Experimento de Torricelli

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Experimento de Torricelli

Torricelli inventó el barómetro de mercurio, grabado en los


libros deCamille Flammarion (1923)
El experimento de Torricelli fue un curioso experimento
realizado en 1643 por el físico y matemático
italiano Evangelista Torricelli (1608-1647) en un
laboratorio que logró medir la presión atmosférica por vez
primera.
Proceso[editar]
Torricelli llenó de mercurio un tubo de 1 metro de largo,
(cerrado por uno de los extremos) y lo invirtió sobre una
cubeta llena de mercurio, de inmediato la columna de
mercurio bajó varios centímetros, permaneciendo estática
a unos 76 cm (760 mm) de altura ya que en esta influía la
presión atmosférica.
Como según se observa la presión era directamente
proporcional a la altura de la columna de mercurio (Hg), se
adoptó como medida de la presión el mm (milímetro) de
mercurio.
Así la presión considerada como "normal" se correspondía
con una columna de altura 760 mm.
La presión atmosférica se puede medir también
en atmósferas (atm):
1 atm = 760 mmHg = 101.325 Pa = 1,0 “kilo”
(kgf/cm2)
Conclusión[editar]
Torricelli llegó a la conclusión de que la columna de
mercurio no caía debido a que la presión atmosférica
ejercida sobre la superficie del mercurio (y transmitida a
todo el líquido y en todas direcciones) era capaz de
equilibrar la presión ejercida por su peso.
760 mmHg = 1 atm
1 atm = 1.013 mbar o hPa
1 mbar o hPa = 0,7502467 mmHg

El experimento de Torricelli
El físico italiano Evangelista Torricelli (1608-1647),
discípulo de Galileo, fue quien determinó por primera vez
experimentalmente, en 1643, el valor de la presión
atmosférica.

Tomó un tubo de vidrio cerrado por un extremo, de un


metro de longitud aproximadamente, y lo llenó de
mercurio (Hg); tapó con el dedo el extremo abierto e,
invirtiéndolo, lo introdujo por ese extremo en un recipiente
que contenía mercurio. Pudo comprobar, al retirar el dedo,
que el nivel del mercurio en el interior del tubo descendió
hasta quedar la columna de mercurio con una altura de 76
cm sobre la superficie libre del mercurio del recipiente,
cuando la experiencia se realizaba al nivel del mar.

Leandro Fernández de Moratín


Leandro Fernández de
Moratín

Leandro Fernández de
Moratín, retratado en 1799
porGoya.

Nombre de Leandro
nacimiento Fernández de
Moratín

Nacimiento 10 de
marzo de 176
0
Madrid, Españ
a

Defunción 2 de
junio de 1828,
68 años
París, Francia

Nacionalida española
d

Seudónimo Inarco Celenio

Ocupación poeta,
dramaturgo,
ensayista,
prosista,
traductor.

Lengua de español
producción
literaria

Género dramático,
lírico, prosa
didáctica
(libros de
viajes,
ensayos,
tratados
humanísticos).

Leandro Fernández de Moratín (Madrid, 10 de


marzo de 1760 - París, 2 de junio de 1828) fue
un dramaturgo y poeta español, el más relevante autor de
teatro del siglo XVIII español.
Índice
  [ocultar] 
 1 Biografía
 2 Obra dramática
o 2.1 Teoría de la comedia

o 2.2 El viejo y la niña

o 2.3 La comedia nueva

o 2.4 El barón

o 2.5 La mojigata

o 2.6 El sí de las niñas

 3 La derrota de los pedantes


 4 Obra poética
 5 Distinciones honoríficas
 6 Referencias
o 6.1 Notas

o 6.2 Bibliografía

 7 Véase también
 8 Enlaces externos
Biografía[editar]
Nació en Madrid en 1760, de noble familia asturiana. Su
padre era el poeta, dramaturgo y abogado Nicolás
Fernández de Moratín y su madre Isidora Cabo Conde. Se
crio en un ambiente donde eran frecuentes las discusiones
literarias, pues su padre Nicolás fue un hombre dedicado a
las letras. A los cuatro años, enfermó de viruela, lo que
afectó su carácter, volviéndolo tímido. No cursó estudios
universitarios porque su padre estaba en contra, y
comenzó a trabajar como oficial en una joyería.
A los diecinueve años, en 1779, ya había conseguido el
accésit de poesía al concurso público convocado por la
Academia. En 1782 ganaría el segundo premio con
su Lección poética. En 1787, y gracias a la amistad de
Jovellanos, emprende un viaje a París en calidad de
secretario del conde de Cabarrús, entonces encargado de
una misión a París. La experiencia fue muy provechosa
para el joven escritor. Vuelto a Madrid, obtiene su primer
gran éxito con la publicación de la sátira La derrota de los
pedantes. El Conde de Floridablanca le hace entonces la
merced de un beneficio de trescientos ducados, y Moratín
se ordena de primera tonsura, requisito indispensable para
poder disfrutar del beneficio. A poco de llegar Godoy al
poder logró la protección del favorito, que le ayudó a
estrenar sus comedias y aumentó sus ingresos con otras
sinecuras eclesiásticas.
Durante cinco años viajó por Europa, regresando a Madrid
en 1797 para ocupar el cargo de secretario de
Interpretación de Lenguas, que le permitió vivir sin apuros
económicos.
En 1808, a la caída de Godoy, tomó partido por los
franceses y llegó a ser nombrado bibliotecario mayor de la
Real Biblioteca por el rey José Bonaparte. A partir de
entonces fue tachado de «afrancesado», por lo que hubo
de refugiarse en Valencia, Peñíscola y Barcelona al
producirse el cambio político.
Leandro Fernández de Moratín fue un hombre de teatro en
el sentido amplio de la palabra. A su condición de autor
teatral hay que añadirle otros aspectos menos conocidos,
pero que fueron tan importantes para él como éste y le
ocuparon a veces más tiempo, esfuerzo y dedicación que
sus propias obras. Fue Moratín uno de los fundadores de la
historiografía teatral española. Sus Orígenes del teatro
español, obra que dejó inédita y que fue publicada en
1830-1831 por la Real Academia de la Historia, es uno de
los primeros estudios serios y documentados del teatro
español anterior a Lope de Vega. Es también de gran
interés el «Prólogo» a la edición parisina de sus obras en
1825, en donde resume, desde una perspectiva clasicista
la historia del teatro español del siglo XVIII. Moratín fue
también un activo impulsor de la reforma teatral de su
tiempo. Relacionado con los círculos del poder que estaban
interesados en esta reforma y heredero de las ideas de su
padre, no dejó de promover una renovación de toda la
estructura teatral vigente en la España de su época. La
comedia nueva es uno de los hitos de esta campaña de
reforma emprendida por los intelectuales que se movían
alrededor del gobierno desde mediados del siglo cuando
proponían reformas Ignacio de Luzán, Agustín de Montiano
y Luyando, Blas Nasarre y Luis José Velázquez. Murió en
París en junio del año 1828.

También podría gustarte