100% encontró este documento útil (3 votos)
1K vistas26 páginas

6to CUA - LEN - 6B - SH

Saber Hacer Santillana

Cargado por

Cindy Huerta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
1K vistas26 páginas

6to CUA - LEN - 6B - SH

Saber Hacer Santillana

Cargado por

Cindy Huerta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Cuaderno de actividades

Lenguaje y

BÁSICO
Comunicación
Cuaderno de actividades

Básico

Lenguaje y Comunicación
Director de Contenidos
Rodolfo Hidalgo Caprile
Magíster en Diseño Instruccional
Pontificia Universidad Católica de Chile
Doctor (c) en Educación
Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Editores
Claudia Dueñas Santander
Profesora de Enseñanza Media en Castellano
Pontificia Universidad Católica de Chile

Jorge Zárate Soriano


Profesor de Enseñanza Media en Lenguaje y Comunicación y Licenciado en Educación
Universidad Mayor
Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica
Universidad de Chile

Consultora disciplinar
Mónica Novoa Novoa
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica, mención Lingüística
Universidad de Chile
Magíster en Lexicografía
Universidad de León, España

Este proyecto se completa contigo, eres parte de este equipo.


Nombre:

Curso: 6º
El Cuaderno de actividades Saber Hacer Lenguaje y Comunicación 6º Básico es
una obra colectiva, creada y diseñada por el Departamento de Investigaciones
Educativas de Editorial Santillana bajo la dirección de:

Prof. Rodolfo Hidalgo Caprile

Subdirección editorial: Marcelo Cárdenas Sepúlveda


Cristian Gúmera Valenzuela
Jefatura de área: Daniela Veas Mardini
Edición: Claudia Dueñas Santander
Jorge Zárate Soriano
Corrección de estilo: Patricio González Ríos
Vabra Vilches Ganga
Documentación: Cristian Bustos Chavarría

Subdirección de diseño: Verónica Román Soto


Cubierta: Miguel Bendito López
Ilustración de cubierta: Roberto del Real Ekdhal
Diseño y diagramación: José Luis Grez Ceballos
Fotografía e imágenes: Archivo editorial
Getty Images
Shutterstock
Producción: Rosana Padilla Cencever

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del derecho de autor,
bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por
cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la
distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes para las obras
con derecho de autor que aparecen en el presente texto. Cualquier error u omisión será rectificado
en futuras impresiones a medida que la información esté disponible.

TRANSPA
DE RE
LO N
L

CI
SE

© 2019, by Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones. SA


N TI LL A N A
Avda. Andrés Bello 2299, piso 10, Providencia, Santiago (Chile).
PRINTED IN CHINA. Impreso en China y producido por Asia Pacific Offset Group Ltd. Sello de Transparencia Santillana es una iniciativa
ISBN: 978-956-15-3292-2 – Inscripción Nº 291.834 que busca promover en los colegios la adopción de
proyectos y servicios educativos de acuerdo con
www.santillana.cl [email protected] criterios pedagógicos, principios de integridad y
Santillana® es una marca registrada de Grupo Santillana de Ediciones, S.L. responsabilidad, y actúa en todo momento conforme
Todos los derechos reservados. a las normas de buena fe y ética profesional.
¡Bienvenido a
!
Además de
en tu libro, podrás seguir
haciendo más y mejores cosas Cada vez que encuentres
en tu Cuaderno de actividades.
el siguiente ícono en tu
Aquí encontrarás entretenidas y
variadas actividades que te libro debes dirigirte a
permitirán reforzar, ejercitar y
profundizar los contenidos tu Cuaderno.
trabajados en tu libro.
Índice Unidad

Unidad
2
1
Secretos de la naturaleza 26
Tema 1: Lo que dice el paisaje

Tesoros escondidos 6 Lee y comprende 26


• La jirafa, Gabriela Mistral
Tema 1: Historias de la gente
Prepárate para escribir 29
Lee y comprende 6 • Uso del diccionario y la enciclopedia
• El Coquena y los dos hermanos,
Escucha y comprende 31
leyenda colla
• Las gotas de agua, Apeles Mestres
Prepárate para escribir 10
• Pronombres interrogativos y exclamativos Tema 2: En busca de explicaciones
Escucha y comprende 12 Lee y comprende 32
• Tom Sawyer, Mark Twain • Glaciares, artículo informativo

Tema 2: Amistades que son un tesoro Prepárate para escribir 36


• Sinónimos, hipónimos e hiperónimos
Lee y comprende 13
• Mujercitas, Louis May Alcott Tema 3: Secretos del corazón
Prepárate para escribir 18 Prepárate para escribir 38
• Participios irregulares • Comparaciones y metáforas
Tema 3: Lo que atesoro dentro de mí Escucha y comprende 40
Prepárate para escribir 20 • Ballet de la hormiga roja,
Juan Guzmán Cruchaga
• Verbos haber, tener e ir
Saber hacer Taller de habilidades 41
Escucha y comprende 23
• Mensajes de WhatsApp • ¿Cómo difundir el concurso de poesía?

Saber hacer Taller de habilidades 24


• ¿Cómo escribir textos para el blog?

4
Unidad

Unidad
4
3
Hermanos animales 64
Tema 1: Investigadores con garra

Tiempo de mirarnos 42 Lee y comprende 64


• La historia de Ana Frank, relato histórico
Tema 1: ¿Quién está a mi lado? Prepárate para escribir 67
Lee y comprende 42 • Raíces y afijos
• El padre de Simón, Guy de Maupassant Escucha y comprende 69
Prepárate para escribir 52 • Amelia Earhart, biografía
• Frases explicativas
Tema 2: Compañeros que dejan huellas
Tema 2: Habitantes del mundo
Prepárate para escribir 70
Lee y comprende 54 • Adverbios
• El paso de Nian, relato chino
Escucha y comprende 72
Prepárate para escribir 57 • 80 años después, Amelia Earhart
• Conectores sigue volando, noticia
Escucha y comprende 59
Tema 3: Cuestión de confianza
• Una araña en busca del sol, relato cheroqui
Lee y comprende 74
Tema 3: Ver no es mirar
• Microcuentos
Prepárate para escribir 60 Prepárate para escribir 76
• Locuciones • Uso de coma en conectores
Escucha y comprende 62 Saber hacer Taller de habilidades 78
• Mensajes publicitarios • ¿Cómo participar en una mesa redonda?
Saber hacer Taller de habilidades 63
• ¿Cómo hacer fichas de películas?

Referencias de las lecturas 80

5
Tema

1 Tesoros perdidos y encontrados


Lee y comprende
Te presentamos un relato acerca de un ser mitológico americano y su encuentro con dos
hermanos. ¿Qué características podría tener un ser mitológico? Comenta tus ideas con tu
compañero o compañera de banco y luego lee atentamente.

El Coquena y los dos hermanos


tropilla: grupo de animales, A veces, en los cerros se ve a lo lejos que una tropilla de vicuñas se
diminutivo de tropa. mueve sola, como si la arreara un pastor invisible, y se escuchan unos gri-
cencerro: campana que se usa tos y unos silbidos largos. Después, de allá viene un repiqueteo de cence-
para el ganado.
rro. Entonces no hay dudas: es el Coquena que anda dando vueltas.
guanaco: mamífero parecido a
la llama. El Coquena es muy petiso, tiene la cara blanca y unos pies chiquitos, que
vicuña: mamífero rumiante que casi no dejan huella cuando camina. Es fácil reconocerlo, además, porque se
habita en la cordillera de los Andes. pone un sombrero color tostado y tan aludo, que parece que anduviera con
sombrilla. Lleva poncho de lana de vicuña, camisa blanca y chaqueta y pan-
talón de barracán, ese género hecho a telar. Anda en ojotas, unas sandalias
Saber más
que de tan simples apenas necesita cuero para hacérselas él mismo.
Los colla son un pueblo Entre los collas, todo el mundo sabe cómo es el Coquena, pero la verdad
originario que habitó la es que pocos lo han visto. Porque cuando alguien le pasa cerca, casi siem-
Puna de Atacama, pre se oye como un suspiro, como un soplo, y desaparece en seguida. Y es
altiplanicie desértica en el que él no es una persona: es ni más ni menos que el dueño de todos los
norte de Chile y Argentina.
animales que viven en el campo. Se pasa el día y la noche cuidándolos,
Los descendientes del
¡nunca descansa!
pueblo colla que quedan en
Chile residen en Copiapó y […]
Tierra Amarilla (Región de Aunque vaya siempre vestido como un pobre, el Coquena es rico, porque
Atacama). En Argentina se tiene un montón de escondites repletos de oro y plata. A cada rato lleva de
concentran en la provincia acá para allá unas cajas de cuero llenas de esas riquezas, cargadas en sus
de Jujuy. Es un pueblo vicuñas o sus vizcachas. ¡Vaya a saber para qué anda con tanta vuelta! Hay
ganadero, dedicado quien piensa que es para que no le roben; otros dicen que repone los metales
principalmente a la crianza que los hombres sacan de los cerros. A veces los mineros encuentran oro,
de cabras.
pero de un día para otro se acaba. ¿Qué ha pasado? Que el Coquena se lo
llevó. Otras veces, en cambio, le da por ponerse generoso y hace regalos. 1
Así le pasó una vez a un hombre muy pobre, que salió a cazar para lle-
Durante varle de comer a su familia. Había matado un guanaco, se sentó a descan-
sar en una piedra y se quedó dormido, hasta que lo despertó un trote de
1. ¿Qué sabes hasta ahora del animales: abrió los ojos y vio pasar, rapidísima, una fila de vicuñas carga-
Coquena? das. Atrás venía el Coquena, con su sombrero aludo, montado en un aves-
truz. Cuando vio al hombre frenó en seco, bajó de un salto y, tocando al
guanaco con el piecito, preguntó:

6
Unidad 1: Tesoros escondidos

—Y esto, ¿qué es?


—Comida para mi familia —le contestó el hombre.
—¿No pueden comer otra cosa?
—No tenemos nada, somos muy pobres —le dijo el otro.
—Entonces, está bien —dijo el Coquena—. Y además, te voy a hacer un
regalito.
Agarró el cofre de cuero que llevaba una vicuña, lo dejó en el suelo, volvió
a montar en el avestruz y se fue. Entonces el hombre abrió la caja despacio,
con bastante miedo. Estaba llena hasta arriba de monedas de oro y plata.
Loco de contento corrió hasta su casa, a los tropezones con el peso del
tesoro. ¡Qué alboroto armaron la mujer y los hijos! Enseguida salieron a
comprar: harina para hacer pan, yerba para tomar mate, azúcar y galletas,
cucharas y tazas, ropa para los chicos, frazadas, camas para todos, ollas y mezquino: tacaño, avaro.
un montón de cosas que les hacían falta.
Pasaron unos días y cayó de visita el hermano del hombre. Era un tipo
muy rico y muy mezquino, que nunca había ayudado a nadie. Cuando vio
todas las cosas nuevas y lindas que tenían los parientes, se puso verde de
envidia y empezó a cargosear para que le dijeran cómo las habían conse-
guido. Al fin se enteró, aunque la familia tenía miedo de contar el
encuentro con el Coquena.
—¡Yo voy a hacer lo mismo! —dijo, y salió corriendo. Fue a su
casa, se puso la ropa más vieja que encontró, para que no se nota-
ra que era rico, y volvió a salir disparado. No paró hasta la piedra
donde el hermano había visto al Coquena, y ahí se sentó. Pasaron
unas horas y se quedó dormido, hasta que lo despertó el ruido de
una cantidad de animales que iban al trote rápido. Abrió los ojos
y, entre una gran polvareda, vio la fila de vicuñas cargadas. Atrás
venía el Coquena, montado en el avestruz. Igual que antes, frenó,
se bajó de un salto y quiso saber qué estaba haciendo el hombre.
—Y… busco algo de comida para mis hijitos… Somos tan po-
bres… No tenemos nada… —mintió, haciendo una voz lastimosa.
—¿Ah, no? ¡Qué pena! —dijo el Coquena. Bueno, entonces te voy
a hacer un regalo muy especial —agregó. Pero bajo el ala ancha del
sombrero, los ojos le brillaban medio raros. Revolvió una bolsita que
llevaba colgada al cuello y sacó una rosa y un clavel.
Ahora no te pongas el sombrero y no te toques la cabeza, por-
que ahí te va a aparecer el regalo. Y si se toca, se pierde, Cuando
llegues a tu casa, ya nadie te lo va a poder sacar.
Montó el avestruz y se fue al trote. El hombre salió corriendo
para su casa, y sentía un peso cada vez más grande en la cabeza.
“Acá hay por lo menos tres o cuatro kilos de oro”, pensaba. “No,

7
Tema 1: Tesoros perdidos y encontrados

pesa más; ahora ya hay como ocho o nueve kilos”. Al llegar, apenas
podía caminar, tanto era el peso. Entró, se llevó las manos a la cabeza
para sacar la carga de oro y tanteó ¡un tremendo par de cuernos,
retorcidos e igualitos a los de un carnero! Y, como el Coquena había
dicho, nunca nadie se los pudo sacar. Además, tuvo que aguantar
que por lo menos un par de veces al día se oyera un cencerro
que sonaba fuerte, a lo lejos, como llamándole la atención, y
Durante
después unas carcajadas que venían de alguna parte del ce-
2. ¿Quién crees que se ríe a rro, donde seguro andaba el patrón de los animales. Así
carcajadas?, ¿por qué? aprendió que al Coquena nadie lo engaña. 2

Versión de Miguel Ángel Palermo en Lo que cuentan los collas

Actividades

1 Busca información del relato que te ayude a imaginar a los personajes principales y
visualízalos. Luego elabora un retrato de cada uno.

Coquena Hermano pobre Hermano rico

2 Escribe la secuencia de acontecimientos de la historia. Identifica cuatro acontecimientos


principales y tres secundarios y regístralos en el esquema, según el orden en que ocurren.
Acontecimientos principales

Acontecimientos secundarios

8
3 ¿Por qué el Coquena le cree a un hermano y no le cree al otro? Responde y justifica con
evidencia del texto.
Hermano pobre Hermano rico

Le cree No le cree Le cree No le cree

Porque Porque

4 Escoge un personaje y ponte en su lugar. Luego lee la Escribe tu cuento en 1a persona,


pregunta correspondiente y contéstala creando un
con la voz del personaje escogido.
breve cuento.

Si fueras

El hombre pobre El Coquena El hermano rico

¿Qué hubieras hecho con ¿Qué hubieras hecho cuando ¿Qué hubieras hecho cuando
el tesoro que te regaló el hermano rico te dijo que descubriste el regalo que te
el Coquena? era pobre y te pidió ayuda? dejó el Coquena?

Unidad 1: Tesoros escondidos 9


Tema 1: Tesoros perdidos y encontrados

Prepárate para escribir


Te invitamos a repasar y aplicar los pronombres interrogativos y exclamativos.

• Los pronombres son palabras que se refieren a sustantivos sin nombrarlos.


¿Qué son?
Los interrogativos y exclamativos son los que se usan en preguntas o
exclamaciones directas o indirectas.
• Para preguntar o expresar asombro o entusiasmo sobre una persona, lugar,
¿Para qué sirven?
objeto, razón u otra idea representada por un sustantivo. Por ejemplo, en la
pregunta ¿quién fue?, el pronombre alude a una persona; en la exclamación
¡qué emoción!, el pronombre alude a una situación.
¿Cómo usarlos? • Llevan siempre tilde. Esto los diferencia de los pronombres relativos.

1 Lee con atención el siguiente relato:


Una mañana de invierno, Paula, la joven detective, encontró unas zapatillas misteriosas.
—Tendremos que resolver este misterio —dijo, sorprendida por el hallazgo.
Rafa, su pequeño ayudante, tomó de inmediato el cuaderno de apuntes, lo abrió y le preguntó:
—¿Dónde encontraste esas zapatillas?
—Detrás de esa puerta—respondió Paula.
—¿Qué más hay detrás de la puerta? —preguntó Rafa.
Había un extenso jardín. Salieron rápidamente y escucharon un ruido extraño, como un
crujido de ramas. Se acercaron y se dieron cuenta de que alguien lloraba entre los arbustos.
—¡Por qué las perdí! ¡Me costaron tan caras!
Paula se acercó. Era Amanda, la vecina skater, que se quejaba amargamente.
—Sé que las dejé ahí ayer en la noche. ¿Quién se las iba a llevar?
Rafa le dijo al oído a Paula:
—Caso cerrado, jefa.
—No hay que apresurarse, Rafita —contestó la joven detective.
Rafa tachó el nombre de Amanda de la libreta. Paula se
acercó a ella, le tocó el hombro y le preguntó:
—¿Hay algo que podamos hacer por ti?
Amanda no respondió y siguió llorando.

a. Encierra con un color los pronombres interrogativos o exclamativos que encuentres en el texto.
b. Encierra con otro color las palabras semejantes que no cumplan una función exclamativa o
interrogativa. Por ejemplo:
Tendremos que resolver este misterio.

10
2 Resuelve el caso de las zapatillas misteriosas y Puedes repasar este
explícalo en un diálogo entre Paula y Rafa.
Invéntalo y escríbelo a continuación. ¡Recuerda contenido en la página 29
tildar correctamente los pronombres interrogativos del Texto del estudiante.
y exclamativos!

3 Paula, Rafa y Amanda buscan las tildes robadas, pero no saben que alguien borró las de
los pronombres interrogativos y exclamativos que ellos dicen. ¡Ayúdalos y tíldalos tú!

Cuanto más haya


Quien haya limpiado, más tardó No te preocupes,
¡Cuanto se habrá
sido, dejó sus en esconderse. Rafa, resolveremos
demorado en
huellas por este caso. Como sea
limpiar la escena ¿Como la
¿Quien todo el lugar. lo haremos.
del crimen! encontraremos,
borró las
tildes? Paula?

4 Pídele a un compañero o compañera que revise tus respuestas y corrige si es necesario.


5 A partir de lo revisado, autoevalúa tus aprendizajes en esta sección. Completa la tabla.
Indicador/Nivel de logro Logrado Por lograr ¿Qué debo mejorar?

Identifico pronombres interrogativos.

Identifico pronombres exclamativos.

Unidad 1: Tesoros escondidos 11


Tema 1: Tesoros perdidos y encontrados

Escucha y comprende
En esta sección conocerás un fragmento de la novela Tom Sawyer. Escúchalo atentamente y
luego desarrolla las actividades.

1 Describe, en orden de aparición, dos acontecimientos relatados en el fragmento


escuchado. Puedes complementarlos con un dibujo.

Acontecimiento 1 Dibujo

Acontecimiento 2

2 ¿Cómo logra Tom Sawyer evitar el castigo impuesto por su tía?

3 Hacia el final del fragmento escuchado se dice que por la mañana Tom era un chico pobre,
pero al acabar la tarde “nadaba en la abundancia”. ¿Cómo ocurrió ese cambio?

4 Imagina que eres Tom Sawyer. ¿Qué harías en su lugar? Relata tu reacción ante el
“castigo” y la conversación con Ben.

12
Tema

2 Amistades que son un tesoro


Lee y comprende
En esta ocasión leerás un fragmento de la novela Mujercitas, que corresponde a una
conversación entre cuatro hermanas en días previos a la Navidad. ¿De qué hablarán? Comenta
tus ideas con tu compañero o compañera de banco y luego lee atentamente.

Mujercitas Saber más


Louisa May Alcott, estadounidense
Mujercitas narra la vida de
Capítulo I. El juego del peregrino las hermanas March
(Fragmento) durante la Guerra de
Secesión en los Estados
—Navidad no será Navidad sin regalos —murmuró Jo, tendida sobre la Unidos (entre los años 1861
alfombra. y 1865), cuando su padre
—¡Es tan triste ser pobre! —suspiró Meg mirando su vestido viejo. se encuentra en el frente
—No me parece justo que algunas muchachas tengan tantas cosas bo- de batalla. A partir de
nitas, y otras nada —añadió la pequeña Amy con gesto displicente. situaciones cotidianas y
—Tendremos a papá y a mamá y a nosotras mismas —dijo Beth alegre- otras más profundas, da
cuenta del crecimiento de
mente desde su rincón.
las jóvenes, cada una con
Las cuatro caras jóvenes, sobre las cuales se reflejaba la luz del fuego de
sus sueños y sus
la chimenea, se iluminaron al oír las animosas palabras; pero volvieron a particulares formas de ser.
ensombrecerse cuando Jo dijo tristemente:
—No tenemos aquí a papá, ni lo tendremos por mucho tiempo.
No dijo "tal vez nunca", pero cada una lo añadió silenciosamente para sí,
pensando en el padre, tan lejos, donde se hacía la guerra civil.
Nadie habló durante un minuto; después dijo Meg con diferente tono:
—Saben que la razón por la que mamá propuso que no hubiera regalos
esta Navidad fue porque el invierno va a ser duro para todo el mundo, y
piensa que no debemos gastar dinero en gustos mientras nuestros hom-
bres sufren tanto en el frente. No podemos ayudar mucho, pero sí hacer
pequeños sacrificios y debemos hacerlos alegremente. Pero temo que yo no
los haga —y Meg sacudió la cabeza al pensar arrepentida en todas las cosas
que deseaba.
—Pero pienso que el poco dinero que gastaríamos no ayudaría mucho.
Tenemos un peso cada una, y el ejército no se beneficiaría mucho si le dié-
ramos tan poco dinero. Estoy conforme con no recibir nada ni de mamá ni displicente: indiferente,
de ustedes, pero deseo comprar Undine y Sintran1 para mí. ¡Lo he deseado desinteresado.
por tanto tiempo! —dijo Jo, que era un ratón de biblioteca.

1
Novela del autor alemán Friedrich La Motte-Fouqué, publicada en 1811.

Unidad 1: Tesoros escondidos 13


Tema 2: Amistades que son un tesoro

—He decidido gastar el mío en música nueva —dijo Beth suspirando,


aunque nadie la oyó excepto la escobilla del fogón y el asa de la caldera.
—Me compraré una cajita de lápices de dibujo; verdaderamente los ne-
cesito —anunció Amy con decisión.
asa: mango de un recipiente. —Mamá no ha dicho nada de nuestro propio dinero, y no desearía que
resignado: rendido, conformista. renunciáramos a todo. Compremos cada una lo que deseamos y tengamos
fastidiar: molestar, incomodar. algo de diversión; me parece que trabajamos para ganarlo —exclamó Jo
impertinente: molestosa, examinando los tacones de sus botas con aire resignado.
irrespetuosa. —Yo sé que lo hago dando lecciones a esos niños terribles casi todo el
altisonante: pomposo, día, cuando deseo mucho divertirme en casa —dijo Meg quejosa.
grandilocuente; que emplea
palabras muy cultas y solemnes. —No haces la mitad de lo que yo hago —repuso Jo—. ¿Qué te parecería
holgura: abundancia, con a ti estar encarcelada por horas enteras en compañía de una señora vieja,
recursos suficientes. nerviosa y caprichosa, que te tiene corriendo de acá para allá, no está jamás
contenta y te fastidia de tal modo que te entran ganas de saltar por la ven-
tana o darle una bofetada?
—Es malo quejarse, pero a mí me parece que fregar platos y arreglar la
casa es el trabajo más desagradable del mundo. Me irrita y me pone tan
ásperas y tiesas las manos que no puedo tocar bien el piano
—y Beth las miró con tal suspiro, que cualquiera pudo oír
esta vez.
—No creo que ninguna de ustedes sufra como yo —gri-
tó Amy—; porque no tienen que ir a la escuela con mucha-
chas impertinentes, que las atormentan si no llevan la lec-
ción bien preparada, se ríen de nuestros vestidos, difaman
a nuestro padre porque no es rico y nos insultan porque
no tienen la nariz bonita.
—Si quieres decir difamar dilo así, aunque mejor sería
no usar palabras altisonantes —dijo Jo, riéndose.
—Yo sé lo que quiero decir, y no hay que criticarme
tanto. Es bueno usar palabras escogidas para mejorar el
vocabulario —respondió solemnemente Amy.
—No disputen niñas: ¿no te gustaría que tuviésemos
el dinero que perdió papá cuando éramos pequeñas, Jo?
¡Ay de mí!, ¡qué felices y buenas seríamos si no tuviése-
mos necesidades! —dijo Meg, que podía recordar un
tiempo en que la familia había vivido con holgura.
[…]
El reloj dio las seis, y después de limpiar el polvo de
la estufa Beth puso un par de zapatillas delante del fue-
go para calentarlas. De una manera u otra la vista de las

(1895-1933)
ar y V. Wheelhouse
Ilustración de M s.
de Mujercita
14 para una edición
viejas zapatillas tuvo buen efecto sobre las chicas porque venía la madre, y
todas se dispusieron a brindarle un buen recibimiento. Meg puso fin a su
sermón y encendió la lámpara. Amy sacó la butaca espontáneamente, y aun Durante
Jo olvidó su cansancio para sentarse más derecha y acercar las zapatillas
al fuego. 1 1. ¿Qué efecto tiene la llegada de
—Están muy gastadas; mamá debería tener otro par. la madre para las hermanas?
—Yo pensaba comprárselas con mi dinero —dijo Beth.
—¡No, yo lo haré! —gritó Amy.
—Soy la mayor —empezó a decir Meg, pero Jo la interrumpió con decisión.
—Soy el hombre de la familia, ahora que papá está fuera, yo me
encargaré de las zapatillas, porque me ha dicho que cuidase de
mamá mientras él estuviera ausente.
—¿Saben lo que debemos hacer? —dijo Beth—; que cada una le
compre un regalo de Navidad, y no comprar nada para nosotras.
—¡Tú habías de tener idea tan feliz, querida mía! ¿Qué comprare-
mos? —exclamó Jo.
Todas reflexionaron un momento; entonces Meg dijo, como si la
vista de sus propias manos hermosas le sugiriera la idea:
—Le regalaré un par de guantes.
—Zapatillas del ejército, las mejores que haya —gritó Jo.
—Unos pañuelos bordados —dijo Beth.
—Yo le compraré un frasco de colonia; le gusta mucho y, como
no costará tanto, me sobrará algo para comprarme alguna cosa
—añadió Amy.
—¿Y cómo le daremos las cosas? —exclamó Meg.
Sello postal estadounidense de 1993, en
—Las pondremos sobre la mesa y traeremos a mamá para que homenaje a la novela de Louisa May Alcott.
abra los paquetes.

En Mujercitas (fragmento)

Actividades

1 ¿Por qué la mamá propuso que no hubiese regalos en Navidad?

2 ¿Qué deciden hacer finalmente las hermanas en relación con los regalos de Navidad?

Unidad 1: Tesoros escondidos 15


Tema 2: Amistades que son un tesoro

3 Identifica a las cuatro hermanas y destaca una característica de cada una que se mencione
o se infiera del fragmento. Copia el segmento o pista del texto que justifique tu respuesta.

Hermanas Característica Segmento o pista del texto

4 A partir de lo anterior, escoge un buen regalo para cada hermana.

5 Elige a una de las hermanas y descríbela en profundidad. Considera las características


físicas y psicológicas que se mencionan explícitamente y también las que infieres de sus
acciones y comentarios. Agrega un dibujo o una imagen que represente al personaje.

Imagen:
Nombre:
Descripción:

6 Lee los siguientes fragmentos y luego responde las preguntas:


“—Tendremos a papá y a mamá y a nosotras mismas —dijo Beth alegremente desde su rincón”.

“Las cuatro caras jóvenes, sobre las cuales se reflejaba la luz del fuego de la chimenea, se iluminaron al
oír las animosas palabras; pero volvieron a ensombrecerse cuando Jo dijo tristemente:
—No tenemos aquí a papá, ni lo tendremos por mucho tiempo”.

16
“El reloj dio las seis, y después de limpiar el polvo de la estufa Beth puso un par de zapatillas delante del
fuego para calentarlas. De una manera u otra la vista de las viejas zapatillas tuvo buen efecto sobre las
chicas porque venía la madre, y todas se dispusieron a brindarle un buen recibimiento”.

a. Subraya con un color las palabras que permiten inferir los sentimientos de las hermanas
hacia la madre y con otro las que den pistas sobre lo que sienten por el padre.
b. ¿Qué sienten las niñas por cada progenitor? Explica con tus palabras.

Sentimientos hacia la madre Sentimientos hacia el padre

7 Imagina que estás de visita en la casa de las hermanas y presencias el momento en que
entregan sus regalos a la madre. A partir de ello, responde:
a. ¿Cómo caracterizarías a la mamá? Piensa cómo está vestida cuando entra a la casa, con
qué actitud viene y qué hace al ver a sus hijas.

b. ¿Qué crees que le regalaría cada una de las hijas?


• •
• •
c. ¿Cómo se desarrollaría la acción? Piensa cómo se inicia, qué ocurriría en el desarrollo (dos
a cuatro acontecimientos principales) y cómo sería el desenlace.

Inicio Desarrollo Desenlace

d. A partir de lo anterior, escribe en tu cuaderno la escena de entrega de regalos. Puedes


redactarla como un cuento o crear una historieta, una fotonovela, un guion u otro texto
que te parezca adecuado.
Unidad 1: Tesoros escondidos 17
Tema 2: Amistades que son un tesoro

Prepárate para escribir


Te invitamos a repasar y aplicar los participios irregulares.

• El participio es una de las formas no personales del verbo.


¿Qué son?
• Los participios irregulares son aquellos que no siguen las reglas de los
verbos regulares (raíz + terminación –ado o –ido).
• Para cumplir la función de adjetivo.
¿Para qué sirven?
• Para formar tiempos verbales compuestos (junto con el verbo auxiliar haber).
• Como adjetivo, en concordancia de género y número con el sustantivo al que
¿Cómo usarlos?
determina (por ejemplo, “el vidrio roto”, “la ventana rota”, “los vidrios rotos”).
• Como tiempo compuesto, después del verbo haber conjugado (por ejemplo:
he vuelto, habrán vuelto, habrían vuelto).

1 Lee atentamente el siguiente texto y luego desarrolla las actividades:


Eran casi las 9 de la noche y Paula se quedó dormida sobre el escritorio. Durante la tarde
había escrito un informe acerca del misterio de las zapatillas y el cansancio la hizo sentirse
muerta. Rafa, despierto a su lado, pensaba en lo que Amanda había dicho: si ella había cerrado,
¿por qué después la puerta estaba abierta y las zapatillas afuera?
De pronto, Paula abrió los ojos y dijo:
—Hay un detalle que no hemos cubierto, Rafa. Se me vino a la cabeza entre sueños. ¿Cómo
llegaron las zapatillas a ese lugar?
—Justo estaba pensando en eso, Paula —respondió Rafa.
—Volvamos a la escena del crimen —dijo ella—, debe haber alguna pista que no hemos visto.

a. Las palabras subrayadas corresponden a participios irregulares. Identifica el infinitivo de


cada uno y qué función cumple en el texto.

Participio Función en el texto


Infinitivo Recuerda que si están junto
subrayado Tiempo compuesto Adjetivo
al verbo haber, funcionan
escrito escribir ✔ como tiempo compuesto y si
determinan a un sustantivo,
cumplen función de adjetivo.

18
2 Paula y Rafa resolvieron el caso y ahora deben completar su informe. Pero tienen un
problema: se les olvidó cómo se escriben los participios. Para ayudarlos, completa el texto
con los participios que se indican.
• Si son participios regulares aplica la fórmula raíz + terminación –ado o –ido.
• Si son participios irregulares recuerda lo que has aprendido en esta unidad.
• Respeta la concordancia de género y número cuando corresponda.

El día 29 de abril en la tarde se encontraron unas extrañas zapatillas junto a la puerta que

da al jardín. Su dueña, la pequeña Amanda, no las había ahí, sino


poner
que las había en su closet la noche anterior. La primera hipótesis
dejar
fue que Amanda las había , pero esta hipótesis fue
extraviar
, ya que la puerta estaba , en condiciones
descartar abrir
que esta había quedado cerrada. Se dedujo, por lo tanto, que alguien había

las zapatillas sin ser , pero no había


tomar descubrir
a perpetrar el hurto. Al revisar nuevamente la escena del crimen
alcanzar
se encontraron huellas de Mora, la pequeña perrita recién a casa.
llegar
Al parecer, Mora tomó las zapatillas y salió con ellas por la ventana de la habitación. Al des-

cubrir un hueso en papel de diario, olvidó las zapatillas y se fue


envolver
tras el hueso. Habiendo rastros de mordidas de la perrita en las za-
verificar
patillas de Amanda, se considera el caso.
resolver

3 Pídele a tu compañero o compañera de banco que revise tus respuestas y corrige si


es necesario.

4 A partir de lo revisado, autoevalúa tus aprendizajes en esta sección. Completa la tabla.


Indicador/Nivel de logro Logrado Por lograr ¿Qué debo mejorar?

Identifico participios irregulares.

Identifico las funciones de los


participios irregulares.

Unidad 1: Tesoros escondidos 19


Tema

3 Lo que atesoro dentro de mí


Prepárate para escribir
En esta sección revisaremos las conjugaciones de los verbos haber, tener e ir.

¿Qué son? • Los verbos haber, tener e ir son verbos irregulares.


• El verbo haber denota que algo existe u ocurre: Hay pan. Hubo una fiesta.
¿Para qué sirven?
• Además, se usa para formar los tiempos compuestos: He amado. Había dicho.
• Los verbos tener e ir denotan acciones.
• Haber comienza siempre con h y lleva b cuando corresponde.
¿Cómo usarlos?
• Tener comienza con v en todas las formas del pretérito perfecto simple.
• Ir lleva v inicial en el presente y b en la terminación del pretérito imperfecto.

1 Estas tablas de conjugación corresponden al modo indicativo. Complétalas cuidando el


uso de h, b y v al escribir las distintas formas verbales.

Pretérito
HABER Presente Futuro Condicional
Perfecto Simple Imperfecto
(impersonal)
Hay Hubo Había Habrá Habría

Pretérito
HABER (verbo auxiliar)

Persona Presente Futuro Condicional


Perfecto Simple Imperfecto
Yo He Hube Había Habré Habrías
Tú Has Hubiste
Él/Ella Ha
Nosotros
Ustedes
Ellos/Ellas

Pretérito
Persona Presente Futuro Condicional
Perfecto Simple Imperfecto
Yo Tengo Tuve Tenía Tendré Tendría
TENER

Tú Tienes Tuviste
Él/Ella
Nosotros
Ustedes
Ellos/Ellas

20
Pretérito
Persona Presente Futuro Condicional
Perfecto Simple Imperfecto
Yo Voy Fui Iba Iré Iría
Tú Vas
IR

Él/Ella
Nosotros
Ustedes
Ellos/Ellas

2 En la columna A encontrarás varias oraciones que contienen los verbos haber, tener e ir
conjugados. Desarrolla las siguientes actividades:
a. Lee las oraciones, reconoce el verbo conjugado y subráyalo.
b. Identifica el tiempo verbal y une la oración con la opción correspondiente de la columna B.

Columna A: Oraciones Columna B: Verbos / Tiempos verbales

Paula y Rafa fueron a la casa de Haber


Amanda con su lupa y su libreta. Presente

Luego de una jornada de descanso, Ir


Tom Sawyer tiene nuevos tesoros. Pretérito perfecto simple

Siempre tuviste razón sobre la Tener


misteriosa aparición de las zapatillas. Futuro

—Iré a comprar unas zapatillas de Ir


levantarse de regalo para mamá. Futuro

—Tendrás que esconderte para Tener


resolver el misterio de las zapatillas. Presente

El día de Navidad habrá hermosos Haber


regalos junto al árbol. Futuro

Hay cuatro divertidas hermanas en Ir


el salón de la familia March. Presente

El hombre y su familia van felices a Tener


los cerros en busca de vicuñas. Pretérito perfecto simple

Unidad 1: Tesoros escondidos 21


Tema 3: Lo que atesoro dentro de mí

3 Encuentra en la sopa de letras distintas formas de los verbos haber, tener e ir y enciérralas.
H E T A G B N M T J V U T E
U I F E V T T P U H A A R A
B V V N M N E K V Y B H N E
O A V A M O S J I B A M O S
A M I S S D T G E R E Z A R
B T V D R M G D R V O N F T
I R I A M O S R A I S Y U U
Z B T H A Y N U M F S O E V
F L N B Y I R A O Y N F S E Asegúrate de escribir
U M S T V C D U S N V S A D h, b o v cuando
corresponda y agrega
I I W A S T E N E M O S R U
las tildes que faltan.
M B V B N I H I Z A C R F C
O M H B H A B R E S S V A N
S R B T E N I A V I S T A N

4 Completa el texto usando algunas de las palabras que encontraste.


El año pasado un grupo con el que siempre me juntaba a estudiar.

Todos en el mismo curso y vivíamos muy cerca.

Un día empezamos a imaginar qué haríamos si una máquina que

nos llevara en segundos a distintas partes del mundo.

— a la Antártica —dijo Gabriela—, a ver los glaciares.

—Allá solo hielo —replicó Manuel—. Mejor al trópico.

—Me da susto —comentó Matilde—, una vez un huracán ahí.

—Amigos —interrumpí yo—, que estudiar. Ayer me entregaron

mis notas y un 5.

—¡Qué mal! —exclamó Gaby—, con esas notas te a retar.

Así que no a ninguna parte y nos pusimos a estudiar.

5 Revisa tu trabajo con ayuda de tu profesora o profesor y autoevalúate. Completa la tabla.


Indicador/Nivel de logro Logrado Por lograr ¿Qué debo mejorar?
Escribo correctamente los verbos
haber, tener e ir, usando b, v y h
cuando corresponde.

22
Escucha y comprende
¿Has enviado mensajes de voz por las redes sociales?, ¿en WhatsApp por ejemplo? ¿Los has
recibido o escuchado? Te invitamos a escuchar y analizar algunos.

1 Escucha atentamente los mensajes y completa las fichas. Para esto:


a. Reconoce al emisor y al receptor y escribe un breve resumen.
b. A partir de lo anterior, infiere cuál es el propósito de cada mensaje, es decir, para qué lo
envía el emisor, qué quiere obtener con él.

Mensaje 1 Mensaje 2

Emisor: Emisor:
Receptor: Receptor:
Mensaje: Mensaje:

Propósito: Propósito:

Mensaje 3 Mensaje 4

Emisor: Emisor:
Receptor: Receptor:
Mensaje: Mensaje:

Propósito: Propósito:

2 Elige uno de los mensajes y respóndelo. Antes de grabarlo, haz una breve planificación.
Emisor Mensaje Emisor

Propósito

Unidad 1: Tesoros escondidos 23


Saber hacer Taller de habilidades

¿Cómo escribir textos para el blog?


En las páginas 78 y 79 del Texto del estudiante trabajaste colaborativamente con tu curso para
crear un blog. En esta sección te invitamos a escribir el texto inicial, que presenta el blog y
motiva a los usuarios a conocer qué hay en el sitio.
Trabaja en un grupo pequeño siguiendo estos pasos:

Planificación

• ¿Sobre qué queremos escribir? Hagan una lluvia de ideas sobre el


tema que les gustaría abordar.
Luego definan uno y anótenlo.

• ¿Cuál es el propósito? ¿Cuál es la finalidad del texto?,


¿presentar el tema, atraer al
lector, dejarlo intrigado, otro?
Precísenlo y escríbanlo aquí.

• ¿Qué texto sirve más al propósito y al contenido? Según lo anterior, determinen qué
texto es el más adecuado: una
invitación, un poema, una historia,
un testimonio, un meme, otro.

• ¿Acerca de qué debo investigar para alcanzar el


propósito y generar contenido de calidad?
Anoten los aspectos específicos del
tema sobre los que requieren saber
más. Para hacerlo, pueden leer o
conversar con otras personas.

• ¿Qué lenguaje debo utilizar? Piensen qué lenguaje prefieren


utilizar: poético, objetivo, formal,
con toques casuales, etc.

• ¿Qué extensión tendrá el texto? Determinen un rango de palabras.


Calculen que una página tiene
entre 400 y 500 palabras.

24
Escritura
Piensen un título atractivo que dé
cuenta del contenido y que, a la vez,
atraiga la atención de los lectores.

Escriban el primer borrador del


texto, cuidando que sea
coherente. Para esto, mantengan
el tema y relacionen las ideas.

Al ser un texto para la


web, se pueden incluir
imágenes, videos
o audios.

Revisión / Reescritura / Publicación

• Lean el texto en silencio y también en voz alta. Fíjense que la puntuación y los conectores ayuden
a desarrollar claramente las ideas.
• Corrijan y reescriban lo que sea pertinente. Trabajen ahora en una hoja limpia o directamente en
el procesador de textos.
• Revisen el texto nuevamente. Pueden pedir a otras personas que lo lean y les hagan observaciones.
• Reescriban una nueva versión, cuidando todos los detalles.
• Compartan sus textos y escojan entre todos cuál es el mejor logrado y súbanlo al inicio del blog.

Unidad 1: Tesoros escondidos 25

También podría gustarte