Abordaje Psicologico de Personas Con VIH
Abordaje Psicologico de Personas Con VIH
Abordaje Psicologico de Personas Con VIH
VIH/
Niveles de intervención
Otro objetivo de vital importancia es el ayudar a sostener la adherencia al tratamiento
médico-farmacológico en todas sus variantes, incluyendo el monitoreo regular de
enfermedades oportunistas y el respeto por las recomendaciones terapéuticas. No
olvidemos que la gestión de los antiretrovirales, sumado a las indicaciones de dieta y
demás cuidados de sí, exigen constancia y disciplina.
Para el psicólogo se vuelve necesario la instrumentación de coordinaciones con los
médicos tratantes (infectólogo, neurólogo, psiquiatra, dermatólogo, etc) propendiendo o
instrumentando de ser posible un trabajo en equipo
Cada etapa exige encuadres y aproximaciones diferentes y requiere conocimientos
específicos del psicólogo sobre esta patología y las variaciones periódicas en el modo
científico de entenderla y tratarla. Es decir que a diferencia de otros ámbitos de
intervención clínica requiere de una actualización permanente y del desarrollo
coordinado y complementario de trabajo en todos los niveles de atención.
En tal sentido, resulta especialmente importante en nuestro país ampliar y reforzar los
trabajos de prevención y de educación sexual, muy escasos por cierto. Aunque el
psicólogo no es el único actor profesional que debe intervenir en este campo se
debería incluir formación específica sobre estas cuestiones en la formación curricular
de grado de la psicología.
La meta pues no sería exclusivamente la habilitación de profesionales de la salud como
agentes exclusivos de las estrategias preventivas sino de técnicos capaces de formar
multiplicadores sociales a distintos niveles permitiendo la instrumentación de abordajes
comunitarios de la prevención.
Otros dos niveles importantes de intervención son la evaluación cognitiva del paciente
y un monitoreo constante tendiente a determinar si hay algún nivel de deterioro
intelectual ocasionado por la infección y consecuentemente cuando se observa este
hecho diseñar alguna estrategia compensatoria de tratamiento y rehabilitación.
Asimismo, muy frecuentemente en algún momento del proceso suele aparecer en
forma latente o manifiesta la demanda de una intervención familiar que contemple a los
miembros más significativos de la familia nuclear o extensa del paciente. En mi
experiencia personal he encontrado conveniente incluir a otro profesional como
observador y co-terapeuta a la hora de instrumentar ese nuevo dispositivo siguiendo a
grandes rasgos el modelo de la técnica operativa de grupo de Pichón Rivière. De este
modo se singulariza tanto ese nuevo espacio terapéutico como la problemática
abordada (el grupo como unidad de tratamiento), pasando a intervenir sobre la textura
vincular del grupo familiar, sus dinámicas, sus procesos de comunicación y aprendizaje,
sus emergentes y los inter-juegos de asignación y asunción de roles.
Bibliografía:
Aresti L. (2001) ¿VIH=SIDA=Muerte? La construcción social de una condena. México.
Fondo Cultural de Albergues de México.
Ayuso, Mateos (1997) “Trastornos Neuropsiquiátricos en el SIDA, Madrid. McGraw
Hill- Interamericana
Ballester, R. (1999) SIDA: Prevención y Tratamiento Psicológico en la Infección por
VIH y SIDA. Madrid: UNED-Fundación Universidad Empresa.
Ballester, R. (2005).Aportaciones desde la psicología al tratamiento de las personas
con infección por VIH-SIDA. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 10, 1.
Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1088471. Recuperado el
10.01.2010
Bayés, R. y otros (1998) Información, miedo y discriminación en la pandemia por
VIH/SIDA. Psicothema. Vol. 10, nº 1- Disponible en: http://www.psicothema.com
/psicothema.asp?id=148. Recuperado el 10.01.2010
Castellanos, M. y Aguilar A. (2006) Psicopatología del paciente con VIH-SIDA.
Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. Disponible en:
biblioteca.usac.edu.gt/tesis/13/13_1218.pdf Recuperado 10.01.2010
González V. (2009) Intervención psicológica en VIH/SIDA. UARICHA Revista de
Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo No 13.
Disponible en http://uab.academia.edu/documents/0070/2619/Uaricha_13_-
Diciembre_2009.pdf#page=50 Recuperado 10.01.2010
Ministerio de Salud Pública. (2002) Programa Nacional de SIDA. Estudio Centinela
2002. Primera encuesta comportamental. Montevideo.
Ministerio de Salud Pública. (2004) Programa Nacional de SIDA. Informe
epidemiológico VIH/SIDA. Montevideo: MSP.
Moscovici, S. (1979) El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Editorial
Huemul S.A.
Onusida. (2007) Informe sobre la epidemia mundial de VIH/Sida.
Organización Mundial de la Salud (2004) "Adherencia a los tratamientos a largo plazo:
pruebas para la acción". ISBN 92 75 325499. Disponible en: http://www.paho.org
/Spanish/AD/DPC/NC/nc-adherencia.pdf
Osimani M.L.y Guchin M. (coord.) (2004) Usuarios de drogas inyectables. Prácticas de
riesgo y prevalencia de infecciones por VIH, hepatitis B y hepatitis C en Montevideo y
su área metropolitana. Ides-Onusida. Montevideo.
Osimani ML. (1999) Informe Final Investigación. Conocimientos, actitudes y prácticas
(CAPs) en SIDA y drogas en Uruguay. Población de una zona de Montevideo.1998-99.
Montevideo: IDES.
Osimani ML. (2001) Investigación cualitativa con UDIs. In: Osimani ML., coord.
Foro-debate: Sida y drogas, investigación y dilemas en la construcción de la agenda
pública. ONUSIDA/IDES. Montevideo: IDES
Reihling, H. (2006) La biopolítica del SIDA en el Uruguay. Disponible en
http://www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/templates/shs/archivos/anuario2007
/articulo_19.pdf Recuperado 10.01.2010
Teva, I. et al. (2005) Evaluación de la depresión, ansiedad e ira en pacientes con
VIH/SIDA. Salud Mental, 28:40-49. Disponible en: redalyc.uaemex.mx/pdf
/582/58252806.pdf Recuperado 10.01.2010