente sensible a


factores que están fuera de la influencia de la entidad(*).

(b) La incertidumbre sobre el importe de la contraprestación no se


espera que se resuelva durante un largo periodo de tiempo.
Ejemplos de
factores que
incrementan la (c) La experiencia de la entidad (u otra evidencia) con tipos similares
probabilidad de contratos es limitada, o esa experiencia (u otra evidencia) tiene
o magnitud de un valor predictivo limitado.
una reversión
CONTADORES & EMPRESAS / NIIF 15: Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes

(párrafo 57)
(d) La entidad tiene por práctica ofrecer un amplio rango de
reducciones de precios o cambiar los términos y condiciones de
pago de contratos similares en circunstancias parecidas.

(e) El contrato tiene un gran número y amplio rango de importes de


contraprestación posibles.

(*) Dichos factores pueden incluir la volatilidad en un mercado, el juicio o las acciones de terceros, las condiciones climatológicas y
un alto riesgo de obsolescencia del bien o servicio comprometido.

3.1.3. Nueva evaluación de la contraprestación variable


Al respecto, el párrafo 59 requiere que al final de cada periodo de presentación se actualice el PT estimado
(incluida la actualización de su evaluación acerca de si una estimación de la contraprestación variable está restrin-
gida) para representar fielmente las circunstancias existentes al final del periodo de presentación y los cambios
en las circunstancias durante dicho periodo de presentación, que se registrarán de acuerdo con los párrafos 87 a
90 (cambios en el PT).

9 148 CASO PRÁCTICO

Contraprestación variable (devolución)


Una entidad realiza un contrato con un cliente por la venta de 2,400 unidades del producto X al precio de S/ 100
cada uno, acordando que el pago de la contraprestación se efectúe en la oportunidad de la entrega de los bienes.
Según la práctica tradicional de la empresa, se permite al cliente devolver los productos no utilizados en el plazo
de 60 días y efectuarle el reembolso total.
Los escenarios de las posibles devoluciones son las siguientes: 240 unidades (40 %), 180 unidades (35 %) y 120 uni-
dades (25 %).
Si se sabe que el costo de cada uno de los productos es de S/ 40, ¿cómo deberá registrarse la operación?

446 Para contabilizar un pasivo por reembolso relacionado con una venta con derecho a devolución, una entidad aplicará las guías de los párrafos
B20 a B27 de la NIIF 15.

653
¡LAS NIIF Y EL PCGE
explicados con casos prácticos
e innumerables cuadros sinópticos
en una obra de formato extragrande!

712
PÁGINAS

LLAMA A TU PROVEEDOR

AUTORIZADO

29 AÑOS DE LIDERAZGO

También podría gustarte