Portafolio Listo
Portafolio Listo
Portafolio Listo
Presentación _____________________________________
2
Código de Ética____________________________________
3
Introducción
______________________________________ 5
Desarrollo________________________________________ 6
Conclusión_______________________________________
14
Fuentes consultadas_______________________________ 15
Anexos _________________________________________
16
Introducción
Al introducir este trabajo lo hago con mucho esmero y dedicación esperando que
sea del agrado de los lectores. El mismo aborda los análisis que he realizado a las
siguientes obras: Ahora que vuelvo, Ton del René del Risco Bermúdez, Hay Un
País en el Mundo de Pedro Mir, El Conejo, los Corderos y el Pastor de José Núñez
de Cáceres. Son obras de autores dominicanos que nos brindan mayores
conocimientos en el mundo de la lectura.
Ahora que vuelvo, Ton es una obra muy interesante, narra realidades que ocurren
a menudo en nuestras vidas, como momentos triste por diversas situaciones que
el protagonista nos narra, al comenzar a leerla nos deja interés por seguir hasta el
final.
En cambio, Hay un país en el mundo es una versión lírica de lo que era la realidad
social y material, afligida y desgarrante situación rural dominicana en los años 40,
época que vivió el poeta antes de su exilio. El poema describe a un país hermoso
y productivo, pero triste y oprimido.
Finalmente el ensayo Patria de la justicia del escritor Pedro Henríquez Ureña, nos
describe a América y su patria como un pueblo donde su ideal principal es la
justicia antes que la cultura. Podemos interpretar que el escritor compara en aquella
obra la independencia de América, donde para el autor su nación se deja llevar por
las decisiones de jóvenes simultáneos a la época.
Género: novela
Datos biográficos del autor: René del Risco Bermúdez nació el 9 de mayo de
1937 en San Pedro de Macorís. Fue un poeta, narrador y publicista dominicano.
Fue una de las figuras esenciales en el tránsito de la literatura dominicana desde
la “Era de Trujillo” a los intentos democratizantes de los años 60. Se vinculó a la
lucha contra el trujillato, formando parte del Movimiento Revolucionario 14 de
junio. Su interés por la escritura de cuentos y la poesía lo vinculó con
agrupaciones culturales, como “La Máscara”, donde comenzó y se confirmó su
vena literaria. Del Risco realizó una labor de articulista, a la vez que se relacionó
con el quehacer radiofónico. Fue fundador junto a figuras como Marcio Veloz
Maggiolo, Miguel Alfonseca y Ramón Francisco del grupo cultural “El puño”.
Falleció en Santo Domingo, República Dominicana, el 20 de diciembre de 1947, en
un trágico accidente en la avenida “George Washington” (Malecón).
Tema principal: el tema principal de esta obra es sobre la clase social baja que
hay en el pueblo dominicano y las oportunidades que tienen algunos de cambiar
su vida, pero cuando lo hacen no sienten la misma felicidad, que la que pensaban
que iban a tener, extrañan esos momentos vividos, las personas con las que se
juntaban y sobre todo la diversión que le veían a todo aquello en el pasado .
¿De qué trata?: Esta obra trata sobre un joven que le habla a uno de sus
amigos de la niñez, o sea Ton. Él cuenta sobre su pasado en el pueblo
dominicano, lo feliz que era allí, luego él se va de aquel lugar con sus padres. Ya
más grande el decide irse a Madrid, España, para terminar sus estudios
Ton: faná tico del béisbol, de clase social baja, tenía una cojera que le hacía
brincar a cada momento.
Relación del texto con el contexto: Muchas veces en nuestras vidas sucede
algo parecido a lo leído, pasamos momentos felices con amigos o familiares, y no
los apreciamos, no es hasta que te das cuenta de que ya no vives esos momentos
felices y tratas de volver a tenerlos y ya no puedes, porque ya nada es igual que
antes.
Género: Poesía
Datos biográficos del autor: Pedro Julio Mir Valentín nació el 3 de junio de 1913
en San Pedro de Macorís. Fue un escritor dominicano perteneciente a la
generación de los independientes del 40. Hijo de Pedro Mir, un ingeniero cubano,
y de Vicenta Valentín Mendoza, una joven puertorriqueña. La temprana muerte de
su madre en 1917 le dejó un profundo sentido de ausencia que luego él mismo
afirmaría que fue el origen de su vocación poética. A principios de la década de
1930, Pedro Mir empieza a escribir sus primeros poemas, mostrándoselos a
amigos y relacionados. Uno de esos amigos decide sin consultarle, llevar unos
versos al escritor Juan Bosch, quien ya en ese era una figura literaria importante
en el ámbito dominicano. La fibra poética natural del autor llama la atención de
Juan Bosch, pero éste desestima los versos diciendo que el poeta tiene talento,
pero debería “dirigir los ojos a su tierra”. Enterado Pedro Mir, decide escribir sus
primeros poemas de corte social y esta vez enviárselos a Juan Bosch él mismo.
En 1941 se graduó de doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Santo
Domingo y comenzó a ejercer la profesión en una oficina de abogados de la
capital. Sin embargo, la presión de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo se hace
insoportable, especialmente para quien escribía poesía social. Considerado un
desafecto al régimen, recibe amenazas y vive bajo presión hasta que marcha a
cuba en 1947, un exilio que se prolongaría hasta la caída del régimen de Trujillo.
Pedro Mir fue declarado poeta nacional de la Republica Dominicana por el
Congreso Nacional en 1984. Falleció a los 87 años, el 11 de julio del año 2000 a
causa de una larga y fuerte dolencia pulmonar en Santo Domingo.
¿De qué trata?: En esta obra se habla sobre un país, en este caso sobre
Republica Dominicana. Describe escribiendo como a un país hermoso y productivo
pero triste y oprimido, como una de las maravillas en el mundo, sus bellezas
naturales tales como: sus ríos, montañas, valles y sobre todo sus tierras fértiles
donde abundan sus cañaverales, habla sobre su esplendor, el azúcar y el cantar
5 ALE-PRONAFOLEC – Olimpíada Nacional de Lectura y Escritura 2020-2021
del campesino madrugador, sobre un país pequeño y agredido, un país en el
mundo sencillamente agreste y despoblado. En sí en esta poesía se describe el
drama del pueblo bajo un régimen dictatorial.
Relación del texto con el contexto: Hay muchas personas que cuando
hablan o escriben algo de lo que vivieron, sea malo o bueno, cambian ese
argumento, pueda ser para que los demás vean una realidad diferente a lo que
esas personas vivieron o para que ellos mismos vean algo distinto a lo sucedido.
Género: Fábula
Tema principal: el tema principal de esta obra es la cobardía del conejo, ya que
este nunca tendrá el valor de enfrentarse a verdaderos enemigos.
¿De qué trata?: Trata sobre un conejo que es símbolo de cobardía, este logra
alistarse entre las tropas del León, haciéndose pasar por un conejo valiente. Quiso
la casualidad que un pastor alimentara su manada de corderos aquella tarde, al
ver una extraña figura, creyeron que era un lobo disfrazado y corrieron por todas
partes, el conejo al ver aquello se asustó tanto que huyó del lugar. El pastor al ver
semejante acción se enojó, pues el conejo nunca tendría el valor de enfrentarse a
verdaderos enemigos.
Palabras desconocidas:
Alfanje: especie de sable, corto y corvo, con filo solamente por un lado, y por los
dos en la punta.
Relación texto con el contexto: Así pasa con nosotros las personas, asumimos
cargos, o aceptamos hacer cosas, que no vamos a poder lograr, un ejemplo de
esto son los presidentes, diputados, etc. Ellos asumen cargos con grandes
responsabilidades y no todos tienen la certeza o la confianza de que van a lograr
sus objetivos.
Moraleja: Aprender a afrontar las cosas con valentía y no ser cobarde con
aquellas que creemos que no podemos lograr.
Patria de la Justicia
Género: Ensayo
Datos biográficos del autor: Nicolás Federico Henríquez Ureña, mejor conocido
como Pedro Henríquez Ureña, nació el 29 de junio de 1884 en Santo Domingo,
República Dominicana. Fue un intelectual, filósofo, crítico y escritor dominicano,
con destacada participación en México y Argentina. Hijo de la escritora dominicana
Salomé Ureña y de Francisco Henríquez y Carvajal. Estuvo casado con la
mexicana de ascendencia italiana Isabel Lombardo Toledano, con quien tuvo dos
hijas: Natacha y Sonia Henríquez Lombardo. Falleció el 11 de mayo de 1946 en
Buenos Aires, Argentina.
¿De qué trata?: Trata sobre como con el pasar de los años todavía América
Latina estaba sin un rumbo ante el régimen colonial y donde este exige que esta
nación tiene que unirse y trabajar para lograr ser hombres libres. Este ensayo
describe a América y su patria como un pueblo donde su ideal principal es la
justicia, antes que la cultura. La utopía de los países que deben trabajar con fe y
anhelo, en el siglo XX la situación allí se definió pero no mejoró, los pueblos
débiles han ido cayendo poco a poco en las redes del imperialismo septentrional,
9 ALE-PRONAFOLEC – Olimpíada Nacional de Lectura y Escritura 2020-2021
unas veces solo en la red económica, otros en doble red económica y política.
Habla sobre la primera utopía que se realizo sobre la tierra, que así lo creyeron los
hombres de buena voluntad, fue la creación de los Estados Unidos de América.
Después de haber nacido de la libertad, de haber sido escudo para las victimas de
todas las tiranías y espejo para todos los apóstoles del ideal democrático, el
gigantesco país se volvió opulento y perdió la cabeza, la democracia que se había
constituido para bien de todos se fue convirtiendo en la factoría para lucro de unos
pocos. Debemos de tener justicia sobre el hombre para que este ya no pase
hambre y así nacerá un hombre libre, y hallará fáciles los labores.
Relación texto con el contexto: Así como en la obra que exige que su nación
tiene que unirse y trabajar para lograr ser hombres libres, la nuestra también. Esto
quiere decir que nuestro país tiene que estar más unido que nunca, que nuestra
patria tiene que ser justa, que debemos trabajar en paz, sin conflictos, así
lograremos ser libres, viviendo una vida de tranquilidad.
Al finalizar la obra Ahora que vuelvo, Ton, he tenido una gran enseñanza, ya que
esta refleja las oportunidades que muchos tuvieron, pero quienes las tuvieron no
tenían la felicidad necesaria para disfrutarla.
Del mismo modo la obra Hay un país en el mundo me ha enseñado que se puede
contraponer sucesos y presentarlos mediante una poesía, que podemos cambiar
de manera escrita algo que hemos vivido por algo más luminoso o feliz.
Al concluir la cuarta obra he aprendido que debemos de ser justos, que debemos
de tener fe, en que si nuestro país no avanza ahora, pronto lo hará, que la utopía
no es un daño sino un beneficio, he aprendido que debo luchar por lo que quiero,
por ejemplo, si quiero un país libre, debo comenzar a defender mis derechos, a
implantar la justicia.
Primera etapa:
Barrigaverde.net
Wikipedia.org
Listindiario.com
Segunda etapa:
Wikipedia.org
Hoy.com.do
Mundoprimaria.com
Tercera etapa:
Conéctate.com.do
Wikipedia.org
Cuarta etapa:
Wikipedia.org
Cervantes.es
Ensayistas.org
Calificación
obtenida
Retroalimentación:
_______________________________ _______________________________
Evaluador Evaluador