Vázquez López, Bersain T20213
Vázquez López, Bersain T20213
Vázquez López, Bersain T20213
DIVISIÓN DE INGENIERÍA
Por:
BERSAIN VÁZQUEZ LÓPEZ
TESIS
Junio 2014
AGRADECIMIENTOS
A Dios: todo poderoso por haberme dado la oportunidad de vivir esta vida que
hoy comparto con muchas personas, por darme el privilegio de terminar una
carrera que no fue nada fácil pero con su ayuda no hubo imposibles. Gracias dios
por todas la bendiciones.
A Dr. Efraín Castro Narro: por haber sido mi asesor principal en éste proyecto y
sobre todo por sus sabios consejos y enseñanzas teórico-prácticos en el
transcurso de mi formación profesional en esta universidad.
AL M.C. Héctor Uriel Serna Fernández. Por su apoyo incondicional tanto dentro
como fuera de las aulas, de la misma manera por su valiosa cooperación y
asesoría en mi trabajo de tesis, sus críticas y consejos fueron de mucha ayuda en
el proceso de mi formación como profesionista en la universidad por su amistad
gracias.
A la Lic. Diana Castro Alvarado: por sus sabios consejos y apoyo incondicional
durante mi estancia en esta universidad, siempre estaré agradecido con dios por
haber puesto en mi camino a una gran persona como usted.
iii
Al Sr. Mario Amaro: por sus enseñanzas y por haberme dado la oportunidad de
crecimiento en el taller mecánico de la UAAAN.
A Olibia Rincón Montiel: quien fue un apoyo constante durante la mayor parte
de mi carrera, regalándome su amistad, comprensión y cariño incondicional.
iv
DEDICATORIA
A mis padres:
Con todo el amor, cariño y respeto que se merecen. Por ser los seres que me
dieron la vida y quienes me enseñaron a comprenderla y valorarla por sus
consejos y apoyo que me han brindado, gracias por sus sabios consejos y sobre
todo por los valores que me inculcaron; gracias por ser ejemplo de vida para mí y
mis hermanos, gracias por sus esfuerzos y sacrificios que me permitieron llegar
hasta donde ahora estoy. Nunca defraudaré al sacrificio que han hecho por mí.
Gracias por ser las personas que más quiero en la vida.
A mis hermanos
Por todo su cariño, apoyo y comprensión durante toda mi carrera, por ser mis
hermanos de quien siempre me he sentido orgulloso de tenerlos y por haberme
ayudado a hacer este sueño realidad.
A mis tías:
Celia Roblero Morales, aun sabiendo que dios te llamó a eterno descanso,
desde donde estés tía. Agradezco tus consejos y cuidados que tuviste conmigo
siempre viviré muy agradecido.
Elida López Pérez, Vitalia López Pérez, de ante mano agradezco su apoyo
incondicional que siempre tuvieron para conmigo, quiero que sepan que las quiero
mucho y agradezco a dios por haberme dado el privilegio de tener a estos seres
tan queridos. Gracias por sus consejos y enseñanzas y hoy me pueden ver
culminar un sueño.
v
ÍNDICE
DEDICATORIA ........................................................................................................ v
ÍNDICE.......................................................................................................................... vi
1.1.3 Hipótesis.............................................................................................. 4
2.3.1.3.1Temperatura .................................................................................... 24
vi
2.3.1.4 Detección e identificación de antocianinas....................................... 26
2.3.1.4.1 Separación y cuantificación de las antocianinas ........................... 28
V.CONCLUCIONES .............................................................................................. 38
vii
ÍNDICE DE FIGURAS
viii
I. INTRODUCCIÓN
2
México cuenta con una gran cantidad de variedades de café que presentan
frutos de colores rojo brillante, rojo cereza, azulados y amarillos. De éstas
destacan las variedades de café bourbon de color rojo brillante por ser las más
adaptadas a diversas altitudes. Bellavista, Chiapas, no es la excepción y
también encontramos esta variedad ocupando la mayor superficie cultivada.
3
I.1 OBJETIVOS:
Extraer el color del bagazo del café (Cofeea arábica sp.). Para su aplicación
como colorante en alimentos.
I.1.3 Hipótesis
4
II. REVISIÓN DE LITERATURA
Por lo general los alimentos naturales tienen su propio color ideal y lo que se
esperaría es que se mantuviera a lo largo del proceso de manipulación e
industrialización, pero la mayoría de las veces no es así. Sin embargo, los
consumidores prefieren en determinados alimentos un color constante, que no
varié en los diferentes procesos de fabricación de un producto y esto solo se
puede obtener modificándolo de forma artificial (Luciano, 2004).
6
2.2 Clasificación de los principales colorantes
Los colorantes sintéticos han sido muy utilizados por las ventajas que estos
presentan sobre los colorantes naturales en relación a su producción. Debido a
los problemas ocasionados a la salud por los colorantes sintéticos, se examinó
una lista de 80 colorantes y después de una larga serie de selecciones y
estudios actualmente, solo se aceptan 9 colorantes sintéticos con severas
restricciones en uso y de acuerdo con la FDA (U. S. Food and Drug
Administration) sólo 8 son comercialmente viables (Garcia,1999).
El azul No 1, también llamado azul brillante (FD&C Blue No. 1), es un derivado
del ácido trifenilmetano, clasificado como Cl42090; es polvo purpura-café, con
brillo metálico, DL50 subcutánea para ratón 4.6 g/kg, es giroscópico y estable en
ácidos y a la luz; tiene una máxima absorción a 360 nm, inestable con agentes
reductores anhídrido sulfuroso, muy soluble en agua (20 g en 100 ml) y etanol
e insoluble en grasas.
7
El rojo número 4 (FD&C No. 4) es una sal disòdica del ácido 3-[(2.4-demetil-5-
sulfofenil) azo]-4-hidroxi-1naftalensulfònico y está clasificado como CI14700;
comercialmente son cristales rojos, DL50 oral para ratas >2g/kg, máxima
absorción a 500 nm, soluble en agua (22 g/100ml) y muy poco en etanol;
algunos países prohíben su uso como colorante sintético (Badui, 1993).
El amarillo número 6 (FD&C Yellow No. 6), es una sal disódica del ácido 1-
sulfofenilizado-2-naftol-6-sulfònico, clasificado como CI15985; es un polvo
naranja, inodoro, higroscópico, de máxima absorción 480 nm, (en acetado de
amonio), DL50 oral para ratas >10 g/kg, muy soluble en agua (19 g/100 ml),
estables en ácidos, sensible a los agentes reductores (Badui, 1993).
La eritrosina o rojo número 3 (FD&C No. 3), puede ser una sal sódica o
potásica de la tetroyodofluoresceina; es un polvo rojo-café, DL50 oral para ratas
de 2.89 g/kg, máxima absorción a 524 nm y es inestable en presencia de
ácidos, luz y cobre, pero resistente a las altas temperaturas; es insoluble en
grasas, pero soluble en agua (9 g/100 ml) y poco en etanol, se clasifica como
CI45430 (Badui, 1993).
8
El verde número 3 (FD&C No. 3) está clasificado como CI42053, es un polvo
verde oscuro o gránulos con lustre metálico, DL50 oral para ratas 2 g/kg, de
máxima absorbancia a 628 nm, estable en ácidos y soluble en agua (20
g/100ml), (Badui, 1993).
Según García (1999), estos presentan tres categorías, los colorantes extraídos
sin cambio a partir de materiales naturales normales o mediante procesos
puramente físicos, los colorantes que cambian durante su extracción a partir de
materiales o colorantes extraídos de fuentes naturales pero que no son
alimentos (por ejemplo, ácido carmínico), también pueden ser químicos
sintetizados normalmente idénticos a los colorantes encontrados en fuentes
naturales. La mayoría de estos productos (de los cuales el β-caroteno es un
ejemplo) han sido probados en términos de pureza. Para su uso en alimentos,
tienen una serie de restricciones como el contenido de colorante, pigmentos
secundarios, impurezas químicas y metales pesados. Los más comunes son
los siguientes: curcumina (amarillo), riboflavina (amarillo), carmín cochinilla
(rojo, rosa, violeta), clorofila y clorofilinas (verde), caramelo (morrón), bixina
(anaranjado), extracto de pimentón (rojo), rojo remolacha (rojo), uno de los
colorantes naturales de mayor importancia son los carotenoides.
9
2.2.2.1 Clasificaciones de los principales pigmentos como colorantes
10
En la industria alimenticia, Bixa orellana se usa como colorante de margarina,
mantequilla, queso, helado y cereales y se denomina aditivo E–160b o annatto
(Smith y HongShum, citado por De la Torre et al., 2008).
El producto conocido como cochinilla está integrado por los cuerpos secos de
las hembras adultas de estos insectos, y contienen aproximadamente 10% de
ácidos carmínicos, 40% de proteína, 12% de cenizas y diversos polímeros
estructurales propios del animal. Se requieren alrededor de 130,000 insectos
para lograr un kilogramo de cochinilla; cuando los cuerpos se muelen se
obtiene una masa de color rojo muy intenso, de la cual se pueden elaborar
diversos derivados comerciales a base de ácido carmínico; un extracto acuoso-
alcohólico, con una concentración mínima de 1.8% ácido carmínico; el carmín,
que es una laca de aluminio o de aluminio-calcio y que generalmente contienen
más del 50% de ácido carmínico, que representa la forma más purificada de
este pigmento (Badui, 1993).Como dato adicional el ácido carmínico (E120), de
color rojo, es muy soluble en agua. Su ingesta máxima diaria es de 5 mg/kg de
peso corporal.
11
Finalmente, cabe mencionar que algunos carotenoides se sintetizan
químicamente y se emplean como colorantes; tal es el caso del 3-caroteno, el
3-apo-8΄-carotenal, el éster etílico del ácido 3-apo-8΄-carotenoico y la
cantaxantina, que van desde el amarillo hasta el rojo muy intenso. En el
mercado se encuentran como suspensiones, geles, deshidratados, etc., para
emplearse en la manufactura de margarina, mantequilla, quesos, helados,
jugos, sopas, postres, etc. (Badui, 1993).
12
Carbonato de calcio (E170), es un mineral blanco de origen natural que se
utiliza para recubrir superficies, como agente antiapelmazante y como
estabilizador en frutas enlatadas.
13
Dentro de los productos estudiados recientemente como fuentes de pigmentos
naturales usados en la coloración de yogur y de productos lácteos, se
encuentran los hongos Monascus purpureus y Monascus anka ampliamente
usados en Japon y el medio Oriente como aditivos y los Estados Unidos
debido a su particular contenido de cumarinas; subproductos del metabolismo
secundario de carácter tóxico (Downham and Collins, 200). Por otra parte,
estudios recientes realizados por la universidad de Georgia, Atenas, sugieren
que los pigmentos de este hongo podrían ser un sustituto aceptable para los
colorantes tradicionales usados en yogur de fresa y aquellos que usan como
aditivo el FD&C rojo # 40, ya que los cambios que se producen durante las
diferentes etapas de procesamiento de estos alimentos son mínimos en
comparación con los observados con el jugo de carmín y de remolacha o
betabel, y las concentraciones de camarinas no son significativas para la salud
(IFT, 2001).
Otro organismo regulador y que tiene un gran peso a nivel internacional, dado
el gran mercado que representa, es el Food and Drugs Administration (FDA)
de los Estados Unidos.
14
Las regulaciones de la FDA distinguen dos tipos de aditivos colorantes (Wong,
1989, Fennema, 2000):
Las lacas son sales de aluminio de los colorantes artificiales y son de una
forma no soluble del colorante, por lo que no se utilizan en sistemas acuosos
(Wong, 1989). En México, la utilización de colorantes dentro de la industria
alimenticia, farmacéutica y cosmética es regulada por las siguientes normas
(García et al,. 1989).
NOM-038-SSA1-1993
NOM-118-SSA1-1994
NOM-119-SSA1-1994
15
2.3 Compuestos fenólicos
16
Las agliconas libres raramente existen en los alimentos, excepto posiblemente
como componentes traza de las reacciones de degradación (Fennema, 1993).
De todas las antocianidinas que actualmente se conocen (aproximadamente
20), las más importantes son la pelargonidina, delfinidina, cianidina, petunidina,
peonidina y malvidina como se observa en la figura 2.2. Nombres que derivan
de la fuente vegetal de donde se aislaron por primera vez; la combinación de
éstas con los diferentes azúcares genera aproximadamente 150 antocianinas.
Los carbohidratos que comúnmente se encuentran combinados son la glucosa
y la ramnosa, seguidos de la galactosa, xilosa y la arabinosa, ocasionalmente,
la gentobiosa, la rutinosa y la soforosa. El color de las antocianinas depende de
varios factores intrínsecos, como son los sustituyentes químicos que contenga
y la posición de los mismos en el grupo flavilio; por ejemplo, si se aumentan los
hidroxilos del anillo fenólico se intensifica el color azul, mientras que la
introducción de metoxilos provoca la formación del color rojo (Badui, 1993).
Pelargonidina
17
Las antocianinas son interesantes por dos razones. La primera por su impacto
sobre las características sensoriales de los alimentos, las cuales pueden
influenciar su comportamiento tecnológico durante el procesamiento de
alimentos, y la segunda, por su implicación en la salud humana a través de
diferentes vías (De Pascual-Teresa y Sánchez-Ballesta, 2008).
Actualmente, las antocianinas de maíz morado y azul están siendo usadas para
la producción de tortillas azules coloreadas naturalmente. La incorporación de
antocianinas como colorantes alimenticios, además de mejorar la apariencia
total, son muy benéficas para nuestra salud. Diversos estudios presentan
evidencia científica que los extractos ricos en antocianinas pueden mejorar la
agudeza visual, mostrar actividad antioxidante, atrapar radicales y actuar como
agentes quimioprotectores.
18
Las antocianinas representan los principales pigmentos solubles en agua
visible al ojo humano Pertenecen al grupo de los flavonoides y su estructura
básica es un núcleo de flavón, el cual consta de dos anillos aromáticos unidos
por una unidad de tres carbonos.
19
El ácido puede causar hidrólisis parcial de las fracciones acil en antocianinas
aciladas, especialmente en aquellas con ácidos dicarboxílicos tales como ácido
malónico, por lo que el uso de ácidos débiles es deseable, tal como ácido
tartárico o cítrico para mantener los sustituyentes dicarboxílicos intactos
(Castaneda-Ovando, 2009; Escribano¬ Bailon, 2004).
20
A las antocianinas también se les atribuye actividad antitumoral y
anticancerígena. Otros investigadores (Koide, 1997) reportan efectos
antitumorales al usar extractos de frijoles rojos de soya que contenían cianidina
conjugada con glucosa y ramnosa.
21
Finalmente, el mejoramiento de la agudeza visual y del comportamiento
cognitivo como resultado del consumo de antocianinas ha sido reportado por
Joseph et al. (1999) y Shukitt-Hale et al. (2005) donde han demostrado que el
comportamiento cognitivo y las funciones neuronales de ratas de laboratorio
pueden ser mejoradas a través de suplementación nutricional con extractos de
arándanos y fresas. Ohgami, (2005) suministró extractos de frutas ricas en
antocianinas a ratas con deficiencia ocular, resultando en una reducción de la
inflamación y aumento de la agudeza visual. Otro ejemplo de frutas con estas
propiedades, es la uva y sus principales componentes como las antocianinas,
flavonoides y el resveratrol tienen una variedad de bioactividades, tales como
antioxidante, cardioprotectivo, anticancerígeno, antiinflamatorio,
antienvejecimiento y antimicrobiano, las cuales están estrechamente ligadas a
favor de la prevención de enfermedades y promoción de la salud, haciendo
más grande el potencial de la uva en el campo de los alimentos y la aplicación
farmacéutica (En-Qin, 2010).
22
2.3.1.3 Factores que afectan la estabilidad de las antocianinas
Parra, 2007, señala en referencia a este tema, que las antocianinas son
solubles en medio acuoso, inestables frente a la luz y se degradan durante el
almacenamiento, cambiando el color en cuanto más elevada sea la
temperatura y en cambio, presentan buena estabilidad en medio ácido.
23
2.3.1.3.1 Temperatura
24
Las antocianinas también cambian de color cuando forman complejos con otros
compuestos fenólicos (proantocianidinas, catequinas, taninos y flavonoides) o
con algunos polisacáridos, ya que se favorece un desplazamiento de la
absorción a longitudes de onda mayores (Badui, 1993).
Debido a una deficiencia del núcleo del flavilio, estos pigmentos funcionan
como verdaderos indicadores de pH; es decir, su color depende de las
condiciones de acidez o alcalinidad del sistema en que se encuentran: a pH
ácido adquiere una estructura estable del catión flavilio de color rojo,
representado por la fórmula (AH+); cuando se incrementa el pH, la distribución
electrónica se modifica hasta llegar a la forma quinoidea azul (A) o base
anhidra; tanto la sal del flavilio como la base anhidra pueden convertirse a la
base del carbinol incolora (B) , que predomina en el intervalo de pH de 4 a 5
(Badui , 1993). Figura 2.4.
25
Figura 2.4. Reacciones de la transformación estructural de las antocianidinas en
el intervalo de pH de 1 a 7.
26
La cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas (LC-MS) es
usada para confirmar la identidad de los compuestos de antocianinas en
plantas y fluidos biológicos. La LC-MS combina la separación sobre el sistema
LC con la selectividad y sensibilidad del detector MS permitiendo la
identificación de componentes individuales de una mezcla de compuestos tales
como extractos de plantas o fluidos biológicos (Costa et al., 2000). Otras
técnicas que han sido usadas para la identificación de antocianinas incluyen la
técnica de espectrometría de masas de ionización por electrospray (ESI-MS) y
la resonancia magnética nuclear (RMN) (Escribano-Bailon et al., 2004).
27
2.3.1.4.1 Separación y cuantificación de las antocianinas
28
2.3.1.4.2 Determinación de antocianinas de forma total
29
III MATERIALES Y MÉTODOS
Termómetros.
Refrigerador.
Balanza analítica.
Pipetas.
Mecheros
Material de vidrio uso común en laboratorio.
Centrifuga.
3.3 Reactivos
Ácido láctico.
Alcohol etílico.
ALCOHOL AL 50 %: ÁCIDO
AGUA +
GRANO LIMPIO LACTICO (1:10)
MUCILAGO
FILTRADO
GRANO LIMPIO Y
SECO
DESTILACIÓN A PRESIÓN
REDUCIDA
EXTRACTO DE
CONSENTRADO POR SOLVENTE
ANTOCIANINAS
EVAPORACIÓN
31
3.5. Selección y despulpado
32
Figura 3.4. Extracción del color de la pulpa de café.
33
3.8 Aplicación y evaluación del pigmento en yogur
Se probaron distintas cantidades del colorante obtenido (0.5, 1.0, 1.5, 2.0, 3.0
ml/100g yogur). Hasta igualar el color de un yogur comercial de fresa.
34
IV RESULTADOS Y DISCUSIONES
60.8 % = 750 g
39.2 % = 250 g
1 Kg
fruto
24 ml
2.4 kg yogur
Pruebas
Referencia
2 ml 1.5 ml 1 ml 0.5 ml Testigo
36
5.3 Viabilidad
Financiera. Al ser el bagazo del fruto del café un subproducto del beneficio del
grano que continúa siendo el producto principal, los costos correspondientes a
la materia prima se reducen considerablemente ya que aún después de
extraído el colorante, el residuo orgánico es útil para la elaboración de abonos
orgánicos que se utilizan para nutrir el mismo u otros cultivos. El costo inicial
del proceso de extracción en una micro agroindustria sería mínimo ya que el
alcohol etílico es de bajo costo y accesible a cualquier productor interesado en
producir colorante. Incluso sería posible crear una asociación rural de
productores que mediante este proyecto y otro más específico que desarrolle
tecnología para este fin, soliciten créditos ante el gobierno del estado e inicien
una producción a mayor escala.
37
V CONCLUSIONES
Downhan. A. and Collins, P. 2000. Colouring our foods in the last ans next
millennium. In International Journal of foud Science and Technology. 35: 5-
22.
Ghiselli A., Nardini M., Baldi A. y Scaccini C. 1998. Antioxidant activity of different
phenolic fractions separted from an Italian red wine. Journal Agricultural and Food
Chemistry, 46(2),361-367.
Hagiwara A., Yoshino H., Ichiharam T., Kawabe M., Tamanos S. y Aoki H. 2002.
Prevention by natural food anthocyanins, purple sweet potato color and red
cabbage color, of 2-amino¬1-methyl-6-phenylimidazo[4,5-B]pyridine (phip)-
associated colorectal carcinogenesis in rats. Journal of Toxicology Science,
27:57-68.
IFT (Institute of food techologists) -2001. Annual Meeting Food Expo Highlights –
Broad ingredient focus adds variety.
Kamei H., Hashimoto Y., Koide T., Kojima T. y Hasegawa M. 1998. Effect of
metanol extracts from red and white wines. Cancer Biotherapy and
Radiopharmaceuticals, 13(6):447-52.
Koide T., Kamei H., Hashimoto Y., Kojima T. y Hasegawa M. 1997. Antitumor
effect of anthocyanin fractions extracted from red soybeans and red beans
40
in vitro and in vivo. Cancer Biotherapy Radiopharmaceuticals, 12(4), 277-
280.
Miyazawa, T., Nakagawa, K., Kudo, M., Muraishi, K. & Someya, K. (1999). Direct
intestinal absorption of red fruit anthocyanins, cyaniding-3-glucoside and
cyaniding-3,5-diglucoside, into tracts and humans. Journal Agricultural and
Food Chemistry, 47, 1083-1091.
Ohgami K., Ilieva I., Shiratori K., Koyama Y., Jin X. H. y Yoshida K. 2005. Anti-
inflamatory effects of aronia extract on rat endotoxin-induced uveitis.
Investigative Ophthalmology & Visual Science, 46, 275-281.
Perossini M., Guidi G., Chiellini S. y Siravo D. 1987. Studio clinic sull’impeigo
degli antocianisidi del miritillo (Tegens) nel trattamento delle
microangiopathi retiniche di tipo diabético ed. ipertensivo, Ottal clinical
ocular, 113, 1173-90.
41
ST. Leger A. S., Cochrane A. L. y Moore F. 1979. Factors associated with cardiac
mortality in developed countries with particular reference to the
consumption of wines. Lancet, 1, 1017-1020.
Tristan F., Kraft B., Schmidt B. M., Yousef G. G., Knigh C. T. G. y Cuendet M.
2005. Chemopreventive potential of wild lowbush blueberry fruits in multiple
stages of carcinogenesis. Journal of Food Science, 70(3), S159-S166.
Vourela S., Kreander K., Karonen M., Nieminen R., Hamalainen M. y Galkin A.
2005. Preclinical evaluation of rapessed, raspberry and pine bark phenolics
for health related effects. Journal Agricultural and Food Chemistry, 53(15),
5922-5931.
42
Páginas web:
43