Trabajo Final - ADOPTA UN ÁRBOL
Trabajo Final - ADOPTA UN ÁRBOL
Trabajo Final - ADOPTA UN ÁRBOL
TRABAJO FINAL
2022 - 1
4 de Julio de 2022
NOMBRE DE LA CAMPAÑA:
Adopta un árbol
ODS ELEGIDO:
ARBIO Perú
PRESENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
ARBIO es una organización peruana sin fines de lucro fundada en el año 2010 por mujeres en favor
de la preservación de la amazonía y, específicamente, del bosque ARBIO ubicado en la cuenca del río
Las Piedras, en la provincia de Tambopata dentro del departamento de Madre de Dios mediante la
participación y alianza estratégica tanto de civiles como de empresas. Esto se consigue a través de
iniciativas que procuran: defender el bosque, investigar el ecosistema amazónico y utilizar la
forestería análoga. La última mencionada, es una herramienta de restauración que imita las
condiciones naturales de un bosque; con la finalidad de recrear un panorama ecológicamente estable
y, a su vez, socioeconómicamente productivo. Ello se debe a que dicha alternativa resulta menos
perjudicial para el ecosistema, puesto que no empobrecen la tierra a diferencia del método basado en
monocultivos y contribuye a generar un producto orgánico.
Hombres y mujeres estudiantes de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), sede San
Miguel, entre los 18 y 25 años de edad.
La deforestación de los bosques amazónicos es un problema real y alarmante, no solo para los
peruanos, si no para todos los seres humanos. Los bosques son nuestra fuente de oxígeno, gracias a
ellos podemos vivir en este planeta. El problema surge cuando no somos conscientes de lo
fundamentales que son las especies arbóreas para nuestra existencia e ignoramos la problemática.
Necesitamos generar conciencia en las personas acerca de este problema, solo de esta forma podremos
detener el efecto de la deforestación, que es justamente causada por los propios humanos.
Consideramos que la mejor forma en la que las personas pueden entender la problemática es
representado de una manera gráfica lo que nuestra selva sufre, es por eso que hemos optado por esta
propuesta.
Al llegar al espacio, el espectador se sentirá sumergido en la selva a través de los visuales y los
sonidos del lugar, además de ser guiado por un locutor que le dará instrucciones.. Allí se
encontrará con las siluetas de dos arboles, a unos pocos metros de lado donde se proyectan los
visuales, y, en el centro del espacio, con un trono de color marrón, decorado con hachas de
utilería. La interactividad comenzará en esta última sección.
Al sentarse en el trono, el visitante activará un sensor que hará que todo el ambiente cambie a una
selva caótica acechada por la mano humana. Los visuales se verán afectados por líneas rojas,
narrativamente causadas por la tala, que impliquen la destrucción de la naturaleza.De esta
manera, queremos demostrarles cómo con simples hechos como el comprar una silla de madera
puedes estar contribuyendo a la tala ilegal de árboles, dejando sin hogar a mucha fauna silvestre y
perdiendo gran cantidad de especies forestales. Al hacer esto se activarán unas líneas rojas
provenientes del proyector, las cuales afectarán a los visuales.
Para poder solucionar el problema que causó, el visitante deberá abrazar a uno de los árboles a
manera de protección, y gritar más fuerte que los motosierras que se puedan escuchar al lado del
otro. Al hacer estas acciones, activará dos sensores que cambiarán los visuales y el sonido. El
ambiente volverá a como estaba inicialmente, una selva armoniosa. A través de esto, buscamos
que las personas se den cuenta de lo importante que es el cuidado de los árboles para detener el
deterioro de nuestro ecosistema amazónico y, por ende, lo fundamental que es frenar la
deforestación causada por nosotros mismos, los humanos. Al terminar estas acciones, el visitante
recibirá una felicitación del guía y la recomendación de adoptar un árbol, para que reciba el
cuidado que él mismo ha podido simular en la videoinstalación.
Propuesta Visual:
Los visuales que se proyectarán presentarán varias especies de animales que habitan en el ecosistema
que ARBIO protege. Originalmente, se podrán apreciar a estos animales en sus hábitats naturales,
totalmente tranquilos. Posteriormente, al ser activado el sensor del trono, estos visuales serán
reemplazados por otros donde se muestre a los animales y sus hábitats consumidos por líneas rojas, lo
cual representará la destrucción del bosque y la muerte de los animales. Para que los visuales
regresen a su estado original, se deberán seguir los pasos del guía, como se mencionó anteriormente.
Lo que buscamos es que las personas puedan empatizar más rápido con lo que pasa en el bosque
al verlo plasmado en un rostro y no solo a través de una imagen del bosque destruido. Al poder
ver el sufrimiento de la madre naturaleza y como se destruye, podrán entender con más claridad
la seriedad del asunto.
Animal Acuatico - Delfin Rosado: Este visual representa uno de los animales que se encuentra
amenazada en peligro de extinción y que son parte de la cuenca del río de las piedras. La
destrucción acelerada de la cuenca del Amazonas los ha puesto en peligro en varias ocasiones, al
igual que la pesca y la tala de árboles acelerada. Además, el tráfico del río es otro gran problema,
ya que al ser entes curiosos se acercan a los barcos donde son afectados por las hélices Además
de la contaminación de las minas en los ríos.
En la primera pieza, el delfín se encuentra de un color rosado brillante y notable de modo que se
visualiza que es un animal en perfectas condiciones físicas. En el segundo visual se podra denotar
como unas ramas de color rojo se van apoderando del animal a lo que pasa a ser de color rosado
grisaceo que denomina como el ser humano destruye su hábitat y su vida.
Árbol Manchinga: La elección de este árbol se da por su relevancia por parte de Arbio. El árbol
manchinga está en peligro,debido a la tala ilegal. Además, es un árbol centenario y por ello, es
uno de los árboles que como el Shihuahuaco pueden ser adoptados. El primer visual, consiste en
el árbol en un hábitat templado, tranquilo, moviendo sus hojas, su rama, lleno de colores.
El segundo, consiste en mostrar el deterioro que se da por la tala ilegal, representada por las
líneas rojas y la atmósfera tenue.
Árbol Shihuahuaco: El visual muestra la silueta de un árbol que hace referencia al árbol del
shihuahuaco que se encuentra en peligro por el impacto humano. Este visual muestra cómo crece
el árbol a través de una animación que simula el crecimiento del árbol. En contraparte como
muestra del impacto humano y el peligro en el que se encuentra, las hojas del árbol se tornan
rojas y desaparecen , el árbol desaparece desplazándose hasta su raíz y queda una sombra que
hace referencia a la ausencia del árbol.
Guacamayo: Se escogió este animal para servir de ejemplo y de reflexión para las personas que
aman las aves y los demás animales. El primer visual tiene como elementos al Guacamayo
parado sobre una rama, moviéndose alegremente y de fondo un bosque desenfocado que
conforme pasa el tiempo vuelve a estar en foco, esto sirve de manera alegre para las personas,
observar que el Guacamayo está feliz en su hábitat. Por otro lado, el segundo visual consiste
nuevamente en el Guacamayo quieto a su vez le salen líneas rojas simbolizando la sangre del
mismo y muerte, el bosque comienza a tornarse de un color rojizo para darle ese simbolismo de
sangre al hábitat hasta desaparecer.
Estos dos visuales tienen como objetivo mostrar las caras opuestas entre lo bueno y lo malo, que
el usuario reflexione sobre lo que ocurre en el hábitat cuando uno no está interesado en ayudar y
conservarlo, que el usuario vea una nueva oportunidad para defender el bosque ARBIO y a sus
animales y preservar el territorio de alguna manera.
Mono choro de cola amarilla: Se escogió este animal debido a su relevancia, ya que este
animal, actualmente, se encuentra en peligro de extinción por la deforestación de su hábitat. El
primer visual consiste en el mono como personaje principal, en una recreación de su hábitat en la
selva. El mono se balanceará con su cola por las cuerdas en los árboles. La idea es mostrar un
antes y un después de la catástrofe. Es decir, mostrar al mono en un espacio tranquilo, solo, junto
a la naturaleza.
El segundo visual trata de ejemplificar la catástrofe de estas zonas y bosques peruanos. El mono
estará en su hábitat, pero será invadido por una líneas rojas que cada tiempo irá aumentando e
invadiendo todo el espacio. Asimismo, cuando inicie la extensión de las líneas, la atmósfera
también cambiará de tono y se pondrá más opaco, para generar la idea de que ya no hay vida.
Dichos visuales ayudarán a reforzar el mensaje que ARBIO comparte, la idea de cuidar los
árboles, cuidar los bosques, cuidar el hábitat de los animales, ya que como se menciona, muchos
están perdiendo sus hogares por el descontrol de la deforestación. Los visuales a través de la
animación tienen como propósito generar reflexión en los espectadores.
Nutria Gigante o Nutria: Este animal constituye una parte importante de la población de la
fauna que existe en la Reserva Nacional Tambopata ubicada en el departamento de Madre de
Dios. Si bien es una ubicación diferente en cuanto a localidad: se encuentra ubicada en el mismo
departamento y por consiguiente, ésta se puede utilizar como una representación de los diferentes
tipos de animales que conviven en la amazonía de dicho departamento. Además, estas suelen ser
parte importante del ecosistema acuático, ya que son controladores de especies de menor tamaño
como: peces, lagartijas y algunos tipos de bichos. Además, constituyen parte de la dieta de
diferentes felinos de la zona por su gran tamaño, consistencia y aporte graso. En este caso
específicamente, ARBIO Perú se dedica a la conservación de los bosques y al ser este un
espécimen marino, no entra completamente dentro de su jurisdicción, no obstante, la nutria pasa
gran parte de su vida en bosques y riberas, más no en el agua. Por ende, dicho mamífero cuenta
como parte de la importancia y relevancia de la manutención del ecosistema en general del
departamento de Madre de Dios, e, inclusive, es una de las tantas víctimas de la sobretala y/o tala
ilegal de árboles en el bosque amazónico. Para finalizar, el principal motivo de su elección, es su
representación como la gentileza, inocencia y maternidad de la naturaleza, puesto que no es un
animal agresivo y se le suele ver jugando con piedras que depositan en su bolsillo natural.
Oso Hormiguero Amazónico: La elección de esta especie se dió para presentar la biodiversidad
que el bosque de ARBIO posee, y la cual debe ser preservada.
En el primer visual, se podrá apreciar a un oso melero abrazando un árbol, preparándose para
alimentarse de los insectos que pueden encontrarse en este. A través de esta imagen, el usuario
podrá reconocer la importancia que tienen los árboles para las especies con las que conviven,
proporcionándoles alimento, seguridad, etc.
En el segundo visual, el árbol se encontrará talado, y del tronco saldrán líneas rojas que
atravesaran a un oso hormiguero cabizbajo. Estás líneas avanzarán a través de la figura del oso
hasta que el color rojo consuma todo su cuerpo, dejando implícito la muerte del espécimen. Con
esta imagen, se mostrará cómo la deforestación puede afectar directamente a una o más especies,
cortando sus vías de alimentación u obligándolos a buscar otro hábitat al cual no están adaptados,
causando en muchos casos la muerte.
Puma: La elección del puma para su representación en este proyecto se debe a que, al ser un
felino carnívoro de gran tamaño, la pérdida de su hábitat y su posterior desplazamiento
obligatorio debido a la deforestación principalmente causa una gran tragedia en particular. Esto
se puede explicar con un caso documentado por el diario Correo (2020) en el que se detalla cómo
pumas y otorongos fueron obligados a desplazarse de su hábitat hacia ciudades habitadas en
Madre de Dios debido a la tala y minería ilegal que destrozaban los bosques, lo que representaba
un riesgo para la población. Aunque las autoridades conocían la situación, estos no contaban con
dardos tranquilizantes ni el personal capacitado para poder devolverlos a su hábitat, por lo cual,
la única salida era asesinarlos para evitar daños a las personas en aquellos poblados. Por ello,
mediante los dos visuales que se mencionan a continuación, se planea graficar las consecuencias
de su pérdida de hábitat.
En el primer visual, se verán dos pumas caminando y relajándose en su hábitat. Uno aparecerá
caminando hasta dirigirse a un punto donde cae dormido, mientras que el otro se acerca y se
sienta a observar el paisaje mientras mueve su cola. A través de esto, se intenta demostrar la
pacífica vida que estos animales pueden llevar alejados de los seres humanos si su hábitat es
respetado y cuidado.
Rana Arbórea: se eligió este animal debido a que es parte de la fauna que son investigadas y
protegidas por ARBIO Perú. El primer visual de la rana consta de mostrarlo en su hábitat libre y
limpio. Pero para darle un dinamismo se combinarán efectos visuales con una paleta de colores
ligada al hábitat. Aparecerá un árbol que va creciendo, mientras la rana comienza a saltar en la
rama para finalmente saltar fuera del encuadre. Sin embargo, el segundo visual de la Rana
Arbórea se mostrará en una situación totalmente contraria en la cual su hábitat es invadido por las
personas que trafican madera y son los causantes de la tala de árboles, por ellos se verá como las
ranas cambian brutalmente su hábitat de un momento a otro acompañado con un tono cálido. Lo
primero que se verá es un árbol que se está talando y cuando cae el tronco el ambiente se vuelve
totalmente rojizo y el árbol se comienza a desvanecer.
El objetivo de los dos visuales es que las personas al apoyar la iniciativa de Arbio ayuden a
preservar los bosques donde se encuentren esta especie. Así el usuario logrará un vínculo con la
fauna de la selva, donde su objetivo es que se reduzca la invasión de este ecosistema.
Reptil - Serpiente: Esta pieza visual tiene como objetivo representar a través de una serpiente a
la diversidad de reptiles de la familia Microhylidae y Leptodactylidae que son parte de un
registro que ARBIO realizó en la cuenca del río Las Piedras para así registrar la mayoría de
especies durante la época de sequía y humedad.
En la primera pieza, la serpiente se presenta con un color verde y puntos brillante amarillentos
por lo sana y protegida que se encuentra. Con el movimiento de la pieza se transmite su proceso
de reproducción en la época de lluvias. La segunda pieza visual tiene como objetivo representar
cómo es que la diversidad de las tres familias no hubiese podido ser registrada si ARBIO no
protegía su hábitat. Se observa cómo el color de la serpiente verde amarilloso comienza a
transformarse en sepia, se torna a rojo y finalmente a un rojo intenso, un color que representa la
extinción y poco respeto al hábitat de estas tres familias de anfibios.
La finalidad de ambas piezas visuales es que el usuario contraste como es que la vida de los tres
tipos de familia de reptiles hubiese sido si ARBIO no existía y cuán importante es ser parte de
esta organización o ayudar con un granito de arena. Así, esta pieza puede cumplir con la llamada
a la acción, incentivar a participar de la campaña Adopta un Árbol y seguir brindando soporte a
la organización que ayuda a preservar y registrar la flora y fauna de sus bosques.
Propuesta sonora:
Originalmente, el espacio estará acompañado por un ambiente de bosque tranquilo, lo que implica que
el hombre aún no ha vulnerado este espacio. Posteriormente, al activar el sensor del trono, este
ambiente será reemplazado por otro que refleje los daños que causan los hombres a la naturaleza. Así,
se logrará que el usuario reconozca su propia responsabilidad en todo este proceso de destrucción, y
busque concluirlo y reparar los daños.
Ambiente sonoro - Selva armónica: Para poder situar al espectador en el bosque amazónico de
Arbio, utilizaremos sonidos propios de la selva, de esta forma la experiencia será más inmersiva.
Para esta pieza se utilizan sonidos de animales como: monos, guacamayos, pumas, ranas, sonidos
de cascadas y ríos corriendo.
Ambiente sonoro - taladores ilegales: Este audio servirá para que los usuarios puedan
identificar como son los taladores ilegales que están alrededor de toda la selva y cómo priorizan
las ganancias monetarias a costa de los árboles. Por ello, el objetivo de Arbio es proteger la tala
indiscriminada, en especial de los árboles que están bajo su cuidado.
Además, se contará con la locución de un guía que facilitará el recorrido del usuario por el espacio y
le indicará las acciones que deba realizar para “salvar” el bosque
INVESTIGACIÓN REALIZADA
Los recursos naturales que proporciona América Latina y El Caribe contribuyen en gran porcentaje a
sostener las herramientas para el sector alimentario, energético regional e, inclusive, mundial. Por
ende, mantener como objetivo la conservación del ecosistema, es, por lo menos, urgente para
garantizar la evolución humana en los años venideros. Puesto que, la industria agropecuaria se
desarrolló y desarrolla a expensa de la biodiversidad de los bosques, y lagunas. En consecuencia, se
elaboró este objetivo para contrarrestar los efectos adversos de prácticas inmorales, antiéticas e
insostenibles en un entorno natural.
La situación de la problemática en el mundo y el Perú
Nuestro país se mantiene en el ranking mundial número 10 con la mayor densidad forestal.
Manejamos aproximadamente 260.000 millas cuadradas que están cubiertas de grandes bosques de la
tala indiscriminada de árboles, es decir más de la mitad de nuestro Perú está cubierta de frondosos
árboles. Solo Brasil nos subestima en cuanto mayor territorio de bosques. Por esta razón Perú es uno
de los países con mayor diversidad. Asimismo, 330.000 personas dependen directamente de esta
biodiversidad para subsistir.
De acuerdo a la plataforma GeoBosques del MINAM, la pérdida de bosques en el Perú fue de 203 272
hectáreas en el año 2020, convirtiéndola en la cifra de deforestación anual más alta desde al año 2001
(la cifra correspondiente al año 2021 aún no ha sido revelada). Esto representa una situación
alarmante al considerar que entre los años 2016 y 2019, la cifra de deforestación anual experimentó
una tendencia a la baja, lo que demuestra que las medidas aplicadas por el gobierno para mitigar el
problema a mediados de la década pasada deben ser renovadas.
Se encargan de establecer las políticas y normas que permitan un correcto desarrollo de nuestra flora y
fauna silvestre; brindan asistencia sobre gratuita sobre el manejo correcto de la flora y fauna silvestre;
fomentan la investigación científica y los emprendimientos e inversiones vinculadas a plantaciones
forestales. Todo a través de un trabajo conjunto con los gobiernos regionales, locales, organizaciones
y comunidades indígenas.
La mayoría de sus labores son realizadas en montañas que se encuentran en el límite de los Andes y la
Amazonía peruana, específicamente en el límite de Cusco y Madre de Dios. Siendo este segundo
departamento el lugar con más áreas bajo su protección.
SERNANP: es el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, se rige bajo la
misión de conducir el Sistema de Nacional Áreas Naturales Protegidas del Perú con una perspectiva
ecosistémica, integral y participativa. Manteniendo una visión de una sociedad que valora los
beneficios ambientales, culturales, sociales y económicos que recibe de los ecosistemas
representativos presentes en áreas naturales protegidas y contribuye activamente a su conservación.
Su función principal es conservar y proteger las áreas naturales protegidas a lo largo de todo el Perú;
de esta forma garantizan el mantenimiento de la biodiversidad de nuestra amazonía. A su vez, acercan
estas áreas a todos los peruanos, garantizando el aprovechamiento sostenible de estas áreas.
Experiencias similares
Árbol de la vida, expo Milán 2015: Como primer referente tenemos a esta instalación de
iluminación, proyecciones y un variado número de efectos especiales de agua, luz y sonido
conforman esta instalación interactiva en forma de árbol, que sigue el lema de la exposición:
‘Alimentación del planeta: Energía para la vida’, bajo el concepto de la energía de la tierra y su
cuidado. El cual es un tema parecido al nuestro, pero va más por la energía natural del planeta.
Tanto la iluminación Led, como las proyecciones y efectos especiales que iluminan el ‘Árbol de la
vida’ se gestionan con el software d3 y el servidor de medios 4x2pro del especialista d3
Technologies.
VelO2 (2016): es una instalación interactiva de luz que pone de relieve el vínculo entre ciudades
activas y saludables y señala la gravedad de la contaminación del aire en las urbes modernas. La
forma de la instalación se inspira en la de los pulmones y en la forma en que circula el aire, por
eso tiene una doble vía y una estructura que es semejante a la ramificación de los árboles y los
pulmones. La pista externa está diseñada para permitir que dos ciclistas, de forma simultánea,
circulen en ella; lo que activa las luces periféricas de acuerdo a la velocidad y la calidad del aire:
la luz se convierte en un “comunicador silencioso”, pues hace visible lo visible. Las líneas que se
forman con la iluminación del proyecto, nos inspiró para hacer las líneas que afectarán al
ambiente.
The Wings of Paradise project: un proyecto realizado por Greenpeace en el año 2018, el cual contó
con la participación de veinte artistas urbanos alrededor del mundo. La iniciativa surgió como
una herramienta de protesta en contra de la deforestación causada por la extracción del aceite de
palma. En diversas ciudades del mundo como London, Jakarta, Sidney y muchas más los artistas
realizaron murales que contribuían a la reflexión sobre el tema. Un proyecto con gran aceptación
y apoyo por parte de los artistas. La estética que se manejó para este proyecto es muy
interesante y nos ayudará a dar forma a las ilustraciones de las especies en Arbio.
The Waribashi Project: un proyecto creado por la artista Donna Ozawa, creado para hacer protesta
frente al uso indiscriminado de palillos chinos descartables y el efecto que traen al ambiente y la
tala de árboles indiscriminada. Debido a esto armó una escultura que simula una especie de
iceberg usando únicamente palitos chinos, no uso ni una gota de pegamento en el proyecto.
Argumenta que lo que ella cuenta es únicamente la punta del iceberg de un problema más grande.
La forma en la que la artista pudo trabajar la obra nos llamó la atención y nos basaremos en su
concepto para poder dar forma a la silla de madera que irá en el medio del espacio.
Links de interés:
https://drive.google.com/drive/folders/1D8d1m0MnGroR2xk26i1D-247WB8eDJpJ?usp=sharin
g
Jonathan: Durante el desarrollo de este proyecto aporté en la parte de arte y soporte en la parte de
armado del equipo técnico. En la parte previa de la presentación, ayudé al armado de la silla al igual
que mis compañeros. Aporté en la elaboración de dos visuales del árbol Manchingo y dos visuales
del mono del bosque Arbio en un lugar calmado y alterado. Durante el día de la presentación, ayudé
a mis compañeros en el armado de las siluetas en foam y su colocación en la pared para que los
visuales puedan ser proyectados. Además, aporté en el armado de las siluetas de los árboles y la
colocación de los sensores.
Martin: En la etapa previa a la realización, tuve el cargo de sonidista, al igual que mis demás
compañeros ayude en la parte de armado de escenografía y realice dos visuales del Guacamayo, uno,
el Guacamayo estaba feliz moviéndose mientras que en el segundo visual, este se vio triste y se
torno de un color rojizo para resaltar la sangre y muerte de los árboles y de la especie con el fin de
que se proyectarán en el espacio interactivo. También ayudé en el armado de los proyectores que se
utilizaron durante la presentación del espacio interactivo. Por otro lado, estuve presente y ayudé en
el armado de la silla principal que se utilizó en el espacio visual.
Marycarmen: Durante el desarrollo de este proyecto asumí el cargo de directora de arte junto a mi
compañera Sandra. Ambas nos encargamos de buscar la forma de hacer realidad la idea de la silla
central. Nos encargamos de la organización de los materiales necesarios para el armado y del
presupuesto para el mismo. Realicé dos visuales del delfín rosado amazónico y un audio de las
sierras talando árboles. Aporté en el armado de la silla central para la videoinstalación junto a mis
compañeros. El día de la presentación me encargué de la organización y colocación de las siluetas en
la pared y de los árboles junto con otros compañeros. Además, realicé el presupuesto total del
proyecto y lo organicé en un excel.
Miguel: Desarrollando este proyecto apoyé constantemente en visualizar todas las áreas realicen su
trabajo correctamente y que estas estén coordinadas para transmitir un mismo mensaje, generar
conciencia para adoptar un árbol y ser parte de la campaña de ARBIO. También, me encargué de
idear en conjunto la interacción del espacio, idear cómo es que la dinámica propuesta y el usuario se
relacionarían en el espacio y con qué fin. Realicé dos visuales del árbol Shihuahuaco y de un audio
de las cascadas amazónicas. Además, coordiné con el equipo de arte y el resto del equipo para poder
armar la silla central de la propuesta. El día de la videoinstalación, me encargué de organizar al
equipo y delegar sus actividades según el plan de rodaje establecido previamente. Adicionalmente,
apoyé al equipo de arte en la colocación de las siluetas de los árboles y animales.
Renzzo: Durante la etapa del desarrollo de la propuesta, realicé dos visuales para proyectarse en los
espacios, las cuales fueron las ranas arbóreas con un hábitat sano y destruido respectivamente.
Además, hice un audio donde recreaba a unos taladores ilegales de árbol, pero al final no se llegó a
utilizar. Durante la videoinstalación, mi rol fue el de director de fotografía, el cual me dediqué a
tomar varias tomas para realizar el making of. Como por ejemplo grabar momentos donde mis
compañeros realizaban sus tareas dentro y fuera del set y al final grabé algunos testimonios de las
personas que nos visitaron para saber su opinión. Además, hice el recorrido de la video instalación
siendo un total de 2 tomas para poder registrar, la primera siguiendo al usuario y el otro donde la
instalación es el protagonista. Asimismo, hicé tomas de apoyo para poder verse desde otras
perspectivas como planos generales o planos detalles a los visuales.
Sandra: Durante el desarrollo de este proyecto, asumí el cargo de directora de arte junto a mi
compañera Marycarmen. Juntas buscamos la forma de armar la silla del centro, logramos encontrar
la forma, compramos los materiales y lo armamos con nuestros compañeros. Realicé los visuales de
la serpiente Arbio y un audio de la selva cuando está calmada. Por otro lado, fui la encargada de ir a
cortar las siluetas en foam para el día de la presentación. Durante la muestra, me encargué de la
organización y armado de todos los materiales de arte. Junto a mis compañeros pegamos las siluetas
que necesitaban unirse con silicona caliente e ideamos la forma de parar los árboles integrando los
sensores necesarios. Además, aporte en la colocación de las siluetas en la pared.
Santiago: Durante el desarrollo de este proyecto, yo desempeñé el cargo de productor. Al igual que
mis compañeros, también creé dos visuales, correspondientes al oso hormiguero, y un audio de
bosque siendo vulnerado por los seres humanos. En la etapa previa a la videoinstalación, facilité al
equipo de arte varios materiales y herramientas que eran requeridos para la elaboración de nuestro
proyecto, y me ocupé de conseguir los permisos necesarios. Durante la videoinstalación, me enfoqué
en la instalación de los proyectores, además de ayudar ligeramente en la ambientación del espacio.
Tomas: Para este proyecto yo asumí el cargo de técnico de Isadora. En la parte de desarrollo del
proyecto, realicé dos visuales, la madre naturaleza en su estado normal y cuando todo el ambiente se
alteraba. Adicionalmente, realice la mezcla de audio del audio de la selva calmada. Por otro lado,
aporté en la parte de elaboración de la silla principal en la etapa previa a la videoinstalación. Me
encargué de organizar todos los visuales y audios que se usarían para la videoinstalación, los
transforme a todos a un solo formato y alisté el programa para el día de la muestra. Durante la
presentación final, me encargué del programa Isadora y los visuales, con la ayuda de mis
compañeros pude mapear las figuras e instalar los sensores en cada lugar.